Canales Incaicos
Canales Incaicos
Canales Incaicos
-INTRODUCCIÓN
Existe evidencia de que pobladores habían llegado a los Andes peruanos al menos 12,000 años A.C.
(periodo lítico), eran cazadores, según evidencias de punta de flechas halladas asociados con huesos
de camélidos sudamericanos en cuevas de Lauricocha 7,560 A.C. (Huánuco) y Piquimachay 7,000
A.C. (Ayacucho) en los Andes centrales, registrados con esa edad.
La civilización Maya que tuvo influencia en otras culturas como la Olmeca, la Teotihuacana, la
Tolteca y la Azteca, con una antigüedad de 800 años A.C. destacaban por sus altares y estelas
esculpidas en temáticas de rituales y arte religioso; es decir Meso América, todavía se hallaba en el
nivel aldeano en relación a la arquitectura monumental del Perú que se inició mil años antes que la
gesta Olmeca tuviera a lugar. No existe mayor duda en considerar los Andes como parte del
hemisferio donde surgieron las primeras sociedades complejas y la más antigua arquitectura
monumental.
Por otro lado, si comparamos las densidades poblacionales de una de las más antiguas como la región
autónoma del Tíbet en China, desde la dinastía Quing del siglo VII (1644-1911) la densidad
poblacional es de menos de dos personas por kilómetro cuadrado; realidad contraria a las poblaciones
asentadas en los territorios de Perú y Bolivia, donde se encuentra a millones de habitantes establecidos
a más de 3,500 m.s.n.m. encontrando muchas veces hasta 100 habitantes por Km2.
Se habla sobre el extraordinario talento científico y genio de estas civilizaciones, fruto de sus
conocimientos en astronomía, geología, hidrología, geografía, ingeniería civil, hidráulica, economía,
agronomía. Se habla sobre de algunas obras como los puquios de Nasca, el canal Cumbemayo, las
terrazas de Moray y Pisac, los sistemas de riego de Tipón, los sistemas de drenaje de Machu Picchu
de las observaciones astronómicas con espejos de agua o de imitación jaguar rugido a través del agua
en la cultura Chavín y, finalmente, cómo todo este antiguo conocimiento puede ayudar a adaptarnos
al cambio climático en los próximos tiempos.
II.-SISTEMA HIDRÁULICO PRE – INCAICO
Las diferentes culturas pre-hispánicas se desarrollaron a lo largo del periodo Intermedio Temprano,
Horizonte Medio y Horizonte Tardío, las cuales destacaron por diversos factores tanto en el ámbito
de producción, ganadería, agricultura y religioso; donde el manejo del agua jugó un rol muy
importante.
Los pre-incas se vieron forzados a desarrollar técnicas ingeniosas para vencer las adversidades que
presentaban los terrenos accidentados y con pendientes.
Los primeros asentamientos o culturas pre – incas los encontramos la costa, así encontramos:
Ésta fue una de las primeras sociedades de la costa central, que estuvo favorecida por su cercanía al
mar, pues le permitía el aprovechamiento de los recursos naturales y trajo como consecuencia el buen
desarrollo de la agricultura, labor intensa en base a una impresionante construcción de canales y
acueductos de riego.
2.2.-CULTURA NAZCA
Que se encuentra en el departamento de Ica y cuyo núcleo fue el valle de Nazca, esta cultura al ser
un escenario desértico permitió la producción de recursos de subsistencia. Al igual que los Moche,
desarrollaron una genial agricultura, pese a que el agua era escasa, con sequías frecuentes, donde su
río más importante corría bajo tierra, lo que les indujo a diseñar un ingenioso sistema de filtración
subterránea, para captar agua para la capa o napa freática y disponer agua para la agricultura,
obteniendo producción del maíz, frijol, pallares, palta, guayaba, yuca, camote, papa, entre otros; se
alimentaban de la carne de alpaca, cuy, peces y moluscos.
