0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas9 páginas

Ensayo Líeneas HVDC

El documento habla sobre las líneas de transmisión de corriente continua de alto voltaje (HVDC). Explica que estas líneas permiten la transmisión eficiente de energía eléctrica a largas distancias y ayudan a conectar energías renovables a la red existente. También describen los beneficios de las líneas HVDC en términos de descarbonización y digitalización de las redes eléctricas. Finalmente, introduce los conceptos teóricos clave como convertidores estáticos y energía activa vs reactiv

Cargado por

Yess Espinosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas9 páginas

Ensayo Líeneas HVDC

El documento habla sobre las líneas de transmisión de corriente continua de alto voltaje (HVDC). Explica que estas líneas permiten la transmisión eficiente de energía eléctrica a largas distancias y ayudan a conectar energías renovables a la red existente. También describen los beneficios de las líneas HVDC en términos de descarbonización y digitalización de las redes eléctricas. Finalmente, introduce los conceptos teóricos clave como convertidores estáticos y energía activa vs reactiv

Cargado por

Yess Espinosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

“LÍNEAS DE HVDC”

ENSAYO

PARA LA MATERIA DE:

ELECTRÓNICA ANALÓGICA

11 de diciembre de 2021

INTRODUCCIÓN

Los sistemas de transmisión de corriente continua de alto voltaje (High Voltage Direct
Current, o simplemente HVDC) se han vuelto cada vez más y más importantes dentro de
un nuevo panorama energético caracterizado por la creciente digitalización,
descarbonización y generación distribuida, esto gracias a que la creciente tecnología
basada en HVDC ofrece medios más eficientes que pueden permitir la transmisión de una
gran cantidad de energía eléctrica a través de largas distancias, al mismo tiempo que ayuda
a conectar energía verde a la red existente y, adicionalmente permite suministrar estabilidad
a las redes trifásicas.

Los beneficios preliminares que supone el uso de líneas HVDC, son altamente
transcendentales, pues, para empezar, y como todos sabemos, uno de los mayores
problemas que aqueja al mundo entero son las emisiones excesivas de dióxido de carbono
(CO2), pues estas emisiones son de las principales causas del calentamiento global, el cual
es un problema ocasionado por la actividad humana y agravado por la larga permanencia
del CO2 en la atmósfera. En particular, la generación de electricidad aporta un 23% del total
de emisiones de carbono [1], es decir, casi la cuarta parte de las emisiones de carbono a la
atmósfera se deben a la generación de energía eléctrica. Las consecuencias de emisiones
excesivas de carbono, en un futuro no tan lejano podrían ser enormes, y en muchos casos
catastróficas, desde desabastecimiento de agua, colapso de las cosechas, desaparición de
ecosistemas, extinción de especies, aumento de desastres naturales, con sus respectivos
efectos económicos; entre muchas otras consecuencias. Por lo anterior, es de suma
importancia que en todos los ámbitos posibles se implementen proyectos de
descarbonización, es decir, de reducción de emisiones de carbono a la atmósfera, con
miras a conseguir la estabilidad climática. En este contexto, cualquier nueva tecnología o
sistema que prometa un buen nivel de descarbonización, es un proyecto al que se debería
apostar indiscutiblemente, iniciando con la transición a energía renovables, más limpias y
eficientes, para lo cual, también es necesario desarrollar y digitalizar la infraestructura de la
red, debido a la demanda creciente de transporte de energía.

Este avance tecnológico que será necesario en las redes eléctricas, conocido como
digitalización, es de mucha importancia tecnológica, debido a que es precisamente en las
redes de distribución eléctrica donde se deberán lleva a cabo todos estos procesos de
descarbonización e implementación de energías verdes, que se desean hacer realidad en
un futuro no muy lejano. Esta digitalización, y consecuente automatización de las redes de
distribución eléctrica, hace referencia a la posibilidad de poseer una interconectividad total
y en tiempo real de la red, así como conocer de manera precisa el estado de cada nodo,
segmento y elemento de la misma, lo que a su vez permitirá estar al tanto de los fallos que
puedan existir en la red, y realizar una gestión adecuada y oportuna a las características de
los nuevos usos eléctricos que se estarán incorporando en este proceso de evolución
eléctrica, de tal manera que se lograría aumentar la eficiencia eficacia operacional de las
líneas de transmisión.

