Advanced Tanker Operations

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

ADVANCED

TANKER
OPERATIONS
Cap. Gorky Suquinagua
OMI
La Organización Marítima Internacional es el
organismo especializado de las Naciones Unidas
responsable de la seguridad y protección de la
navegación y de prevenir la contaminación del
mar por los buques.
Su función principal es establecer un marco
normativo para el sector del transporte marítimo
que sea justo y eficaz, y que se adopte y aplique
en el plano internacional.
Busca crear un marco de igualdad de
condiciones a fin de que los armadores de
buques dispongan de diversas maneras de
solucionar sus problemas financieros que no
presupongan simplemente la aplicación de
recortes presupuestarios que comprometan la
seguridad, la protección y el comportamiento El Secretario General de la OMI, Kitack Lim
ambiental. Por otra parte, este enfoque promueve
la innovación y la eficacia
Estructura de la OMI.

ASAMBLEA
• Principal órgano rector de la Organización. Integrada por todas partes
(miembros).
• Las partes (miembros) la forman los Estados de los países, a través de
los representantes de sus gobiernos.
• Se reúne una vez cada dos años en periodos de sesiones ordinarios,
aunque también puede reunirse en periodos de sesiones
extraordinarios en caso de ser necesario.
• La Asamblea vota su presupuesto y se encarga de elegir el Consejo.
SECRETARÍA
• La Secretaría de la OMI está integrada por el Secretario General y alrededor de
300 funcionarios internacionales que trabajan en la sede de la Organización, en
Londres.

• El Secretario General de la Organización es el Sr. Kitack Lim, de la República de


Corea del Sur, quien fue designado para ejercer el cargo a partir del 1 de enero de
2016.
Secretarios Generales:
• Ove Nielsen (Dinamarca) 1959-1961
• William Graham (Reino Unido, interino) 1961-1963
• Jean Roullier (Francia) 1964-1967
• Colin Goad (Reino Unido) 1968-1973
• Chandrika Prasad Srivastava (India) 1974-1989
• William A. O'Neil (Canadá) 1990-2003
• Efthimios E. Mitropoulos (Grecia) 2004-2011
• Koji Sekimizu (Japón) 2012-2015
• Kitack Lim 2016-Presente
CONSEJO
• Elegidos por la Asamblea y dura dos años en funciones.
• Órgano ejecutivo y responsable ante la Asamblea de la labor de la OMI.
• No formula recomendaciones A LOS GOBIERNOS sobre seguridad marítima y
prevención de la contaminación. Ésta queda reservado a la Asamblea.
• Lo conforman 40 miembros de acuerdo a categorías A (10)-B(10)-C(20)

COMITÉS.- Órganos ejecutores


• Comité de seguridad marítima (MSC).
Examina todas las cuestiones que sean competencia de la organización en relación con ayudas a
la navegación, construcción y equipo de buques, dotación desde un punto de vista de seguridad,
reglas destinadas a prevenir abordajes, manipulación de cargas peligrosas, procedimientos y
prescripciones relativos a la seguridad marítima, información hidrográfica, diarios y registros de
navegación, investigación de siniestros marítimos, salvamento de bienes y personas, y toda otra
cuestión que afecte directamente a la seguridad marítima
• Comité de protección del medio marino (MEPC).
Examina toda cuestión que sea competencia de la organización en relación con la prevención y
contención de la contaminación del mar y el medio ambiente marino, ocasionada por los buques.
Especialmente se ocupa de la aprobación y enmienda de convenios y otras reglas y medidas para
garantizar su observancia.
El Comité de protección del medio marino fue creado en un principio como órgano auxiliar de la
Asamblea y adquirió jerarquía constitucional plena en 1985.
• Subcomités formados y que surgen del MSC y del MEPC:
• Subcomité de factor humano, formación y guardia (HTW).
• Subcomité de implantación de los instrumentos de la OMI (III).
• Subcomité de navegación, comunicaciones y búsqueda y salvamento
(NCSR).
• Subcomité de prevención y lucha contra la contaminación (PPR.
• Subcomité de proyecto y construcción del buque (SDC).
• Subcomité de sistemas y equipo del buque (SSE).
• Subcomité de transporte de cargas y contenedores (CCC).
• Comité jurídico
Examina todas las cuestiones de orden jurídico que sean competencia de la Organización. Este Comité
está integrado por todos los Estados Miembros de la OMI. Fue creado en 1967 como un órgano auxiliar
encargado de estudiar las controversias jurídicas que se plantearon luego del desastre del Torrey
Canyon.

