Manual
Manual
Manual
DE CIENCIAS QUÍMICAS
Laboratorio de Técnicas
Experimentales
Manual de prácticas
Colaboradoras
Contenido
Plano de los laboratorios. ................................................................ 13
Planta baja ........................................................................................................................ 13
Planta alta ......................................................................................................................... 14
Reglamento de laboratorio ............................................................. 15
Protección personal .......................................................................................................... 15
Comportamiento en el laboratorio .................................................................................. 15
En caso de accidente ........................................................................................................ 16
Trabajo en el laboratorio ................................................................. 17
Preparación y conservación de soluciones ....................................................................... 17
Residuos y su tratamiento ................................................................................................ 17
Cuarto de Balanzas ........................................................................................................... 17
Reglamento de conducta básica dentro del laboratorio .................................................. 18
Características de la evaluación ...................................................... 19
La bitácora ........................................................................................................................ 19
Contenido de la bitácora .................................................................................................. 19
Investigaciones previas ................................................................................................. 19
Diagrama de trabajo ..................................................................................................... 23
Hoja de trabajo ............................................................................................................. 23
Reporte ......................................................................................................................... 23
Bibliografía .................................................................................................................... 25
Trabajos de investigación ............................................................................................. 25
Sesión Examen Integrador ............................................................................................ 26
Rubrica de evaluación para trabajo en equipo ............................................................... 27
Rubrica de evaluación para exposición en equipo ......................................................... 28
Del derecho a calificación ................................................................................................. 29
Criterio de asistencia .................................................................................................... 29
Evaluación ..................................................................................................................... 30
Programación de actividades .......................................................... 35
3
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
4
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Resultados .................................................................................................................... 46
Análisis de resultados ................................................................................................... 46
Conclusiones ................................................................................................................. 46
Bibliografía .................................................................................................................... 46
Práctica No.3: Duración 1 sesión .................................... 47
Enlaces químicos............................................................................................................... 47
Objetivos ....................................................................................................................... 47
Investigación previa ...................................................................................................... 47
Materiales ..................................................................................................................... 47
Reactivos ....................................................................................................................... 48
Preparación de soluciones ............................................................................................ 48
Procedimiento: Solubilidad I ........................................................................................ 48
Procedimiento: Solubilidad II ....................................................................................... 49
Procedimiento: Miscibilidad ......................................................................................... 49
Procedimiento: Conductividad eléctrica ...................................................................... 49
Procedimiento: Punto de fusión ................................................................................... 50
Procedimiento: Tensión superficial .............................................................................. 50
Disposición de soluciones y desechos .......................................................................... 50
Resultados .................................................................................................................... 51
Conclusiones ................................................................................................................. 52
Bibliografía .................................................................................................................... 52
Práctica No. 4: Duración 1 sesión .................................. 53
Propiedades coligativas .................................................................................................... 53
Objetivos ....................................................................................................................... 53
Investigación previa ...................................................................................................... 53
Materiales ..................................................................................................................... 54
Reactivos ....................................................................................................................... 54
Procedimiento .............................................................................................................. 55
Primera parte: Ascenso de la temperatura de ebullición ............................................ 55
Segunda parte: Abatimiento de la temperatura de congelación ............................... 55
Disposición de soluciones y desechos .......................................................................... 56
5
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Resultados .................................................................................................................... 56
Análisis de resultados ................................................................................................... 57
Conclusiones ................................................................................................................. 57
Práctica No.5: Duración 1 sesión .......................................... 59
Técnicas de tinción ........................................................................................................... 59
Objetivos ...................................................................................................................... 59
Investigación previa ..................................................................................................... 59
Materiales .................................................................................................................... 59
Reactivos ...................................................................................................................... 60
Procedimiento: Análisis de células eucariotas (hongos) y procariotas (bacterias). .. 60
Procedimiento: Preparación húmeda de hongos de pan o tortilla............................ 60
Procedimiento: Preparación y fijación de frotis bacterianos. Preparación fija de
bacterias (S. aureus y E. coli). ...................................................................................... 61
Procedimiento: Tinción de Gram................................................................................. 62
Disposición de soluciones y desechos ......................................................................... 62
Resultados .................................................................................................................... 63
Análisis de resultados .................................................................................................. 63
Conclusiones................................................................................................................. 63
Bibliografía ................................................................................................................... 63
Práctica No. 6: Duración 1 sesión............................. 64
Tipos de reacciones químicas ........................................................................................... 64
Objetivos ....................................................................................................................... 64
Investigación previa ...................................................................................................... 64
Materiales ..................................................................................................................... 64
Reactivos ....................................................................................................................... 65
Preparación de soluciones ............................................................................................ 65
Procedimiento: Tinta invisible I .................................................................................... 66
Procedimiento: Tipos de reacción química .................................................................. 66
Disposición de soluciones y desechos .......................................................................... 67
Resultados .................................................................................................................... 67
Análisis de resultados ................................................................................................... 67
Conclusiones ................................................................................................................. 67
6
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Bibliografía .................................................................................................................... 67
Práctica No.7: Duración 1 sesión .......................................... 68
Refractometría de una mezcla binaria ............................................................................. 68
Objetivos ...................................................................................................................... 68
Investigación previa ..................................................................................................... 68
Materiales .................................................................................................................... 68
Reactivos ...................................................................................................................... 68
Preparación de soluciones ........................................................................................... 69
Procedimiento: Uso y calibración del refractómetro de Abbe .................................. 69
Procedimiento: Preparación de soluciones ................................................................ 70
Procedimiento: Muestras problema ........................................................................... 72
Disposición de soluciones y desechos .......................................................................... 72
Resultados .................................................................................................................... 72
Análisis de resultados .................................................................................................. 72
Conclusiones................................................................................................................. 72
Bibliografía ................................................................................................................... 72
Práctica No.8: Duración 1 sesión .......................................... 74
Mitosis .............................................................................................................................. 75
Objetivos ...................................................................................................................... 74
Investigación previa de los alumnos ........................................................................... 74
Materiales .................................................................................................................... 74
Reactivos ...................................................................................................................... 76
Preparación del bulbo de cebolla ................................................................................ 76
Procedimiento: Obtención de las muestras................................................................ 76
Procedimiento: Técnica de tinción de núcleos con orceína acética clorhídrica ........ 76
Disposición de soluciones y desechos ......................................................................... 74
Resultados de los alumnos .......................................................................................... 76
Análisis de resultados de los alumnos ........................................................................ 77
Conclusiones de los alumnos ....................................................................................... 77
Bibliografía ................................................................................................................... 77
7
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
8
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Clasificación de dosis .................................................................................................... 94
Clasificación de límites ................................................................................................. 95
9
Sección I
11
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Laboratorio de Ingeniería
Química II
Preparación
Microbiología
Laboratorio de
Ingeniería
Química I
Investigación
Escaleras
Puerta
principal
Pasillo abierto
Laboratorio
de
Microbiología Sanitario
Laboratorio
de
de
damas
Farmacia
Regaderas y mantas
Extintores
de seguridad
Rutas de evacuación y
Estación lava ojos Salidas de emergencia
Botiquín médico
13
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Planta alta
Instru- Muflas
Laboratorio
mentos de Orgánica
I. R. Laboratorio
Y Laboratorio de Alimentos
Masas de Análisis II
Escaleras
H.P.L.C
Laboratorio
de Análisis I Prepara-
ción de
Alimentos
Baño
de
Balanzas
Oficina Oficina Hombres
Analíticas
Regaderas y mantas
Extintores
de seguridad
Rutas de evacuación y
Estación lava ojos Salidas de emergencia
Botiquín médico
14
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Reglamento de laboratorio
El trabajo de laboratorio implica que tanto alumnos como docentes asuman ciertas
responsabilidades de igual forma que los científicos al realizar sus investigaciones.
