TSB 1 libro
TSB 1 libro
TSB 1 libro
de Biología 1
Presentación del libro....................................................................................................................................................... 6
Glosario Icónico............................................................................................................................................................... 7
Competencias Genéricas............................................................................................................................................... 10
Competencias Disciplinarias Básicas........................................................................................................................... 11
Mapa de contenido......................................................................................................................................................... 12
Experimentación................................................................................................................................22
Confirmación o rechazo de la hipótesis...............................................................................................22
• Transporte pasivo.......................................................................................................................38
• Transporte de agua....................................................................................................................38
• Transporte activo.......................................................................................................................39
10
PRELIMINARES
ARGUMENTAS LAS APLICACIONES DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR.........................53
Secuencia didáctica 1: Inmunología.......................................................................................54
Historia de la inmunología..................................................................................................................55
Mecanismos de defensa.....................................................................................................................57
Tipos de inmunidad............................................................................................................................58
• La inmunidad innata o inespecífica............................................................................................58
• Inmunidad adquirida..................................................................................................................59
• Inmunidad pasiva.......................................................................................................................59
Respuesta inflamatoria.......................................................................................................................60
Transtorno del sistema inmunitario y alergias....................................................................................60
BLOQUE 3
Inmunización......................................................................................................................................60
Complicaciones debido a una respuesta inmunitaria alterada..........................................................60
Inmunidad celular e inmunidad humoral..........................................................................................60
Tipos de inmunoglobulinas...............................................................................................................61
Antígenos y anticuerpos......................................................................................................................61
Memoria inmunológica y funcionamiento de las vacunas................................................................62
Vacunas.............................................................................................................................................62
La sangre y el sistema inmune...........................................................................................................63
Componentes de la sangre.................................................................................................................64
Grupos sanguíneos............................................................................................................................65
Secuencia didáctica 2: La inmunología y su relación con la biología molecular.......................67
Biología molecular..............................................................................................................................70
Técnicas de la biología molecular......................................................................................................71
Tipos de transplantes.........................................................................................................................73
Órganos artificiales para trasplantes..................................................................................................74
BLOQUE 4
Secuencia didáctica 1: Ingeniería genética............................................................................78
Evolución del concepto Gen...............................................................................................................79
La teoría del gen................................................................................................................................80
Herramientas usadas para la manipulación genética........................................................................82
Técnicas de manipulación genética...................................................................................................83
Aplicaciones de la ingeniería genética en la medicina y agricultura....................................................84
Referencias...........................................................................................................................................90
11
PRELIMINARES
BLOQUE 1
EVALÚAS LOS AVANCES
Y DESARROLLO DE LA
BIOLOGÍA COMO CIENCIA
Secuencia didáctica 1
La biología como ciencia
Secuencia didáctica 2
Método científico
TEMAS SELECTOS
Secuencia didáctica 3
Tecnología y biología
DE BIOLOGÍA 1
BLOQUE 2
ANALIZAS LOS PROCESOS
CELULARES
Secuencia didáctica 1
Procesos de transporte a
través de la membrana
celular.
Secuencia didáctica 2
Metabolismo y nutrición.
BLOQUE 3
ARGUMENTAS LAS
APLICACIONES DE LA
BIOLOGÍA MOLECULAR.
Secuencia didáctica 1
Inmunología.
Secuencia didáctica 2
La inmunología y su relación
con la biología molecular.
BLOQUE 4
COMPRENDES LOS
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA
INGENIERÍA GENÉTICA
Secuencia didáctica 1
Ingeniería genética.
Secuencia didáctica 2
Terapia génica.
BLOQUE 1
Evalúas los avances y desarrollo de la biología como ciencia
Para que puedas comprender y relacionar el presente bloque, es necesario el rescate de tus conocimientos previos
adquiridos a lo largo de tu vida. Lee con atención y analiza con sumo cuidado para que respondas y detectes lo
que dominas o no del tema.
16
C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA 1
ACTIVIDAD 1
SD1-B1
1. ¿Qué es ciencia?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
2. Define biología:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
BLOQUE 1 17
Evalúas los avances y desarrollo de la biología como ciencia
Inicio Secuencia didáctica 1
BIOLOGÍA COMO CIENCIA
Sistemática. Debe respetar y aplicar ordenadamente los pasos o etapas progresivas que integran el método
científico.
Metódica. La metodología es el estudio formal de los procedimientos que se utilizan para cumplir un
objetivo determinado.
Objetiva. Trata de expresar por medio de reflejos o esquemas mentales los diferentes tipos de procesos que
existen en el mundo; siempre trata de llegar a la verdad.
Racional. Investiga, en la medida lo posible, lo relacionado con el tema de interés y aplica la lógica mediante
pensamientos de inducción y deducción para establecer las relaciones existentes entre los distintos hechos
y los datos adquiridos.
Verificable. Los conocimientos recién adquiridos forman parte del acervo de conocimientos científicos, los
cuales en general son objetos, por lo que pueden ser verificados en todo momento.
Modificable. En la ciencia no todo es definitivo ni totalmente exacto. El científico sabe que los conceptos
pueden cambiar una o varias veces a través del tiempo. Los nuevos conocimientos obligan a revisar los
anteriores, y en ocasiones estos deben de ser descartados, modificados o sustituidos por nuevos conceptos
mejor fundamentados.
La forma en que se desarrolla una investigación científica no tiene recetas, no se basa en un método rígido
que invariablemente conduzca a la solución de los problemas planteados, realmente en la ciencia se requiere de
iniciativa, creatividad, capacidad de observación, lógica, y de integrar en un momento dado, todos los elementos de
los conocimientos previos y el análisis de las evidencias obtenidas, para lograr describir o comprender claramente
un proceso determinado.
18
C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA 1
Los estudios realizados en biología han sido de gran ayuda para el desarrollo de los seres vivos, la aplicación
de las investigaciones biológicas en las actividades humanas son innumerables. Los ejemplos más comunes los
vemos en la medicina, agricultura, industria alimenticia, la conservación y explotación de los recursos naturales,
salud pública, conservación de especies animales entre otros, por lo que sería muy difícil establecer el alcance de
los estudios de la biología en la vida del ser humano.
Las ciencias como la física, la química o las matemáticas, recibieron pronto su nombre en la historia. A diferencia
de estas, fue hasta el siglo XX que empezó a emplearse y a ser concebido el concepto de biología. Este vocablo
designó a la ciencia dedicada al estudio de los seres vivos.
ACTIVIDAD 2
SD1-B1
1. Lleva a clase una noticia reciente de periódico, internet o de alguna revista de divulgación relacionada con
algún avance en la biología, vinculando con ella los puntos que se te van indicando.
Tema de la noticia:
__________________________________________________________________________________________
Fuente:
__________________________________________________________________________________________
2. Reunidos en equipos de cinco integrantes, comente cada uno la noticia que trajo, y entre todos deduzcan qué
relación existe entre la noticia con la ciencia y la biología.