El Comité jurídico también está facultado para desempeñar los cometidos que se le asignen o los que,
dentro de su ámbito de competencia, puedan serle asignados por aplicación directa de cualquier
instrumento internacional o en virtud de lo dispuesto en el mismo, y que sean aceptados por la
Organización.

• Comité de Cooperación Técnica.


Examina toda cuestión que sea competencia de la Organización en relación con la ejecución de
proyectos de cooperación técnica respecto de los cuales la Organización actúe como organismo de
ejecución u organismo cooperador, y cualesquiera otras cuestiones relacionadas con las actividades de
la Organización en la esfera de la cooperación técnica.
El Comité de cooperación técnica está conformado por todos los Estados Miembros de la OMI, fue
creado en 1969 como órgano auxiliar del Consejo, y fue institucionalizado por medio de una enmienda
al Convenio constitutivo de la OMI que entró en vigor en 1984.
• Comité de facilitación.
constituido en mayo de 1972 como órgano auxiliar del Consejo y se institucionalizó
plenamente en diciembre de 2008 con motivo de una enmienda introducida al
Convenio constitutivo de la OMI.
Está integrado por todos los Estados Miembros de la Organización y se ocupa de todo
lo tendiente a eliminar los trámites y el papeleo innecesarios en el ámbito del
transporte marítimo internacional, a través de la aplicación plena del Convenio para
facilitar el tráfico marítimo internacional de 1965, y de toda cuestión que se plantee
en el ámbito de la Organización en relación con la facilitación del tráfico marítimo
internacional. En particular, durante el transcurso de los últimos años, la labor del
Comité se ha centrado, de conformidad con los deseos de la Asamblea, en lograr un
adecuado equilibrio entre la seguridad marítima y la facilitación del comercio
marítimo internacional.
ICS
CAMARA INTERNACIONAL DEL
TRANSPORTE
• La Cámara Internacional del Transporte (ICS) es la asociación comercial global para
armadores y operadores, que representa a las asociaciones nacionales de armadores
del mundo y a más del 80 % de la flota mercante mundial.

• ICS se estableció en 1921 para garantizar el desarrollo, la promoción y la aplicación de


las mejores prácticas en toda la industria naviera.

• ICS es una asociación comercial internacional, independiente y sin fines de lucro con
sede en Londres. Es gestionado por su secretaría en beneficio de las asociaciones
nacionales de armadores y sus miembros.

• ICS tiene miembros de alrededor de 40 países.


• Es el principal defensor de altos estándares
operativos y un entorno regulatorio que abarque
la seguridad, el medio ambiente, los mercados
abiertos y la competencia justa.
• Comprende asociaciones nacionales de armadores, a través de cuya estructura, ICS
representa única y legítimamente la gran mayoría del transporte marítimo internacional.

• ICS tiene como objetivo influir positivamente en los cambios regulatorios manteniendo
altos estándares de calidad, seguridad y protección ambiental.

• Como voz colectiva de la industria naviera internacional, ICS articula y defiende las
posiciones de los armadores ante los reguladores internacionales. Organización Marítima
Internacional y Organización Internacional del Trabajo, así como a otros reguladores
gubernamentales y partes interesadas relevantes.

• Sus miembros representan a compañías navieras de todos los sectores de la comunidad de


