Respuestas Innatas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Facultad de Medicina Veterinaria,

Tercer año, grupo 1

Génessis Mendoza López

Inmunología veterinaria

Dr. Eduardo Bustamante


Inmunidad innata frente a virus

Son la inhibición de la infección por los interferones tipo I y la muerte de las células infectadas por los linfocitos NK.
• Provocada por muchos virus

• Asocia a la producción de interferones (IFN) tipo I

por las células dendríticas, especialmente las del tipo plasmacitoide

• respuesta a productos de los virus.

Varias vías bioquímicas desencadenan la producción de IFN entre ellas están:

El reconocimiento de ARN y ADN víricos por los receptores tipo toll (TLR) endosómicos

La activación de receptores citoplásmicos tipo RIG (receptores citoplasmáticos de ARN vírico)

La vía STING por el ARN y el ADN víricos, respectivamente.

Linfocitos NK: estos matan células infectadas por virus y son un mecanismo importante de inmunidad contra los

virus al principio de la infección, antes de que se desarrollen las respuestas inmunitarias adaptativas.

los virus no tienen mecanismos propios para crecer y reproducirse. Es entonces cuando se activa la respuesta

inmune innata que se diferencia de la adaptativa por ser más rápida, pero carecer de memoria inmunitaria.

Los agentes clave en este nivel son:

Interferones: su acción es muy importante en la defensa contra los virus. Aumentan la expresión de las células

infectadas haciéndolas más sensibles a la acción de los linfocitos T. También activan las células naturales

killer que van a producir citoquinas, inflamación y muerte del patógeno.


Los macrófagos tienen muy variados receptores en su superficie, capaces de reconocer el virus o células

infectadas, para después fagocitarlas y destruirlas.

Inmunidad innata frente a bacterias

Cuando los patógenos vencen las barreras del huésped se expone a los mecanismos de defensa de la inmunidad

innata. Ya en el tejido subepitelial deberán enfrentarse al sistema del complemento, a las células fagocitarias,

proteasas y anticuerpos naturales.

Muchas bacterias patógenas están capacitadas para resistir la acción de estos mecanismos. Se requiere

entonces la inducción de una respuesta inflamatoria, cuyo objetivo es reclutar en el sitio de la infección

elementos humorales (Anticuerpos, factores del complemento, algunas citocinas) y celulares (neutrófilos,

monocitos, NK) capaces de erradicar el foco infeccioso que se ha establecido.

La respuesta inmunitaria innata frente a las bacterias intracelulares corre a cargo, principalmente, de los

fagocitos y los linfocitos NK. Pero las bacterias intracelulares patógenas resisten la degradación dentro de los

fagocitos. Por otra parte, las bacterias intracelulares activan a los linfocitos NK bien

de manera directa, bien estimulando la síntesis de La interleucina-12 (IL-12) por los

macrófagos.

Los principales mecanismos innatos frente a las bacterias extracelulares son:

la activación del complemento la fagocitosis

la respuesta inflamatoria

Activación del complemento, de la fagocitosis y de la inflamación

La respuesta inmune innata se inicia con el reconocimiento de estructuras moleculares muy conservadas y

presentes en grandes grupos de microorganismos denominadas 'patrones moleculares asociados con


patógenos' (PAMP). Este reconocimiento lo realizan los 'receptores de reconocimiento de patrones' (RRP) del

huésped.

Patrones moleculares asociados con patógenos (PAMP) más conocidos son:

• Lipopolisacáridos (LPS) • DNA bacteriano

• Peptidoglucano • RNA de doble cadena

• Ácidos lipoteicoicos • Glucanos

Mananos (manosa

los principales mediadores de la inmunidad innata suelen ser los macrófagos y neutrófilos, y su llegada al lugar

de infección puede estar potenciada por la activación del sistema del complemento por la vía alternativa.

Macrófagos y neutrófilos pueden actuar de distintas formas, en función del tamaño del patógeno. Así, en el

caso de una infección por levaduras pueden ejercer su acción fagocítica.

Si se trata de una infección por un hongo pluricelular los macrófagos pueden fagocitar de forma efectiva los

conidios o liberar los productos fungicidas sobre las hifas del hongo invasor. También las células NK pueden

participar en estas fases iniciales de la infección, mediante sus mecanismos citotóxicos.