El nuevo panorama eléctrico, también propone la transición de la generación centralizada,


hacia una generación distribuida. La generación centralizada es la producción de energía
eléctrica bajo el esquema tradicional, es decir, cuando una o varias empresas generan la
energía y luego es distribuida (por CFE en el caso de México) por las líneas eléctricas, hacia
una gran cantidad de casas y negocios. Por su parte, la generación distribuida permite la
producción de energía eléctrica en el punto de consumo, usualmente a través de celdas
fotovoltaicas (paneles solares), los cuales son sistemas de energía renovable a escala
doméstica, por lo que una de sus ventajas son que no presentan emisiones de CO2,
además, reduce las pérdidas de energía en el proceso de transportación, ya que la distancia
de transporte se reduce; normalmente el usuario paga este tipo de conceptos dentro de la
tarifa eléctrica.

En resumen, la necesidad de hacer cambios adecuados en las redes eléctricas es


inminente, por lo que implementar nuevos esquemas de producción y transporte de energía
eléctrica ayudará en gran medida a solucionar o mejorar muchas de las situaciones
problemáticas actuales relacionadas con estos ámbitos. En este sentido, las líneas de
transmisión HVDC suponen otorgar bastantes beneficios, ya que prometen incluir las
transformaciones que necesitamos para una mejor calidad de vida en general.

MARCO TEÓRICO

Los sistemas de transmisión de corriente continua de alto voltaje (HVDC) son, como su
nombre lo indica, sistemas de transporte de energía eléctrica utilizado en largas distancias.
Aunque algunos países ya han incluido el uso de sistemas HVDC en sus redes eléctricas,
el sistema que se usa tradicionalmente es el de transmisión de corrientes alternas para el
transporte y uso doméstico de la electricidad, principalmente debido a que se puede
convertir de manera sencilla con transformadores, desde una tensión a otra. De esta
manera se pueden transportar tensiones muy altas y transformarlas a tensiones más bajas
y seguras para uso doméstico. Mientras que, en el caso de la corriente continua, la
elevación de la tensión principalmente se logra conectando dínamos en serie, lo que no es
muy práctico. Es por ello que la corriente alterna es mayormente usada. Sin embargo, uno
de los principales inconvenientes de los sistemas de transmisión de corriente alterna
(HVAC) es que son funcionales en distancias cortas máximas de 50 a 80 Km, esto implica
que las pérdidas en los cables de corriente directa son menores que en los cables de
corriente alterna para las largas distancias. Además, debido justamente a que la
transformación de tensiones se logra de manera más fácil en sistemas de corriente alterna,
ha surgido especial interés en el continuo desarrollo de tecnología para convertidores
aplicados a HVDC, a partir de lo cual se puede obtener una mayor capacidad de control de
la potencia activa y además de la potencia reactiva, por lo que se abre la posibilidad de
obtener beneficios adicionales de los sistemas HVDC tal como la mejora de la estabilidad
del sistema de corriente alterna al cual está conectado.

En este desarrollo de tecnología para convertidores aplicado a sistemas HVDC, se ha


encontrado que el componente clave de estos es el convertidor estático de potencia, el cual
es la interfaz entre los sistemas de corriente alterna y corriente directa. La conversión de
corriente alterna a corriente directa y viceversa se realiza en el convertidor mediante la
conmutación de dispositivos electrónicos. Un convertidor estático de potencia o
simplemente convertidor estático es un dispositivo que, a diferencia de otro tipo de
convertidores de potencia eléctrica que comúnmente se componen por máquinas eléctricas
rotatorias (como motores), lleva a cabo la conversión de potencia eléctrica sin emplear estos
elementos móviles o rotatorios, pues en este caso emplean elementos de electrónica de
potencia [2].

Ilustración 1 Tipos de convertidores estáticos [3].

Hoy en día, los convertidores para HVDC están basados en dispositivos electrónicos, ya
sean tiristores o transistores bipolares de compuerta aislada (IGBT). El tipo de convertidor
basado en los primeros se le denomina Convertidor por Fuente de Corriente (CSC por sus
siglas en inglés), mientras que al convertidor basado en IGBT se le llama Convertidor por
Fuente de Voltaje (VSC por sus siglas en inglés) [3], ambos convertidores se pueden
observar en la Ilustración 1.

