La Organización Marítima Internacional (OMI) es un organismo especializado de las Naciones Unidas que establece normas internacionales para mejorar la seguridad marítima y prevenir la contaminación por buques. La OMI promueve la cooperación entre estados y la industria marítima mediante convenios como el SOLAS y MARPOL. Su objetivo es crear un marco regulatorio justo y efectivo aplicado a nivel global para una industria del transporte marítimo segura, eficiente y respetuosa con el medio ambiente.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas13 páginas
La Organización Marítima Internacional (OMI) es un organismo especializado de las Naciones Unidas que establece normas internacionales para mejorar la seguridad marítima y prevenir la contaminación por buques. La OMI promueve la cooperación entre estados y la industria marítima mediante convenios como el SOLAS y MARPOL. Su objetivo es crear un marco regulatorio justo y efectivo aplicado a nivel global para una industria del transporte marítimo segura, eficiente y respetuosa con el medio ambiente.
La Organización Marítima Internacional (OMI) es un organismo especializado de las Naciones Unidas que establece normas internacionales para mejorar la seguridad marítima y prevenir la contaminación por buques. La OMI promueve la cooperación entre estados y la industria marítima mediante convenios como el SOLAS y MARPOL. Su objetivo es crear un marco regulatorio justo y efectivo aplicado a nivel global para una industria del transporte marítimo segura, eficiente y respetuosa con el medio ambiente.
La Organización Marítima Internacional (OMI) es un organismo especializado de las Naciones Unidas que establece normas internacionales para mejorar la seguridad marítima y prevenir la contaminación por buques. La OMI promueve la cooperación entre estados y la industria marítima mediante convenios como el SOLAS y MARPOL. Su objetivo es crear un marco regulatorio justo y efectivo aplicado a nivel global para una industria del transporte marítimo segura, eficiente y respetuosa con el medio ambiente.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13
1.
OMI
La OMI -ORGANIZACIÓN MARÍTIMA INTERNACIONAL- es el organismo
especializado de las Naciones Unidas responsable de la seguridad y protección de la navegación y de prevenir la contaminación del mar por los buques.
Como organismo especializado de las Naciones Unidas, la OMI es la
autoridad mundial encargada de establecer normas para la seguridad, la protección y el comportamiento ambiental que ha de observarse en el transporte marítimo internacional. Su función principal es establecer un marco normativo para el sector del transporte marítimo que sea justo y eficaz, y que se adopte y aplique en el plano internacional.
En otras palabras, su función consiste en crear un marco de igualdad de
condiciones a fin de que los armadores de buques dispongan de diversas 1 maneras de solucionar sus problemas financieros que no presupongan simplemente la aplicación de recortes presupuestarios que comprometan la seguridad, la protección y el comportamiento ambiental. Por otra parte, este enfoque promueve la innovación y la eficacia
El transporte marítimo es una industria verdaderamente internacional, y
sólo puede funcionar de manera eficaz si sus reglamentos y normas se acuerdan, adoptan y aplican a nivel internacional, siendo la OMI la instancia en la cual se lleva a cabo este proceso.
El transporte marítimo internacional representa aproximadamente el 80 %
del transporte mundial de mercancías entre los pueblos y comunidades de todo el mundo. El transporte marítimo es el sistema de transporte internacional más eficiente y rentable para la mayoría de las mercancías; constituye un medio de transporte internacional de mercancías seguro y de bajo costo, que fomenta el comercio entre las naciones y los pueblos, al tiempo que contribuye a su prosperidad. El mundo depende de un sector naviero internacional seguro, protegido y eficiente, lo cual se logra a través del marco normativo que se establece y se mantiene actualizado en el seno de la OMI.
Las disposiciones que se adoptan en el seno de la OMI comprenden todos
los ámbitos del transporte marítimo internacional -incluidos el proyecto, la construcción, el equipamiento, la dotación, el funcionamiento y el desguace de los buques– con el fin de garantizar que este importante sector continúe siendo seguro, ecológico, eficiente en términos energéticos y protegido.