Relación:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
3. Elijan la noticia que sea más trascendente, y entre todo el equipo elaboren un resumen de ella; comenten en
plenaria su resumen con los demás equipos.
Resumen:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
BLOQUE 1 19
Evalúas los avances y desarrollo de la biología como ciencia
Principales acontecimientos biológicos.
Las ciencias biológicas surgen de las bases de la medicina, por una parte; y de la historia natural, por la otra;
siendo dos disciplinas que se remontan más allá de la antigua Grecia; sin embargo en el siglo XIX fue un periodo
de gran importancia en la historia de la biología, ya que en el transcurso de sus cien años se logró reunir gran
cantidad de conocimientos que definieron y estructuraron a la biología como ciencia independiente, delimitando
su estudio a las ciencias naturales.
De Lamarck en 1809, afirmó que ningún cuerpo puede tener vida si sus partes constitutivas no son tejido celular.
Mattias Schleiden en 1938, afirmó que todos los vegetales están formados por células.
Theodor Schwann en el año de 1839, retomó los postulados de Schleiden, llevándolos a los animales, empleando
por vez primera el término “Teoría Celular”, la cual se extendió a los seres unicelulares.
Rodolf Virchou, en 1959, afirmó que todas las células provienen de células preexistentes.
Charles Robert Darwin (1809 – 1882) fue un naturista inglés que elaboró la Teoría de la evolución de las especies
por medio de la “selección natural”; todas sus observaciones y conclusiones fueron publicadas en su obra “El
origen de las especies”, que causó gran conmoción en esa época, en la que entonces se pensaba que las especies
permanecían sin haber presentado ningún cambio desde que habían sido creadas.
Johann Gregor Mendel (1882 -1884) realizó cruzamientos con el objeto de estudiar la herencia, aportando con sus
experiencias las Leyes de la Herencia, siendo reconocido como el “padre de la herencia”.
Luis Pasteur (1822 – 1895), con su experiencia demuestra que no existe la generación espontánea y logra elaborar
las vacunas contra la rabia y el carbunco.
La biología en el transcurso de la historia, se ha consolidado como una ciencia básica para entender la vida de
nuestro planeta.
20
C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA 1
amaban, respetaban y temían. Fue hasta 1547 que Fray Bernardino de Sahagún,
junto con la asesoría de médicos indígenas, publica información etnobotánica de
226 plantas, en donde se mostraban datos sobre los usos medicinales y la parte
útil de una planta, la forma de uso y cómo debía ser administrada.
Después de muchos años, a principios del siglo XIX, investigadores como Alzate,
Francisco Javier Clavijero (1731–1787) y Joaquín Velásquez de León (1803–
1882) contribuyeron a formar una ciencia nacional. Una vez consumada la guerra
de Independencia, sólo tres instituciones lograron sobrevivir: La Universidad, el
Seminario de Minería y el Jardín Botánico. A partir de 1833 se fundó la cátedra
de zoología, a cargo del doctor Manuel Moreno y Jové. En la botánica existía un
grupo de investigadores, entre los que estaba Julián Cervantes, además de una
cátedra de historia natural. Durante este tiempo se logró formar a las tres primeras
sociedades científicas: La Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, fundada
en 1833; la Academia Nacional de Medicina (1864), la cual incluía una sección
de biología, y la Sociedad Mexicana de Historia Natural, fundada en 1868.
Durante este tiempo llegaron a México importantes científicos extranjeros, quienes participaron temporalmente en
el desarrollo de la biología. Dos de ellos fueron Alexader von Humboldt (1769–1859) y el francés Dugés.
Humboldt destacó por sus aportaciones sobre la flora y fauna mexicanas, mientras que Dugés ocupó un sitio
importante en la zoología mexicana, siendo maestro, colector e investigador de la fauna de nuestro país. Por otro
lado surge Alfonso L. Herrera, biólogo mexicano, quien se destacó por sus trabajos e ideas; fue así que en 1885
publica su primer libro científico. En 1897 pública en francés su obra titulada Recueil des lois de la biologie
generale, en donde enuncia su concepción evolucionista,; formulando 11 leyes generales para la biología, siendo
ésta la obra más importante dentro de los escritos darwinistas del siglo XIX en México. Esto dio pie para que
en 1902 fundara e impartiera la primera Cátedra de Biología General en la Escuela Normal para Profesores; sin
embargo, al paso de los años, su visión y sus iniciativas fueron motivo para que surgieran ataques en su contra, pues
tanto el contenido del curso como sus ideas plasmadas en sus libros hicieron que chocaran con las ideas de otros
sectores importantes de la sociedad, llevando a que en 1906 se cancelara la cátedra. A la par de Herrera, existió
otro personaje importante en el desarrollo de la biología en México: Isaac Ochoterena, originario de Atlixco,
Puebla, ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria con el fin de estudiar Medicina. A lo largo de su trayectoria,
con su entusiasmo para desarrollar diversos trabajos logra fundar en 1925 el Instituto de Biología en la UNAM,
dándose a la tarea de formar nuevos grupos de científicos jóvenes como Eduardo Caballero y Caballero, José de
Lille y Helia Bravo Hollis; esta última se convertiría en la primera bióloga titulada en México, además de ser la
fundadora del jardín botánico de la UNAM, y sobre todo fue la primera en hacer estudios taxonómicos de las
cactáceas mexicanas.
Dentro del desarrollo de las Ciencias Naturales fue muy importante la creación del Instituto Médico Nacional
(1988), en el cual se tenían secciones diferentes: Historia Natural, Fisiología, Climatología y Geografía Médica,
Terapéutica Clínica y Química.
En la actualidad los investigadores mexicanos enfocados a las ciencias biológicas se dedican principalmente
al estudio taxonómico de las plantas y animales del país. EL Centro de Investigación Biológica del Noroeste
perteneciente a la Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT, apoya proyectos de investigación con
enfoque Biológico reproductivo, Fisiología, Biogenética, Genética, Patología, Nutrición, Tecnología del cultivo,
Bioeconomía y sistemas expertos.
BLOQUE 1 21
Evalúas los avances y desarrollo de la biología como ciencia
Institutos destacados por sus constantes publicaciones en aportación a la ciencia biológica.
La ingeniería de tejidos es un
campo de la ciencia médica en
crecimiento, que se encarga de
crear órganos sustitutos en el
laboratorio con la esperanza de
usarlos para reemplazar a los que
se hayan dañado.
22
C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA 1
Cierre
ACTIVIDAD 3
SD1-B1
De acuerdo al texto anterior, realiza una investigación bibliográfica de al menos cinco descubrimientos importantes
en la biología de los últimos años; socialízalo con tus compañeros.
1. ________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
2. ________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
3. ________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
4. ________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
5. ________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
La historia de la biología refleja en general, la historia de la ciencia: Simboliza el progreso humano, que
profundiza cada vez más en el conocimiento de su medio ambiente físico y químico. Los avances alcanzados por
los investigadores en este trayecto del tiempo se han realizado a través de un proceso acumulativo y gradual de
información. Resultado de la misma investigación.