Los Nazcas, que subsistieron principalmente de la agricultura, para distribuir el agua, construyeron
una red de canales, aprovechando el agua de los subsuelos. Para hacerlos inventaron una técnica
hidráulica diferente a la de otras poblaciones costeñas: los Acueductos. Este hito es muy importante
en la historia de la agricultura en el Perú, pues nos demuestran que los pobladores de esa época tenían
mucho ingenio.
2.2.1.-Acueductos de Nazca
Los Acueductos de Nazca desde la perspectiva de la Ingeniería Hidráulica, se definen como pequeños
reservorios de agua de regadío, que son alimentados por galerías de cielo abierto y canales
subterráneos, construidos en suelos aluviales, es decir, en suelos con perfil poco desarrollado,
formados de materiales transportados por corrientes de agua, en cuya superficie se ha acumulado algo
de materia orgánica; se caracterizan por ser suelos de mala filtración y oscuros, pero son buenos para
los cultivos.
David Johnson propuso una teoría que decía: “…que los acueductos de Nazca fueron construidos en
lugares que existían fallas o fracturas geológicas, las cuales cruzan todo el valle. Las fracturas
canalizaban las aguas subterráneas y permiten la desviación del agua de distintas cuencas o
quebradas”
A lo largo de los andes podemos apreciar una serie de represas que por su ubicación denominamos
alto andinas, de mediana capacidad, cuya función era almacenar las aguas de las lluvias. Podemos
apreciar capacidades desde unos cientos de miles de metros cúbicos hasta cerca del millón de
metros cúbicos; estas represas nunca se posicionaban de los cauces de los ríos, caso contrario de
lo que sucede en la actualidad, vemos represas de gran capacidad instaladas en el eje del río
(Gallito Ciego) que, por el proceso propio de erosión de la cuenca, están colmatándose y trabajan
con una capacidad de cerca del 50%.
REPRESA ALTOANDINA-NEPEÑA-CHIMBOTE
REPRESA ALTOANDINA-CUZCO
3.2.- Sistema de andenes:
Según Luis Masson Meiss, estudioso de los sistemas de andenería, en el Perú existe
aproximadamente un millón de hectáreas en andenes. De ellos solo se explotan efectivamente un
25%. No se cuenta con un inventario actualizado y confiable de esta extraordinaria obra de
ingeniería legada por los incas. Constituyen un patrimonio cultural sub utilizado en zonas donde
prevalece la pobreza extrema por contradicción. Ejemplo de ello son los andenes de Andamarca
en Lucanas, Ayacucho.
SISTEMA DE ANDENES-AYACUCHO
SISTEMA DE AMUNAS-LIMA
SISTEMA DE AMUNAS-LIMA
3.4.- Sistemas de riegos:
Son innumerables los vestigios de grandes obras como los canales de riego que, muchas veces,
cruzan los andes llevando las aguas de una cuenca hacia otra (trasvases), con mejores
posibilidades o potencial agronómico: suelo, clima, adaptación de especies, entre otros aspectos.
Vestigios tenemos en Cajamarca con el canal Cumbemayo y el Sistema de Riego Huirucatac, en
la parte alta de la cuenca del río Nepeña, en Huaylas (Ancash), donde mediante un sistema de
lagunas interconectadas (Coñoc Ranra, Capado Cocha, Tocanca, entre otras), unidas por el canal
Huirucatac de más de 100 km, se llevan las aguas desde la cuenca del río Nepeña hacia la cuenca
del Río Santa Lacramarca. Este sistema está aún por redescubrirse y mostrar al mundo su portento
y, por tanto, poner de manifiesto, una vez más, el ingenio de nuestros antepasados hidráulicos.
TIPON-CUZCO
CANAL DE CUMBEMAYO-CAJAMARCA
3.5.- Sistemas de Producción:
Ejemplos palpables de este tipo de ingeniería son los acueductos de Nasca, donde se conducen
las filtraciones de los ríos, Aija, Tierra Blancas y Nasca por tramos subterráneos (galerías
socavón) y por tramos descubiertos (galería zanjón.
