Amparo 2017

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

A M PA R O E N R E V I S I Ó N

762/2017
QUEJOSA: VAPEADORES DE
MÉXICO, SOCIEDAD ANÓNIMA
DE CAPITAL VARIABLE
RECURRENTE: PRESIDENTE
DE LA REPÚBLICA

PONENTE: MINISTRO JAVIER LAYNEZ POTISEK


SECRETARIA: JOSEFINA CORTÉS CAMPOS
COLABORÓ: MARINA DE LOS ÁNGELES AMEZCUA MILÁN

Ciudad de México, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia


de la Nación, en la sesión correspondiente al quince de noviembre de
dos mil diecisiete emite la siguiente:

SENTENCIA

Mediante la que se resuelven los autos relativos al amparo en revisión


762/2017, interpuesto por el Presidente de la República, en contra de
la sentencia dictada por la Juez Decimosegundo de Distrito en Materia
Administrativa en la Ciudad de México el veintiuno de febrero de dos
mil diecisiete, en el juicio de amparo indirecto 1982/2016.

I. ANTECEDENTES

1. Solicitud de información. Vapeadores de México, Sociedad


Anónima de Capital Variable1 (en adelante Vapeadores de
México), solicitó a la Comisión Federal para la Protección contra
Riesgos Sanitarios (en adelante la Comisión) le informara lo
siguiente2:

a.Si la importación, distribución, comercialización y venta al público


en general de vaporizadores electrónicos personales, líquidos y
consumibles necesarios para su uso requieren o no de la emisión

1 Persona moral cuyo objeto social es, entre otras actividades, la compra, venta, importación,
exportación, fabricación, distribución y comercialización de cigarros electrónicos y vaporizadores, así como
baterías, cargadores, accesorios, consumibles e insumos para su producción y comercialización. Cfr.
Expediente del juicio de amparo 1982/2016, foja 37 vuelta.

2 Mediante escrito presentado el treinta y uno de mayo de dos mil dieciséis, Cfr. Expediente del juicio
de amparo 1982/2016, fojas 145 a 149.
AMPARO EN REVISIÓN 762/2017

de una autorización o licencia y/o permiso sanitario previo de


importación por parte de la Comisión.
b.En caso de que sí se requiriera contar con autorización o licencia
y/o permiso sanitario previo de importación, se le indicara qué
requisitos debe cubrir a fin de que le sea expedida.
c. Se le informe qué formato oficial debe llenar el solicitante o de
qué forma debe presentar la solicitud para la emisión de licencia o
autorización y/o de permiso sanitario.

2. Contestación a la solicitud de información. La Comisión le


informó a Vapeadores de México3 lo siguiente:

a.La legislación vigente no contempla la regulación de los llamados


cigarros electrónicos, vaporizadores electrónicos personales o
vapeadores; contrario a ello, la Ley General para el Control del
Tabaco expresamente dispone en su artículo 16, fracción VI,
que se prohíbe comerciar, vender, distribuir, exhibir, promocionar
o producir cualquier objeto que no sea un producto del tabaco,
que contenga alguno de los elementos de la marca o cualquier
tipo de diseño o señal auditiva que lo identifique con productos
del tabaco.
b.En ese sentido, se tiene que por ministerio de ley no es viable la
comercialización, venta, distribución, exhibición, promoción o
producción de cigarrillos electrónicos, vaporizadores electrónicos
personales o vapeadores, ya que si bien propiamente no son
productos del tabaco, por sus características físicas presentan un
diseño y elementos que lo identifican y relacionan con productos
del tabaco, por lo que, en tanto se mantenga vigente la
prohibición a nivel de ley, no se puede importar, distribuir y/o
comercializar dichos productos en la República Mexicana.

II. JUICIO DE AMPARO

3. Demanda de Amparo. Vapeadores de México promovió juicio de


amparo indirecto4, señaló como autoridades responsables y actos
reclamados los siguientes:

a)Cámaras de Diputados y Senadores del Congreso de la


Unión: La discusión, aprobación y expedición de la Ley General
para el Control del Tabaco, publicada en el Diario Oficial de la

3
Mediante oficio CAS/DEACIP/02/OR/163300CO240087/2016 de doce de octubre de dos mil
dieciséis, Cfr. Expediente del juicio de amparo 1982/2016, foja 150.

4 Expediente del juicio de amparo 1982/2016, fojas 2 a 36.


AMPARO EN REVISIÓN 762/2017

Federación el treinta de mayo de dos mil ocho, específicamente


su artículo 16, fracción VI.

b)Presidente de los Estados Unidos Mexicanos: La


promulgación de la Ley General para el Control del Tabaco,
publicada en el Diario Oficial de la Federación el treinta de mayo
de dos mil ocho, específicamente su artículo 16, fracción VI.

c)Directora Ejecutiva de Autorizaciones de Comercio


Internacional y Publicidad de la Comisión Federal para la
Protección contra Riesgos Sanitarios: El acto de aplicación
del artículo 16, fracción VI, de la Ley General para el Control del
Tabaco, a través de la emisión del oficio CAS/DEACIP/02/OR/
163300CO240087/2016, de doce de octubre de dos mil dieciséis.

4. La quejosa señaló como derechos humanos violados los


consagrados en los artículos 1° y 16 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos; no señaló tercero interesado; y
manifestó como conceptos de violación, en síntesis, los
siguientes:

Igualdad y no discriminación.
! El artículo 16, fracción VI, de la Ley General para el Control del
Tabaco transgrede el derecho humano a la igualdad y no
discriminación consagrado en el artículo 1° constitucional, pues la
misma ley, bajo ciertas condiciones y requisitos, permite la
comercialización de productos del tabaco, pero al mismo tiempo en
el artículo reclamado prohíbe la comercialización de productos que
no sean de tabaco pero que se asemejen a éstos en su diseño y
funcionamiento; distinción que no se encuentra justificada, pues no
supera el test de proporcionalidad de los derechos fundamentales.
! Existen otras medidas menos gravosas y menos restrictivas para
lograr el fin deseado de la ley en cuestión (protección del derecho
a la salud de las personas), tales como las previstas para la
regulación de los productos del tabaco, que están contenidas en el
Título Tercero de la misma ley, y que se relacionan con el
empaquetado y etiquetado externo, la información sobre sus
contenidos, emisiones y riesgos cuya promoción dirigida a
mayores de edad exclusivamente; etcétera.
! La quejosa invocó las consideraciones sostenidas por la Segunda
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al resolver el
amparo en revisión 513/2015, en el que se resolvió declarar
inconstitucional el artículo 16, fracción VI, de la Ley General para el
Control del Tabaco, por violar el derecho de igualdad consagrado
en el artículo 1° constitucional.
Legalidad.
AMPARO EN REVISIÓN 762/2017

! La quejosa señaló que como consecuencia de la


inconstitucionalidad del artículo reclamado, resulta inconstitucional
su acto concreto de aplicación.
5. Trámite y Resolución. La Juez Decimosegundo de Distrito en
Materia Administrativa en la Ciudad de México admitió la
demanda, la registró con el número 1982/20165 y dictó sentencia6
en la que resolvió conceder el amparo en contra del artículo 16,
fracción VI, de la Ley General para el Control del Tabaco al
considerar, en síntesis, lo siguiente:7

Igualdad y no discriminación.