En nuestros días, la biología como conocimiento científico difiere del conocimiento empírico, porque no es
producto exclusivo de la observación, la imitación o la práctica, es decir, basado solo en la experiencia, sino que
se fundamenta en la racionalidad, la sistematización y la verificabilidad.
BLOQUE 1 23
Evalúas los avances y desarrollo de la biología como ciencia
Una de las funciones más importantes de la ciencia es exponer y formular principios fundamentales implícitos
con un conjunto de datos y observaciones científicas detalladas.
El conocimiento científico, además de sistematizado, también es metódico; es decir, que utiliza un procedimiento
o método llamado método científico del que se obtienen conocimientos verificables.
ACTIVIDAD 1
SD2-B1
De manera individual, investiga los siguientes conceptos relacionados con la ciencia que se muestran en el cuadro.
Una vez completo preséntalo a tu profesor.
Concepto Definición
Método Científico
Hipótesis
24
C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA 1
Problema
Resultado
Investigación
Experimentación
Observación
En el sentido más amplio, el método científico se refiere a los hábitos de trabajo que los
Desarrollo científicos ponen en práctica conforme su curiosidad los conduce a la tarea de descubrir las
regularidades y las relaciones existentes entre los fenómenos objeto de su estudio.
El científico debe saber plantearse en forma correcta las preguntas a resolver en referencia
al objeto de estudio, para establecer una ruta o proceso a desarrollar que genere como
resultado la resolución del problema, que posteriormente pueda confirmarse o rechazarse
mediante una comprobación adecuada.
El diagrama del método científico como procedimiento didáctico nos indica los principales
pasos a seguir, para descubrir la verdad del contexto teórico de las ciencias de la vida.
Observación.
Es ver detenidamente algo que ha despertado nuestro interés, empleando los órganos de
nuestros sentidos e instrumentos como el microscopio, lupas, balanzas, reglas, etc., y
reuniendo toda la información obtenida sobre las características del fenómeno. Este paso es
permanente durante el proceso.
BLOQUE 1 25
Evalúas los avances y desarrollo de la biología como ciencia
Formulación de hipótesis.
Es la explicación tentativa o suposición con base en conocimientos adquiridos de la causa del fenómeno; puede
surgir como respuesta a la pregunta o preguntas formuladas al plantearnos el problema, porque pretende dar una
explicación lógica de lo que se estudia.
Experimentación.
Consiste en crear las condiciones especiales que hagan posible la repetición del caso de estudio, controlando las
variables involucradas en el proceso. Esto llevará a confirmar o rechazar la hipótesis planteada y proporcionará
nuevas incógnitas que llevarán a nuevos procesos para lograr la adquisición de conocimientos novedosos o la
afirmación de los ya existentes.
ACTIVIDAD 2
SD2-B1
Desarrolla el siguiente experimento en casa con el objetivo que reconozcas los pasos del método científico y
obtengas un conocimiento confiable, comprobable y verificable.
Indicaciones:
Material
• Un vaso con agua a temperatura ambiente
• Un vaso con agua caliente tolerable al tacto
• Un vaso de hielo y agua
Procedimiento
1. Plantea una hipótesis, reflexiona qué pasa con nuestra boca cuando tomamos agua caliente y después agua a
temperatura ambiente. Y si tomamos agua con hielo y posteriormente agua a temperatura ambiente ¿qué sucede?
Mi hipótesis es:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
26
C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA 1
Te sugerimos que observes y registres todo con precisión y agregues las variantes que consideras necesarias.
Una definición más estricta del método según Mario Bunge, es la siguiente:
Las primeras operaciones racionales son: análisis, síntesis, deducción e inducción. Por lo que el aspecto racional
es el que da sentido a lo empírico, pero a su vez, da contenido al primero.
A partir del problema se formula la hipótesis, la cual con inferencias deductivas, conducirá a una predicción. Para
confirmarla se plantea un experimento que necesitará las técnicas e instrumentos de medición.
BLOQUE 1 27
Evalúas los avances y desarrollo de la biología como ciencia
ACTIVIDAD 3
SD2-B1
En equipo de cuatro integrantes, lean el siguiente caso de estudio, analicen cada párrafo y relacionen los pasos del
método científico colocando en el paréntesis el número que corresponda.
( ) Se estima que una persona promedio invierte 22.1 horas a la semana en ver la televisión. A pesar de
ser uno de los pasatiempos favoritos, el mirar televisión disminuye la esperanza de vida.
( ) Los científicos explican que mirar la televisión durante largos periodos de tiempo es tan dañino a la
salud como el fumar.
( ) Encontraron que por cada hora frente al televisor una persona de 25 años disminuía su esperanza de
vida por 22 minutos. En comparación con quienes no miran la tele, una persona que pasa 6 horas del
día mirándola debe esperar vivir 4.8 años menos.
( ) La inactividad física que genera el mirar la tele, junto con el hábito de comer chatarra que la
acompaña, hacen de esta actividad una amenaza a la salud.
ACTIVIDAD 1
SD3-B1
28
C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA 1
Sin lugar a dudas uno de los más destacados descubrimientos y aportación tecnológica
más importante para la biología ha sido el microscopio, el cual fue introducido alrededor
de 1590 por dos talladores de lentes Holandeses, Zachary Janssen (1580 – 1638) y Hans
Lippershey (1579 – 1619), cabe señalar que la introducción del microscopio fue de manera
independiente uno del otro, su invento fue usado cincuenta y cinco años después por el
inglés Robert Hooke (1635 – 1703), quien acuñó el concepto de célula al observar plantas
por medio de un microscopio.
BLOQUE 1 29
Evalúas los avances y desarrollo de la biología como ciencia
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA 1
La biología como ciencia y la tecnología tienen propósitos diferentes: la primera trata de ampliar y profundizar los
conocimientos de la realidad y la segunda en proporcionar medios y procedimientos para satisfacer necesidades.
Pero ambas son interdependientes y se potencian mutuamente. Los conocimientos de la ciencia se aplican
en desarrollos tecnológicos; determinados objetos o sistemas creados por la aplicación de la tecnología son
imprescindibles para avanzar en el trabajo científico.
De tal manera que la relación que existe entre ciencia y tecnología son estudiadas actualmente por filósofos,
sociólogos y científicos. Como se mencionó anteriormente la ciencia y la tecnología son áreas vinculadas de
manera estrecha, ya que los avances de la ciencia aportan directamente al avance tecnológico, situación que vino
a dar como resultado por ejemplo el descubrimiento de los microbios y de su acción en las enfermedades, lo
que propició el desarrollo de las vacunas. Por su parte, el avance de la tecnología impulsa verdaderos hallazgos
científicos, como es el caso de los métodos de pulido de vidrios para la fabricación de lentes, lo que contribuyó
al desarrollo de microscopios y telescopios.