La seguridad propia y la de los compañeros es uno de los conceptos más importantes, por
eso a continuación se presentan las principales reglas de seguridad. Estas reglas deberán
observarse desde la primera sesión del curso y deberán aplicarse siempre que se trabaje en
el laboratorio.
Protección personal
— Asegúrate de que el docente esté presente en el laboratorio durante la práctica.
Nunca trabajes solo.
— Lee las instrucciones de cada actividad cuidadosamente antes de empezar a
trabajar.
— Utiliza siempre lentes de seguridad en el laboratorio. No uses lentes de contacto
porque existe el riesgo de que algún material volátil o corrosivo disuelva el material
de los lentes o se introduzca entre tu ojo y la lente.
— Utiliza bata de laboratorio. Procura usar ropa ajustada y no muy fina.
— Recoge tu cabello con una liga.
— Nunca uses sandalias ni zapatos abiertos.
— No uses cadenas, colgantes, collares, pulseras, bufandas o accesorios que puedan
engancharse en los elementos de trabajo provocando vuelcos y accidentes.
— No consumas alimentos, bebidas ni chicles.
— No fumes en el laboratorio.
— No te sientes o acuestes en las mesas de laboratorio ni en el suelo.
— No corras ni juegues.
— No utilices celular ni sistemas de comunicación.
— No te apliques cremas o cosméticos en el laboratorio.
— Lava muy bien tus manos después de terminar la práctica.
Comportamiento en el laboratorio
— Nunca pruebes las substancias, aunque las conozcas.
— Aproxímate de lado a los mecheros, nunca por encima. Apaga los mecheros que no
se estén usando, para esto cierra la llave del gas.
— Maneja el material caliente con pinzas o guantes. Recuerda que el vidrio y el metal
calientes se ven igual que cuando están fríos.
— Antes de utilizar substancias volátiles, apaga todos los mecheros y aleja todas las
fuentes de ignición posibles. Si se cuenta con una campana de extracción, utilízala.
15
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
En caso de accidente
— Informa inmediatamente al docente.
— Si se produce una quemadura, coloca la parte afectada debajo del chorro de agua
fría durante 5 a 10 minutos.
— En caso de producirse alguna salpicadura o contacto de substancias químicas con los
ojos, lava con abundante agua durante por lo menos 15 minutos.
— Si se produce un incendio avisa inmediatamente al docente y apaga todos los
mecheros.
16
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Trabajo en el laboratorio
Preparación y conservación de soluciones
Cuando prepares soluciones éstas deben envasarse en botellas o goteros claramente
identificados. El material de los recipientes debe ser adecuado para los diferentes reactivos.
Por seguridad, no utilices nunca envases de alimento para guardar los reactivos. Los
rótulos deben contener la siguiente información: nombre y/o fórmula de la substancia,
concentración, indicaciones (corrosivos, tóxico, etc.) y fecha de preparación.
Residuos y su tratamiento
Se deben de rotular claramente los envases. Los residuos no identificados son
particularmente peligrosos pues no pueden ser tratados adecuadamente.
Verifica el rótulo del recipiente antes de vaciar el residuo en él.
No arrojes los residuos a la tarja o a la basura, salvo que se te indique que lo puedes hacer.
Cuarto de Balanzas
El cuarto de balanzas es un lugar que es muy importante para el buen desarrollo de las
prácticas por lo que te pedimos que:
17
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
2.-Queda estrictamente prohibido fumar o comer dentro del laboratorio, así como el uso
de celulares o equipos de comunicación, de tal forma que el alumno que incumpla con esto
será acreedor a la sanción correspondiente.
3.- El alumno debe de colocar su mochila y objetos personales en los lockers ubicados en la
planta baja del área de laboratorio.
4.-El alumno debe entrar al laboratorio con bata blanca abrochada, lentes de seguridad,
zapato cerrado (no tenis de tela), el cabello recogido, así como evitar el uso de cadenas,
pulseras o anillos voluminosos, debido a que pueden causarle algún accidente.
5.-Queda estrictamente prohibido sentarse en las mesas, así como correr en el laboratorio.
6.-La mesa del laboratorio debe de estar libre de libros y objetos, solo se debe de encontrar
en ella el material necesario para la realización de la práctica y un cuaderno de anotaciones.
7.-El empleo de material de vidrio debe ser consciente, debido a su fragilidad la cual puede
causar un accidente, se debe evitar someter a cambios bruscos de temperatura.
8.-El alumno debe conocer la hoja de seguridad (factores de riesgo) de cada uno de los
reactivos utilizados en el laboratorio durante la práctica correspondiente, así como qué
hacer en caso de tener contacto accidental con ellos, para lo cual el docente aplicará un
examen antes de iniciar la misma.
10.- Al terminar la práctica, el alumno deberá recoger y lavar todo el material utilizado, dejar
limpia su mesa, colocar los bancos en su lugar y dejar los reactivos en la charola. Debido a
la alta peligrosidad de los reactivos utilizados en las prácticas, los alumnos no podrán
abandonar el laboratorio hasta que se haya comprobado que todos los reactivos utilizados
en la práctica se encuentran en la charola.
18
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Características de la evaluación
La calificación está conformada por un 60% (que abarca los prelaboratorios, exámenes y
reportes de práctica), un 30% (que abarca las 3 entregas de los avances del trabajo de
investigación, el trabajo impreso, la presentación en power point y la presentación del
cartel) y un 10% las sesiones de retroalimentación.
La bitácora
A lo largo del curso, cada alumno deberá de tener su propia bitácora de trabajo. Dicha
bitácora se requiere, de manera obligatoria, en cada sesión de laboratorio.
A lo largo del curso, todas las actividades se reportan y anexan en la bitácora. La bitácora es
responsabilidad del alumno. Y se entregará al final del semestre para evaluación final. Si el
alumno, por pérdida o extravío no es capaz de entregar su bitácora completa al final del
curso, perderá el derecho a la calificación de cada una de las actividades y hojas faltantes.
La bitácora, así como todo material que los alumnos realicen o presenten a evaluación, se
llena a mano, los únicos impresos que se permiten son fotos, tablas o diagramas de Excel.
No se aceptan, bajo ningún motivo fotocopias.
Contenido de la bitácora
Investigaciones previas
19
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
20
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
21
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
22
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Diagrama de trabajo
Es un esquema individual donde al alumno presenta los pasos a realizar durante la práctica,
así como el material, el volumen y la cantidad de este que se va a utilizar. Representa lo que
los alumnos van a realizar en el laboratorio, descrito en sus propios términos y palabras. Y
debe de incluir una hipótesis.
Hoja de trabajo
Una vez en la sesión de laboratorio, los alumnos, en un cuaderno (no de espiral) anotarán
‘hoja de trabajo de la práctica #’ y será el espacio donde anotarán todo lo relativo a su
trabajo en laboratorio. Datos, diagramas, notas... esta sección no requiere de ningún tipo
de presentación en especial y sirve para evitar que se anoten los resultados de la práctica
en una hoja o papel suelto y se puedan perder.
Reporte
Por último, una vez finalizada la sesión de laboratorio, los alumnos hacen el reporte de la
práctica, por equipo (3 – 4 integrantes) esto es, un registro escrito de toda la información,
procedimientos y metodologías involucradas en el experimento, así como de las
conclusiones derivadas de dicho trabajo experimental.