! La medida legislativa prevista en el artículo reclamado prohíbe la


comercialización, venta, distribución, exhibición, promoción o
producción de cualquier objeto que no sea un producto del
tabaco, que contenga alguno de los elementos de la marca o
cualquier tipo de diseño o señal auditiva que lo identifique con
productos del tabaco, en aras de proteger el derecho a la salud
tanto de las personas fumadoras como de las no fumadoras; por
tanto, se trata de un objetivo indudablemente protegido por las
previsiones de nuestra Constitución Federal en su artículo 4o.

! Sin embargo, la distinción introducida por el legislador en el


artículo 16, fracción VI, de la Ley General para el Control del
Tabaco, constituye una medida desproporcional, toda vez que
no es la menos restrictiva para garantizar otros derechos
constitucionalmente protegidos, pues por una parte se busca
lograr la protección del derecho a la salud de las personas, pero a
costa de vedar por completo las actividades comerciales de
venta, distribución, producción, etcétera, de productos que no son
del tabaco; y, por otra, la comercialización de productos del
tabaco se encuentra permitida y regulada bajo condiciones
específicas en el artículo 5° de la Ley General para el Control del
Tabaco así como en su Título Tercero, denominado Sobre los
Productos del Tabaco.

! Así, se considera que existen otras medidas por las que se puede
optar para lograr el fin deseado, tales como las previstas para la
regulación de los productos del tabaco contenidas en el Título
Tercero de la propia legislación examinada y que se relacionan
con reglas para el empaquetado y etiquetado externo;
información sobre sus contenidos, emisiones y riesgos de

5 Ibídem. Fojas 52 a 54.

6
El veintiuno de febrero de dos mil diecisiete. Cfr. Expediente del juicio de amparo 1982/2016, fojas
164 a186 vuelta.

7 Asimismo, conviene señalar que estudió los motivos de improcedencia hechos valer por el
Presidente de la República, mismos que consideró infundados.
AMPARO EN REVISIÓN 762/2017

conformidad con las disposiciones aplicables; promoción dirigida


a mayores de edad exclusivamente, etcétera.

! Consecuentemente, el numeral 16, fracción VI, de la Ley General


para el Control del Tabaco es contrario a la garantía de igualdad
tutelada en el artículo 1° de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.

! Por lo anterior, se concede el amparo en contra el artículo 16,


fracción VI, de la Ley General para el Control del Tabaco, lo
cual tiene como efecto que dicha disposición sea desincorporada
de la esfera jurídica de la sociedad quejosa en tanto no sea
reformada; protección que no se traduce en una autorización libre
e irrestricta para la comercialización, venta, distribución,
exhibición, promoción o producción de cualquier objeto que no
sea un producto del tabaco, pero que contenga elementos
alusivos a él, sino en que se le permita su realización bajo las
mismas condiciones que aquellos productos derivados del
tabaco debiendo, por tanto, sujetarse en lo que corresponda a las
reglas y limitantes aplicables a estos últimos, tales como las
relacionadas con el empaquetado y etiquetado, publicidad,
promoción y patrocinio, y que estén contenidas en la ley, su
reglamento y demás normatividad aplicable.

Legalidad.
! El amparo se hace extensivo al acto concreto de aplicación de la
porción normativa declarada inconstitucional, cuya consecuencia
inmediata y directa es su ineficacia jurídica.

III. RECURSOS DE REVISIÓN

6. Recurso de revisión interpuesto por el Presidente de la


República. Inconforme con la sentencia de la Juez de Distrito, el
delegado del Presidente de la República interpuso recurso de
revisión8 en el que señaló como agravios, en síntesis, los
siguientes:

Situación personal de la quejosa.

! Del contenido del artículo 16, fracción V, de la Ley General para el


Control del Tabaco, se deduce que su objeto es, entre otros, el
control sanitario de los productos del tabaco y de aquellos que sin
serlo contienen elementos que permiten identificarlos como
productos del tabaco, así como su importación y la protección
contra la exposición al humo de tabaco; en ese sentido, la
constitucionalidad del artículo impugnado no puede hacerse

8 Toca amparo en revisión 762/2017, fojas 61 a 77.


AMPARO EN REVISIÓN 762/2017

depender de la situación personal de la quejosa, al tratarse de


una norma de carácter general, impersonal y abstracta.

Igualdad y no discriminación.
! La restricción impuesta en la Ley General para el Control del
Tabaco impugnada por la quejosa está debidamente justificada,
pues se dirige a proteger el derecho a la salud de la sociedad en
general y de manera particular de los grupos vulnerables como
los menores de edad, mujeres embarazadas, adultos mayores;
así como el derecho a un medio ambiente sano, consagrados
en: i) el artículo 4° constitucional; ii) el Convenio Marco de la
Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco; iii)
el párrafo 1° del artículo 25 de la Declaración Universal de
Derechos Humanos; iv) el artículo 12 del Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales; v) los artículos 6,
24, 25 y 26 de la Convención sobre los Derechos del Niño; por lo
que tal restricción es constitucional y convencionalmente
admisible.
! El comercio, venta, distribución, exhibición, promoción o
producción de cualquier objeto que no sea producto del tabaco,
pero que contenga alguno de los elementos de la marca o
cualquier tipo de diseño o señal auditiva que lo identifique con
productos del tabaco, de manera directa o indirecta, promociona
o publicita el consumo de tabaco, mismo que las políticas contra
el tabaquismo pretenden reducir o eliminar; de ahí que,
contrariamente a lo señalado por la quejosa, sea necesario
mantener un estricto control en su manejo a efecto de evitar un
uso inadecuado de los mismos, que puede causar problemas tan
graves como alentar el consumo de tabaco, que en múltiples
estudios científicos ha quedado demostrado lo dañino que resulta
para la salud y el medio ambiente de las personas.
! Además, si bien el artículo reclamado establece una prohibición,
ésta se sujeta al principio de menor restricción, ya que los
habitantes del país no están identificados con el consumo de
tabaco o de “cigarros electrónicos” y sí, por el contrario, necesitan
que se garantice su salud a través de programas de prevención,
de modo que la afectación que la quejosa pudiera resentir,
encuentra justificación constitucional.
! En relación con el argumento consistente en que existen
alternativas menos gravosas que permitirían alcanzar los fines del
Estado y que son menos restrictivas de los derechos de igualdad,
libertad de trabajo y comercio y que darían mejores resultados en
la consecución del fin perseguido, se considera que no hay
motivos para reprochar la opción del legislador, construida sobre
la base de la prohibición reclamada, y establecer que la medida
no es proporcional para alcanzar los resultados deseados; lo
anterior es así, en virtud de que el nivel de protección contra la
prevención del consumo de productos del tabaco, como de los
AMPARO EN REVISIÓN 762/2017