Las relaciones entre ciencia y tecnología son tan importantes que la mayoría de los países destinan un porcentaje de
sus ingresos, denominado producto interno, para financiar proyectos de investigación y de innovación tecnológica.
Este interés e inversión demuestra el interés de los gobiernos en adquirir conocimientos para el desarrollo de
nuevas tecnologías que satisfagan las necesidades de la población; ejemplos de estos resultados es la variedad de
productos como celulares, computadoras, televisores, entre otros productos que son día a día perfeccionados sus
sistemas para obtener un mayor rendimiento de estos.
Las ciencias aplicadas relacionadas con la biología son la medicina, la agronomía, la veterinaria y las ciencias
ambientales; todas ellas pretenden mejorar la calidad de la vida humana. La combinación de la tecnología con la
biología ha dado lugar a la biotecnología, que se ha utilizado desde tiempos antiguos, como podemos mencionar
al utilizar microorganismos para la fermentación de la uva y producir el vino.
“Toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la
creación o modificación de productos o procesos para usos específicos”.
En la actualidad, contamos con avances biotecnológicos inimaginables todavía hace unos años atrás, como es el
descubrimiento de la estructura de ADN, que ha logrado con este la modificación genética de diversos organismos,
la obtención de productos como las vacunas, hormonas y medicamentos como fue el caso de la penicilina en su
momento.
BLOQUE 1 31
Evalúas los avances y desarrollo de la biología como ciencia
Los avances de la tecnología en la ciencia han
permitido mejorar las técnicas de diagnóstico de
enfermedades, gracias al uso de ultrasonidos, pruebas
de resonancia magnética, marcadores de contraste y
muchos otros más. En la agricultura la presencia de
plantas transgénicas; en la salud, las enfermedades
que antes eran causa de muerte hoy en día son
curables, aumentando con esto el promedio de vida
del ser humano, sin embargo existen enfermedades
que no tienen cura, pero que en la actualidad se están
investigando.
ACTIVIDAD 3
SD3-B1
Investiga de manera individual, en revistas científicas y/o periódicos de tu localidad, al menos cinco artículos que
estén relacionados directamente con algún avance tecnológico que aporte al beneficio de la comunidad.
1. ________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
2. ________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
3. ________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
4. ________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
5. ________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
32
C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
BLOQUE 2
Analizas los procesos celulares
2. Permite a una célula controlar la entrada y la salida de varias sustancias, tanto líquidas como sólidas.
Membrana plasmática.
Vacuolas.
Proteínas.
Membrana nuclear.
3. Orgánulo que dirige las actividades de la célula, ya que posee información genética.
Núcleo.
Cromosomas.
ADN.
Cromatina.
5. Es el orden en el que trabajan las capas germinales de la mórula para iniciar la formación del nuevo
organismo.
Ectodermo, endodermo, mesodermo.
Ectodermo, mesodermo, endodermo.
Endodermo, mesodermo, ectodermo.
Ninguna de las anteriores.
36
C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA 1
ACTIVIDAD 1
SD1-B2
Responde brevemente las siguientes preguntas y comparte las respuestas con el resto del grupo.
1. En el siguiente cuadro, relaciona con líneas las opciones correspondientes a características o funciones de la
membrana plasmática.
Metabolismo Celular.
Desarrollo La teoría celular establece que todos los seres vivos están constituidos por células y que
toda célula proviene de una preexistente. En efecto, desde los minúsculos microorganismos
hasta las inmensas ballenas azules están formadas por células.
La estructura de las mismas puede tener semejanzas y diferencias. Sin embargo, todas
cumplen con los postulados de la Teoría Celular, se distinguen dos grandes tipos de células:
procariotas y eucariotas. En el siguiente cuadro comparativo se relacionan las diferencias
más significativas entre ellas:
CÉLULAS PROCARIOTAS CÉLULAS EUCARIOTAS
• Sí tienen núcleo
• No tienen núcleo.
• Miden más de 10 micrómetros
• Miden menos de 10 micrómetros.
• Sí poseen organelos
• No poseen organelos.
• Sí tienen citoesqueleto
• No tienen citoesqueleto.
• Las hay unicelulares y pluricelulares
• Siempre son unicelulares.
• Pertenecen a los reinos Protista, Fungi, Plantae y
• Pertenecen a los reinos Bacteria y Archaea.
Animalia.
• Son de reproducción asexual.
• Las hay de reproducción sexual y asexual.
BLOQUE 2 37
Analizas los procesos celulares
Esquema de una estructura de una bacteria. Esquema de las estructuras
Célula procariota. de célula eucariota.
Recordemos que la célula es la unidad anatómica fundamental de todos los seres vivos, está formada por
citoplasma, uno o más núcleos y una membrana que la rodea. Algunos organismos, como las bacterias, constan
solo de una sola célula, son organismos unicelulares. Otros, como los humanos, animales y plantas, están hechos
de una cantidad incontable de células que trabajan juntas para gestionar lo que hoy conocemos como el ser vivo.
Los seres humanos estamos formados por miles de millones de células organizadas en tejidos, que forman los
músculos, la piel y también órganos, como los pulmones.
Gracias al microscopio se conoce la estructura de los seres vivos. Por ello se sabe que todo ser vivo repite estas
unidades estructurales llamadas células y también que realizan tres tipos de funciones: la nutrición, la relación y
la reproducción.
• La nutrición comprende la incorporación de los alimentos al interior de la célula, la transformación de los
mismos y la asimilación de las sustancias útiles para formar así la célula su propia materia.
• La relación comprende la elaboración de las respuestas correspondientes a los estímulos captados.
• La reproducción es el proceso de formación de nuevas células, o células hijas, a partir de una célula inicial,
o célula madre. Hay dos procesos de reproducción celular: mitosis y meiosis.
Todas las células necesitan para su supervivencia, materia y energía. La materia que toman procede del medio que
las rodea y debe atravesar la membrana plasmática. Ya en su interior, la utilizan para construir sus estructuras y
obtener la energía necesaria para sus actividades, están separadas del medio que las rodea por una delgada lámina
denominada membrana plasmática, que define los límites de las mismas. Sin esta barrera protectora, las células
estarían expuestas a los rigores del mundo externo, no podrían regular su medio interno y, en consecuencia, no
serían viables.
La membrana plasmática no aísla a la célula completamente sino que constituye una barrera altamente selectiva,
que tiene la propiedad de regular el intercambio de materiales entre la célula y el medio que la rodea. Debido a
su delgadez, cuando se examina una célula al microscopio óptico convencional, puede observarse sin dificultad
el interior de la misma; en el mejor de los casos podrá apreciarse el contorno de la membrana, pero nunca podrá
distinguirse ampliamente.
38
C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA 1
• Controlan las interacciones de la célula con el medio extracelular, es decir, permite a las células reconocerse
y adherirse entre sí cuando sea necesario, así como intercambiar materiales e información.