El reporte, aparte de llevar la fecha y el nombre de los maestros, consta de los siguientes
elementos:
— Título de la práctica.
— Objetivo.
— Introducción (mínimo tres cuartillas).
— Material, método e hipótesis
— Resultados con esquemas, diagramas, imágenes, etc.
23
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
El material y método es una lista del material que los alumnos emplearon en la práctica y
el procedimiento o método para llevar a cabo su experimento. La hipótesis es la idea que
se quiere comprobar.
Los resultados son básicamente eso. Los datos o resultados obtenidos en la práctica. Se
reportan en forma de lista, tabla o gráficos de acuerdo al caso. Esta sección sirve para
reportar lo que midieron, pesaron o calcularon sin entrar en discusiones o argumentos de
ningún tipo. Son los datos generados en el laboratorio y los resultados de aplicar fórmulas
y factores de conversión a los datos obtenidos en laboratorio. En general, esta sección
responde a la pregunta ¿qué datos obtuvimos y qué calculamos con ellos?
Las conclusiones son la sección final de la práctica. En las conclusiones, el alumno tratará
de generar su propia idea del fenómeno estudiado a partir de la unión de lo investigado en
teoría, lo visto en clase práctica y lo hecho en el laboratorio. Podrá comentar sobre el
desarrollo de la práctica, sobre las razones por las cuales no se obtuvieron los resultados
deseados o sobre factores que no consideró relevantes y que tuvieron una gran influencia
sobre los resultados de la práctica. De igual forma podrá comentar sobre posibles
aplicaciones de lo visto en la práctica, o las situaciones en que el método o métodos
empleados pudieran ser particularmente buenas opciones o fallar por completo. En
24
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
general, esta sección responde a la pregunta, ¿qué aprendí y qué conocimiento puedo
construir con lo aprendido?
Bibliografía
Susana Olivares Rieumont, Damarys García Céspedes, Lázaro Lima Cazorla, Israel Saborit
Sánchez, Axel Llizo Casals, Pedro Pérez Alvares. Niveles de calcio, plomo, cobre y zinc en
hortalizas cultivadas en una zona altamente urbanizada de la ciudad de la Habana, Cuba.
(2013, noviembre), Rev. Int. Contam. Ambient vol.29 no.4.
Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-49992013000400006
Trabajos de investigación
Para este semestre los alumnos diseñaran un proyecto de investigación experimental que
vincule un tema del laboratorio con un área de su futuro ejercicio profesional. El propósito
de este trabajo es que los alumnos apliquen los pasos de la metodología científica en dicho
proyecto.
Este trabajo está dividido en tres entregas durante el semestre y al final una presentación
en power point, la entrega del trabajo impreso y de un cartel y la presentación del cartel en
el Encuentro Estudiantil de Investigación, Desarrollo e Innovación.
Avance 1 (10%)
Portada
Título
Objetivos (3 a 5)
Justificación (1 cuartilla)
Introducción (5 cuartillas mínimo)
Referencias con evidencia (5 consultas mínimo)
25
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Avance 2 (10%)
Correcciones de avance 1
Introducción completa (10 cuartillas mínimo)
Bibliografía completa (10 referencias mínimo)
Material, reactivos, hipótesis y procedimiento
Avance 3 (10%)
Correcciones de avance 2
Resultados
Discusión (mínimo 1 cuartilla)
Conclusiones (mínimo 1 cuartilla)
Cartel (tamaño carta y a color)
En esta sesión se realizará un examen integrador de las prácticas que se hayan realizado
previamente. Dicho examen se promediará con los exámenes de las prácticas
correspondientes.
También, se realizará una revisión sobre los resultados obtenidos en las prácticas ya que el
trabajo de investigación, requiere de una adecuada supervisión de la adquisición y
aplicación de los diferentes pasos de la metodología científica. Si bien el proceso
experimental permite que los estudiantes desarrollen capacidades en el uso de técnicas y
manejo de materiales, es indispensable que desarrolle aquellas capacidades necesarias
para realizar investigaciones de calidad, y sea capaz de hacer uso de la teoría para analizar
los resultados obtenidos durante la experimentación y con ello determinar el nivel de logro
de los objetivos propuestos.
26
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Para el desarrollo de estas sesiones se cuenta con dos rúbricas. Una para evaluar el trabajo
en equipo (por parte de cada alumno a sus compañeros) y la otra para evaluar las
exposiciones (tanto por parte de cada alumno como por parte de los docentes). Los
alumnos también entregaran, de forma individual, todos los comentarios realizados a las
presentaciones durante la retroalimentación. Esto lo podrán realizar en las mismas hojas
de las rúbricas.
Después de haber entregado por escrito los reportes y las presentaciones en power point
correspondientes a la sesión, cada equipo realizará las correcciones necesarias del o los
reportes para tener oportunidad de cambiar la calificación de la práctica correspondiente.
Para obtener este beneficio, todas las correcciones deben estar completas, de otra forma
se perderá este derecho. Dicho reporte corregido deberá entregarse a la semana siguiente
a la fecha de corrección. Este beneficio solo se aplicará en las dos primeras prácticas.
Alumno:________________________________________________Grupo_______Equipo _______
27
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
puntos de vista, acepta sus puntos de vista, sus puntos de vista,
críticas y sugerencias. acepta críticas y acepta críticas y
sugerencias. sugerencias.
En momentos de En momentos de
En momentos de desacuerdo,
desacuerdo, CASI desacuerdo, CASI NUNCA
SIEMPRE argumenta sus
SIEMPRE argumenta sus argumenta sus opiniones,
3. Resolución de conflictos opiniones, escucha y valora las
opiniones, escucha y escucha y valora las de los
de los demás. Llega a
valora las de los demás. demás. NUNCA llega a
consensos.
Llega a consensos. consensos.
CASI SIEMPRE prepara el CASI NUNCA prepara el
SIEMPRE prepara el tema.
tema. Propone las partes tema. Propone las partes
Propone las partes que
que desarrollará. que desarrollará.
desarrollará. Investiga para
Investiga para completar Investiga para completar
4. Presentaciones/reportes completar la información.
la información. la información.
Demuestra aptitudes de
Demuestra aptitudes de Demuestra aptitudes de
liderazgo sin imponer sus
liderazgo sin imponer sus liderazgo sin imponer sus
ideas.
ideas. ideas.
Participación
Responsabilidad
Resolución de conflictos
Presentaciones/reportes
Total/calificación
Grupo __________equipo_________
28
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
apoyo pero no son inadecuadas para el
suficientes. tema.
No hay textos
Texto justificado. No Texto justificado. Muy Algunos textos
justificados. Muchas
hay faltas de ortografía pocas faltas de justificados. Algunas
faltas de ortografía y
Textos ni errores gramaticales. ortografía y errores faltas de ortografía y
errores
Buen balance texto – gramaticales. Más errores gramaticales.
gramaticales.
imágenes. texto que imágenes. Demasiado texto.
Saturación de texto.
Se expresa Algunas veces se
Se expresa Se expresa sin
Expresión oral correctamente expresa
correctamente utilizar un
y uso de utilizando de vez en correctamente con
utilizando un vocabulario
vocabulario cuando un un vocabulario
vocabulario técnico. técnico. Lee las
técnico vocabulario técnico. técnico. Lee para
No lee diapositivas. diapositivas.
No lee. guiarse.