que no lo son pero que cuentan con elementos físicos que los
identifican como tales e incitan su consumo al hacer de manera
indirecta publicidad o promoción sobre los que sí lo son, es
claramente más alto que lo pretendido por la quejosa. Es decir, el
grado de restricción es sobradamente recompensado por los
efectos benéficos que tiene y que consiste en garantizar la salud
de la población en general y en especial la de los menores de
edad.
! Los denominados cigarros electrónicos, también pueden contener
productos del tabaco como la nicotina, la cual es altamente
adictiva; sin embargo, no existe una regulación para uso de dicho
tales dispositivos, por lo que al permitir estas conductas, como la
importación y comercialización, no se garantiza la protección del
derecho a la protección de la salud y a un medio ambiente sano
de los terceros.
! La Organización Mundial de la Salud no considera que el cigarro
electrónico constituya una terapia legítima para fumadores que
están tratando de abandonar el consumo del tabaco, además de
que no se conoce evidencia científica que compruebe la
seguridad y eficacia de dicho producto y aunque existe la
posibilidad de que así sea, requiere comprobarse. Por ello, se
considera inviable la permisibilidad sobre el comercio, venta,
distribución, exhibición, promoción o producción de cualquier
objeto que no sea un producto del tabaco, pues no está probada
su seguridad y eficacia como un legítimo coadyuvante en la
reducción del consumo del tabaco y para salud y seguridad de las
personas.
! La concesión del amparo generaría el incumplimiento de
obligaciones internacionales que ha suscrito el Estado mexicano
en el Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud
para el Control del Tabaco, el cual establece la prohibición de
diversas actividades relacionadas con objetos que no sean
productos del tabaco, pero que contengan alguno de los
elementos de la marca o cualquier tipo de diseño o señal auditiva
que lo identifique con productos del tabaco, a efecto de
salvaguardar el nivel más alto a la salud y a un medio ambiente
sano.
! La libertad de comercio no es absoluta ni irrestricta, sobre todo
cuando se afectan políticas sanitarias que afectan los fines
mencionados (protección a la salud y a un medio ambiente sano);
de ahí que por defender la libertad de comercio no se puede
atropellar los derechos fundamentales de los gobernados como
son los derechos a la protección a la salud y a un medio ambiente
sano, a la convivencia, al bienestar, etcétera.

7. Admisión. La Magistrada Presidente del Décimo Tercer Tribunal


Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito registró el
AMPARO EN REVISIÓN 762/2017

recurso con el número de expediente 138/2017 y lo admitió a


trámite9.

8. Recurso de revisión interpuesto por la Secretaría de Salud. El


representante del Comisionado de Operación Sanitaria de la
Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios de
la Secretaría de Salud también interpuso recurso de revisión10 en
contra de la sentencia de la Juez de Distrito; el cual fue
desechado pues su presentación fue extemporánea11.

9. Resolución. El Primer Tribunal Colegiado de Circuito del Centro


Auxiliar de la Primera Región (en apoyo del Tribunal Colegiado del
conocimiento) dictó sentencia en sesión de catorce de junio de
dos mil diecisiete, en la que determinó, en síntesis, lo siguiente:12

! Oportunidad. Consideró oportuna la presentación del recurso de


revisión interpuesto por el Presidente de la República.
! Causal de improcedencia. Consideró inatendible la causal de
improcedencia planteada por el recurrente, consistente en que de
concederse el amparo se generaría el incumplimiento de
obligaciones internacionales suscritas por el Estado Mexicano,
tales como el Convenio Marco de la Organización Mundial de la
Salud para el Control del Tabaco. Ello, pues tales argumentos
están encaminados a sostener la constitucionalidad del artículo
reclamado, involucrando cuestiones de fondo.
! Remisión del asunto a la Suprema Corte de Justicia de la
Nación. El Tribunal Colegiado consideró que subsiste el tema de
constitucionalidad del artículo 16, fracción VI, de la Ley General
para el Control del Tabaco, el cual es de la competencia originaria
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pues no existe
jurisprudencia ni tres precedentes emitidos de manera
ininterrumpida por el Pleno o las Salas del Alto Tribunal respecto
del planteamiento referido; por lo que ordenó la remisión del
asunto a esta Corte para su resolución.

10. Trámite ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El


Ministro Presidente de este Alto Tribunal determinó que era
procedente asumir la competencia originaria para conocer del
recurso de revisión, lo radicó con el número de expediente

9 Expediente del amparo en revisión 138/2017, foja 41 y vuelta.

10 Toca amparo en revisión 762/2017, fojas 92 a 97.

11 Expediente del amparo en revisión 138/2017, foja 41 y vuelta.

12 Ibídem. Fojas 91 a 103 vuelta.


AMPARO EN REVISIÓN 762/2017

762/2017 y ordenó turnarlo al Ministro Javier Laynez Potisek para


la elaboración del proyecto de resolución respectivo.13

11. El Ministro Presidente de la Segunda Sala decidió que ésta se


avocaba al conocimiento del asunto y remitió los autos al Ministro
Ponente para la elaboración del proyecto correspondiente.14
12. Publicación del proyecto de resolución. Con fundamento en los
artículos 73, párrafo segundo, y 184 de la Ley de Amparo, se hizo
público el proyecto de resolución.

13. Competencia. Esta Segunda Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación es competente para conocer y resolver el
presente recurso de revisión, de conformidad con lo dispuesto en
los artículos 107, fracción VIII, inciso a), de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, 83 de la Ley de Amparo, 11,
fracción V, y 21, fracción II, inciso a) de la Ley Orgánica del Poder
Judicial de la Federación; Punto Cuarto, fracción I, Inciso B), del
Acuerdo General Plenario 5/2013, publicado el veintiuno de mayo
de dos mil trece en el Diario Oficial de la Federación; toda vez que
se interpuso en contra de una resolución dictada en audiencia
constitucional dentro un juicio de amparo indirecto en el que se
señaló como acto reclamado el artículo 16, fracción VI, de la Ley
General para el Control del Tabaco.

14. Oportunidad y legitimación. Es innecesario el estudio de la


legitimación del recurrente y de la oportunidad del recurso, toda
vez que dichos aspectos procesales ya fueron analizados por el
Tribunal Colegiado del conocimiento.15

15. Procedencia. El recurso de revisión principal es procedente, en


virtud de que se interpuso oportunamente y por parte legitimada,
en contra de una sentencia dictada por un Juez de Distrito en la
audiencia constitucional de un juicio de amparo y en la demanda
se hizo valer la inconstitucionalidad del artículo 16, fracción VI, de
la Ley General para el Control del Tabaco. De modo que se surten
los extremos del punto Tercero, en relación con el Cuarto, fracción
I, Inciso B), del Acuerdo General Plenario 5/2013.

IV. CONSIDERACIONES Y FUNDAMENTOS

13 Toca del amparo en revisión 762/2017. Fojas 36 a 38.

14
Ibídem. Foja 98 y vuelta.

15 En relación con la oportunidad, Cfr. cuaderno del amparo en revisión 138/2017, fojas 93 vuelta y 94.
Respecto de la legitimación, Cfr. cuaderno del amparo en revisión 138/2017, foja 92 vuelta.
AMPARO EN REVISIÓN 762/2017

16. Precisión de la litis. Este Alto Tribunal advierte que la cuestión


jurídica a resolver en el presente recurso de revisión consiste en
determinar, a la luz de los agravios de la autoridad recurrente, si
contrariamente a lo sostenido por la Juez de Distrito en la
sentencia recurrida, el artículo 16, fracción VI, de la Ley General
para el Control del Tabaco no transgrede el principio de igualdad
consagrado en el artículo 1° de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.