• Intervienen en las respuestas a señales externas a la célula. La membrana posee receptores, que son
moléculas o conjuntos de moléculas, capaces de reconocer y responder a señales provenientes del medio
extracelular portando información específica. Cuando dichas señales llegan hasta la membrana plasmática,
se desencadenan señales internas en la célula, tanto activadoras como inhibitorias de distintos procesos
celulares.
El modelo de mosaico fluido se refiere a la estructura que tiene la membrana de las células del cuerpo. También
se le llama bicapa lipídica. En sí, la estructura se basa en una bicapa de fosfolípidos con sus cabezas hidrofilias a
la periferia y al centro las porciones hidrofobias, que vendrían siendo los ácidos grasos y la otra capa así, solo que
al revés y así los ácidos grasos entran en contacto, y ahora las cabezas hidrofilias están en el interior de la célula.
Este es en la actualidad el modelo mejor aceptado, el cual consiste en que la membrana celular está constituida por
una doble capa lipoproteína, esto es, que por los lados externos de la membrana, como están siempre en contacto
con agua, son de partes proteicas y el centro de la membrana está constituido por ácidos grasos y colesterol (este
no está en contacto con el agua, ya que está en el centro) además tiene canales proteicos que pueden o no atravesar
toda membrana, por los cuales pasan hormonas, agua, iones, entre otros, ya que es bastante selectivo.
El transporte pasivo se realiza sin gasto de energía y puede ocurrir por la difusión simple, la difusión facilitada y
por ósmosis. La difusión simple es el paso de sustancias de una zona de mayor concentración a una de menor
concentración. De esta forma se realiza con la ayuda de proteínas transportadas que tienen un poro o canal
que permite el paso de iones pequeños como el sodio, el potasio, el cloro. La ósmosis es el movimiento del agua
a través de la membrana plasmática, que es semipermeable, es decir permite el paso de algunas sustancias y evita
el paso de otras de manera selectiva. Este proceso lo estudiará en detalle en la unidad 3.
El transporte activo permite el paso de sustancias o moléculas que no pueden atravesar la membrana celular. La
razón puede estar relacionada con el gran tamaño de las moléculas de, por ejemplo, nutrientes como la glucosa y
los aminoácidos. También puede ser a la necesidad de pasar de un sitio de menor concentración a uno de mayor
concentración. Este mecanismo implica un gasto de energía y se realiza por medio de las proteínas transportadoras.
Las células se encuentran en contacto con el medio e interactúan con él a través de la membrana citoplasmática.
BLOQUE 2 39
Analizas los procesos celulares
Este contacto se verifica por el ingreso de sustancias nutritivas para realizar las diferentes funciones, además de la
eliminación de las sustancias de desecho o la secreción de moléculas específicas. El intercambio de sustancias se
realiza a través de la membrana plasmática y por diferentes mecanismos:
Transporte pasivo:
Se trata de un proceso que no requiere energía, pues las moléculas se desplazan espontáneamente a través de la
membrana a favor del gradiente de concentración, es decir, desde una zona de alta concentración de solutos a otra
zona de más baja concentración de solutos. Aquellas moléculas pequeñas y sin carga eléctrica como el oxígeno,
dióxido de carbono y el alcohol difunden rápidamente a través de la membrana mediante este mecanismo de
transporte.
El transporte pasivo puede ser mediante difusión simple y difusión facilitada. En el primero, la difusión de las
sustancias es directamente a través de las moléculas de fosfolípidos de la membrana plasmática. Y en el segundo,
difusión facilitada, el transporte de las moléculas es ayudado por las proteínas de la membrana plasmática celular.
Transporte de agua:
El transporte de agua a través de la membrana plasmática
ocurre por un mecanismo denominado ósmosis, que es la
difusión de H2O a través de una membrana con permeabilidad
selectiva, es decir, una membrana que es más permeable
al agua que a los solutos disueltos, o sea es el proceso
que consiste en el pasaje de Agua y de algunas sustancias
disueltas en ella a través de una membrana semipermeable;
se produce desde el medio de mayor concentración hacia el
de menor concentración de agua. Pero este movimiento está
determinado por la presión osmótica, la que es producida
por la diferencia de concentraciones de soluto entre el medio
intracelular y extracelular.
ACTIVIDAD 2
SD1-B2
Una vez leído y analizado el tema anterior, lleva a cabo las siguientes instrucciones para posteriormente
escribir tus observaciones.
Realiza este experimento simple para demostrar el proceso de Difusión de partículas en un líquido:
Material:
Una bolsita de té de tu elección.
Un vaso con agua a temperatura ambiente.
40
C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA 1
Transporte activo:
En el transporte activo, el paso de sustancias ocurre en contra del gradiente de concentración y, por lo tanto,
la célula requiere de un aporte energético (en forma de ATP, molécula rica en energía). En el transporte activo
participan proteínas transportadoras, que reciben el nombre de "bombas", y que se encuentran en la membrana
celular, cuya función es permitir el ingreso de la sustancia al interior o exterior de la célula.
En pocas palabras, la célula desplaza una sustancia en contra de su gradiente de concentración desde una zona
de baja concentración a otra de alta concentración. Esto genera que a través de la membrana se suministre la
energía para que se realice el transporte, cuando se debe eliminar o incorporar una molécula muy grande o incluso
un microorganismo entero, la membrana misma se compromete en el pasaje de la partícula organizando una
vacuola donde esta queda contenida y es transportada.
Una vez formados los complejos molécula-receptor, estos se invaginan en ciertas zonas de la superficie celular,
recubiertas por una gruesa capa de proteínas. Al invaginarse esta zona queda formada una vesícula. En el interior
de esta vesícula, los complejos molécula receptor se disocian y las moléculas transportadoras quedan libres. Los
receptores vacíos se reagrupan en un sector de la vesícula, que se separa en forma de una pequeña vacuola, con la
cual retornan a la membrana plasmática para volver a usarse.
Existen también otros medios para que las moléculas penetren en una célula: la pinocitosis que es la entrada
de moléculas disueltas en forma líquida en una célula y la fagocitosis que es un proceso de defensa del cuerpo
y corresponde a la incorporación de bacterias o de residuos celulares sólidos que van a ser "digeridos" por las
células.
Exocitosis: Es un mecanismo donde se elimina ciertas macromoléculas en vesículas de secreción, las cuales al
llegar a la membrana se fusionan con esta y vierten su contenido al medio extracelular. Como la endocitosis y la
exocitosis, consideran una participación activa de la membrana, ya sea cuando se incorporan o eliminan grandes
moléculas, necesitan de un aporte energético en forma de ATP.
LA MEMBRANA
DIFUSIÓN
ÓSMOSIS
BLOQUE 2 41
Analizas los procesos celulares
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA 1
ACTIVIDAD 1
SD2-B2
Escribe unas frases breves que expresen tu conocimiento sobre los siguientes conceptos.
