Editado - AO - 2-Test de Repaso (T6 A T9)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

TEMA 6

1. La misma cantidad de dinero vale menos en el futuro que hoy porque,


esperar al futuro supone:
a) Renunciar al consumo presente.
b) Renunciar a oportunidades de inversión.
c) a y b son ciertas.
d) a y b son falsas.

2. En una operación financiera, la acción de capitalizar significa:


a) Calcular el valor de Cn a partir de un capital inicial conocido C0
b) Calcular el valor de C0 partiendo de un capital conocido Cn
c) Calcular el valor del tiempo de la operación n, conocidos los valores de Co y
Cn
d) Calcular el valor del tipo de interés i, conocidos los valores de Co y Cn

3. El precio que debe pagar un deudor por unidad de capital y tiempo se


conoce como:
a) Cupón.
b) Tipo de interés.
c) Principal.
d) Amortización.

4. A diferencia del régimen de capitalización simple, en el régimen de


capitalización compuesta:
a) Se cobran intereses.
b) Se cobran intereses de forma continua.
c) El capital de devuelve al final de la operación.
d) Los intereses se acumulan sin pagar y generan nuevos intereses.

5. En una operación de descuento bancario, ocurre que:


a) Ingresamos en una entidad el nominal.
b) El banco nos descuenta un cheque y nos ingresa el efectivo.
c) El banco anticipa a un cliente el importe de un crédito aún no vencido.
d) El banco se compromete a cobrar los efectos a su vencimiento e ingresar el
importe en la cuenta.
6. En las operaciones financieras, indica la respuesta correcta sobre el interés y
el tiempo:
a) Pueden ser unidades diferentes.
b) Depende de la operación financiera.
c) Siempre tienen que estar en la misma unidad.
d) Siempre tienen que ser anuales.

TEMA 7
1. Son medios de pago en efectivo:
a) La domiciliación bancaria.
b) Las transferencias.
c) Los realizados con billetes y monedas.
d) Los realizados con tarjeta de crédito.

2. Las domiciliaciones de abono sirven para:


a) Canalizar el pago de facturas.
b) Pagar recibos de carácter periódico.
c) Cobrar nóminas.
d) Pagar impuestos.

3. El recibo como comprobante de pago lo firma:


a) El cajero que realiza el cobro.
b) El cliente o persona que realiza el pago.
c) Los dos, el cajero y el cliente.
d) No es necesario la firma de ninguno.

4. Si la cantidad escrita en letra y la cantidad escrita en número en un cheque


no coinciden:
a) El cheque es invalidado.
b) Prevalece la escrita en letra.
c) Prevalece la escrita en cifras.
d) Ninguna de las tres anteriores.

5. En los cheques nominativos con la cláusula “a la orden”:


a) El beneficiariopuede ser cualquier persona y además se puede endosar.
b) El beneficiario es la persona cuyo nombre figura en el cheque y además se
puede endosar.
c) El beneficiario es la persona cuyo nombre figura en el cheque pero no se
puede endosar.
d) El beneficiariopuede ser cualquier persona pero no se puede endosar.
6. Cuando un cheque no se puede cobrar directamente, sino que el tenedor
tiene que ingresarlo en una cuenta corriente nos estamos refiriendo a un
cheque:
a) Conformado.
b) Bancario.
c) Al portador.
d) Cruzado.

7. Cuando se realiza un pago con tarjeta y se produce de forma automática el


cargo en cuenta se trata de:
a) Tarjeta de crédito.
b) Tarjeta de débito.
c) Tarjeta bancaria.
d) Son correctas las tres respuestas anteriores.

TEMA 8

1. En la letra de cambio, el librado es:


a El primer acreedor de la letra.
b La persona que libra o emite la letra de cambio.
c El que está llamado a pagar el día del vencimiento.
d El tomador de la letra que transmite su derecho de cobro.

2. Cuando el tenedor de una letra de cambio tiene que comunicar la falta de


aceptación o de pago a su endosante y al librador dentro del plazo de ocho
días se trata de:
a Un endoso.
b Un aval.
c. Una aceptación.
d Un protesto.

3. En la gestión de cobros, la empresa cede los derechos de cobro a una


entidad financiera. Esta abona en la cuenta del cliente:
a En el momento de la entrega de los efectos, el valor nominal menos las
comisiones.
b En el momento de la entrega de los efectos, el valor nominal menos los
intereses y las comisiones.
c Al vencimiento de los efectos, el valor nominal menos las comisiones.
d Al vencimiento de los efectos, el valor nominal menos los intereses y las
comisiones.
4. El factoring consiste en:
a Ceder un crédito comercial a corto plazo reflejado en una factura comercial.
b Pagar las facturas de los proveedores emitidas.
c Pactar con el proveedor el pago en una fecha determinada.
d Ofrecer a los proveedores el cobro anticipado.

5. Cuando se dice que el factor asume la insolvencia del deudor, se trata de:
a Confirming.
b Factoring con recurso.
c Factoring sin recurso.
d Descuento bancario.

6. ¿Cuál de las siguientes operaciones está relacionada con el concepto «línea


de descuento»?
a La gestión de cobro de efectos.
b La negociación de efectos.
c El factoring sin recurso.
d El confirming.

TEMA 9
1. La gestión de la tesorería en las empresas tiene como finalidad:
a) Disponer de información inmediata del estado de la tesorería en la empresa.
b) Conocer la capacidad de la empresa para hacer frente a sus obligaciones.
c) Controlar la gestión de cobros y pagos que realiza la empresa.
d) Los tres anteriores son ciertos.

2. El recuento de caja consiste en:


a) Comprobar que el dinero de caja coincide con el saldo del libro registro de
caja.
b) Verificar los documentos justificativos de los distintos movimientos que se
han producido en caja.
c) Buscar el motivo de la diferencia, si la hubiere, entre el recuento y el saldo
de caja .
d) Anotar en el libro registro de caja el concepto que refleje la diferencia, en
caso de no encontrar la causa.
3. Se anotarán, como cobros en el libro registro de bancos las siguientes
operaciones:
a) Ingresos en efectivo o mediante cheques.
b) Cheques emitidos por la empresa.
c) Transferencias emitidas por la empresa.
d) Domiciliaciones de cargo.

4. La conciliación bancaria consiste en:


a) Anotar los cobros y pagos que realiza la empresa en el libro de bancos.
b) Revisar el extracto bancario que nos envía el banco y anotar el saldo en el
libro de bancos.
c) Comparar los movimientos habidos en la cuenta corriente bancaria con los
registros realizados en el libro registro de bancos.
d) Copiar en el libro de bancos la información del extracto bancario.

5. Los efectos comerciales en cartera estarán registrados en:


a) Libro registro de bancos.
b) Libro registro de caja.
c) Libro registro de efectos a cobrar.
d) Ninguno de los anteriores.

6. En el presupuesto de tesorería, cuando se tiene déficit de manera puntual


significa que:
a) La empresa está en suspensión de pagos.
b) La empresa tiene excedente de tesorería y debe invertirlo.
c) La empresa debe cerrar, está en quiebra.
d) La empresa tiene falta de liquidez y necesita obtener efectivo.

También podría gustarte