17. Estudio de fondo. A efecto de dar solución al caso planteado, se


considera oportuno citar el texto del artículo 16, fracción VI, de la
Ley General para el Control del Tabaco tildado de inconstitucional:

Artículo 16. Se prohíbe:


(…)
VI. Comerciar, vender, distribuir, exhibir, promocionar o producir cualquier
objeto que no sea un producto del tabaco, que contenga alguno de los
elementos de la marca o cualquier tipo de diseño o señal auditiva que lo
identifique con productos del tabaco.

18. De la anterior trascripción se advierte que el precepto reclamado


prohíbe la comercialización, venta, distribución, exhibición,
promoción o producción de cualquier objeto que no sea un
producto del tabaco, que contenga alguno de los elementos de la
marca o cualquier tipo de diseño o señal auditiva que lo identifique
con productos del tabaco.

19. En consideración a tal contenido normativo, la quejosa sostuvo en


su demanda de amparo que tal prohibición genera un trato
desigual, pues la referida ley permite la comercialización de
productos del tabaco, mientras que el artículo reclamado prohíbe
la comercialización de productos que no sean de tabaco pero que
se asemejen a éstos en su diseño y funcionamiento; distinción
que, a su juicio, no se encuentra justificada, pues no supera el test
de proporcionalidad de derechos fundamentales.

20. Por su parte, el Juez de Distrito declaró fundado el concepto de


violación de la quejosa y le otorgó el amparo, pues consideró que
el numeral reclamado es contrario a la garantía de igualdad
tutelada en el artículo 1° de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, en tanto que no cumple con el requisito de
proporcionalidad derivado de que, aunque el legislador persigue
objetivos constitucionalmente legítimos relacionados con la salud
AMPARO EN REVISIÓN 762/2017

pública y el medio ambiente, la veda absoluta de comerciar,


vender, distribuir, exhibir, promocionar o producir cualquier objeto
que no sea un producto del tabaco, pero que contenga alguno de
los elementos de la marca o cualquier tipo de diseño o señal
auditiva que lo identifique con productos del tabaco, se encuentra
fuera de proporción, habida cuenta de la situación normativa que
impera en torno a los productos que efectivamente provienen del
tabaco, mismos que, bajo ciertas restricciones (pese a que son los
verdaderos generadores del resultado no deseado), se encuentran
dentro del comercio, lo que implica una afectación innecesaria o
desmedida de otros bienes o derechos constitucionalmente
protegidos.

21. Inconforme con la determinación referida, la autoridad


responsable, Presidente de la República, aduce en sus agravios
que la restricción impuesta en el precepto reclamado sí está
justificada constitucionalmente, pues se dirige a proteger el
derecho a la salud y a un medio ambiente sano, consagrado en el
artículo 4° constitucional, en el Convenio Marco de la
Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco, en el
párrafo 1° del artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos
Humanos, en el artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales y en los artículos 6, 24, 25 y 26
de la Convención sobre los Derechos del Niño; además de que las
actividades prohibidas en el artículo reclamado promocionan el
consumo de tabaco, lo que las políticas contra el tabaquismo
pretenden eliminar; por lo que tal restricción es constitucional y
convencionalmente admisible. Además sostiene que la medida es
proporcional para alcanzar los resultados deseados, en virtud de
que el nivel de protección contra la prevención del consumo de
productos del tabaco, como de los que no lo son pero que cuentan
con elementos físicos que los identifican como tales, es más alto
que lo pretendido por la quejosa; en su consideración, la
restricción se justifica sobradamente a la luz de sus beneficios.

22. Finalmente, aduce el recurrente que no existe regulación para el


uso de los cigarros electrónicos, por lo que al permitir su
importación y comercialización no se garantiza la protección del
derecho a la salud y a un medio ambiente sano, aunado a que la
Organización Mundial de la Salud no considera que el cigarro
electrónico constituya una terapia legítima para fumadores que
están tratando de abandonar el consumo del tabaco, además de
que no conoce evidencia científica que compruebe la seguridad y
eficacia de dicho producto, por lo que el recurrente considera
AMPARO EN REVISIÓN 762/2017

inviable la permisibilidad sobre el comercio, venta, distribución,


exhibición, promoción o producción sobre tales dispositivos.

23. Esta Segunda Sala considera infundados los agravios


sintetizados en razón de que, tal y como lo sostuvo el Juez de
Distrito en la sentencia recurrida, esta Sala ya se ha pronunciado
sobre la constitucionalidad del artículo 16, fracción VI, de la Ley
General para el Control del Tabaco, al resolver el amparo en
revisión 513/201516 , concluyendo que el mismo resulta violatorio
del principio de igualdad consagrado en el artículo 1° de la
Constitución Federal, en atención a las razones siguientes:

24. Esta Suprema Corte de Justicia de la Nación se ha pronunciado


en reiteradas ocasiones respecto del tipo de razonamiento que un
tribunal de control constitucional debe desplegar para determinar
si una previsión legislativa respeta o no el principio de igualdad
contenido en el artículo 1o. de la Constitución Federal, para lo cual
debe hacerse el análisis que a continuación se explica:

I. Debe identificarse la finalidad de la medida legislativa


examinada y su compatibilidad con la Constitución;

II. Hay que examinar si la distinción puede considerarse una


medida racionalmente adecuada para la consecución de
dicha finalidad; esto es, si existe una objetiva relación medios-
fines entre la clasificatoria y el objetivo que la misma persigue;
y

III.Debe cumplirse con el requisito de la proporcionalidad: el


legislador no puede tratar de alcanzar objetivos
constitucionalmente legítimos de un modo abiertamente
desproporcional, de manera que el juzgador debe determinar si
la distinción legislativa se encuentra dentro del abanico de
tratamientos que pueden considerarse proporcionales, habida
cuenta de la situación de hecho, la finalidad de la ley y los
bienes y derechos constitucionales afectados por ella, pues la
persecución de un objetivo constitucionalmente admisible no
puede hacerse a costa de una afectación innecesaria o

16 Por unanimidad de votos, en la sesión de veintitrés de septiembre de dos mil quince, bajo la
Ponencia del Ministro José Fernando Franco González Salas.
AMPARO EN REVISIÓN 762/2017

desmedida de otros bienes o derechos constitucionalmente


protegidos.17

25. Asimismo, siempre que las distinciones legislativas incidan


centralmente en los derechos fundamentales garantizados
constitucionalmente o se articulen en torno a categorías
explícitamente mencionadas en el artículo 1o. (como el origen
étnico o nacional, el género, la edad, las capacidades diferentes,
la condición social, las condiciones de salud, la religión, las
opiniones, las preferencias o el estado civil), o en torno a cualquier
otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto
anular o menoscabar los derechos o libertades de las personas,
las exigencias derivadas del principio de igualdad y no
discriminación deberán ser aplicadas con especial intensidad.

26. Cabe destacar que al legislador no le está vedado el uso de


dichas categorías en el desarrollo de su labor normativa, pero el
juez constitucional deberá someter su labor a un escrutinio
estricto desde el punto de vista de la garantía de igualdad.