Metabolismo:
__________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Anabolismo:
__________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Catabolismo:
__________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Nutrientes:
__________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Enzimas:
__________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Metabolismo celular.
Desarrollo Recordemos que al Metabolismo se le define como el conjunto de reacciones bioquímicas
que ocurren en las células para la obtención e intercambio de materia y energía con el medio
que las rodea, síntesis de macromoléculas a partir de compuestos sencillos con el objetivo
de mantener los procesos vitales como son: nutrición, crecimiento, relación y reproducción.
Las plantas y la mayoría de las algas toman materiales muy sencillos del exterior y que sólo
requieren de sistemas para transportarlos al interior de las células.
BLOQUE 2 43
Analizas los procesos celulares
Los animales, el hombre incluido, recibimos pocas moléculas sencillas y una gran cantidad de macromoléculas,
como almidones, proteínas o grasas. Éstas son sometidas al proceso de la digestión para hidrolizarlas o partirlas en
sus componentes, antes de ser absorbidas en el intestino y de entrar propiamente al organismo. Así, lo que ingresa a
la sangre para ser tomado por las células son las moléculas simples: los aminoácidos, los ácidos grasos, el glicerol
(glicerina) y la glucosa. A partir de estas moléculas podemos analizar las transformaciones de los diferentes
tipos de sustancias que reciben las células. Cuando toman sustancias del exterior, la mayoría de los organismos
unicelulares cuentan con enzimas que degradan las moléculas más grandes y toman luego los productos de ese
proceso. Algunos organismos unicelulares, o células animales especializadas, como las amibas o los leucocitos,
pueden tomar del exterior moléculas grandes, o inclusive partículas y otros materiales, pero los digieren antes de
utilizarlos.
Por lo tanto, el metabolismo transforma la energía que contienen los alimentos que ingerimos en el combustible
que necesitamos para todo lo que hacemos, desde movernos hasta pensar o crecer. Proteínas específicas del
cuerpo controlan las reacciones químicas del metabolismo, y todas esas reacciones químicas están coordinadas
con otras funciones corporales. De hecho, en nuestros cuerpos tienen lugar miles de reacciones metabólicas
simultáneamente, todas ellas reguladas por el organismo, que hacen posible que nuestras células estén sanas y
funcionen correctamente.
Se puede deducir que el metabolismo es un proceso constante que empieza en el momento de la concepción y
termina cuando morimos. Es un proceso vital para todas las formas de vida, no solo para los seres humanos. Si se
detiene el metabolismo en un ser vivo, a este le sobreviene la muerte.
En todas las células ya sean animales o vegetales, los procesos metabólicos son muy similares, los azúcares son
convertidos en CO2 y agua, transformándose en energía que la célula aprovecha para realizar otros procesos
posteriores.
44
C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA 1
ACTIVIDAD 2
SD2-B2
Un nutrimento o nutriente es un producto químico procedente del exterior de la célula y que ésta necesita para
realizar sus funciones vitales. Éste es tomado por la célula y transformado en constituyente celular a través de un
proceso metabólico de biosíntesis llamado anabolismo o bien es degradado para la obtención de otras moléculas
y de energía.
Los nutrientes son cualquier elemento o compuesto químico necesario para el metabolismo de un ser vivo. Es
decir, los nutrientes son algunas de las sustancias contenidas en los alimentos que participan activamente en las
reacciones metabólicas para mantener las funciones del organismo.
Desde el punto de vista de la botánica y la ecología, los nutrimentos básicos son el oxígeno, el agua y los minerales
necesarios para la vida de las plantas, que a través de la fotosíntesis incorporan la materia viva, constituyendo así
la base de la cadena alimentaria, una vez que estos vegetales van a servir de alimento a los animales.
Los seres vivos que no tienen capacidad fotosintética, como los animales, los hongos y muchos protoctistas, se
alimentan de plantas y de otros animales, ya sea vivos o en descomposición. Para estos seres, los nutrimentos son
los compuestos orgánicos e inorgánicos contenidos en los alimentos y que, de acuerdo con su naturaleza química,
se clasifican en una variedad de tipos de sustancias como son:
Sin embargo, el metabolismo constituye el medio por el cual el organismo procesa dichas sustancias necesarias
para desempeñar sus funciones. Este proceso puede verse alterado por diversos trastornos, producidos, a menudo,
por anomalías genéticas, que provocan la ausencia de enzimas específicas necesarias para la estimulación de los
procesos metabólicos. Dependiendo del trastorno, los efectos pueden ser graves o moderados.
El desarrollo orgánico del individuo, una vez pasadas la lactancia y la primera niñez, de las condiciones nutritivas
que haya tenido durante la vida intrauterina y el periodo posnatal. Efectivamente, los requerimientos nutricionales
deficientes durante esas fases críticas de la vida pueden dar origen a graves alteraciones del sistema nervioso
central y de otros órganos, y tener repercusiones muy serias y definitivas en la vida adulta.
El desarrollo del individuo depende de manera directa, de las condiciones nutricionales durante la gestación y
periodo postnatal ya que la baja o deficiente calidad de la dieta en estas etapas críticas del desarrollo infantil puede
provocar alteraciones tanto en la organización del sistema nervioso como en la constitución de diversos órganos,
que pueden persistir hasta la edad adulta. Conviene definir como una adecuada nutrición aquella que contiene un
balance entre lo que el organismo requiere y lo que gasta por sus actividades; dicho en otras palabras, un balance
entre los macronutrientes (proteínas, carbohidratos, y lípidos), los minerales y vitaminas contenidas en la dieta y
la energía invertida en el desarrollo de sus actividades.
Desde el enfoque biológico, cada organismo que sobrevive y se reproduce está, por definición, adaptado a su
ambiente. Pero una vez adaptado, la estrategia de sobrevivencia exige condiciones sostenibles para que esta
adaptación represente un beneficio real tanto al individuo como a la especie.
BLOQUE 2 45
Analizas los procesos celulares
ACTIVIDAD 3
SD2-B2
En base a la lectura anterior y mediante una investigación en fuentes confiables de internet, en equipo, recabar
y complementar la información sobre la importancia de los nutrientes en el metabolismo y realizar una breve
presentación en clase.
Trastornos metabólicos.
Se entienden por trastornos metabólicos o de los metabolismos aquellos que interfieren con los procesos bioquímicos
del organismo involucrado en el crecimiento y conservación de la buena salud de los tejidos orgánicos, en la
eliminación de productos de desecho y en la producción de energía para llevar a cabo las funciones corporales.
Así, por ejemplo, el cuerpo puede tener un exceso o un déficit de determinadas sustancias (proteínas, grasas,
hidratos de carbono). Este desequilibrio a menudo interfiere con las funciones normales de los tejidos y órganos
del ser humano.
Modificar los horarios de comida puede causar trastornos metabólicos, es decir, comer cuando deberíamos dormir
promueve sobrepeso y síndrome metabólico.
El metabolismo constituye el medio por el cual el organismo procesa las sustancias necesarias para desempeñar
sus funciones. Este proceso puede verse alterado por diversos trastornos, producidos, a menudo, por anomalías
genéticas, que provocan la ausencia de enzimas específicas necesarias para la estimulación de los procesos
metabólicos. Dependiendo del trastorno, los efectos pueden ser graves o moderados.