El transporte marítimo constituye uno de los elementos esenciales de todo
programa que tenga por objeto un crecimiento económico sostenible. En el marco de la OMI, los Estados miembros de la Organización, la sociedad civil y el sector del transporte marítimo ya se encuentran trabajando de forma conjunta a fin de lograr un avance constante y vigoroso en pos de una economía verde y de un crecimiento ecológico y sostenible. El fomento del transporte y desarrollo marítimos sostenibles es una de las principales prioridades de la OMI para los próximos años. 2 Eficiencia energética, nuevas tecnologías e innovación, educación y formación marítimas, protección marítima, gestión del tráfico marítimo y desarrollo de la infraestructura marítima: la elaboración y aplicación, a través de la OMI, de normas internacionales que atiendan éstos y otros temas apuntalará el compromiso de la OMI de crear el marco institucional adecuado para un sistema de transporte marítimo mundial ecológico y sostenible.
La Organización Marítima Internacional es un organismo
especializado de las Naciones Unidas que promueve la cooperación entre Estados y la industria de transporte para mejorar la seguridad marítima y para prevenir la contaminación marina. Fundador: Organización de las Naciones Unidas Fundación: 17 de marzo de 1948 Oficinas centrales: Londres, Reino Unido Organización principal: Organización de las Naciones Unidas La Organización Marítima Internacional (OMI, en inglés IMO) es un organismo especializado de las Naciones Unidas que promueve la cooperación entre Estados y la industria de transporte para mejorar la seguridad marítima y para prevenir la contaminación marina. Recientes iniciativas de la OMI han incluido reformas al Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS) y al Convenio Internacional para prevenir la contaminación por los Buques (MARPOL 73/78). Su sede se encuentra en Londres, Reino Unido. Sus primeras reuniones datan de 1959. Originalmente tenía carácter consultivo, por lo que se la conocía como OCMI (Organización Consultiva Marítima Internacional) o IMCO por sus siglas en inglés y sus recomendaciones eran de carácter optativo. Convenios La organización fue creada por el Convenio de 6 de marzo de 1948 constitutivo de la Organización Marítima Internacional.1 3 Las disposiciones de los Convenios son de cumplimiento obligatorio de los Estados parte de cada uno de ellos y estos a su vez si lo desean les llega el compromiso de hacer efectiva esas disposiciones a bordo de los buques que tengan derecho a enarbolar su pabellón. o como fuere el caso. Cada Convenio tiene un ámbito de aplicación específico y si bien en grandes rasgos puede afirmarse que se aplica a los buques dedicados al tráfico internacional esto no es así en todos los casos. Los principales convenios y otros instrumentos jurídicos son: Convenio internacional para prevenir la contaminación de las aguas del mar por hidrocarburos. Convenio SOLAS, Convenio internacional para la seguridad de la vida humana en el mar, 1974.2 Convenio MARPOL, Convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques.3 Convención STCW, Convenio internacional sobre normas de formación, titulación y guardia para la gente de mar.4 Código IMDG, Código Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas, de carácter obligatorio desde 2003. Reglamento Internacional para Prevenir Abordajes, 1972.5 Convenio de líneas de carga Convenio internacional sobre líneas de carga 1966 y Protocolo de 1988.6 Convenio SAR, Convenio internacional sobre búsqueda y salvamento marítimos.7 Convenio de arqueo Convenio internacional sobre arqueo de buques 1969. Convenio de intervención, Convenio internacional relativo a la intervención en alta mar en casos de accidentes que causen una contaminación por hidrocarburos, 1969. Acuerdo de Ciudad del Cabo de 2012 sobre la seguridad de los buques pesqueros. Convenio de facilitación, Convenio para facilitar el tráfico 4 marítimo internacional, 1965, enmendado. Las enmiendas de 2016 entraron en vigor el 1 de enero de 2018.8 Organización La Organización estará constituida por una Asamblea, un Consejo, un Comité de Seguridad Marítima, un Comité Jurídico, un Comité de Protección del Medio Marino, un Comité de Cooperación Técnica, un Comité de Facilitación y los órganos auxiliares que la organización juzgue necesario crear en cualquier momento, y una Secretaría. Asamblea La Asamblea estará constituida por todos los miembros.La Asamblea se reunirá en periodos de sesiones ordinarios una vez cada dos años. Las funciones de la Asamblea son: 1. Elegir entre sus miembros, no comprendidos los miembros asociados, en cada período de sesiones ordinario, un presidente y dos vicepresidentes que permanecerán en funciones hasta el siguiente período de sesiones ordinario. 