En el caso de una invasión por parásitos, hay que señalar que la acción del sistema inmune es tan variada como

los diferentes agentes parasitarios. Así, habrá una gran diferencia en la respuesta frente a un parásito

protozoo intracelular, La inmunidad innata contra las infecciones por protozoos, aunque varía según se trate

de protozoos intra o extracelulares, en general está mediada por factores solubles que reconocen y destruyen
directamente a las formas invasoras, o son capaces de marcarlas de alguna manera para que sean destruidas

por células efectoras.

Entre estos mecanismos interviene el complemento (activado por la vía alternativa), que constituye una primera

barrera contra los parásitos extracelulares, con la consecuente lisis del protozoo o su opsonización.

La fagocitosis por los macrófagos representa la primera línea de defensa celular contra los protozoos

patógenos, muchas veces mediada y potenciada por la acción del complemento.

Algunos protozoos, como Toxoplasma o Leishmania, evitan las defensas fagocíticas y para su destrucción es

necesaria la activación del macrófago.

En el caso de los helmintos, se ha demostrado la actuación de diferentes mecanismos de la inmunidad innata,

siendo, en numerosas ocasiones, capaces de superar estas defensas para sobrevivir en el hospedador. Algunos

helmintos parásitos pueden activar la vía alternativa del complemento, y aunque la fagocitosis no suele ser

eficaz, los fagocitos pueden secretar sustancias microbicidas sobre la superficie del parásito. Sin embargo, la

acción más importante la ejercen los mastocitos y, fundamentalmente, los eosinófilos, que actúan de manera

complementaria en la eliminación y destrucción del parásito.

La mayoría de los artrópodos parásitos (ácaros, pulgas, piojos, garrapatas) son capaces de “morder” a su

hospedador, produciendo una inflamación local en la piel, que dificulta la alimentación del parásito. En el caso de
una invasión por artrópodos capaces de penetrar la piel para migrar por los tejidos (larvas de mosca, como

Hypoderma spp.), se desarrollarían mecanismos similares a los descritos en respuesta a helmintos.

Respuesta inmune frente a priones

Los priones son los agentes infecciosos causantes de un grupo de enfermedades neurodegenerativas letales

en mamíferos, conocidas como encefalopatías espongiformes transmisibles, como la encefalitis espongiforme

bovina.

En su propagación, los priones utilizan células del sistema inmune para llegar a nervios periféricos, y de ahí al

sistema nervioso central, habiéndose determinado PrPC (proteína del prión) en las membranas de células

dendríticas, macrófagos y linfocitos T.

El objetivo de la inmunidad innata en la defensa del organismo es eliminar o contener la infección mediante

mecanismos que actúan de forma no específica. Además de los procesos inflamatorios de forma localizada,

existe una respuesta general para proteger el cuerpo en su conjunto, la “respuesta de fase aguda”, coordinada

por las citoquinas secretadas por macrófagos, con la que se crean las condiciones orgánicas más adecuadas

para luchar contra los distintos patógenos. Además de esta respuesta generalizada, los mecanismos implicados

en a respuesta innata varían en función del tipo de patógeno.


Bibliografía

1. Lara C (2007) Inmunidad frente a virus. En “Manual de Inmunología Veterinaria”. GómezLucía E, Blanco

MM y Doménech A (eds.). Pearson-Prentice Hall. Madrid. Pp.431-447.

2. Salinas J (2007) Inmunidad frente a virus. En “Manual de Inmunología Veterinaria”. GómezLucía E, Blanco

MM y Doménech A (eds.). Pearson-Prentice Hall. Madrid. Pp.450-469.

3. Segal BH (2007) Role of macrophages in host defense against aspergillosis and strategies for immune

augmentation. Oncologist. 12 Suppl 2:7-13.

4. Collado V, Porras E, Cutuli MT y Gómez-Lucía E (2008) El sistema inmune innato I : sus mecanismos.

Revista Complutense de Ciencias Veterinarias (enviado).

5. Ramírez JC y Almendral JM (2006) Patogenia viral y respuesta inmune. En “Virus patógenos”. Carrasco

L y Almendral del Río JM (coord.) Hélice. Madrid. Pp. 445-477.

También podría gustarte