En los tramos cubiertos construyeron chimeneas de sección helicoidal cada cierto tramo (50, 100
y 120 m), con el fin de realizar el mantenimiento de las zanjas y cargar con la presión atmosférica
al acueducto y mantener el régimen de flujo, el mismo que no cause erosión ni sedimentación en
el canal. Las paredes de estas chimeneas están revestidas con piedras canto rodado, colocados
aparentemente sin aglomerante y mantienen su estabilidad a pesar de los fenómenos naturales
ocurridos.
En los tramos cubiertos techaron el canal para lo cual utilizaron lajas de piedra y listones de
Huarango finamente colocados. La construcción de estos tramos cubiertos hace pensar que
conocían técnicas de topografía subterránea, ¿cómo hacer para seguir la dirección adecuada con
la pendiente óptima que mantenga el flujo necesario, con el fin de garantizar la durabilidad de la
estructura?
ACUEDUCTOS INCAS-NAZCA
4.1 ANTECEDENTES
Los incas no solo eran expertos esculpiendo piedras sino también desarrollaron un sistema
de riego para conquistar las dificultades ambientales que les enfrentaron. Los
Andes una región de laderas empinadas y tierra inadecuada para la agricultura, posaron
un reto a los Incas. Para conquistar esta difíciles condiciones, los incas hicieron unas
terrazas a los largo de las montañas, para regar sus cosechas, cambiaron la ruta de los ríos
para proveer canales para las terrazas. Esta innovación fue tan exitosa que muchas de
aquellas terrazas todavía existen uso hoy.
4.2 DEFINICIÓN
En los Andes Centrales los investigadores tienen diferentes puntos de vista respecto al
uso de los términos “andenes” y “terrazas”.
Los andenes son plataformas casi horizontales con muros de soporte, excelentes
para la agricultura de maíz con regadío.
Las terrazas agrícolas de labranza se encuentran en laderas de gran altura y
pendientes con el objeto de reducir la erosión con un mínimo de intervención.
Los andenes y terrazas en los Andes constituyen una muestra de procesos de paisajes
antropogénicos a escala grande para manejar los riesgos climáticos y geológicos, y
extender la frontera agrícola. Los andenes forman sistemas de andenería que incluyen
sectores con obras de irrigación, almacenamiento de agua y accesos entre los andenes. En
la medida del aumento de área y su sofisticación interior, los diferentes tipos de andenes
y la terraza, descritos a continuación, ayudan a reducir la erosión del suelo y aumentan la
eficiencia del recurso agua, incrementando las posibilidades de producción en los Andes.
Para su construcción las culturas prehispánicas tardías eligieron las características más
apropiadas de los recursos disponibles, es decir lo que hoy se conoce como tecnología
tradicional. La actividad sísmica, como también los derrumbes y huaicos, que pueden
dañar y/o destruir los andenes y canales, determinan la elección de los materiales de
construcción y de las soluciones de ingeniería apropiadas para la construcción de andenes
y obras de riego y drenaje.
4.3 ANDENES
A) Descripción:
Plataformas de perfiles aproximadamente horizontales con muros de contención
inclinados, generalmente con riego.
B) Características Generales:
Es Inca con características cuzqueñas o derivados. Puede presentar variantes en diferentes
áreas y regiones o donde los Incas intervinieron durante el Horizonte Tardío. Por lo
general predomina entre los 2,100 y 3,400 m de altitud, principalmente en el piso
ecológico quechua, y con irrigación
Figura 2. Sectores de andenes Tipo 1, Inca, en Pisac, valle de Urubamba (Cuzco).
1. El tipo Cuzqueño 1 (a) y (b), con muchos ejemplos en Cuzco y centros Inca en
diferentes partes. De muros construidos con un espesor de c.70 cm a más, de espesor
de dos piedras y aquí representado en la Figura 3.3 en un terreno preparado de corte
y grada o excavado.