27. En el caso que nos ocupa, la norma reclamada no introduce una


clasificación legislativa articulada alrededor de alguna de las
categorías mencionadas en el artículo 1o. de la Constitución,
como motivos prohibidos de discriminación. En efecto, el precepto
impugnado de la Ley General para el Control del Tabaco impide la
comercialización, venta, distribución, exhibición, promoción o
producción de cualquier objeto que no sea un producto del tabaco,
que contenga alguno de los elementos de la marca o cualquier
tipo de diseño o señal auditiva que lo identifique con productos del
tabaco; sin embargo, no utiliza un criterio de distinción referido al
origen étnico o nacional, género, edad, capacidades diferentes,
religión, estado civil o cualquier otra que aluda a una categoría de
personas que compartan o hayan compartido históricamente una
condición de exclusión, ni se articula en torno a elementos que
atenten contra la dignidad humana o tengan por objeto anular o
menoscabar los derechos y libertades de las personas.

28. Se trata, por el contrario, de una disposición sobre la


comercialización y venta de ese tipo de productos que se aplica a
todas las personas, físicas y jurídicas, que desarrollen dicha
actividad empresarial, como tantas otras que se proyectan sobre

17 Este criterio ha sido sustentado por la Primera Sala de esta Suprema Corte, que esta Segunda Sala
comparte, en la jurisprudencia 1a./J. 55/2006 de rubro: IGUALDAD. CRITERIOS PARA DETERMINAR SI EL
LEGISLADOR RESPETA ESE PRINCIPIO CONSTITUCIONAL. Novena Época. Registro: 174247. Instancia:
Primera Sala. Tipo de Tesis: Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo
XXIV, Septiembre de 2006. Materia(s): Constitucional. Página: 75.
AMPARO EN REVISIÓN 762/2017

el desempeño de las actividades profesionales de las personas.


Desde esta perspectiva, no hay motivos en el presente caso para
someter la disposición normativa impugnada a un escrutinio de
constitucionalidad estricto.

29. Establecido lo anterior, esta Sala sostiene que para determinar si


la porción normativa viola el referido principio, es necesario
comprobar: i) si la distinción que contiene persigue una finalidad
constitucionalmente admisible; ii) si resulta racional para la
consecución de tal finalidad, esto es, si guarda una relación
identificable de instrumentalidad respecto de ella misma; y iii) si
constituye además un medio proporcional que evita el sacrificio
innecesario de otros bienes y derechos; es decir, si no existe un
desbalance desproporcional entre lo que se consigue con la
medida legislativa y los costos que la misma impone desde la
perspectiva de otros intereses y derechos constitucionalmente
protegidos.

30. Al respecto, debe considerarse que cuando se somete la ley a un


escrutinio de igualdad ordinario, como acontece en el caso, pues
no se exige que el legislador persiga los objetivos
constitucionalmente admisibles por los mejores medios
imaginables, sino que basta que los que usa estén encaminados a
la consecución del fin, que constituyan un medio de avance hacia
él, aunque sea posible imaginar medios más efectivos y más
adecuados desde otros puntos de vista; esto es, para que pueda
estimarse que superan el examen de constitucionalidad, es
suficiente que sean instrumentalmente aptos para impulsar las
cosas en algún grado hacia el fin que se persigue.

31. En relación con lo anterior, tenemos que en el caso analizado la


finalidad de la norma impugnada consiste, como lo aduce el
recurrente, en proteger el derecho a la salud de la población de
los efectos nocivos del tabaco, así como la protección a un medio
ambiente sano, lo cual se corrobora con la exposición de motivos
del decreto que contiene la norma impugnada, que a continuación
se transcribe en su parte conducente:

“… Tanto en México como en el mundo la exposición al humo de tabaco es


una epidemia de carácter grave que representa una de las principales causas
de enfermedad, muerte y discapacidad evitables.
[…]
El derecho a la vida, el derecho a la protección de la salud, el derecho a un
medio ambiente digno, el Convenio Marco para el Control del Tabaco, y otros
AMPARO EN REVISIÓN 762/2017

tratados internacionales y leyes mexicanas reconocen y justifican proteger la


salud pública a través de la protección contra la exposición a HTSM.
[…]
La salud pública tiene una meta común en cualquier país o población "el
máximo nivel de salud y calidad de vida posible".
[…]
Por lo expresado en los capítulos I a IV de esta exposición de motivos
elaboramos las siguientes consideraciones con las que concluimos reforzando
nuestros motivos para impulsar la Ley General para el Control del Tabaco.
a) Considerando que el derecho a la protección de la salud y el derecho a un
medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar, son garantías que la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce a todo
individuo, mismas que no pueden suspenderse ni restringirse.
[…]
e) Considerando que el uso de los productos del tabaco constituye uno de los
problemas más importantes de salud pública en el mundo, causando una gran
proporción de mortalidad, morbilidad y discapacidad prevenibles.
[…]
h) Considerando que se ha comprobado que la comercialización de los
productos de tabaco, mediante el diseño, la promoción, el envasado, la fijación
de precios y la distribución de productos contribuye a la demanda de productos
del tabaco.
[…]”

32. Como se advierte de la transcripción anterior, los objetivos o


finalidades de la norma sobre control del uso y consumo del
tabaco que se examinan, son claros: garantizar el derecho a la
protección de la salud y a un medio ambiente digno. Frente a tales
objetivos, la medida legislativa prohíbe la comercialización, venta,
distribución, exhibición, promoción o producción de cualquier
objeto que no sea un producto del tabaco, que contenga alguno de
los elementos de la marca o cualquier tipo de diseño o señal
auditiva que lo identifique con productos del tabaco, en aras de
proteger el derecho a la salud tanto de las personas fumadoras
como de las no fumadoras; por tanto, se trata de un objetivo
indudablemente protegido no sólo por diversos instrumentos
AMPARO EN REVISIÓN 762/2017

internacionales18, sino específicamente por las previsiones de


nuestra Constitución Federal, que en su artículo 4o. establece:

Artículo 4o. (…)


Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las
bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la
concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de
salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de
esta Constitución.
Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y
bienestar. (…)
Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de
alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo
integral. (…)
(…)

33. En ese sentido, tenemos que la protección a la salud es una


previsión constitucional y convencional sobradamente importante y
capaz de operar como objetivo o finalidad de una norma que
dispone la prohibición de venta y distribución de mercancía que
permita su identificación con productos del tabaco.

34. Asimismo, la medida considerada restrictiva es racionalmente


adecuada para la consecución de la finalidad buscada; ello,
porque existe una relación objetiva y lógica entre dicha medida y
el objetivo que la misma persigue; esto es, a través de ella se
busca reducir o desincentivar el consumo del tabaco y, en
consecuencia, proteger la salud de quienes pudieran adoptarlo en
su perjuicio y de quienes se encuentran cerca y que reciben el
humo de segunda mano.