Contenido
Comprensión
Diseño e imágenes
Textos
Postura
Total/calificación
Criterio de asistencia
Se requiere de un mínimo de 80% de asistencia al laboratorio para tener derecho a una
calificación aprobatoria. De no contar con dicha asistencia, el laboratorio se encuentra
reprobado. De acuerdo al reglamento eso implica que la materia se encuentra reprobada,
sin derecho a extraordinario y solo queda la opción de recursar el laboratorio en una fecha
posterior.
29
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
El alumno que tenga comportamientos no adecuados dentro del laboratorio será retirado
del mismo, obteniendo automáticamente cero en la práctica.
Evaluación
La evaluación del curso de laboratorio se realizará con la evaluación al final del semestre de
la bitácora y los exámenes que se realicen de la investigación previa al inicio de sesión de
cada práctica. A cada práctica le corresponde una evaluación y todas las evaluaciones se
promedian para obtener la evaluación del curso.
Investigación previa
Cuestionario 15%
(15%)
Diagrama de trabajo 5%
Sesión de laboratorio
Trabajo en laboratorio 15%
(35%)
Examen 15%
Objetivos 0%
Introducción 10%
Hipótesis 5%
Reporte de la práctica Material y método 0%
(40%) Resultados 25%
Análisis de resultados 30%
Conclusiones 25%
Bibliografía 5%
Evaluación de equipo
Sesión de retroalimentación 10%
(10%)
30
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Para tener derecho a la calificación final, se tienen que presentar las bitácoras (personal y
de equipo) completas y en moodle.
31
Sección II
Prácticas de Laboratorio
33
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Programación de actividades
Práctica
Presentación y metodología de trabajo
Práctica No.1:
Microscopia y diversidad celular
Práctica No.2:
Calorimetría
Práctica No.3:
Enlaces químicos
Práctica No. 4:
Propiedades coligativas
Práctica No. 5:
Técnicas de tinción
Práctica No. 6:
Tipos de reacciones químicas
Práctica No. 7:
Refractometría
Práctica No. 8:
Calor de combustión
Práctica No. 9:
Electrólisis
Exposición de trabajos finales y entrega calificaciones
35
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 1: Carrera Q.A.
Microscopia y diversidad celular En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.
Investigación previa
De la bibliografía propuesta o el internet, investiga.
2. Elabora un cuadro con las características específicas entre las células eucariotas
(vegetal, animal y hongo) y las procariotas (bacterias) en cuanto a: morfología,
tamaño, organización celular y función.
37
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 1: Carrera Q.A.
Microscopia y diversidad celular En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.
Materiales
— 1 cebolla (para todo el grupo)
— Algodón
— Caja Petri
— Cubreobjetos
— Gotero
— Navaja de bisturí
— Palillos de madera para dientes (por equipo)
— Papel seda
— Pinzas
— Piseta
— Portaobjetos
— Preparaciones permanentes
Reactivos
— Aceite de inmersión
— Azul de metileno
— Lugol
38
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 1: Carrera Q.A.
Microscopia y diversidad celular En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.
1. Con una navaja de bisturí realiza un corte de cebolla y colócala en una caja Petri.
2. Con unas pinzas y ayudado con la navaja de bisturí desprende la epidermis de la
superficie cóncava de una capa de la cebolla. La capa de la cebolla deberá ser
transparente.
3. En un portaobjetos previamente marcado, coloca una gota de agua destilada y
extiéndela. Coloca sobre la gota la capa de cebolla y posteriormente cúbrela con un
cubreobjetos.
4. Con un papel absorbente (kleenex), seca cualquier gota de agua que se encuentre
fuera del cubreobjetos y observa al microscopio con los objetivos 10x y 40x.
39
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 1: Carrera Q.A.
Microscopia y diversidad celular En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.
Resultados
Análisis de resultados
Conclusiones
40
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 1: Carrera Q.A.
Microscopia y diversidad celular En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.
Bibliografía
41
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 2: Carrera Q.A.
Calorimetría En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.
Objetivos
Al finalizar la práctica, los alumnos:
— Cuantificarán el cambio de variables termodinámicas relacionadas con la energía a
partir de un cambio en propiedades de estado fácilmente determinables (como la
temperatura) y podrán determinar el cambio de la energía de un sistema a través de
las transferencias energéticas en la frontera del mismo.
— Serán capaces de comprender los conceptos de calor, trabajo, energía en tránsito y
relacionarlos con la primera ley de la Termodinámica. De igual forma podrán visualizar
la energía interna como una parte integral de la primera ley y los análisis energéticos.
— Comprenderán el concepto de entalpía; su importancia en el campo de la industria
química.
— Comprenderán por medio de su experiencia en el laboratorio, la relación entre la
energía, el calor y el trabajo.
— Formarán su propia opinión acerca de los procesos en los cuales la energía se transfiere,
se transforma y se almacena dentro de un sistema.
42
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 2: Carrera Q.A.
Calorimetría En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.
Materiales
— Balanza analítica
— Hielera para transporte de muestras
— Material aislante para el interior y exterior del calorímetro propuesto por los
alumnos
— Matraz aforado
— Parrilla eléctrica
— Pipeta con propipeta
— Termómetro
— Vasos de precipitados o cristalizadores de 50 ml
Reactivos
— Hielo seco
— Sulfato de cobre pentahidratado
— Zinc en polvo
Los alumnos ya tienen que llevar preparado el calorímetro (con el material aislante y el
recipiente dentro).
Preparación de soluciones
— Se prepararán 50 ml de una solución 0.2 M de sulfato de cobre
pentahidratado
No olvides revisar tus hojas de seguridad.
43
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 2: Carrera Q.A.
Calorimetría En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.
Vaso interno
Agitador
44
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 2: Carrera Q.A.
Calorimetría En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.
−𝑚𝑡𝑒 𝐶𝑝𝑎𝑙 (𝑇𝑒𝑞 − 𝑇𝑎𝑐 ) = 𝑚𝑣𝑝 𝐶𝑝𝑎𝑙 (𝑇𝑒𝑞 − 𝑇𝑎𝑓 ) + 𝑚𝑐𝑎𝑙 𝐶𝑝𝑐𝑎𝑙 (𝑇𝑒𝑞 − 𝑇𝑎𝑓 )
Donde:
mte: Masa del agua caliente. Hay que pasar a unidades de masa con el valor bibliográfico
de la densidad del agua.
mvp: Masa del agua fría. Hay que pasar a unidades de masa con el valor bibliográfico de
la densidad del agua.
mcal: Masa del calorímetro seco. De acuerdo a la exactitud que se requiera para el
experimento, va a ser necesario pesar los calorímetros.
l
Cpa : Valor bibliográfico de la capacidad calorífica del agua líquida.
Cpcal: Valor experimental que vamos a determinar de la capacidad calorífica del
calorímetro.
Tac: Temperatura inicial del agua caliente.
Taf: Temperatura inicial del agua fría.
Teq: Temperatura de equilibrio a la que llega tanto el agua fría con el agua caliente.
45
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 2: Carrera Q.A.
Calorimetría En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.
Resultados
Análisis de resultados
Conclusiones
Bibliografía
Cegel, Y. Termodinámica. ED. McGraw Hill. 8va edición. México, D.F. 2015.
Levine, I. Principios de fisicoquímica. ED. Mc Graw Hill Interamericana. 6ta edición. México,
D.F. 2013.
Reyes, A. Fisicoquímica. ED. Mc Graw Hill Interamericana. 1era edición. México, D.F. 2014.
