Contactores

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

CONTACTORES

Según la norma DIN (0660/52), el contactor “es un interruptor mandado a


distancia que vuelve a la posición de reposo cuando la fuerza de accionamiento deja de actuar
sobre él”. El contactor se utiliza para la conexión de elementos de potencia y nos permitirá la
automatización de nuestras maniobras. Básicamente es un interruptor trifásico que en lugar
de accionarlo manualmente lo podemos hacer a distancia, con menor esfuerzo físico y mayor
seguridad a través de una bobina.

Debe ser capaz de establecer, soportar e interrumpir la corriente que circula por el circuito en
condiciones normales de funcionamiento.

Debe soportar las condiciones de sobrecarga de servicio (arranque de motores), pero no


otras (cortociruitos), por ello deberá estar asociado a elementos de protección
magnéticos tales como fusibles rápidos o termomagnéticas.
FUNCIÓN DEL CONTACTOR

El uso de contactores en circuitos de potencia nos permite maniobrar


elevadas intensidades de corriente con una muy baja intensidad; por
ejemplo, podremos dar arranque a un motor con un pulsador, sin que toda
la elevada corriente consumida esté circulando por el mismo.
También podremos diferenciar la tensión de comando de la tensión de
potencia (uso de baja tensión de comando). Esto se utiliza en circuitos de
automatismos dónde existen señales en campo que por ejemplo llegan a
diferentes tipos de sensores. De esta forma podremos usar una tensión no
peligrosa (24 V por ejemplo) para comandar un circuito de potencia de 380 V
sin exponer a la instalación ante contacto directo o indirecto de tensiones
peligrosas.

CONSTITUCIÓN DE UN CONTACTOR ELECTROMAGNÉTICO

- Contactos principales. Son los destinados a abrir y cerrar el circuito de


potencia. Están abiertos en reposo.

- Contactos auxiliares. Son los encargados de abrir y cerrar el circuito de


mando. Están acoplados mecánicamente a los contactos principales y
pueden ser abiertos o cerrados.

- Bobina. Elemento que produce una fuerza de atracción (FA) al ser


atravesado por una corriente eléctrica. Su alimentación puede ser en
corriente continua o alterna, y las tensiones usuales suelen ser de 12, 24,
110, 220 y 380V.

- Armadura. Parte móvil del contactor. Desplaza los contactos principales y


auxiliares por la acción (FA) de la bobina.

- Núcleo. Parte fija por la que se cierra el flujo magnético producido por la
bobina.
- Resorte. Es un muelle encargado de devolver los contactos a su posición de
reposo una vez cesa la fuerza de atracción (FA).
CONTACTOS ELÉCTRICOS

Los contactos eléctricos son los elementos de mando que conectarán o


desconectarán a nuestros receptores (bobinas, luces, motores, etc.). Dichos contactos
están alojados en las cámaras de contactos y son accionados por diversos sistemas, p.e.
pulsadores, interruptores, relés, etc. En cada cámara de contactos puede haber uno o
varios contactos.
Básicamente existen dos tipos de contactos:

Normalmente Abierto (N.A.) Normalmente Cerrado (N.C.)

El N.A. no deja pasar la corriente hasta que no es accionado. El N.C. sí deja pasar la corriente
hasta que es accionado que la corta. Ambos contactos vuelven a la posición inicial una vez
a finalizado el accionamiento.
Para diferenciar el tipo de contacto en la cámara se utiliza una numeración compuesta
por dos dígitos que sigue las siguientes reglas:
Primera cifra: Número de orden en la cámara de contacto Segunda cifra:

1 ó 2: N.C.
3 ó 4: N.A
5 ó 6: especial
N.C.
7 ó 8: especial
N.A.
Ejemplo:

Por contactos especiales se entienden los que pertenecen a dispositivos de protección


(relés térmicos, etc.), a temporizadores y a contactos solapados.
Un contactor está formado por las siguientes partes:

Circuito de potencia: es el encargado de alimentar al receptor (p.e. motor,


calefacción, electrofreno, iluminación, etc.). Está compuesto por el contactor (identificado
con la letra K), elementos de protección (identificados con la letra F como pueden ser los
fusibles F1, relé térmico F2, relés magnetotérmicos, etc.) y un interruptor trifásico general
(Q). Dicho circuito estará dimensionado a la tensión e intensidad que necesita el motor. En la
figura se muestra el circuito de potencia del arranque directo de un motor trifásico.