armadores. Estos incluyen graneleros, petroleros, quimiqueros, gaseros,
portacontenedores, buques de carga general, buques de apoyo en alta mar y buques de
pasajeros.
INTERTANKO
ASOCIACION INTERNACIONAL DE
PROPIETARIOS INDEPENDIENTES DE
BUQUES TANQUEROS
• INTERTANKO (la Asociación Internacional de Propietarios Independientes de Petroleros) es una
asociación comercial que ha servido como voz para los propietarios independientes de petroleros
desde 1970, representando los intereses de sus miembros a nivel nacional, regional e internacional.
• La organización defiende una industria dedicada a respaldar las redes energéticas globales mediante
la prestación de servicios de transporte seguros, eficientes y ambientalmente racionales.
• INTERTANKO trabaja activamente en una amplia gama de cuestiones operativas, técnicas, legales y
comerciales que afectan a los propietarios y operadores de petroleros en todo el mundo.
• Se basa en contactos regulares y directos con sus miembros y otras partes interesadas de la industria
para desarrollar y difundir información y mejores prácticas, esenciales para la industria de los buques
petroleros.
• Los beneficios de la membresía incluyen representación en todos los foros clave de la industria por
parte de un organismo industrial grande y respetado, fácil acceso a orientación y asesoramiento, así
como oportunidades de establecer contactos con otros miembros y pares de la industria a través de la
extensa red de miembros asociados y otras partes interesadas de la industria.
• Como INTERTANKO es una organización de entrada directa dirigida por sus miembros, su fortaleza
radica en el desarrollo de políticas que sean inmediatamente relevantes y beneficiosas para los
miembros.
• INTERTANKO trabaja en estrecha colaboración con sus homólogos de la industria, incluido el Foro
Marino Internacional de Compañías Petroleras (OCIMF), el Instituto de Distribución de Productos
Químicos (CDI), la Sociedad Internacional de Operadores de Terminales y Petroleros de Gas
(SIGTTO), la Asociación Internacional de Sociedades de Clase (IACS), el Grupo Internacional de
P&I. Clubes, los MoU de control del Estado rector del puerto, la Guardia Costera de los EE. UU., la
Comisión Europea y muchos otros.
• Como organización no gubernamental (ONG) reconocida, tiene, entre otros, estatus de
observador en la Organización Marítima Internacional (OMI), la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y los Fondos Internacionales de Compensación por
Contaminación por Hidrocarburos (IOPC), contribuyendo activamente a su trabajo.
• A través de este compromiso, los Miembros tienen la posibilidad de influir en acontecimientos
estratégicamente importantes al más alto nivel.
BIMCO
CONSEJO MARÍTIMO INTERNACIONAL Y DEL BÁLTICO
• Facilita el comercio como núcleo de su negocio y, desde 1905, ha
ayudado a sus miembros a mantener el comercio mundial en
movimiento. Su propósito es ayudar a sus miembros con dicho
comercio.

• Los miembros de BIMCO cubren el 62% del tonelaje mundial y están formados por empresas locales,
globales, pequeñas y grandes.
• Es una organización y una comunidad naviera global de más de 2000 miembros en 130 países.
• Desde sus oficinas en Houston, Londres, Copenhague, Atenas, Bruselas, Singapur y Shanghai su
objetivo es ayudar a construir una industria resiliente en un futuro sostenible y al mismo tiempo
proteger el comercio mundial.
• Lo hacen encontrando soluciones prácticas para sus miembros, ayudándolos a gestionar el riesgo en
un mundo cambiante.
• Crea contratos desde el principio. Cree que los términos estandarizados crean igualdad, justicia y
respaldan las empresas, y que esto es importante.
• Posee una biblioteca de más de 300 contratos de transporte y
cláusulas creando las herramientas para ayudar a sus miembros
de cualquier tamaño en todos los sectores del transporte.
• Sus cláusulas están en constante evolución, significando que sus
miembros pueden responder a un mundo que también cambia
constantemente.
• Siempre están explorando y progresando en todos los aspectos de la industria marítima, planificando
para el futuro y buscando soluciones prácticas.
• Su trabajo regulatorio promueve estándares y armonización transparentes y no discriminatorios
dentro de la industria naviera.
• Su voz esta representada para sus miembros en todo el ámbito regulatorio global, como la
Organización Marítima Internacional. Creen que la unión hace la fortaleza y por ende voces mas
fuertes.
• Siendo la voz práctica significa que son más que una simple asociación naviera. Ofrecen a sus
miembros una gama de herramientas prácticas, productos, servicios y asesoramiento de expertos
para ayudarles a navegar comercialmente hacia un futuro sostenible.
• Ofrecen además desde: formación, eventos, publicaciones, noticias y conocimientos; hasta análisis
de mercado, información portuaria y planificación de viajes.
ITOPF
International Tanker Owners Pollution Federation Limited