2. El subtipo l(c) con un perfil de muro de piedras, algunas largas hacia el interior, como
dientes hacia el interior para agarrar a la plataforma, alternando con una o dos piedras
menores, juntas, dando como resultado una cara interior desigual. Fue documentado
en el valle del Cusichaca, es conocido en el Valle Sagrado y tiene una mayor
distribución (Figura 3.3, l(c)).
3. El andén del periodo Inca en provincias y sitios de menor prestigio, subtipo Tipo l(d),
que es típico del andén Inca en las diferentes partes del imperio tiene muros inclinados
construidos de espesor de una sola piedra de ancho, grandes a medianas, delante la
cara de la plataforma, y como los demás tipos Inca teniendo grava detrás el muro.
Este ejemplo ocurre especialmente en provincias donde el Imperio Inca encontró
grandes extensiones de andenes de la ocupación Huari, como Ayacucho y Colca.
Puede ser construido en terrenos preparados con corte y grada. Este diseño Inca puede
también aproximarse a la construcción del Tipo 2, anterior a la época imperial, siendo
muchas veces de construcción local.
A) Descripción
Terreno inclinado sin plataforma, sin muro y sin irrigación (Figura 4).
B) Características generales
Este grupo se ha descrito anteriormente como ‘campos de alto declive’ (Kendall,
1991:15). De las observaciones de su ubicación en el paisaje se nota que también fueron
integrados en los laymes (terrenos de rotaciones sectoriales), en las pendientes fuertes de
las zonas suni superior y puna baja. Talud de suelo natural expuesto en el cual la
tola (Lepidophyllum tola) y otros arbustos agarraban al suelo. Son comunes en uso en
todas las épocas prehispánicas, mayormente para cultivar papa y otros tubérculos, como
también los granos introducidos desde la colonia en zonas donde había y hay presión
demográfica. Su origen prehispánico es muy antiguo, difícil de precisar, pero se siguen
labrando.
Sus características en el paisaje son mayormente como parte del mismo o como una
articulación del paisaje en altas pendientes. Se presentan tomando una forma de poca
extensión lateral y perfil poco perceptible en los pisos suni alto y puna baja, donde
pueden ser integrados a los laymes antiguos
Figura 4. Terrazas de labranza. (Fotos arriba), se compara las terrazas prehispánicas abandonadas (Valle Urubamba,
Cuzco) con las actualmente en cultivo dentro de un layme en Ccachccacha, Pampachiri (Apurímac).
Figura 5. Diagrama esquemático del perfil típico de la terraza de suelo
V. ANEXOS
1. Las partes altas de las cuencas estaban completamente forestadas o con presencia de cobertura
vegetal, tal como se evidencia en algunos lugares (Distrito de Huachos – Castovirreyna en
Huancavelica) con la presencia de bosques completos de quinuales o queñua (Polylepis
racemosa, P. incana), solo por mencionar una, además de una gama amplia de especies nativas
adaptadas a nuestro medio que ahora simplemente se han desaparecido.
2. A lo largo de los andes podemos apreciar una serie de represas que por su ubicación
denominamos alto andinas, de mediana capacidad, cuya función era almacenar las aguas de
las lluvias. Podemos apreciar capacidades desde unos cientos de miles de metros cúbicos hasta
cerca del millón de metros cúbicos; nunca posicionadas en los cauces de los ríos, como ahora
que vemos represas de gran capacidad en el eje del río (Gallito Ciego) que, por el proceso
propio de erosión de la cuenca, están colmatándose y trabajan con una capacidad de cerca del
50%.
3. Observatorios solares, los cuales sin ser una obra hidráulica tenían una espectacular aplicación
en el control climático para beneficio de sus cultivos, registro de los principales eventos de la
comunidad, cambios de estación, registro de nacimientos, entre otros usos. Una muestra es
Chankillo – Casma, en Ancash, ubicada estratégicamente en las zonas menos vulnerables y de
mayor visibilidad del valle.