El Según su número pueden ser bipolar, tripolar o tetrapolar.


Contactos auxiliares: se utilizan en el circuito de mando para hacer bloqueos o
enclavamientos por ejemplo y para señalización. Pueden ser N.A. o NC.
Comúnmente los contactores suelen tener un N.A. o un N.A. + N.C. en el cuerpo principal,
pero pueden agregarse bloques auxiliares con contactos extra.

En la imagen puede verse un bloque frontal de contactos auxiliares para


contactor, con 2 N.A. + 2 N.C.

Temporizados
Existen bloques auxiliares para temporizar la maniobra del contactor, por
ejemplo en la imagen siguiente se puede ver un temporizador neumático para
retardo a la conexión pudiéndose graduar entre 0.1 y 3 segundos.
Tipos de contactores

Principales: disponen de contactos de potencia (polos). A veces incluyen algunos contactos


auxiliares.
Si es necesario, se les pueden acoplar bloque de contactos auxiliares.

Auxiliares: solo disponen de contactos de pequeña potencia, utilizados en los circuitos de


mando y señalización.

También puede aumentarse el número de contactos auxiliares de un contactor, mediante


el acoplamiento de bloques de contactos auxiliares frontales o laterales. Sus contactos
cambian simultáneamente con los del propio contactor

Elección de un contactor

Se deben tener en cuenta las siguientes características:

- Tensión nominal de empleo (Un)


- Intensidad nominal de empleo (In)
- Condiciones particulares del circuito de carga (categorías de empleo)
- Tensión de alimentación de la bobina
- Cantidad de contactos auxiliares
CATEGORIAS DE EMPLEO EN CORRIENTE ALTERNA
Categoría de servicio Aplicaciones

AC1 Cargas puramente resistivas para calefacción


eléctrica, iluminación, maniobras de alimentación sin carga.

AC2 Motores asíncronos para mezcladoras, centrífugas (Motores


de baja corriente en el arranque)

AC3 Motores asíncronos para aparatos de aire acondicionado,


compresores, ventiladores, (Elevada corriente en el
arranque)

AC4 Motores asíncronos para grúas, ascensores, (Marcha


discontinua y aproximación)

Relación entre contactos auxiliares

Los contactos son accionados por un vástago. Estos conmutan según el vástago
avanza o retrocede. Pueden ser:

- Normales (en algún instante están todos abiertos). Primero abren los
NC
Después se cierran los NA

- Especiales
Adelantados: cambian su posición antes que los normales. Retrasados: cambian su
posición después que los normales.

Solapados: contacto conmutado donde el NA es adelantado y el NC es retrasado


Los pasos a seguir para la elección de un contactor son los siguientes:

1. Obtener la corriente de servicio (Ie) que consume el receptor.

a) Monofásicas:

b) Trifásicas:

2. A partir del tipo de receptor, obtener la categoría de servicio.

3. A partir de la categoría de servicio elegida, obtener la corriente


cortada (Ic) con la que se obtendrá el calibre del contador de las
siguientes tablas.
EJEMPLO

Elegir el contactor más adecuado para un circuito de calefacción


eléctrica, formado por resistencias débilmente inducidas, cuyas
características son las siguientes:

Tensión nominal: 230 V


Potencial total: 11 kW
Factor de potencia: 0,95 inductivo.
Temperatura ambiente: menor a 40ºC
Solución:

La corriente de servicio se obtiene aplicando la expresión de la


potencia en circuito trifásico:

La categoría es AC1, por ser resistivo el receptor y su factor de


potencia próximo a la unidad.

La corriente cortada es igual a la servicio y la temperatura ambiente es


menor a 40ºC, por lo que el calibre del contactor a elegir es el LC1 -
D18 de 32 A.

CIRCUITOS DE UTILIZACIÓN

Los contactores se pueden aplicar a cinco clases de


circuitos:

¤ Como interruptor general, son imprescindibles cuando la instalación


está equipada con grupos electrógenos alternativos por falta de
tensión en la red.

¤ En los circuitos de alumbrado, en combinación con un interruptor


horario o cualquier otro sistema de encendido automático.