46
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 3: Carrera Q.A.
Enlaces químicos En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.
Investigación previa
De la bibliografía propuesta o el internet, investiga.
1. Realiza una tabla comparativa entre los diferentes tipos de enlaces, donde
establezcas las principales características.
Materiales
— Dispositivo eléctrico que elaboraste el semestre pasado
— Espátula
47
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 3: Carrera Q.A.
Enlaces químicos En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.
— Gotero
— Matraz aforado de 10 ml
— Mechero Bunsen
— Papel aluminio
— Pipetas con propipeta
— Tela de asbesto
— Tripie
— Tubos de ensayo y gradilla
— Vasos de precipitados
— Vidrio de reloj
Reactivos
— Ácido benzoico
— Alcohol etílico
— Azúcar
— Azufre
— Cloroformo
— Cloruro de sodio
— Cristales de yodo
— Disulfuro de carbono
— Éter etílico
— Sulfato de cobre II pentahidratado
— Yoduro de potasio
Preparación de soluciones
— Se preparará para todo el salón:
— 10 ml de una solución 1 M de sulfato de cobre.
— 10 ml de una solución 1 M de azúcar.
— 10 ml de una solución 2 M de cloruro de sodio.
No olvides revisar tus hojas de seguridad.
Procedimiento 1: Solubilidad I
1. Para este procedimiento se van a emplear 4 series de tubos de ensayo, 5 por cada
serie.
48
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 3: Carrera Q.A.
Enlaces químicos En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.
2. Marca del 1 al 5 cada tubo de la serie. De las 4 series, cada una tendrá un solvente
característico (disulfuro de carbono, éter etílico, agua destilada, etanol).
3. Cada uno de los 5 tubos de cada serie va a llevar un soluto específico. Coloca en el
tubo correspondiente 0.100 g de cada uno de los solutos (azufre, yoduro de potasio,
sulfato de cobre, azúcar, ácido benzoico).
4. Adiciona 5 ml de cada uno de los disolventes correspondientes. Agita.
5. Anota tus observaciones en la tabla correspondiente e indica si hay disolución total,
parcial o nula.
Procedimiento 2: Solubilidad II
1. Coloca en un tubo de ensaye 1 ml de cloroformo y agrega unos cristales de yodo.
2. Coloca en otro tubo de ensayo 1 ml de agua destilada y agrega unos cristales de
yodo.
3. Agita perfectamente ambos tubos.
4. Anota tus observaciones.
Procedimiento 3: Miscibilidad
1. En un tubo de ensaye coloca 1 ml de cloroformo.
2. Adiciona lentamente 1 ml de agua destilada resbalándola por las paredes del tubo.
Anota tus observaciones.
3. Después adiciona al mismo tubo 1 ml de éter etílico de la misma manera. Anota tus
observaciones.
4. Tapa el tubo de ensaye y agítalo vigorosamente. Deja que los contenidos alcancen
un estado de reposo y anota tus observaciones.
49
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 3: Carrera Q.A.
Enlaces químicos En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.
50
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 3: Carrera Q.A.
Enlaces químicos En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.
Los tubos que contengan solución de sulfato de cobre II y cloruro de sodio se desecharán
en el contenedor de sales.
Los tubos de ensayo con solución de azúcar se pueden desechar en la tarja.
Resultados
Para el procedimiento de solubilidad I reporta tus resultados y observaciones en la siguiente
tabla:
Ácido
S KI CuSO4 Azúcar
Benzoico
CS2
Éter etílico
Etanol
Agua Destilada
51
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 3: Carrera Q.A.
Enlaces químicos En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.
Análisis de resultados
Conclusiones
Bibliografía
Brown, T. Química: la ciencia central. Ed. Pearson, 12ava edición. México, D.F. 2015.
Chang, R. Química. Ed. Mc Graw-Hill 12ava edición. México, D.F. 2015.
Hein, M. Fundamentos de Química. Ed. Cengage Learning, 14ava edición. México, D.F. 2016
52
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 4: Carrera Q.A.
Propiedades coligativas En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.
Objetivos
Al finalizar la práctica, los alumnos:
— Asociarán el concepto de concentración con los cambios en las propiedades del soluto
puro.
— Comprenderán el efecto sobre la temperatura de ebullición y el punto de congelación
de una solución a través de la relación molecular soluto/solvente.
— Relacionarán las propiedades de las substancias puras y su equilibrio como
constituyentes de una solución binaria dada.
— Valorará la importancia de conocer los cambios en las propiedades coligativas de una
solución para la industria química y evaluará la utilidad de los modelos matemáticos
que permiten predecir dichas variaciones.
Investigación previa
De la bibliografía propuesta o el internet, investiga.
53
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 4: Carrera Q.A.
Propiedades coligativas En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.
Materiales
— Cofias
— Cuchillo
— Envase(s) para conservar el producto
— Licuadora o procesador de alimentos
— Matraz balón de una boca (Quickfit)
— Nido de calentamiento
— Pala de madera
— Picnómetro
— Recipiente de aluminio
— Soporte universal con pinzas de tres dedos
— Tabla para picar
— Termómetro
— Tina de plástico grande (almacén)
— Vasos de precipitados
— Vidrios de reloj
Reactivos
— Azúcar
— Cloruro de sodio
— Hielo
— Propilenglicol
— Sal de grano
Para el helado
— Cada equipo debe definir con dos semanas de anticipación el sabor del producto
que desea preparar.
— Con base en esta decisión se necesitará:
54
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 4: Carrera Q.A.
Propiedades coligativas En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.
1. Cada equipo elegirá para trabajar uno de los siguientes sistemas disponibles: agua –
sal, agua – azúcar y agua – propilénglicol. Cada equipo realizará al menos cinco
soluciones del sistema que eligieron.
2. Las soluciones que deben de preparar tendrán un volumen de 50 ml se deben
encontrar entre el intervalo 0.10 y 0.90 de concentración en % peso o volumen. Cada
equipo elige las concentraciones que desee en tanto preparen sus soluciones con
gran cuidado y exactitud, procurando que exista un rango de diferencia de
concentración adecuado (0.1, 0.25, 0.5, etc.). NOTA: Cuando se trabaja con
propiedades coligativas, la concentración debe expresarse como molalidad, esta
conversión puede hacerse hasta el momento de realizar los cálculos.
3. Determina la densidad de cada una de las soluciones utilizando el picnómetro, esto
te permitirá hacer la conversión del valor de su concentración en unidades de
molalidad.
MONTAJE
55
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 4: Carrera Q.A.
Propiedades coligativas En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.
Se recomienda preparar 1 L del producto ya que, de acuerdo con los ingredientes, el tiempo
de congelación puede ser demasiado largo.
Resultados
Tabula los valores de las temperaturas de ebullición para cada una de las soluciones,
considerando que la concentración debe estar expresada como molalidad.
Calcula la diferencia entre la temperatura de ebullición del solvente puro y la de cada una
de las soluciones. Este valor constituye el ascenso de la temperatura de ebullición para cada
solución.
Tb = To - Ts
En donde:
Tb = Ascenso de la temperatura de ebullición
56
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 4: Carrera Q.A.
Propiedades coligativas En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.
Tb = Kbm
En donde:
Kb = constante ebulloscópica
m = molalidad de la solución
Calcula la Kb promedio.
M= Kb m2 1000
Tb m1
En donde:
M = peso molecular del soluto
m2 = masa de soluto
m1 = masa del solvente
Análisis de resultados
Conclusiones
Bibliografía
Cegel, Y. Termodinámica. ED. McGraw Hill. 8va edición. México, D.F. 2015.