• ITOPF se estableció en 1968 a raíz del derrame de petróleo de TORREY CANYON. Su función
original era la administración de un plan de compensación por derrames de petróleo.
• El TORREY CANYON fue uno de los primeros superpetroleros del mundo. En 1967 encalló
frente a la costa suroeste de Inglaterra y derramó aprox. 119.000 toneladas de petróleo
crudo. Este fue el mayor derrame de petróleo hasta la fecha y centró la atención mundial en
los problemas asociados con los principales incidentes de petroleros.
• Los daños causados ​por la contaminación y la publicidad que siguió a este incidente sirvieron
de catalizador para que los propietarios de petroleros de todo el mundo crearan un plan
voluntario para garantizar que los afectados por la contaminación petrolera pudieran recibir
compensación.
• El plan se estableció en un acuerdo conocido como “Acuerdo Voluntario de Propietarios de
Petroleros sobre Responsabilidad por la Contaminación por Petróleo” (TOVALOP). ITOPF se
creó originalmente con el fin de administrar este plan.
• La administración de TOVALOP siguió siendo una parte integral de las actividades de ITOPF
durante más de 25 años hasta la terminación del plan en 1997.
• Actualmente la “International Tanker Owners Pollution Federation Limited” (ITOPF) es una
organización sin fines de lucro establecida en nombre de los armadores del mundo para
promover una respuesta eficaz a los derrames marinos de petróleo, productos químicos y
otras sustancias peligrosas.
• ITOPF ha respondido a más de 840 incidentes relacionados con derrames de petróleo o
productos químicos en todo el mundo.
• Posee un equipo internacional altamente calificado que está listo para ayudar las 24 horas del
día, los 365 días del año para brindar asesoramiento técnico.
• Sus servicios se prestan a sus Miembros (propietarios de buques Tanqueros) o Asociados
(otros propietarios de buques) y a sus aseguradores de contaminación por hidrocarburos
(normalmente uno de los P&I Clubs), y también brindan servicios a petición de gobiernos y
organizaciones intergubernamentales como la OMI y a los Fondos Internacionales de
Compensación por Contaminación por Hidrocarburos (Fondos IOPC).
• ITOPF tiene oficinas en Londres y Singapur. Con un Staff de alrededor de 45 personas (20 de
los cuales están disponibles para responder a derrames)
• Poseen más de medio siglo de experiencia de primera mano en respuesta a derrames.
CAP
Programa de Evaluación de Condición del buque
• Los buques deberían ser inspeccionados periódicamente para verificar que se mantienen en condiciones
aceptables de conformidad con los convenios internacionales, las reglas de las sociedades de clasificación,
etc.
• Sin embargo, normalmente no es posible evaluar todas las condiciones detalladas del buque mediante los
reconocimientos periódicos. Una evaluación detallada del estado del barco es muy importante para el
programa de mantenimiento del propietario durante toda la vida útil del barco.
• El Programa de Evaluación de la Condición (CAP) es un programa de inspección especializado que ofrece a
los propietarios una evaluación detallada de la condición real de un buque, basada en la evaluación de la
resistencia y el análisis de dicha resistencia a la fatiga, así como una inspección sistemática detallada in situ
del casco, la maquinaria y los sistemas de carga.
• El CAP es un servicio voluntario ofrecido por algunos miembros de la IACS, desarrollado inicialmente por la
industria petrolera, para evaluar la aptitud continua de los buques más antiguos para transportar su carga
de forma segura. Un estudio y medición de CAP suele tardar unos 10 días y se podría realizar mientras el
buque está navegando en lastre.
• No existe una armonización completa de los programas CAP ofrecidos por los miembros de la IACS .
• Es un programa de inspección especializado que ofrece a los propietarios una evaluación detallada de la
condición real de un barco, basada en la evaluación de la resistencia y el análisis de la resistencia a la fatiga,
así como una inspección sistemática detallada in situ del casco, la maquinaria y los sistemas de carga.
• Con el CAP, los propietarios pueden estar seguros de que tendrán una evaluación precisa de la condición
real del barco, especialmente en lo que respecta a la comparación con los requisitos normales de clase.
• El CAP se aplica, en principio, a los petroleros, quimiqueros y graneleros, aunque pueden estar cubiertos
otros tipos de buques, siempre que el CAP se modifique adecuadamente.
• El CAP consta de dos partes principales:
• CAP-MACHINERY/CARGO SYSTEM.- Evaluación de la condición para maquinaria y sistemas de carga.
• CAP-HULL a pedido.- Evaluación de la condición para estructuras de casco.
• El CAP proporciona además a un charteador una evaluación técnica de la condición física y el
mantenimiento de una embarcación por encima de los requisitos de clase. El programa incluye un estudio
detallado de la medición de la estructura, así como pruebas exhaustivas de la maquinaria, el equipo y los
sistemas de carga del buque. Esta información, combinada con un análisis de ingeniería de resistencia y
fatiga, conduce a la asignación de una calificación numérica al buque CAP1, CAP 2, CAP 3.