Como ya vimos, los sistemas HVDC son especialmente útiles cuando hablamos de
transportar energía a través de largas distancias, sin embargo, uno podría preguntarse a
qué se debe que mediante sistemas HVAC, este requerimiento se ve limitado a 80 Km
máximo. Para llegar a comprender este punto, habrá primero que introducir dos conceptos
que nos serán de utilidad, estos son, la energía activa y reactiva: la energía reactiva es
aquella necesaria para el funcionamiento de determinados equipos como motores y
transformadores; mientras que la energía activa, es la que realmente ejecuta las tareas,
esto es, hace girar los motores realizando el trabajo útil. Pues bien, la razón por la que los
sistemas HVDC nos permiten distancias grandes es la siguiente. La potencia reactiva
presente en la transmisión en corriente alterna induce voltajes y corrientes adicionales en
la línea que reducen su capacidad útil. La capacitancia e inductancia de una línea aumentan
con la longitud, por lo que la energía reactiva que se requiere para transmitir una cierta
cantidad de potencia activa aumenta, hasta llegar a un punto en que dicha línea deja de ser
técnicamente viable. En cables mayores a 50 km, la mayor parte de la corriente en corriente
alterna se requiere para cargar y descargar la capacitancia del cable, mientras que, en
líneas aéreas mayores a 200 km, gran parte del voltaje en corriente alterna es requerido
para contrarrestar la inductancia de la línea. Por su parte, la transmisión en sistemas HVDC
elimina estas limitaciones, debido a que los campos eléctricos y magnéticos presentes en
la línea o cable son constantes, por lo que sólo requieren cargarse una vez cuando se
energiza la línea [3].

Por otro lado, como se mencionaba antes, los sistemas HVDC permiten la generación
distribuida, esto se debe a que, en este tipo de sistemas, es posible la conexión asíncrona
(de diferentes fases) entre múltiples conexiones de energía a la red principal, siendo de
mayor importancia las conexiones de energías renovables, ya sea desde los parques
eólicos marinos o las redes en tierra firme, incluyendo paneles solares domésticos. Esto se
debe gracias a que la frecuencia y la fase de ambos extremos de transmisión no necesitan
estar sincronizados debido a que el enlace de corriente continua entre ellos desacopla los
sistemas. Los huecos de tensión en la red y otros fallos no tienen un efecto directo en el
funcionamiento de los generadores de la planta eólica marina y, por lo tanto, hay una mayor
flexibilidad en el diseño de estas unidades [3].

APLICACIONES Y BENEFICIOS DE LAS LÍNEAS HVDC

Si bien, reemplazar todas las redes eléctricas de corriente alterna por sistemas HVDC, no
sería viable, hacer uso de ellas en la medida de lo posible, puede traer innumerables
beneficios beneficios, ya que tiene diversas aplicaciones.

Una de las principales aplicaciones de las líneas de transmisión HVDC es la transmisión de


potencia por cable submarino. Esta aplicación involucra un gran avance en materia
de interconexión de redes eléctricas entre regiones, países y continentes. De este modo,
se puede transportar la energía limpia en grandes volúmenes y a grandes distancias. Esta
tecnología se sirve de electricidad de corriente continua a voltajes extremadamente altos
que dan como resultado unas pérdidas de energía hasta un 40% menores que en sistemas
de corriente alterna equivalentes. A pesar de que la mayoría de cables submarinos o
interoceánicos están destinados fundamentalmente a servicios de telecomunicación, y el
99% de las comunicaciones entre continentes se llevan a cabo a través de estos cables,
consiguiendo una velocidad hasta ocho veces superior a la que se espera con la red de
satélites; también existen cables submarinos destinados al transporte de energía eléctrica,
aunque en este caso las distancias cubiertas suelen ser relativamente pequeñas y además
estos cables submarinos van insertados dentro de una tubería especial, esto con la finalidad
específica de evitar los posibles riesgos si llegara a existir contacto con el agua, ya que
estos cableados manejan altas potencias, a partir de estos cableados submarinos se puede
lograr transmitir grandes cantidades de corrientes a altas potencias, a través de estas largas
distancias, y evitando tener pérdidas tan elevadas. Esta aplicación con corriente alterna no
sería posible por la gran capacitancia de los cables, que exigiría al sistema de corriente
alterna una gran potencia reactiva de compensación, manteniendo muy cargados los cables
aún con potencia activa transmitida nula.