Levine, I. Principios de fisicoquímica. ED. Mc Graw Hill Interamericana. 6ta edición. México,
D.F. 2013.
57
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 4: Carrera Q.A.
Propiedades coligativas En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.
Reyes, A. Fisicoquímica. ED. Mc Graw Hill Interamericana. 1era edición. México, D.F. 2014.
58
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 5: Carrera Q.A.
Técnicas de tinción En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.
Investigación previa
De la bibliografía propuesta o el internet, investiga.
1. ¿A qué se llama tinción en biología?
2. ¿Cuál es la diferencia entre una tinción simple y una tinción diferencial?
3. ¿Qué es un mordiente, para qué y cuándo se usa?
4. ¿En qué consiste la tinción de Gram?
5. ¿Cuál es la tinción que se utiliza para teñir hongos?
2. Un cuadro con las características específicas entre las células eucariontes (hongos)
y las procariotas (bacterias) en cuanto a su morfología, tamaño, organización celular,
función y tipo de tinción (Gram positiva o negativa).
Materiales
— Asa microbiológica
— Cepa de bacterias (cocos y bacilos, proporcionados por el profesor)
— Cepas de hongos de pan o tortilla ( una por equipo)
— Charola de tinción
— Cubreobjetos
— Gotero
— Mechero fisher
— Microscopio
— Papel seda
— Piseta
— Portaobjetos
59
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 5: Carrera Q.A.
Técnicas de tinción En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.
— Puente de tinción
Reactivos
— Aceite de inmersión
— Azul de algodón
— Cristal violeta
— Lugol
— Mezcla de alcohol-acetona
— Safranina
1. Enciende un mechero Fisher para tener un área estéril. Una vez encendido nos
permite trabajar en un área de 20 cm alrededor de la flama, considerada como zona
de esterilidad.
2. Coloca el asa microbiológica en la flama para esterilizarla. Realiza esto antes y
después de tomar las muestras. Esto se hace colocando el asa en la flama del
mechero hasta que se ponga al rojo vivo, se mantiene así por un par de segundos y
luego se aleja un poco (sin salir del área de esterilidad) para dejar que se enfrié y
evitar dañar a las células al tomar las muestras.
3. Etiqueta el portaobjetos que vas a utilizar.
60
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 5: Carrera Q.A.
Técnicas de tinción En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.
61
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 5: Carrera Q.A.
Técnicas de tinción En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.
este sobre el dorso de la mano, el calor deberá ser soportado de lo contrario se está
sobrepasando la temperatura para fijar la muestra y podemos destruir las
estructuras celulares. La muestra estará lista cuando se observe completamente
seca.
1. Coloca el puente de tinción sobre la charola de tinción. Sobre el puente coloca ahora
los portaobjetos con las muestras fijadas al calor y sigue los siguientes pasos:
2. Cubre con cristal violeta (las gotas que sean necesarias) la superficie seca en donde
colocaste la muestra (es una zona opaca en el portaobjetos fácilmente detectable a
la vista). Espera 1 minuto.
3. Después, inclina el portaobjetos y deja escurrir el colorante sobre la charola.
4. Manteniendo el portaobjetos inclinado, lava con abundante agua destilada el exceso
de colorante.
5. Coloca nuevamente el portaobjetos sobre el puente y cúbrelo ahora con lugol por 1
minuto.
6. Después de este tiempo, lava el exceso de lugol con la cantidad necesaria de agua
destilada.
7. Ahora lava la muestra con la mezcla alcohol-acetona, hasta que la preparación deje
de perder color (aproximadamente 30 segundos), luego lava con abundante agua
destilada para eliminar el exceso de disolvente.
8. Tiñe con safranina, de forma similar a la aplicación de los otros colorantes, por 1
minuto de esta forma.
9. Lava con agua destilada para eliminar el colorante de contraste y escurre el exceso
de agua del portaobjetos.
10. Mantenlo inclinado cerca del mechero o simplemente expuesto al aire para que se
seque.
11. Una vez seca la preparación puedes observarla al microscopio con los objetivos 10x,
40x y 100x.
12. Anota tus observaciones.
13. Compara el tamaño y organización celular, así como los colores entre los distintos
tipos de muestras analizadas.
62
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 5: Carrera Q.A.
Técnicas de tinción En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.
Resultados
Análisis de resultados
Conclusiones
Bibliografía
De la Rosa, M. Diccionario de Biología Celular. ED Trillas. 1era edición. México, D.F. 2015.
Mendoza, L. Biología Conceptual. ED. Trillas. 1era edición. México, D.F. 2015.
Ondarza, R. Biología Moderna. ED. Trillas. 12ava edición. México, D.F. 2017.
Ponce. S. Histología básica. ED. Médica Panamericana. 1era edición. México, D.F. 2016.
63
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 6: Carrera Q.A.
Tipos de reacciones químicas En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.
Investigación previa
Materiales
— Cápsula de porcelana
— Cerillos
— Cotonete (hisopo)
— Espátula
— Gradilla
— Matraz aforado 10 ml
— Mechero Bunsen
— Papel pH
64
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 6: Carrera Q.A.
Tipos de reacciones químicas En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.
Reactivos
— Ácido clorhídrico concentrado
— Ácido sulfúrico
— Azúcar
— Carbonato de cobre
— Fenoftaleína
— Granalla de zinc
— Hidróxido de amonio
— Hidróxido de bario
— Solución de hipoclorito de sodio
— Sulfato de cobre II pentahidratado
— Sulfuro de sodio
— Urea
— Yoduro de potasio
Preparación de soluciones
— Antes de iniciar la práctica, los alumnos deberán de preparar por equipo:
— 10 ml de una solución sulfato de cobre II 0.1 M
— 10 ml de una solución de hidróxido de bario saturada.
— Los alumnos deberán de realizar, por equipo, los cálculos necesarios para realizar
éstas soluciones y llevar dichos cálculos a revisión del docente.
— No olvides revisar tus hojas de seguridad.
65
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 6: Carrera Q.A.
Tipos de reacciones químicas En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.
66
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 6: Carrera Q.A.
Tipos de reacciones químicas En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.
Resultados
Para el procedimiento de Tipos de reacción química reporta para cada una de las reacciones
tus observaciones en una tabla. Escribe las ecuaciones químicas que se llevan a cabo. Y qué
tipo de reacción es.
Para el procedimiento de Tinta invisible, reporta tus observaciones y escribe las ecuaciones
químicas.
Análisis de resultados
Conclusiones
Bibliografía
Brown, T. Química: la ciencia central. Ed. Pearson, 12ava edición. México, D.F. 2015.
Chang, R. Química. Ed. Mc Graw-Hill 12ava edición. México, D.F. 2015.
Hein, M. Fundamentos de Química. Ed. Cengage Learning, 14ava edición. México, D.F. 2016.
67
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 7: Carrera Q.A.
Refractometría de una mezcla binaria En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.
Investigación previa
De la bibliografía propuesta o el internet, investiga.
1. Los conceptos básicos del equilibrio binario líquido – vapor ideal. Los diagramas más
característicos que lo describen y las ecuaciones para construir las líneas de líquido
y vapor en dichos diagramas.
2. ¿Qué es una curva patrón y cuál es su utilidad en las determinaciones
experimentales?
3. ¿Qué es el índice de refracción y de qué factores depende su variación?
4. ¿Por qué la refractometría resulta un método sencillo para determinar la
concentración del destilado de una mezcla metanol – benceno?
