Cap 2 Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Toda especie animal nace con un grado de resistencia a agentes patógenos que se encuentran

en su entorno, sin haber experimentado un proceso previo de entrenamiento o aprendizaje. La


inmunidad innata está conformada por un conjunto de mecanismos de defensa que actúan contra
los microorganismos patógenos, desde el primer contacto con ellos, esta no es selectiva y ataca
por igual a todas las bacterias. De no lograr su control en el primer contacto se inicia una
respuesta más sofisticada llamada inmunidad adaptativa o adquirida, tiene un desarrollo lento
pero muy selectivo, guarda memoria del “programa” de defensa desarrollado durante el primer
encuentro con el agente extraño, y lo activa rápidamente ante un nuevo ingreso del mismo
patógeno.
Cada especie tiene características constitutivas y mecanismos especiales de defensa que
explican la susceptibilidad o resistencia a determinados microgramos patógenos, tales elementos
como:
 Inmunidad de especie, el perro es muy susceptible a la rabia en comparación a la rata.
 Inmunidad racial, los individuos de raza negra son más susceptibles que los blancos a la
tuberculosis, por el contrario, estos son más resientes a la infección por Plasmodium
vivax.
 Control genético, la resistencia a enfermedades infecciosas por lo general es controlada
por varios genes.
 Inmunidad de edad, las enfermedades infecciosas y malignas se presentan con mayor
frecuencia en la infancia y vejez, en la infancia se desarrolla poco a poco el sistema
inmune, mientras que en la vejez decae su capacidad funcional.
 Factores metabólicos y hormonales, influyen directa o indirectamente en el control de
algunas infecciones. En la diabetes, el metabolismo inadecuado de la glucosa, afecta la
eficiencia de los fagocitos. Los andrógenos, implican un mayor riesgo a infección por
Entamoeba histolytica.
 Temperatura, en el cuerpo humano hay un gradiente de temperatura del centro a la
periferia, que explica la localización de agentes infecciosos que prefieren determinadas
temperaturas.
Las barreras físicas, son el principal mecanismo de defesa mecánico o fisiológico que separan
el exterior del interior constituida por la piel y mucosas:
La piel es una interfaz entre el interior del organismo y el medio ambiente, está formada por
la dermis y epidermis, esta última es la más superficial y consta de una lámina basal misma en al
que se apoyan los queratinocitos, células que producen queratina. La piel tiene un pH de 5 a 6,
esta acidez destruye a muchos microorganismos.
En la mucosa del tracto gastrointestinal se encuentra la flora microbiana, compuesta por más
de 500 especies, mismas que ayudan en la digestión y absorción de nutrientes, ya que producen
enzimas que digieren almidones no absorbibles y extraen de ellos monosacárido necesario para
la alimentación.
La mucosa respiratoria tiene una superficie equivalente a 500 m2 y está defendido por una
barrera mecánica similar a la del tracto digestivo. En condiciones de reposo, pasan por el pulmón
10.000 litros de aire cada día, aire que lleva microorganismos que deben ser atrapados y
destruidos.
Por otra parte, en el tracto genitourinario, está protegido por un epitelio plano y por mucus
rico en Acs y enzimas, además el pH ácido de la orina como su hipertonicidad son bactericidas.

1
Las principales células que participan en la respuesta inmune innata son: las células
epiteliales, células endoteliales, células fagocítalas, células detríticas, mastocitos, basófilos,
eosinófilos, células linfoides, fibroblastos y plaquetas.
Algunas moléculas que detectan las señales de peligro tienen varias fuentes de información
que les mantienen al tanto de lo que ocurre en su medio ambiente, así como en su interior. Los
PRRs, reconocer y capturan los distintos PAMPs. Los PAMPS no se encuentran en las células
del ser humano, lo cual facilita a las células del sistema inmune que expresen PRR, poder
distinguir lo extraño de lo propio. Los principales PRRs, son los tipo Toll:
 TLR2 regula la expresión del receptor para la vitamina D.
 TLR-4, reconoce las endotoxinas de las bacterias gramnegativas.
 TLR-5 se acompaña de susceptibilidad a infecciones por Legionella spp.
 TLR-11 son frecuentes las infecciones urinarias.
Los NLR son receptores que detectan productos microbianos presentes en el citoplasma de las
células, así como moléculas originadas en el daño y estrés celular que se conocen como DAMPs:
 El NOD1 participa en la defensa innata contra el Helicobacter pylori.
 NOD2 controla bacterias que se reproducen intracelularmente (Listeria
monocytogenes).
 NOD3 predisponen a alergias al frío.
Otros tipos de moléculas detectoras son:
 Lectinas, tienen colágeno que unen a carbohidrato.
 Galectinas, ayuda a estabilizar la unión β−galactósidos .
 Pentraxinas, se producen en el hígado, reconocer varios PAMPs
 PCR, incrementa hasta mil veces más ante la presencia de una bacteria en sangre.
 Proteína ligadora lipopolisacáridos, producidos por las bacterias gramnegativas para
facilitar su adhesión a la molécula CD14.
 Amiloide P del suero, reconoce diferentes especies de hongos y bacterias.
 Anticuerpos naturales, son Acs de las clases M y A, producidos rápidamente, en horas,
tras el encuentro con un patógeno.
Además de contar con todos estos mecanismos de señalización y protección contamos con un
sistema de moléculas destructorias de microorganismo, mismo que ante la presencia de un
patógeno, el sistema inmune innato lo destruye por diferentes mecanismos: células fagocíticas
como PMNs y Møs; citolíticas como las NK; o por factores solubles como el sistema del
complemento, defensinas.
Finalmente, estos elementos constructivos y barreras de defensa forman parte nuestro sistema
de inmunidad con el objetivo de protegernos de agentes patógenos infecciosos que cause
afecciones a nuestro organismo, maquinando de manera conjunta y progresiva manteniendo un
equilibrio homeostático.

También podría gustarte