Como es de suponerse, una aplicación obvia de los sistemas de transmisión HVDC es el


lograr obtener líneas aéreas de transmisión largas, que pueden llegar a ser mayores a 500
Km. Ya antes se explicó que con el aumento de la distancia, en las líneas HVAC surge el
problema de la energía reactiva, que oscila entre las capacitancias y las inductancias de los
sistemas, el cual se evita con las líneas HVDC. Al mismo tiempo, las pérdidas en la línea
son menores para corriente directa que para corriente alterna, en función de la longitud, a
partir de 600-800 km para líneas aéreas el coste total de la línea en corriente continua) es
menor que en alterna.

Una gran ventaja de los sistemas HVDC en comparación con los sistemas HVAC, es que,
en el primer caso, el tamaño de las torres de alta tensión es más pequeño que en el segundo
caso. Esto se debe básicamente a el número de cables necesarios en sistemas de corriente
directa es menor que los utilizados en sistemas de corriente alterna. Esta diferencia es
causada por un efecto que se hace presente en conductores que transportan corriente
alterna. Este efecto, conocido como efecto skin (efecto piel o efecto pelicular) se produce
por que la densidad de corriente (alterna) se hace mayor en la superficie del cable
conductor, mientras que en el centro se hace casi nula (Ilustración 2,b)). Por su parte, en
corriente continua (Ilustración 2,a)), la densidad de corriente se mantiene más o menos
uniforme en todo el cable conductor, esto indica que, en el caso de corriente continua, el
aprovechamiento del cable conductor se prácticamente de 100%, mientras que en el caso
de corriente alterna, no se está aprovechando el total del cable conductor, por lo que sería
requerido utilizar mayor cantidad de material conductor para transportar la misma cantidad
de energía eléctrica.

Ilustración 2 Distribución de la densidad de corriente en un conductor macizo cuando transporta a) corriente


continua (DC) y b) corriente alterna (AC) [4].

Esta ventaja de los conductores que transportan corriente directa sobre los que transportan
corriente alterna, se traduce en que el terreno de servidumbre sea menor. La construcción
de las líneas de transporte es más sencilla y económica por unidad de longitud por requerir
solamente dos conductores, se emplean torres de menor tamaño y se utilizan menos
aparatos y accesorios de conexión. El diseño mecánico y eléctrico de las torres es similar
al de las torres de AC, con las diferencias de la configuración de los conductores, los
requerimientos de campo eléctrico y el diseño de aisladores.

Una aplicación más de los sistemas HVDC es la interconexión de dos redes contiguas de
corriente alterna asíncrona, o bien, síncronas con distinta estrategia de regulación de la
frecuencia, para la estabilización de las redes, y para el aislamiento de perturbaciones o
distorsiones de una carga o red sobre otra red. Para llevar a cabo esta aplicación, se hace
uso de una conexión especial en sistemas HVDC conocida como back to back. Una
instalación de este tipo consiste en una interconexión de diferentes convertidores colocados
en la misma estación convertidora, un convertidor para cada sistema eléctrico que se va a
interconectar. Dicha interconexión se realiza mediante un enlace de corriente continua, sin
la necesidad de utilizar una línea de transmisión. Arriba se mencionó que cuando se hacen
este tipo de conexiones, las nuevas corrientes que se introducen no afectan el
funcionamiento de las redes eléctricas. De este modo, es lógico pensar que, usando este
método, evitamos los efectos causados por la presencia de armónicos. De igual manera,
esto puede ser de mucha utilidad en distintos escenarios, por ejemplo, sabemos que a nivel
mundial, no existe una unificación en la frecuencia que se suministra mediante las redes
eléctricas de cada país, ya que algunos abastecen energía eléctrica con frecuencia de 50
Hz y otros tantos usan frecuencia de 60 Hz; si dos países vecinos con distintas frecuencias
suministradas quisieran interconectar sus redes, esto solo sería posible mediante un
sistema de transmisión HVDC. En este sentido, se vuelve viable el uso de energía eólica
como fuente importante de energía, ya que, debido a la influencia no constante del viento
sobre las aspas de los aerogeneradores, se produce energía con voltajes y frecuencias
variables, lo que a su vez afectaría la estabilidad del sistema eléctrico, volviéndose
imposible que esta energía eólica pudiera ser utilizada o conectada directamente hacia un
sistema de transmisión sincronizado, además se debe tomar en cuenta la distancia y el
lugar en que se encuentra situado el parque eólico de la red a la que va a alimentar, por lo
que la forma viable de usar este tipo de energía es mediante los sistemas de transmisión
HVDC.