La mayor parte del tiempo el metabolismo funciona eficazmente sin que ni siquiera tengamos que pensar en ello.
Pero a veces el metabolismo de una persona puede provocar bastantes estragos en forma de trastorno metabólico.
En sentido amplio, un trastorno metabólico es cualquier afección provocada por una reacción química anómala
en las células del cuerpo. La mayoría de trastornos metabólicos obedecen bien a la existencia de concentraciones
anómalas de enzimas u hormonas en sangre o bien a problemas en el funcionamiento de esas enzimas u hormonas.
Cuando determinadas sustancias químicas no se pueden metabolizar o se metabolizan de forma defectuosa, esto
puede provocar una acumulación de sustancias tóxicas en el cuerpo o una deficiencia de sustancias necesarias para
el funcionamiento normal del cuerpo; ambas situaciones pueden provocar síntomas graves.
46
C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA 1
Las sustancias químicas del sistema digestivo descomponen las partes de los alimentos en azúcares y ácidos, el
combustible de tu cuerpo. El organismo puede utilizar este combustible inmediatamente o almacenar la energía
en tejidos corporales, tales como el hígado, los músculos y la grasa corporal.
Ocurre un trastorno metabólico cuando hay reacciones químicas anormales en el cuerpo que interrumpen este
proceso. Cuando eso ocurre, es posible que tenga demasiada cantidad de algunas sustancias o demasiado poco
de otras, que necesita para mantenerse saludable. Usted puede desarrollar un trastorno metabólico si algunos
órganos, tales como el hígado o el páncreas, se enferman o no funcionan normalmente. La diabetes es un ejemplo.
Los síntomas de los problemas del metabolismo son muy variables. Hay tantas enfermedades de este tipo, que no
existe nada parecido a una serie común de síntomas. El único modo de saber si se tiene una de esas enfermedades
raras es someterse a unas pruebas determinadas.
OBESIDAD Y DIABETES
El sobrepeso y la obesidad son el quinto factor principal de riesgo de defunción en el mundo. Cada año fallecen
por lo menos 2.8 millones de personas adultas por esta causa.
BLOQUE 2 47
Analizas los procesos celulares
México ocupa los primeros lugares en obesidad, diabetes y enfermedades crónico-degenerativas, considerando a
los jóvenes como una quinta parte de la población, es importante el enfoque de prevención en este grupo de edad.
El estado nutricio y estilo de vida, así como sus hábitos que mantengan ahora, impactarán en la calidad de su vida
futura.
La prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad de los escolares fue similar a la reportada en la última encuesta
a nivel estatal, al igual que el gasto energético generado por el ocio sedentario que fue mayor a la actividad física.
En cuanto al consumo de nutrientes es importante realizar un estudio de hábitos para la determinación del mismo.
La anorexia se caracteriza por una gran reducción de la ingesta de alimentos indicada para el individuo en
relación con su edad, estatura y necesidades vitales. Esta disminución no responde a una falta de apetito, sino a
una resistencia a comer, motivada por la preocupación excesiva por no subir de peso o por reducirlo.
En la bulimia el consumo de alimento se hace en forma de atracón, durante el cual se ingiere una gran cantidad
de alimento con la sensación de pérdida de control. Son episodios de voracidad que van seguidos de un fuerte
sentimiento de culpa, por lo que se recurre a medidas compensatorias inadecuadas como la autoinducción del
vómito, el consumo abusivo de laxantes, diuréticos o enemas, el ejercicio excesivo y el ayuno prolongado.
48
C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA 1
ACTIVIDAD 4
SD2-B2
En binas realiza la investigación de los siguientes conceptos característicos de Trastornos Metabólicos. Comenta
con tus compañeros y maestro(a) en clase.
Diabetes:
__________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Caquexia:
__________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Hipoxemia:
__________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Hipertensión arterial:
__________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Anorexia:.
__________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Desnutrición:
__________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Después de ingerir un alimento, unas moléculas presentes en el sistema digestivo denominadas enzimas descomponen
las proteínas en aminoácidos, las grasas en ácidos grasos y los hidratos de carbono en azúcares simples (como la
glucosa). Estos compuestos son absorbidos por la sangre, que es la encargada de transportarlos a las células.
Una vez en el interior de las células, intervienen otras enzimas para acelerar o regular las reacciones químicas
necesarias para "metabolizar" esos compuestos. Durante este proceso, la energía procedente de los compuestos
se puede liberar para que la utilice el cuerpo, o bien almacenar en los tejidos corporales, sobre todo en el hígado,
los músculos y la grasa corporal.
BLOQUE 2 49
Analizas los procesos celulares
Como recordarás, las enzimas están compuestas por aminoácidos y son segregadas por tu cuerpo para ayudar a
catalizar (hacer más rápida o más lenta la velocidad de una reacción química) funciones que normalmente no se
producen a temperaturas fisiológicas.
Nuestro organismo trabaja alrededor de 3,000 enzimas diferentes. Cada enzima tiene funciones diferentes como
las 3,000 llaves especializadas que están diseñadas para abrir 3,000 candados diferentes. En esta analogía, los
candados son las reacciones bioquímicas. Por lo que las enzimas impulsan los procesos biológicos necesarios para
que tu cuerpo construya materias primas, nutrientes, elimine las sustancias químicas no deseadas y una multitud
de otros procesos biológicos que tienen lugar y que tú ni te imaginas.
Para empezar, aquí hay algunas de las actividades en tu cuerpo para las cuales se necesitan enzimas:
• Producir energía
• Absorber oxígeno
• Combatir infecciones y sanar heridas
• Reducir la inflamación
• Obtener nutrientes de las células
• Desechar los desperdicios tóxicos
• Convertir las grasas en la sangre, regular el colesterol y los niveles de triglicéridos
• Disolver los coágulos de sangre
• Regular las hormonas de manera adecuada
• Disminuir el proceso de envejecimiento
Las enzimas digestivas, como su nombre lo dice, ayudan a descomponer el alimento en partes pequeñas para que
pueda ser absorbido, transportado y utilizado por cada célula en su cuerpo. Las enzimas digestivas son extra-
celulares, es decir, se encuentran fuera de las células.
Las enzimas metabólicas son intracelulares, es decir se encuentran dentro de las células, en donde ayudan a la
célula a realizar una variedad de funciones relacionadas con la reproducción y reposición.
El páncreas produce la mayoría de las enzimas digestivas y metabólicas.
Afortunadamente, obtenemos muchas enzimas de los alimentos que consumimos, en particular, de los alimentos
crudos. Estos ayudan directamente con el proceso digestivo.
Mientras más alimentos crudos consumamos, menor será la carga de enzimas que necesitará producir tu cuerpo,
no sólo para la digestión sino para prácticamente todo. Las enzimas que no se utilizan para la digestión están
disponibles para ayudar con otros procesos fisiológicos muy importantes.