Materiales
— Pipetas graduadas
— Pipetas pasteur
— Refractómetro de Abbe
— Termómetro
— Tubos de ensaye
Reactivos
68
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 7: Carrera Q.A.
Refractometría de una mezcla binaria En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.
— Benceno
— Etanol
— Metanol
Preparación de soluciones
Los alumnos deberán preparar por equipo:
— 6 soluciones de distinta proporción de benceno-metanol. El volumen de cada
solución será de 5 ml y la concentración de las mismas será decidida por el equipo
en un rango de 5 a 95% de uno de los componentes.
— No olvides revisar tus hojas de seguridad.
69
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 7: Carrera Q.A.
Refractometría de una mezcla binaria En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.
4. Recuerda que el índice de refracción (IR) del agua es 1.33 aproximadamente, así que
si la línea de sombras no se ve, debes asegurarte que la escala de medición del
refractómetro se encuentre en un región cercana a este valor. De no ser así, mueve
los tornillos macrométrico y micrométrico del refractómetro (figura 2).
70
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 7: Carrera Q.A.
Refractometría de una mezcla binaria En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.
71
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 7: Carrera Q.A.
Refractometría de una mezcla binaria En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.
Resultados
Análisis de resultados
Conclusiones
Bibliografía
72
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 7: Carrera Q.A.
Refractometría de una mezcla binaria En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.
Physical chemistry. P. W. Atkins & John W. Locke. Oxford University Press; 11a edición. 2018.
Reyes, A. Fisicoquímica. ED. Mc Graw Hill Interamericana. 1era edición. México, D.F. 2014.
73
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 8: Carrera Q.A.
Calor de combustión En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.
Materiales
• 2 latas iguales de aluminio (de refrescos)
• Papel aluminio
• Clips de metal
• Balanza
• Termómetro
• 3 alimentos de preferencias secos y con alto contenido energético (nueces, Cheetos,
galletas, etc).
74
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 8: Carrera Q.A.
Calor de combustión En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.
75
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 8: Carrera Q.A.
Calor de combustión En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.
Resultados
𝑄𝑎 = 𝑚𝑎𝐶𝑝𝑎∆𝑇
76
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 8: Carrera Q.A.
Calor de combustión En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.
Análisis de resultados
Conclusiones
Bibliografía
Cegel, Y. Termodinámica. ED. McGraw Hill. 9na ed. México. 2019.
González. S. Fisicoquímica. ED. Patria Educación. 1era edición. México. 2019
Smith, J. Termodinámica en Ingeniería Química. ED. Mc Graw Hill. 8va ed. México. 2020.
77
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 9: Carrera Q.A.
Electrólisis En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.
Investigación previa
De la bibliografía propuesta o el internet, investiga.
Materiales
— 1 jeringa de 5 ml, sin aguja y con un trozo de manguera de hule en la punta.
— 2 Caimanes
— 2 clavos de hierro
— 2 clips de hierro sin cromar
— 2 LED
— 2 tubos de ensaye pequeños (5 ml)
— Agitadores
— Algodón
— Banderilla de madera
78
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 9: Carrera Q.A.
Electrólisis En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.
— Cámara de conway
— Círculo de esponja
— Espátula
— Maskin tape
— Palillo de madera
— Pila de 9 v
— Pipetas Pasteur
— Probeta
— Vaso de precipitados de 10 ml
Reactivos
— 2 barritas de plomo 5 x 1 cm
— Ácido sulfúrico
— Arena fina
— Bicarbonato de sodio
— Carbonato de sodio
Preparación de soluciones
Los alumnos deberán preparar por equipo
- 10 ml de solución de ácido sulfúrico 2M
- 30 ml de solución de carbonato de sodio al 5%
79
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 9: Carrera Q.A.
Electrólisis En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.
80
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 9: Carrera Q.A.
Electrólisis En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.
81
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 9: Carrera Q.A.
Electrólisis En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.
82
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 9: Carrera Q.A.
Electrólisis En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.
83
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 9: Carrera Q.A.
Electrólisis En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.
84
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 9: Carrera Q.A.
Electrólisis En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.
1. Primero, vierte un poco de agua destilada en el filtro para quitar las impurezas
presentes en la arena.
2. Después, vierte un poco de agua tratada (con electricidad) por la parte gruesa de la
pipeta. Con el trozo de manguera, conecta la jeringa llena de aire, a la parte superior
de la pipeta, y presiona el émbolo para acelerar la filtración (Figura 6). Anota las
observaciones.
3. Utiliza el otro filtro para una muestra de agua corriente con tierra (sin tratamiento
con electricidad).
4. Anota las observaciones y compara los resultados.
Resultados
85
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Práctica No. 9: Carrera Q.A.
Electrólisis En vigor: 2023
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2022
M en BE Ma. Piedad López M en C. Lorena Cassis Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2024
M en C Aurelia Cevallos.
Diferencias entre
Muestra con electrólisis Muestra sin electrólisis
Análisis de resultados
Conclusiones
Bibliografía
Cegel, Y. Termodinámica. ED. McGraw Hill. 8va edición. México, D.F. 2015.
Reyes, A. Fisicoquímica. ED. Mc Graw Hill Interamericana. 1era edición. México, D.F. 2014.
Levine, I. Principios de fisicoquímica. ED. Mc Graw Hill Interamericana. 6ta edición. México,
D.F. 2013.
86
Sección III
Apéndices
87
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Apéndices
Microscopio
Sistema óptico
Ocular: Lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la imagen del objetivo.
Objetivo: Lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de ésta.
Condensador: Lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.
Diafragma: Regula la cantidad de luz que entra en el condensador.
Foco: Dirige los rayos luminosos hacia el condensador.
Sistema mecánico
Soporte: Mantiene la parte óptica. Tiene dos partes: el pie o base y el brazo.
Platina: Lugar donde se deposita la preparación.
Cabezal: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular, binocular.
Revólver: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar, cambiar los objetivos.
Tornillos de enfoque: Macrométrico que aproxima el enfoque y micrométrico que consigue
el enfoque correcto.
89
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Manejo del microscopio óptico
90
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
9. Una vez finalizada la observación, baja la platina. Nunca debes de retirar el objetivo
de inmersión en posición de observación.
10. Coloca el objetivo de menor aumento girando el revólver. En este momento ya se
puede retirar la preparación de la platina.
11. Limpiar el objetivo de inmersión con cuidado empleando un papel especial para
óptica. Comprobar también que el objetivo 40x está perfectamente limpio.
Mantenimiento y precauciones
91
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Refractómetro de Abbe
Para leer el IR
92
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
5. Ajusta el horizonte con el tornillo.
6. Lee el valor (1.33)
7. Abre el prisma y sécalo con un papel absorbente.
8. Finalmente, limpia el prisma con un algodón con alcohol.
Mantenimiento
1. Prevenir al refractómetro de movimientos bruscos y golpes, así como de la luz
directa del sol o corrientes de aire.
2. Si por cualquier circunstancia cae cualquier líquido y entra en contacto con las partes
eléctricas, apagar y desconectar el equipo de la corriente inmediatamente y
mandarlo al servicio técnico lo antes posible para su revisión.
3. Por su seguridad desconecte siempre el cable de alimentación tirando del enchufe,
nunca del cable.
4. Después de cada uso, se deben limpiar los prismas de refracción con un paño que
no suelte pelusa bien con alcohol o con agua.