CONCLUSIONES

Son muchos los beneficios y ventajas que nos ofrece el uso de líneas de transmisión HBDC
sobre las de HBAC, y aunque seguramente, como todo, tendrá sus desventajas, por
ejemplo, la falta de interruptores y transformadores en el sistema de transmisión HVDC es
un gran inconveniente debido a que no se pueden hacer distribuciones, derivaciones o
cambios en los niveles de voltaje para satisfacer zonas por donde pase la línea de
transmisión. Sin embargo, algo que si queda claro es que invertir en sistemas HBDC es
invertir en un efecto positivo hacia el medio ambiente.

La descarbonización es un proceso no solo importante, sino, necesario para lograr atenuar


un poco el cambio climático que se ha venido dando durante años. En el caso de los
sistemas eléctricos, se presenta una gran oportunidad de contribuir en gran buena medida
a este objetivo, principalmente mediante posibilidad que surge de usar energías renovables,
como la energía solar en el caso de producción de energía mediante celdas fotovoltaicas,
o la energía eólica que es especialmente difícil de utilizar en sistemas de corriente alterna.
El impacto ambiental producido por sistemas de generación de este tipo es mínimo, no
produce gases de efecto invernadero, no contamina el ambiente, mientras que un sistema
HVDC no produce la propagación de ondas electromagnéticas, y la transmisión no requiere
de gran espacio para pasar con los conductores eléctricos.

Además de los múltiples beneficios a nivel ambiental los sistemas de transmisión HVDC,
nos proporcionan a su vez una serie de ventajas en términos de eficiencia y aplicaciones
del sistema eléctrico. Ya que unn sistema de transmisión HVDC puede transmitir hasta tres
veces más potencia activa que AC, utilizando las mismas estructuras y el mismo número
de conductores. Por otra parte, los sistemas HVDC hacen más estable al sistema eléctrico
de potencia al que se encuentra conectado, la frecuencia y voltaje tienen un
comportamiento casi lineal dentro de sus rangos de operación, reduciendo además los
efectos y consecuencias originadas por la presencia de armónicos en nuestra red eléctrica.
Además de que permiten la interconexión de sistemas con frecuencias diferentes. Todos
estos puntos, además de ser convenientes por la eficacia que proporcionan a la red
eléctrica, en algunos casos resultan ser más económicos que los sistemas HVAC.

Actualmente, siguen predominando las líneas de transmisión HVAC, ya que, considero,


sería también imposible y muy costoso cambiar por completo estas líneas a las de HVDC,
sin embargo, algunos países en Europa ya han invertido en la construcción de sistemas
HVDC tanto submarinos como aéreos. De igual manera, a pesar de que México aún no
cuenta con líneas HVDC, ya tiene 3 proyectos para desarrollar en los próximos años.

Sin duda alguna, las líneas HVDC son una mirada al futuro (con suerte no muy lejano), un
futuro en el que es necesario tener sistemas más eficientes, digitalizados y automatizados,
y que no generen un impacto negativo en el medio ambiente.

REFERENCIAS

1. ¿Qué es el dióxido de carbono (CO2) y como impacta en el planeta? BBVA en


México, 2021 [fecha de consulta: 11 diciembre 2021]. Disponible en:
https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-el-dioxido-de-carbono-co2-y-como-
impacta-en-el-
planeta/#:~:text=Es%20un%20gas%20que%20contribuye,de%20efecto%20invern
adero%20(GEI).&text=Sin%20olvidar%20los%20combustibles%20f%C3%B3siles,f
uente%20(80%25)%20de%20GEI.
2. Convertidor estático de potencia. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2019 [fecha de
consulta: 12 diciembre 2021]. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Convertidor_est%C3%A1tico_de_potencia
3. Gómez Francisco. Transmisión en corriente directa HVDC. Monografías.com, 2021
[fecha de consulta: 12 diciembre 2021]. Disponible en:
https://www.monografias.com/trabajos-pdf5/transmision-corriente-directa-
hvdc/transmision-corriente-directa-hvdc.shtml
4. Miguel Huamaní Infanzón. Efecto skin en conductores. CITE, ENERGÍA, [fecha de
consulta: 12 diciembre 2021]. Disponible en: http://www.citeenergia.com.pe/wp-
content/uploads/2016/09/efecto-skin-conductores.pdf

También podría gustarte