2. Establecer su propio reglamento interior, salvo disposición en otro sentido que pueda figurar en el Convenio. 3. Constituir los órganos auxiliares temporales o, siguiendo la recomendación del Consejo, permanentes, que juzgue necesarios. 4. Elegir los miembros que hayan de estar representados en el Consejo de conformidad con lo dispuesto en el artículo 17. 5. Hacerse cargo de los informes del Consejo y examinarlos, y resolver toda cuestión que le haya sido remitida por el Consejo. 6. Aprobar el programa de trabajo de la organización. 5 7. Someter a votación el presupuesto y establecer las medidas de orden financiero de la organización 8. Revisar los gastos y aprobar las cuentas de la organización. 9. Desempeñar las funciones propias de la organización a condición, no obstante, de que las cuestiones relacionadas con los párrafos a y b del artículo 2 sean remitidas por la Asamblea al Consejo para que este formule las recomendaciones o prepare los instrumentos pertinentes, a condición, además, de que cualesquiera recomendaciones o instrumentos sometidos por el Consejo a la Asamblea y no aceptados por esta sean remitidos de nuevo al Consejo a fines de examen ulterior, con las observaciones que la Asamblea pueda haber hecho. 10. Recomendar a los miembros la aprobación de reglas y directrices relativas a la seguridad marítima, a la prevención y contención de la contaminación del mar ocasionada por los buques y a otras cuestiones relacionadas con los efectos de la navegación marítima en el medio marino, asignadas a la organización por aplicación directa de instrumentos internacionales o en virtud de lo dispuesto en estos, o la aprobación de las enmiendas a tales reglas y directrices que le hayan sido remitidas. 11. Tomar las medidas que estime apropiadas para fomentar la cooperación técnica de conformidad con el artículo 2.e, teniendo en cuenta las necesidades especiales de los países en desarrollo. 12. Decidir en cuanto a la convocación de toda conferencia internacional o a la adopción de cualquier otro procedimiento idóneo para la aprobación de convenios internacionales o de enmiendas a cualesquiera convenios internacionales que hayan sido preparados por el Comité de Seguridad Marítima, el Comité Jurídico, el Comité de Protección del Medio Marino, el Comité de Cooperación Técnica, el Comité de Facilitación u otros órganos de la Organización. 6 13. Remitir al Consejo, para que este las examine o decida acerca de ellas, todas las cuestiones que sean competencia de la organización, con la salvedad de que la función relativa a la formulación de recomendaciones en virtud del párrafo j del presente artículo no podrá ser delegada. Consejo El Consejo estará integrado por cuarenta miembros elegidos por la Asamblea. En la elección de Miembros del Consejo, la Asamblea observará los siguientes criterios: Diez serán Estados con los mayores intereses en la provisión de servicios marítimos internacionales; Diez serán otros Estados con los mayores intereses en el comercio marítimo internacional; Veinte serán los Estados no elegidos con arreglo a lo dispuesto en anteriormente, que tengan intereses especiales en el transporte marítimo o en la navegación y cuya integración en el Consejo garantice la representación de todas las grandes regiones geográficas del mundo. El Consejo elegirá a su presidente y, con aprobación de la Asamblea, nombrará al Secretario General. Asimismo tomará también disposiciones para el nombramiento del personal que pueda ser necesario Establecerá su reglamento interior y se reunirá con la frecuencia que sea necesaria para el buen desempeño de sus funciones. Entre sus funciones se encuentran: a. El Consejo examinará los proyectos de programa de trabajo y de presupuesto preparados por el Secretario General considerando las propuestas del Comité de Seguridad Marítima, el Comité Jurídico, el Comité de Protección del Medio Marino, el Comité de 7 Cooperación Técnica, el Comité de Facilitación u otros órganos de la Organización y, teniendo éstas