• La mayoría de los fletadores importantes exigen una evaluación independiente de los buques de más de 15
años, para garantizar que cumplan con estándares de calidad reconocidos. Un informe del Programa de
Evaluación de Condición (CAP) brinda a los fletadores la confianza de que un barco está en buen estado, lo
que lo convierte en una opción atractiva para alquilar y extender la vida útil comercial de dicha
embarcación.
• Un Programa de Evaluación de
Condición (CAP) es el método
reconocido para que el
propietario de un activo (buque)
demuestre la calidad y la
idoneidad de su activo para su
alquiler.
• Los propietarios de carga y muchos de los fletadores más
importantes requieren o prefieren una calificación CAP 1 o CAP 2
para todos los buques más antiguos preparados para
transportar su carga.
• Las oportunidades comerciales para un buque petrolero, gasero,
granelero, portacontenedores o incluso un buque de apoyo en
alta mar (OSV) más antiguo sin una calificación CAP satisfactoria
pueden verse gravemente limitadas.
OCIMF
Foro Marino Internacional de
Compañías Petroleras
• El Foro Marino Internacional de Compañías Petroleras (OCIMF) es una asociación
El Foro Marítimo Internacional de Compañías Petroleras
voluntaria de compañías
(OCIMF) espetroleras
una asociacióncon interés
voluntaria en el transporte y distribución de
de compañías
petróleo crudo, productos derivados,
petroleras con interés en elpetroquímicos y gas.de
transporte y distribución
petróleo crudo, productos derivados, petroquímicos y gas.
• Se formó en abril de 1970, en respuesta a la creciente preocupación pública por la
contaminación marina, en particular, a causa del petróleo. En los 50 años
transcurridos desde entonces, OCIMF ha crecido hasta convertirse en una
autoridad líder en seguridad para la industria marítima mundial y hoy cuenta con
empresas miembros y con el estatus Miembro Consultivo de la Organización
Marítima Internacional, OMI (International Maritime Organization, IMO).
MISIÓN DE OCIMF
• Liderar la industria marítima global mediante la promoción del transporte seguro y
ambientalmente responsable de petróleo crudo, productos derivados, petroquímicos
y gas, e impulsar los mismos valores en la gestión de las operaciones marítimas costa
afuera.
• Para esto desarrolla las mejores prácticas en el diseño, construcción y operación
segura de buques, barcazas y embarcaciones costa afuera y sus interfaces con
terminales. Considerando el factor humano en todo en su desempeño.
• Junto con una extensa biblioteca de publicaciones, OCIMF ofrece una cartera de
herramientas y programas de inspección utilizados por propietarios, operadores,
empresas de gestión y fletadores de embarcaciones en todo el mundo para mejorar la
seguridad de sus operaciones. Esto incluye:
• El Programa de Informes de Inspección de Buques (Ship Inspection Report, SIRE).
• La Base de Datos de Inspección de Embarcaciones costa afuera (Offshore Vessel
Inspection Database, OVID).
• El Sistema de Información de Terminales Marítimos (Marine Terminal Information
System, MTIS).
TMSA
Tanker Management and Self Assessment
• Un programa para el Manejo y Autoevaluación de Gestión de Buques por parte de los
operadores de tierra. Proporciona a las empresas un medio para mejorar y medir sus
propios sistemas de gestión de la seguridad.
• El programa alienta a las empresas a evaluar sus sistemas de gestión de la seguridad
(safety management systems, SMS) con respecto a los indicadores clave de rendimiento
(key performance indicators, KPI) y proporciona una expectativa mínima (nivel 1) más
tres niveles de orientación cada vez mayor sobre las mejores prácticas.
• Los resultados de la autoevaluación se pueden utilizar para desarrollar planes de mejora
por fases que respalden la mejora continua de sus sistemas de gestión de buques.
• Es recomendable que las empresas revisen periódicamente los resultados de sus
autoevaluaciones en comparación con los KPI de TMSA y a que creen planes alcanzables
de mejora.
• Alinear sus propias políticas y procedimientos con las mejores prácticas de la industria
ayuda a las empresas a mejorar su desempeño y alcanzar altos estándares de seguridad y
prevención de la contaminación.
Sire 2.0
Programa de informes de inspección de buques 2.0
El nuevo régimen SIRE 2.0 se encuentra implementándose en la industria de forma
gradual. Hasta entonces, el programa SIRE actual seguirá actualizándose y
mejorándose para incorporar los últimos estándares, mejores prácticas y regulaciones.
Desarrollado junto con la industria y los miembros de OCIMF, el nuevo y actualizado
Programa de informes de inspección de buques, SIRE 2.0, preparará el proceso de
inspección de buques Tanqueros para el futuro en línea con la evolución de los riesgos,
la tecnología y la experiencia. El programa de inspección digitalizada transformará la
forma en que se realizan las inspecciones y respaldará los esfuerzos de la industria
para mejorar continuamente la seguridad. Como se dijo, hasta entonces, el programa
SIRE actual seguirá actualizándose y mejorándose para incorporar los últimos
estándares, mejores prácticas y regulaciones.
https://www.youtube.com/watch?v=kxQ8U5zZqb4
INVESTIGACIÓN Y
ANÁLIS DE
ACCIDENTES DE
BUQUES
PETROLEROS

También podría gustarte