4. La ubicación de los principales asentamientos humanos estuvieron siempre en las partes altas,
lejos de la fuerza devastadora de los ríos o quebradas, que tantas vidas o pérdidas económicas
generan actualmente.
5. Según Luis Masson Meiss, estudioso de los sistemas de andenería, en el Perú existe
aproximadamente un millón de hectáreas en andenes. De ellos solo se explotan efectivamente
un 25%. Llama la atención que no se cuente con un inventario actualizado y confiable de esta
portentosa obra de ingeniería legada por los incas. Constituyen un patrimonio cultural sub
utilizado en zonas donde prevalece la pobreza extrema por contradicción. Ejemplo de ello son
los andenes de Andamarca en Lucanas, Ayacucho.
6. El sistema funcionaba con zanjas abiertas que siguen las curvas de nivel de las punas, lo que
permitía conducir el agua de lluvia hasta un lugar llamado cochas, abiertas para recibir el agua
y que luego se filtrara en la montaña para surgir, aguas abajo, como puquios meses después;
exactamente cuando no hay lluvias y el estiaje es más marcado en la cuenca, de esa manera
realizaron agricultura y mantuvieron al pueblo provisto de alimentos.
7. Son innumerables los vestigios de obras descomunales como los canales de riego que, muchas
veces, cruzan los andes llevando las aguas de una cuenca hacia otra (trasvases), con mejores
posibilidades o potencial agronómico: suelo, clima, adaptación de especies, entre otros
aspectos.
8. Son innumerables los vestigios de obras descomunales como los canales de riego que, muchas
veces, cruzan los andes llevando las aguas de una cuenca hacia otra (trasvases), con mejores
posibilidades o potencial agronómico: suelo, clima, adaptación de especies, entre otros
aspectos.
9. Las riberas de los ríos cubiertas con especies forestales, es decir, una defensa ribereña efectiva
y práctica que ahora hemos olvidado. Basta con escuchar los comentarios de los lugareños de
mayor edad de las comisiones de regantes, donde hemos realizado trabajos, quienes cuentan
que “antes los ríos estaban encañonados o confinados, era prácticamente imposible pasar de
una ribera a otra, salvo por lugares especialmente identificados”.
10. Los waru waru o camellones, son prácticas ancestrales de uso común en el altiplano, en áreas
inundables o inundadas, que consisten en “jalar” tierra formando una plataforma o “cama”
rodeada de agua, donde se realiza la siembra. Esta agua alrededor del waru waru crea un
microclima que mitiga el efecto de las heladas, permitiendo el desarrollo de los cultivos.
11. Los acueductos son trabajos de ingeniería hidráulica que debemos revalorar y buscar que se
consideren como una maravilla de la ingeniería civil, al igual que el santuario de Tipón, en
Cusco.
Estos acueductos conducen las filtraciones de los ríos, Aija, Tierra Blancas y Nazca por tramos
subterráneos (galerías socavón) y por tramos descubiertos (galería zanjón).
VI. BIBLIOGRAFÍA
ANDENES DE TIPO 1 (INCA)
AGUAS EN EL DESIERTO: LOS PUQUIOS DE NASCA - KATHARINA
SCHREIBER Y JOSUÉ LANCHO ROJAS.
EL REGADIO EN EL ÁREA ANDINA CENTRAL (ENSAYO) -
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA.
LOS ORÍGENES DE LA CIVILIZACIÓN EN EL PERÚ - LUIS
GUILLERMO LUMBRERAS.
KENDALL.
EL AGUA EN LAS CIVILIZACIONES INCAS Y PRE-INCAS, MITO,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA / LUIS RIBEIRO-CVRM, INSTITUTO
SUPERIOR TÉCNICO, UNIVERSIDAD DE LISBOA
ING. RONALD ANCAJIMA OJEDA-HIDRÁULICA INCA