presentes, establecerá y someterá a la consideración de la Asamblea el programa de trabajo y el presupuesto de la Organización, habida cuenta de los intereses generales y prioridades de la Organización. b. El Consejo se hará cargo de los informes, propuestas y recomendaciones del Comité de Seguridad Marítima, el Comité Jurídico, el Comité de Protección del Medio Marino, el Comité de Cooperación Técnica, el Comité de Facilitación u otros órganos de la Organización y, junto con sus propias observaciones y recomendaciones, los transmitirá a la Asamblea o, si esta no está reunida, a los Miembros, a fines de información. c. Las cuestiones regidas por los artículos 28, 33, 38, 43 y 48 del Convenio Constitutivo no serán examinadas por el Consejo hasta conocer la opinión del Comité de Seguridad Marítima, el Comité Jurídico, el Comité de Protección del Medio Marino, el Comité de Cooperación Técnica o el Comité de Facilitación, según proceda. Asimismo, el Consejo podrá concertar acuerdos o arreglos referentes a las relaciones de la organización con otras organizaciones, de conformidad con lo dispuesto en la parte XVI. Dichos acuerdos o arreglos estarán sujetos a la aprobación de la Asamblea. Comité de Seguridad Marítima Está regulado en la Parte VII del Convenio de 6 de marzo de 1948 constitutivo de la Organización Marítima Internacional hecho en Ginebra. El Comité de Seguridad Marítima (CSM) es el encargado de examinar todas las cuestiones que sean competencia de la organización en relación con ayudas a la navegación, construcción 8 y equipo de buques, dotación desde un punto de vista de seguridad, reglas destinadas a prevenir abordajes, manipulación de cargas peligrosas, procedimientos y prescripciones relativos a la seguridad marítima, información hidrográfica, diarios y registros de navegación, investigación de siniestros marítimos, salvamento de bienes y personas, y toda otra cuestión que afecte directamente a la seguridad marítima. El Comité de Seguridad Marítima someterá a la consideración del Consejo: Las propuestas de reglas de seguridad o de enmiendas a reglas de seguridad, que el comité haya elaborado. Las recomendaciones y directrices que el comité haya elaborado. Un informe acerca de la labor desarrollada por el comité desde la celebración del precedente período de sesiones del Consejo. ¿Cuántos países son miembros de la OMI? Actualmente la OMI cuenta con 174 Estados Miembros y tres Miembros Asociados. Las organizaciones internacionales no gubernamentales que puedan contribuir de modo importante a los trabajos de la OMI podrán ser reconocidas como entidades consultivas por el Consejo, con la aprobación de la Asamblea. ¿Cuáles son los países que conforman la OMI? China, Estados Unidos, Federación de Rusia, Grecia, Italia, Japón, Noruega, Panamá, Reino Unido, República de Corea.
Qué importancia tiene Panamá en la OMI? 9
Consciente de esta responsabilidad la República de Panamá ha venido desarrollando políticas y acciones tendientes a mejorar nuestra contribución al mundo marítimo por lo que actualmente administra el registro abierto de buques más antiguo y más grande del mundo, posición que lo coloca en el primer contribuyente de la Organización Marítima Internacional (OMI)
La Organización Marítima Internacional (OMI) es, indudablemente,
el organismo más importante en la reglamentación de todo lo que ocurre en la mar. Un buque se puede ver afectado por las normas y reglamentaciones de docenas, si no más, de países al hacer escala en diferentes puertos, así como por la nacionalidad de sus tripulantes y sus propietarios. Por tanto, es vital que existan unas normas internacionales que regulen el transporte marítimo y que éstas sean aceptadas y aplicadas por todos los países. El convenio que creó la OMI en 1948 fue un hito fundamental. Cuando la OMI se reunió por primera vez, en 1959, su principal tarea fue desarrollar y mantener un marco regulatorio completo para el transporte marítimo. Hoy, este encargo inicial se ha ampliado para incluir seguridad, aspectos jurídicos, cooperación técnica, problemática medioambiental y protección frente a actos ilícitos. Para hacer posible un trabajo eficiente por un conjunto de 167 Estados miembros, la OMI cuenta con varios comités y subcomités que se reúnen cada año para actualizar la normas existentes y adoptar otras nuevas. Es la única agencia de las Naciones Unidas con sede en el Reino Unido.
2. CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE
COMERCIO Y DESARROLLO (UNCTAD) 10 Constituida en 1964, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) realiza la función de promover que los países en vías de desarrollo se integren en la economía mundial por medio de una “integración favorable al desarrollo”. Ha desarrollado una amplia base de conocimiento sobre la cual ayuda a diseñar políticas para favorecer el desarrollo, todo ello con un compromiso de sostenibilidad. La UNCTAD es bien conocida en el sector marítimo por su reputado Informe Anual sobre el Transporte Marítimo que viene publicando desde 1968. Este informe incluye datos y estadísticas de gran interés sobre la evolución del comercio marítimo mundial en sus principales subsectores: graneles líquidos, graneles sólidos y contenedores. Pero la obtención e investigación de estos datos es sólo una parte de la tarea diaria de la UNCTAD. También actúa como un foro de debate intergubernamental y proporciona asistencia técnica a la medida de los países en desarrollo, trabajando con los gobiernos y otras instituciones, organizaciones no gubernamentales, empresariales y sindicales, y universidades de todo el mundo. Tiene también una larga experiencia en el apoyo a la gestión portuaria, análisis de mercados, políticas de promoción de importaciones y exportaciones, más con la labor de un facilitador que de un regulador. Tweet
3. ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL
DESARROLLO ECONÓMICO (OCDE)
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE) agrupa a 30 Estados miembros que comparten un 11 “compromiso con los gobiernos democráticos y a economía de mercado”. Es bien conocida por sus publicaciones y estadísticas y su trabajo incluye asuntos económicos y sociales que van desde macroeconomía, comercio, educación, desarrollo, así como ciencia e innovación. Dispone de una sección especializada en transporte, con el encargo de producir materia para debatir sobre este sector. Dentro del mismo existe un Comité de Transporte Marítimo que es el único foro internacional que analiza este sector tanto desde el punto de vista político como económico. La OCDE ha producido informe y programas sobre protección marítima (a raíz del 11 de los ataques terroristas de Septiembre de 2001), desarrollo de política marítima común para sus miembros, lucha contra los buques subestándar y disponibilidad de marinos, entre otros. Sin embargo, desde 2006, la OCDE ha suspendido sus trabajos sobre transporte marítimo y no parece que vaya a reanudarse. Pero la positiva contribución a su desarrollo que ya ha llevado a cabo no será olvidada por el sector. Tweet
4. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)
El transporte marítimo vive y respira gracias al movimiento del
comercio mundial, y viceversa. Si no fuese por el transporte marítimo, el comercio mundial, tal y como hoy lo conocemos, no sería posible. Consecuentemente, cualquier cambio o distorsión del comercio mundial tiene implicaciones en el sector marítimo, a una escala que depende del alcance e intensidad de dicha 12 alteración. Debido a esta relación simbiótica, los trabajos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) son seguidos muy de cerca por el sector marítimo.
La OMC es la única organización internacional dedicada a
establecer las reglas globales del comercio entre los Estados y su misión es mantener unos flujos comerciales tan abiertos, libres y predecibles como sea posible. Su instrumento clave son acuerdos que se negocian y firman por una gran mayoría de los países del mundo y son ratificados por sus parlamentos. Estos acuerdos obligan a los gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro de ciertos límites, para facilitar la labor a exportadores e importadores. Un aspecto del trabajo de la OMC que es especialmente importante para el sector marítimo es el área de los aranceles o derechos aduaneros sobre las importaciones de mercancías, una medida de carácter proteccionista sobre los productores nacionales pero que reduce y dificulta el comercio internacional. La OMC trabaja para reducir los aranceles y, con ello, facilitar el desarrollo del comercio. La OMC también produce informes nacionales sobre el comercio de cada uno de sus Estados miembros y una base de datos muy completa accesible libremente en internet.