18 Entre ellos a los que se refiere la autoridad recurrente, cuyos artículos relacionados establecen lo
siguiente:
Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco
Artículo 2. Relación entre el presente Convenio y otros acuerdo e instrumentos jurídicos
1. Para proteger mejor la salud humana, se alienta a las Partes a que apliquen medidas que vayan
más allá de las estipuladas por el presente Convenio y sus protocolos, y nada en estos instrumentos impedirá
que una Parte imponga exigencias más estrictas que sean compatibles con sus disposiciones y conformes al
derecho internacional.
Declaración Universal de Derechos Humanos
Artículo 25.
(1) Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la
salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios
sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez,
viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su
voluntad.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Artículo 12
1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute del más
alto nivel posible de salud física y mental.
(…)
Convención sobre los Derechos del Niño
Artículo 24
1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud y
a servicios para el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud. Los Estados Partes se
esforzarán por asegurar que ningún niño sea privado de su derecho al disfrute de esos servicios sanitarios.
(…)
AMPARO EN REVISIÓN 762/2017

35. Sin embargo, esta Segunda Sala reitera el criterio consistente en


que el modo para alcanzar la finalidad antes identificada es
desproporcional, ya que si bien persigue un objetivo
constitucionalmente admisible (proteger la salud de las personas
de los efectos nocivos del tabaco), no puede hacerse a costa de
una afectación innecesaria o desmedida respecto de otros bienes
o derechos constitucionalmente protegidos.

36. Para justificar la afirmación anterior, es importante destacar que si


bien el artículo 5° de la legislación combatida19 establece, como
una de sus finalidades, la protección de la salud de la población de
los efectos nocivos del tabaco y de los derechos de los no
fumadores a vivir y convivir en espacios cien por ciento libres de
humo de tabaco, lo cierto es que en su Título Tercero denominado
Sobre los Productos del Tabaco, también se regula el
empaquetado y etiquetado de dichos productos, así como su
publicidad, promoción y patrocinio; de igual forma se prevé un
capítulo sobre el consumo y protección contra la exposición al
humo del tabaco y otro relativo a las medidas para combatir la
producción ilegal y el comercio ilícito de productos del tabaco.

37. Lo anterior, pone de manifiesto que la venta y comercialización de


productos del tabaco se encuentra permitida; es decir, si bien se
establece cierta regulación para llevar a cabo dichas actividades,
ello no da lugar a que su ejercicio se encuentre vedado por
completo, sino que únicamente se establecen los lineamientos y
parámetros bajo los cuales deben realizarse tales actividades.

38. A partir de tales condiciones normativas, contrariamente a lo


sostenido por la autoridad recurrente, esta Segunda Sala
considera que la distinción introducida por el legislador en el
artículo 16, fracción VI, de la Ley General para el Control del
Tabaco, en el sentido de prohibir la comercialización, venta,

19 Artículo 5. La presente Ley tiene las siguientes finalidades:


I. Proteger la salud de la población de los efectos nocivos del tabaco;
II. Proteger los derechos de los no fumadores a vivir y convivir en espacios 100% libres de humo de
tabaco;
III. Establecer las bases para la protección contra el humo de tabaco;
IV. Establecer las bases para la producción, etiquetado, empaquetado, promoción, publicidad,
patrocinio, distribución, venta, consumo y uso de los productos del tabaco;
V. Instituir medidas para reducir el consumo de tabaco, particularmente en los menores;
VI. Fomentar la promoción, la educación para la salud, así como la difusión del conocimiento de los
riesgos atribuibles al consumo y a la exposición al humo de tabaco;
VII. Establecer los lineamientos generales para el diseño y evaluación de legislación y políticas
públicas basadas en evidencia contra el tabaquismo;
VIII. Establecer los lineamientos generales para la entrega y difusión de la información sobre los
productos del tabaco y sus emisiones, y
IX. Las demás que sean necesarias para el cumplimiento de sus objetivos.
AMPARO EN REVISIÓN 762/2017

distribución, exhibición, promoción o producción de cualquier


objeto que no sea un producto del tabaco, que contenga alguno de
los elementos de la marca o cualquier tipo de diseño o señal
auditiva que lo identifique con productos del tabaco, constituye
una medida desproporcional, toda vez que no es la menos
restrictiva para garantizar otros derechos constitucional y
convencionalmente protegidos, pues por una parte se busca lograr
la protección del derecho a la salud de las personas, pero a costa
de prohibir por completo las actividades comerciales de venta,
distribución, producción, etcétera, de productos que no son del
tabaco; mientras que, como quedó precisado en párrafos
anteriores, la comercialización de productos del tabaco se
encuentra permitida y regulada bajo condiciones específicas.

39. En este orden de ideas, según ya fue establecido por esta


Segunda Sala al resolver el amparo en revisión 513/2015, la
concretización de la finalidad de la norma no puede sujetarse
únicamente a la tajante prohibición de llevar a cabo actividades
comerciales con productos que no sean del tabaco, en tanto que
la estrategia antitabaco y prosalud seleccionada por el legislador
parte de la premisa de luchar legalmente contra los efectos del
tabaco en la salud de las personas, lo cual no debe traducirse en
una prohibición absoluta de la actividad comercial de productos
que no derivan del mismo —especialmente porque el comercio de
productos del tabaco, que son los que efectivamente inciden en la
salud de las personas, está permitido bajo ciertas condiciones—,
sino en la introducción de estrictas restricciones de las
condiciones en las que estos productos pueden ser
comercializados por las personas adultas.

40. Es decir, existen otras medidas por las que se puede optar para
lograr el fin deseado, tales como las previstas para la regulación
de los productos del tabaco y que, como se mencionó, están
contenidas en el Título Tercero de la propia legislación examinada,
denominado Sobre los Productos del Tabaco, y que se relacionan
con reglas para el empaquetado y etiquetado externo; información
sobre sus contenidos, emisiones y riesgos de conformidad con las
AMPARO EN REVISIÓN 762/2017

disposiciones aplicables; promoción dirigida a mayores de edad


exclusivamente, etcétera20.

41. En razón de lo anterior, esta Segunda Sala estima que el artículo


16, fracción VI, de la Ley General para el Control del Tabaco sí es
contrario al principio de igualdad tutelado en el diverso 1o. de la
Constitución Federal, en tanto que no cumple con el requisito de
proporcionalidad, derivado de que, aun y cuando el legislador
persigue objetivos constitucional y convencionalmente legítimos
relacionados con la salud pública y el medio ambiente, la veda
absoluta de comerciar, vender, distribuir, exhibir, promocionar o
producir cualquier objeto que no sea un producto del tabaco, pero
que contenga alguno de los elementos de la marca o cualquier
tipo de diseño o señal auditiva que lo identifique con productos del
tabaco, se encuentra fuera de proporción. Lo anterior, se reitera, a
partir del reconocimiento de la situación que impera en torno a los
productos que efectivamente provienen del tabaco, mismos que,
bajo ciertas restricciones (pese a que son los verdaderos
generadores del resultado no deseado), se encuentran dentro del
comercio, lo que pone de manifiesto la afectación innecesaria o
desmedida de otros bienes o derechos constitucionalmente
protegidos.