¤ Los circuitos de calefacción eléctrica, utilizan el contactor en


combinación con un termostato.
¤ El factor de potencia de una instalación eléctrica varía
constantemente en función de los motores que se conectan o se
paran, para corregir el factor de potencia es necesario emplear el
contactor, de forma que el acoplo de condensadores se haga de
forma automática, en función de lo que varíe el factor de potencia.

¤ Motores: El uso principal que se da a los contactores es la protección


de motores, de momento no hay otra protección mejor. Cuando un
motor está protegido con un contactor y un térmico, a este conjunto
se le da el nombre de Guardamotor.

Los diversos circuitos de utilización pueden ser los siguientes:

EI número de maniobras son poco importantes y Ia


Circuitos de distribución de duración deI servicio casi permanente, únicamente se
una instalación receptora ve afectado por Ia ausencia de corriente. Pueden estar
sometidos a sobrecargas.
Dispositivos de protección por
Contactor de gran caIibre. De fusibIes. (También por reIés de
No IIevan aIto poder de corte. máxima intensidad, y de mínima
térmico
tensión).

Circuitos de alumbrado Un circuito de aIumbrado no esta sometido a corrientes


de sobrecargas, únicamente Ia corriente punta deI
arranque.

No IIevan La apertura deI circuito


La protección de fusibIes contra
térmico producirá un arco
cortocircuito. Para eI cáIcuIo se
importante.
considerará un factor de potencia de
EI contactor será de
0'5.
intensidad superior aI de Ia
crriente.

Circuitos de calefacción Un termostato conecta o desconecta eI circuito con


una periodicidad que se
considera baja
Corte en carga, La Protección de fusibIes contra
No IIevan intensidad de punta no cortocircuito. Para eI cáIcuIo
térmico sobrepasa de a 3 veces se considerará un factor de
In potencia de 1 .
Acoplamiento de
condensadores Para mejorar eI factor de potencia de una instaIación

La punta de carga es iguaI


No IIevan a un cortocircuito, aunque La corriente de empIeo es '3 veces Ia In.
térmico durante un tiempo muy No IIevan térmico
breve

Motores asíncrono de
jaula de ardilla EI número de maniobras puede ser muy importante
Siempre Las intensidades de Deben ser protegidos por cortacircuitos
IIevan corriente son idénticas fusibIes. Por cada motor debe ir un
térmicos a Ias deI consumo, Ias contactor, con su térmico.
adecuados intensidades de punta
aI motor no son necesarias
tenerIas en
consideración

Lista de categorías completa según IEC

Para corriente alterna:

AC-1: Cargas no inductivas o ligeramente inductivas, hornos de resitencia.


cos ϕ ≥ 0,95

AC-2: Motores de anillos: arranque, frenado a contracorriente y


funcionamiento por sacudidas.

AC-3: Motores de jaula, arranque, corte del motor lanzado.

AC-4: Motores de jaula: arranque, frenado a contracorriente y


funcionamiento por sacudidas.

AC-5a: Mando de lámparas de descarga

AC-5b: Mando de lámparas incandescentes


AC-6a: Mando de transformadores.

AC-6b: Mando de condensadores

AC-8a: Mando de compresores herméticos de refrigeración con rearme


manual de los disparadores de sobrecarga.

AC-8b: Mando de compresores herméticos de refrigeración con rearme


automático de los disparadores de sobrecarga.
Define además las categorías AC-7a y AC-7b para aplicaciones domésticas.
La categoría AC-11 (IEC 60337) para control de cargas electromagnéticas
mediante contactos auxiliares o contactores auxiliares queda sustituida por
las dos siguientes.

AC-14: para electroimanes que absorban menos de 72 VA en estado cerrado


(corriente establecida 6 Ie).

AC-15: cuando la potencia absorbida sea superior a 72 VA (corriente


establecida 10 Ie) La aplicación más habitual es el control de bobinas de
contactores.

Para corriente continua:

DC-1: Cargas no inductivas o ligeramente inductivas, hornos de resitencia.

DC-3: Motores shunt: arranque, inversión de marcha, marcha a impulsos.


Corte dinámico de motores de corriente continua.

DC-5: Motores serie: arranque, inversión de marcha, marcha a impulsos.


Corte dinámico de motores de corriente continua.

DC-6: Mando de lámparas de incandescencia.

También podría gustarte