5. No deben existir impurezas sólidas en las muestras líquidas y las muestras sólidas
deben tener las caras pulidas y planas para evitar rayar el prisma.
6. Si trabaja con líquidos corrosivos debe limpiarse el instrumento inmediatamente
para prevenirlo de daños por corrosión, incluyendo las partes ópticas y mecánicas,
así como las superficies pintadas.
7. El refractómetro debe guardarse en un lugar seco y bien ventilado.
93
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Toxicología
La toxicología es el estudio de la naturaleza, efectos, detección y mitigación de venenos y el
tratamiento o prevención.
Tóxico
Tóxico es definido por la OSHA (Administración para la seguridad y salud ocupacional) como
un producto químico que se encuentra en una de estas 3 categorías:
— Un producto químico que tiene una dosis letal media (DL50) de más de 50 miligramos
por kilogramos pero no más de 500 miligramos por kilogramo de peso corporal cuando
es administrado oralmente a ratas albinas de entre 200 y 300 gramos de peso.
— Un producto químico que tiene una dosis letal media (DL50) de más de 200 miligramos
por kilogramo pero no más de 1000 miligramos por kilogramo de peso corporal cuando
es administrado por contacto continuo durante 24 horas (o menos si la muerte ocurre
durante las siguientes 24 horas) en la piel desnuda de conejos albinos de entre 2 a 3
kilogramos de peso.
— Un producto químico que tiene una concentración letal media (CL50) en el aire de más
de 200 partes por millón pero no más de 2000 partes por millón por volumen de gas o
vapor o más de 2 miligramos por litro pero no más de 20 miligramos por litro de niebla,
humo o polvo, cuando es administrado por inhalación continua durante una hora (o
menos si la muerte ocurre en menos de una hora) a ratas albinas de entre 200 y 300
gramos de peso.
Altamente tóxico
Altamente tóxico es definido por la OSHA (Administración para la seguridad y salud
ocupacional) como:
— Un producto químico que tiene una dosis letal media (DL50) de 50 miligramos o menos
por kilogramo de peso corporal cuando es administrado oralmente a ratas albinas de
entre 200 y 300 gramos de peso.
— Un producto químico que tiene una dosis letal media (DL50) de 200 miligramos o menos
por kilogramo de peso corporal cuando es administrado por contacto continuo durante
24 horas (o menos si la muerte ocurre antes de 24 horas) en la piel desnuda de conejos
albinos de entre 2 y 3 kilogramos de peso.
— Un producto químico que tiene una concentración letal media (CL50) en el aire de 200
partes por millón por volumen o menos de gas o vapor o 2 miligramo por litro o menos
de niebla, humo o polvo, cuando es administrado por inhalación continua durante una
hora (o menos si la muerte ocurre antes de una hora) a ratas albinas de entre 200 y 300
gramos de peso.
Clasificación de dosis
94
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
CL50
Concentración letal 50. Es la concentración, obtenida por estadística, de una sustancia de
la que puede esperarse que produzca la muerte, durante la exposición o en un plazo
definido después de ésta, del 50% de los animales expuestos a dicha sustancia durante un
periodo determinado. El valor de la CL50 se expresa en peso de sustancia por unidad de
volumen de aire normal (miligramos por litro, mg/L).
DL50
Dosis Letal 50. Dosis individual de una sustancia que provoca la muerte del 50% de la
población animal debido a la exposición a la sustancia por cualquier vía distinta a la
inhalación. Normalmente expresada como miligramos o gramos de material por kilogramo
de peso del animal (mg/Kg).
Clasificación de límites
CAS
El número CAS (Chemical Abstract Service) es un número atribuido a una sustancia química,
de la Sociedad Química USA y universalmente aceptado para la identificación precisa de una
sustancia química específica. En algunos casos (pocos) el número CAS de una sustancia
puede cambiar con el tiempo a causa de imprecisiones en la correcta identificación de la
sustancia (por ejemplo la atribución de un CAS a un compuesto que en realidad está
constituido por dos compuestos químicos distintos, etc.).
IMAC
Concentración máxima aceptable interino. Este es un estándar de Ontario para el agua
potable relacionado con la salud establecido para contaminantes cuando no hay datos
toxicológicos suficientes para establecer un MAC con una certeza razonable o cuando no es
práctico establecer un MAC al nivel deseado.
MAC
Concentración máxima aceptable. Este es un estándar de Ontario para el agua potable
relacionado con la salud establecido para contaminantes que tienen o se sospecha que
tienen efectos adversos sobre la salud cuando se superan una cierta concentración. La
cantidad de tiempo que el MAC puede superarse sin daños para la salud dependerá de la
naturaleza y concentración del parámetro.
PEL
95
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
Límite de exposición permisible. Es la cantidad máxima o concentración de un producto
químico a la que un trabajador puede estar expuesto según las normas de la OSHA
(Administración de seguridad y salud ocupacional). Establecida bajo el Código de
Regulaciones Federales Título 29 Sección 1910, subparte Z.
Los PEL's pueden definirse de dos formas diferentes como ha sido discutido en la regulación
OSHA de contaminantes del aire, 1910.1000:
- Valores máximos (techo): Este límite de exposición no debe ser excedido en ningún
momento. A veces se denota con la letra C (del inglés "ceiling", que significa "techo").
- Medias ponderadas de 8 horas (TWA): Son un valor medio de exposición durante un turno
de 8 horas. Los niveles TWA son normalmente más bajos que los valores techo. De esta
forma, un trabajador puede estar expuesto a un nivel más alto que el TWA durante parte
del día (pero más bajo que el valor techo) siempre y cuando la exposición sea a valores por
debajo del TWA durante el resto del día.
STEL
Límite de exposición a corto plazo. El STEL de una sustancia es definido por la ACGIH
(Conferencia Americana de Higienistas Gubernamentales Industriales) como la
concentración de dicha sustancia a la cual los trabajadores pueden estar expuestos
continuamente durante un corto periodo de tiempo sin sufrir de:
1.-Irritación.
2.-Daño crónico o irreversible a los tejidos.
3.-Narcosis de suficiente gravedad como para elevar la posibilidad de daños accidentales,
dificultar el auto-rescate o reducir materialmente la eficiencia en el trabajo.
Generalmente los STELs solo se usan cuando se han constatado efectos tóxicos de
exposiciones agudas altas (de corto plazo) tanto en humanos como en animales. Un STEL
no es un límite de exposición independiente y separado, sino que complementa a los límites
promedio ponderados en el tiempo para los cuales hay efectos graves reconocidos de una
sustancia cuyos efectos tóxicos son generalmente crónicos (de largo plazo) en la
naturaleza.
Por ejemplo, uno no podría exponerse a una concentración STEL si la TWA (media
ponderada en el tiempo por un periodo de 8 horas) fuera excedida. Los trabajadores
pueden estar expuestos a un máximo de 4 periodos STEL por turno de 8 horas, con al menos
60 minutos entre periodos de exposición.
TLV
Valor límite umbral. Son valores guía (no estándares) preparados por la Conferencia
Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales (American Conference of
Governmental Industrial Hygienists, ACGIH) para ayudar a los higienistas industriales a
96
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Técnicas Experimentales IN 040515
tomar decisiones relacionadas con niveles seguros de exposición a diferentes peligros que
se encuentran en el lugar de trabajo.
Un TLV refleja el nivel de exposición que el trabajador típico puede experimentar sin un
riesgo razonable de enfermedad o daño. Los TLVs no son estimaciones cuantitativas del
riesgo a distintos niveles de exposición o por diferentes rutas de exposición.
97