42. No es óbice a la conclusión alcanzada, el argumento de la


autoridad recurrente en el sentido de que los cigarros electrónicos

20 Artículo 18. En los paquetes de productos del tabaco y en todo empaquetado y etiquetado externo
de los mismos, de conformidad con lo establecido en esta Ley, sus reglamentos y demás disposiciones
aplicables, deberán figurar leyendas y pictogramas o imágenes de advertencia que muestren los efectos
nocivos del consumo de los productos del tabaco, además se sujetarán a las siguientes disposiciones:
I. Serán formuladas y aprobadas por la Secretaría;
II. Se imprimirán en forma rotatoria directamente en los empaques;
III. Serán de alto impacto preventivo, claras, visibles, legibles y no deberán ser obstruidas por ningún
medio;
IV. Deberán ocupar al menos el 30% de la cara anterior, 100% de la cara posterior y el 100% de una
de las caras laterales del paquete y la cajetilla;
V. Al 30% de la cara anterior de la cajetilla se le deberán incorporar pictogramas o imágenes;
VI. El 100% de la cara posterior y el 100% de la cara lateral serán destinados al mensaje sanitario,
que del mismo modo será rotativo, deberá incorporar un número telefónico de información sobre prevención,
cesación y tratamiento de las enfermedades o efectos derivados del consumo de productos del tabaco, y
VII. Las leyendas deberán ser escritas e impresas, sin que se invoque o haga referencia a alguna
disposición legal directamente en el empaquetado o etiquetado.
La Secretaría publicará en el Diario Oficial de la Federación las disposiciones para la formulación,
aprobación, aplicación, utilización e incorporación de las leyendas, imágenes, pictogramas y mensajes
sanitarios que se incorporarán en los paquetes de productos del tabaco y en todo empaquetado y etiquetado
externo de los mismos, de acuerdo a lo establecido en esta Ley.
Artículo 19. Además de lo establecido en el artículo anterior, todos los paquetes de productos del
tabaco y todo empaquetado y etiquetado externo de los mismos, deberán contener información sobre sus
contenidos, emisiones y riesgos de conformidad con las disposiciones aplicables. Las autoridades
competentes deberán coordinarse para tales efectos.
Artículo 23. Queda prohibido realizar toda forma de patrocinio, como medio para posicionar los
elementos de la marca de cualquier producto del tabaco o que fomente la compra y el consumo de productos
del tabaco por parte de la población.
La publicidad y promoción de productos del tabaco únicamente será dirigida a mayores de edad a
través de revistas para adultos, comunicación personal por correo o dentro de establecimientos de acceso
exclusivo para aquéllos.
La industria, los propietarios y/o administradores de establecimientos donde se realice publicidad o
promoción de estos productos deberán demostrar la mayoría de edad de los destinatarios de la misma.
AMPARO EN REVISIÓN 762/2017

también pueden contener productos del tabaco como la nicotina,


la cual es altamente adictiva, así como otras sustancias tóxicas;
aunado a que la Organización Mundial de la Salud no considera
que dichos dispositivos constituyan una terapia legítima para
fumadores que están tratando de abandonar el consumo del
tabaco.

43. Lo anterior se considera así, pues aun y cuando los cigarros


electrónicos pudieran contener los mismos o algunos de los
componentes del tabaco que resultarían nocivos para la salud de
quienes los consumen, o bien, que no esté comprobado que su
uso resulte eficaz para reducir el índice de tabaquismo en el país,
tales circunstancias no justifican que se le dé un trato más
restrictivo que a los productos de tabaco cuyo daño en la salud de
las personas sí está plenamente probado; por el contrario, el
supuesto planteado por la autoridad recurrente —que los cigarros
electrónicos también pueden contener elementos del tabaco como
la nicotina—, confirma el hecho de que esos productos deben ser
regulados de la misma forma en que se regulan los productos de
tabaco que efectivamente contienen sustancias como la nicotina.

44. Aunado a lo anterior, resulta infundado el agravio de la autoridad


recurrente consistente en que la concesión del amparo generaría
el incumplimiento de obligaciones internacionales que ha suscrito
el Estado Mexicano en el Convenio Marco de la Organización
Mundial de la Salud para el Control del Tabaco, el cual establece
la prohibición de diversas actividades relacionadas con objetos
que no sean productos del tabaco, pero que contengan alguno de
los elementos de la marca o cualquier tipo de diseño o señal
auditiva que lo identifique con productos del tabaco, a efecto de
salvaguardar el nivel más alto a la salud y a un medio ambiente
sano.

45. En efecto, es infundado el agravio pues el Convenio Marco para el


Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud no
establece la prohibición que señala la autoridad recurrente, sino
que únicamente establece ciertas medidas que deberán adoptar
los Estados Parte tendientes a reducir la demanda de tabaco,
como son: i) la aplicación de políticas tributarias y de precios a los
productos del tabaco tendentes a reducir su consumo (artículo 6);
ii) medidas para la protección contra la exposición al humo de
tabaco (artículo 8); iii) reglamentación del contenido de los
productos de tabaco (artículo 9); iv) la concientización del público
acerca del consumo del tabaco (artículo 12); v) la prohibición de la
AMPARO EN REVISIÓN 762/2017

publicidad, promoción y patrocinio del consumo del tabaco


(artículo 13); vi) la prohibición de la venta de productos del tabaco
a menores de edad (artículo 16); entre otras.

46. No pasa inadvertido para esta Sala que en el artículo 16, numeral
1, inciso c), del Convenio Marco, se establece la obligación de los
Estados Parte de prohibir la fabricación y venta de dulces,
refrigerios, juguetes y otros objetos que tengan forma de
productos de tabaco y puedan resultar atractivos para los
menores. Sin embargo, como se advierte de su texto literal21 , tal
restricción versa específicamente respecto de productos dirigidos
a los menores de edad; supuesto distinto al que se enjuicia en
este asunto, contenido en el artículo 16, fracción VI, de la Ley
General para el Control del Tabaco, el cual contiene una
restricción general, respecto de productos destinados a cualquier
persona ya sea menor o mayor de edad; de ahí que no podría
darse a la norma referida el alcance que pretende la autoridad
recurrente en el sentido de que el Convenio Marco prohíbe la
comercialización de objetos que no sean productos del tabaco,
pero que contengan alguno de los elementos de la marca o
cualquier tipo de diseño o señal auditiva que lo identifique con
productos del tabaco, a cualquier persona, ya sean menores de
edad o adultos.

Análisis de los agravios que adolecen de inoperancias.

47. La autoridad recurrente aducen en vía de agravio que la libertad


de comercio no es absoluta ni irrestricta, sobre todo cuando se
afectan políticas sanitarias que afectan los fines mencionados
(protección a la salud y a un medio ambiente sano); de ahí que por
defender la libertad de comercio no se puede atropellar los
derechos fundamentales de los gobernados como son los
derechos a la protección a la salud y a un medio ambiente sano, a
la convivencia, al bienestar, etcétera.

48. El agravio sintetizado es inoperante puesto que versa sobre un


tópico no invocado en la demanda de amparo (libertad de

21 Artículo 16. Ventas a menores y por menores.


1. Cada Parte adoptará y aplicará en el nivel gubernamental apropiado medidas legislativas, ejecutivas,
administrativas u otras medidas eficaces para prohibir la venta de productos de tabaco a los menores de
la edad que determine la legislación interna, la legislación nacional o a los menores de 18 años. Dichas
medidas podrán consistir en lo siguiente:
(…)
c) prohibir la fabricación y venta de dulces, refrigerios, juguetes y otros objetos que tengan forma de
productos de tabaco y puedan resultar atractivos para los menores; y
AMPARO EN REVISIÓN 762/2017

comercio); es decir, constituye un aspecto novedoso que no tiende


a combatir los fundamentos y motivos establecidos en la sentencia
recurrida, sino que introduce nuevas cuestiones que no fueron
abordadas en el fallo combatido.22

49. Finalmente, el recurrente aduce que del contenido del artículo 16,
fracción V, de la Ley General para el Control del Tabaco, se
deduce que su objeto es, entre otros, el control sanitario de los
productos del tabaco y de aquellos que sin serlo contienen
elementos que permiten identificarlos como productos del tabaco,
así como su importación y la protección contra la exposición al
humo de tabaco; en ese sentido, la constitucionalidad del artículo
impugnado no puede hacerse depender de la situación personal
de la quejosa, al tratarse de una norma de carácter general,
impersonal y abstracta.

50. El agravio en estudio es inoperante toda vez que se limita a


afirmar que la constitucionalidad del artículo impugnado no puede
hacerse depender de la situación personal de la quejosa, al ser
una norma de carácter general, pero sin explicar o establecer las
bases que motivan tal razonamiento, ya que no basta la expresión
de argumentos que contienen manifestaciones genéricas y
abstractas, sino que se debe precisar de qué manera se actualiza
el aspecto a que se refiere, pues sólo bajo esa perspectiva, esta
Sala podría analizar si dicho planteamiento trasciende, en su
beneficio, al resultado del fallo recurrido. Por tanto, si la autoridad
recurrente sólo plantea como agravio afirmaciones dogmáticas,
resulta evidente que el mismo es inoperante.23

51. Decisión. Al haber resultado por una parte infundados y por otra
inoperantes los agravios vertidos por la autoridad recurrente,
procede confirmar la sentencia recurrida y otorgar el amparo a la
quejosa en contra del artículo 16, fracción VI, de la Ley General
para el Control del Tabaco, para los efectos precisados en la
sentencia recurrida; esto es, que dicha disposición sea
desincorporada de la esfera jurídica del quejoso en tanto no sea

22
Sirve de apoyo a la conclusión alcanzada, la jurisprudencia 1a./J. 150/2005 sustentada por la
Primera Sala, que éste Órgano Colegiado comparte, de rubro y datos de localización siguientes: AGRAVIOS
INOPERANTES. LO SON AQUELLOS QUE SE REFIEREN A CUESTIONES NO INVOCADAS EN LA
DEMANDA Y QUE, POR ENDE, CONSTITUYEN ASPECTOS NOVEDOSOS EN LA REVISIÓN. Novena
Época. Registro: 176604. Instancia: Primera Sala. Tipo de Tesis: Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta. Tomo XXII, Diciembre de 2005. Materia(s): Común. Página: 52.

23 Resulta ilustrativa, por analogía, la tesis siguiente: “RECURSO DE INCONFORMIDAD PREVISTO


EN LA FRACCIÓN IV DEL ARTÍCULO 201 DE LA LEY DE AMPARO. SON INOPERANTES LOS AGRAVIOS
QUE CONSTITUYEN AFIRMACIONES DOGMÁTICAS.” Décima Época. Registro: 2008587. Instancia: Pleno.
Tipo de Tesis: Aislada. Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 16, Marzo de 2015,
Tomo I. Materia(s): Común. Tesis: P. III/2015 (10a.). Página: 966.
AMPARO EN REVISIÓN 762/2017

reformada; protección que no se traduce en una autorización libre


e irrestricta para la comercialización, venta, distribución,
exhibición, promoción o producción de cualquier objeto que no sea
un producto del tabaco, pero que contenga elementos alusivos a
él, sino en que se le permita su realización bajo las mismas
condiciones que aquellos productos derivados del tabaco,
debiendo, por tanto, sujetarse en lo que corresponda a las reglas y
limitantes aplicables a estos últimos, tales como las relacionadas
con el empaquetado y etiquetado, publicidad, promoción y
patrocinio, y que estén contenidas en la ley, su reglamento y
demás normatividad aplicable. Protección constitucional que debe
hacerse extensiva al acto concreto de aplicación del precepto
apuntado, esto es, al oficio CAS/DEACIP/02/OR/
163300CO240087/2016, de doce de octubre de dos mil dieciséis,
emitido por la Directora Ejecutiva de Autorizaciones de Comercio
Internacional y Publicidad de la Comisión Federal para la
Protección contra Riesgos Sanitarios, cuya consecuencia
inmediata y directa es su ineficacia jurídica.

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

PRIMERO. En la materia de la revisión, se confirma la sentencia


recurrida.

SEGUNDO. La Justicia de la Unión ampara y protege a


Vapeadores de México, Sociedad Anónima de Capital Variable, en
contra del artículo 16, fracción VI, de la Ley General para el Control del
Tabaco publicada en el Diario Oficial de la Federación el treinta de
mayo de dos mil ocho, y del oficio CAS/DEACIP/02/OR/
163300CO240087/2016, de doce de octubre de dos mil dieciséis,
emitido por la Directora Ejecutiva de Autorizaciones de Comercio
Internacional y Publicidad de la Comisión Federal para la Protección
contra Riesgos Sanitarios.

Notifíquese; con testimonio de esta resolución, vuelvan los autos


a su lugar de origen y, en su oportunidad, archívese el expediente
como asunto concluido.

Así lo resolvió la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia


de la Nación por unanimidad de cinco votos de los señores Ministros
Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek (ponente), José Fernando
Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Presidente
Eduardo Medina Mora Icaza. La señora Ministra Margarita Beatriz
Luna Ramos, emitió su voto en contra de algunas consideraciones.
AMPARO EN REVISIÓN 762/2017

Firman el Ministro Presidente de la Segunda Sala y el Ministro


Ponente, con el Secretario de Acuerdos quien autoriza y da fe.

PRESIDENTE DE LA SEGUNDA SALA

MINISTRO EDUARDO MEDINA MORA ICAZA

PONENTE

MINISTRO JAVIER LAYNEZ POTISEK

SECRETARIO DE ACUERDOS DE LA SEGUNDA SALA

LICENCIADO MARIO EDUARDO PLATA ÁLVAREZ

Esta foja corresponde a la sentencia dictada en el amparo en revisión 762/2017. Quejosa: Vapeadores de
México, Sociedad Anónima de Capital Variable, fallado el quince de noviembre de dos mil diecisiete, en el
siguiente sentido: PRIMERO. En la materia de la revisión, se confirma la sentencia recurrida. SEGUNDO. La
Justicia de la Unión ampara y protege a Vapeadores de México, Sociedad Anónima de Capital Variable, en
contra del artículo 16, fracción VI, de la Ley General para el Control del Tabaco publicada en el Diario Oficial
de la Federación el treinta de mayo de dos mil ocho, y del oficio CAS/DEACIP/02/OR/163300CO240087/2016,
de doce de octubre de dos mil dieciséis, emitido por la Directora Ejecutiva de Autorizaciones de Comercio
Internacional y Publicidad de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. Conste.

También podría gustarte