50
C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA 1
ACTIVIDAD 4
SD2-B2
En base a conocimientos previos, analiza las siguientes preguntas y responde brevemente cada una de ellas.
Define con tus palabras qué es una enzima.
Menciona las categorías de enzimas que trabaja nuestro organismo según su función.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Los alimentos transgénicos son aquellos que fueron producidos a partir de un organismo modificado genéticamente
mediante ingeniería genética. Dicho de otra forma, es aquel alimento obtenido de un organismo al cual le han
incorporado genes de otro para producir las características deseadas.
Los alimentos procedentes de plantas transgénicas son el maíz, la cebada o la soja. Siendo estos productos agrícolas
inmunes a las plagas y otras pestes, por este motivo no necesitan de los peligrosos insecticidas para protegerlos.
Recientemente, se está probando en animales, para hacerlos resistentes a las enfermedades.
BLOQUE 2 51
Analizas los procesos celulares
En la actualidad se producen muchos
alimentos transgénicos, incluyendo frutas
y verduras, con propiedades de inmunidad
a plagas (insectos y roedores), ya que no
necesitan de los nocivos insecticidas o
plaguicidas.
A diferencia de los alimentos que se cultivan
de forma natural, el alimento transgénico es
un alimento al que se altera su ADN para
conseguir ventajas, y a diferencia de los
que se reproducen y son cultivados de
manera original, a partir de la alteración del
ADN, se crean mutaciones que tienen unas
características determinadas y preconcebidas.
Aunque ya se empiezan a introducir algunos alimentos animales con alteraciones genéticas, generalmente un
alimento transgénico es de origen vegetal, como pueden ser las frutas sin semillas, los frutos que maduran
más tarde de lo que es natural, frutas a las que se le ha modificado el color y el sabor, modificar la cantidad de
minerales de algún tipo y hasta crear un híbrido a partir de varios diferentes frutos. EL maíz y la soya, son dos
de los alimentos de origen vegetal a los que más se les ha sometido a modificaciones de su ADN, o se les ha
convertido en transgénicos a fin de que sean más resistentes a las plagas y a las inclemencias del tiempo.
Las alteraciones genéticas de los alimentos empezaron hace mucho tiempo para conseguir erradicar el hambre
en el mundo (entre otras cosas), pero las investigaciones fueron tomando un rumbo diferente, siendo aplicado el
conocimiento a la industria alimentaria. Los alimentos transgénicos como los conocemos hoy tienen sus orígenes
a finales de la década de los 90 que es cuando se crea e introduce en el mercado el primer producto vegetal con
su ADN alterado.
Casi dos tercios de los cultivos transgénicos que se producen en el mundo se encuentran en los Estados Unidos
(59%). Aunque la superficie plantada de cultivos transgénicos en este país sigue creciendo, su proporción de la
superficie mundial ha disminuido rápidamente, al haber incrementado Argentina (20%), Brasil (6%), Canadá
(6%), China (5%), Paraguay (2%), y Sudáfrica (1%) sus plantaciones. Así, los transgénicos se cultivan en 7 países
industrializados (Estados Unidos, Canadá, Australia, España, Alemania, Rumania y Bulgaria) y en 11 países
en desarrollo (Argentina, China, Sudáfrica, México, Indonesia, Brasil, India, Paraguay, Uruguay, Colombia,
Honduras y Filipinas).
Beneficios de los alimentos transgénicos.
Si bien, el proceso de creación de alimentos transgénicos puede acarrear varios efectos secundarios, no sólo en
la salud de las personas, sino también en los especímenes utilizados para el procedimiento, hay que reconocer
que aportan ciertos beneficios que han permitido que la investigación para la mejora de estos productos continúe.
Algunos de los beneficios de los alimentos transgénicos, entre otros, son:
52
C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA 1
ACTIVIDAD 5
SD2-B2
1. Apoyándote en el texto anterior, complementa la información mediante una investigación en fuentes confiables
de internet, sobre alimentos transgénicos que sean cultivados en tu comunidad o región, y qué importancia tienen
en los procesos metabólicos, en su caso, consecuencias en la salud.
Cierre
ACTIVIDAD 6
SD2-B2
En equipos de 5 integrantes, realizar una investigación sobre Enfermedades Metabólicas producidas por enzimas
defectuosas y por consumo de alimentos transgénicos. Presentarla al grupo para intercambiar información con los
demás equipos.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
BLOQUE 2 53
Analizas los procesos celulares
BLOQUE 3
Argumentas las aplicaciones de la biología molecular
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Menciona los descubrimientos y/o aportaciones de los investigadores, cuyos nombres aparecen en la parte inferior,
así como las definiciones que expresen tu conocimiento sobre los conceptos que se incluyen, posteriormente
comenta el ejercicio con el grupo.
Edward Jenner:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Louis Pasteur:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Alexander Fleming:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Contagio:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Infección:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Microorganismo:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Inmunidad:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
56
C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA 1
Historia de la inmunología.
Desarrollo La inmunología es una rama de la Biología que se ocupa especialmente de estudiar el
sistema inmunitario.
Cabe destacar que el sistema inmunitario consiste en una serie de estructuras, órganos,
células, tejidos y procesos biológicos correspondientes al interior de un organismo, y que
son capaces de proteger al mismo tipo de enfermedades y afecciones matando a los agentes
patógenos que correspondan, es decir brindan una respuesta inmediata.
BLOQUE 3 57
Argumentas las aplicaciones de la biología molecular
En 1880, casi un siglo después que Jenner inmunizara contra la viruela,
Louis Pasteur realizó importantes investigaciones en relación a la atenuación
de la infección bacteriana, y lo utiliza en la inmunización frente a algunas
enfermedades infecciosas como la rabia.
Sistema Inmunitario.
Los microorganismos se encuentran por todas partes. Diariamente estamos en contacto con ellos, pues los
comemos, bebemos y respiramos. Sin embargo, rara vez nos invaden se multiplican o producen infección en los
seres humanos. Incluso cuando lo hacen; la infección es a veces tan leve que no provoca síntomas.
El hecho de que permanezcan como organismos inofensivos o que invadan y causen una enfermedad en el huésped,
depende tanto de la naturaleza del microorganismo como de las defensas del cuerpo humano.
El sistema inmunitario es un conjunto de órganos, tejidos, células y productos derivados de estas células, que se
encuentra distribuido por todo el organismo.
Los órganos que forman parte del sistema inmunitario se denominan órganos linfoides. Estos son: las adenoides,
las amígdalas palatinas; el timo, el apéndice, la médula ósea, el bazo, los ganglios linfáticos y los vasos linfáticos.
También se localiza en las mucosas del aparato digestivo, respiratorio y genitourinario.
Todos ellos contribuyen a la producción, maduración y activación de las células más importantes de la inmunidad:
Los linfocitos.
Tienen como misión fundamental proteger la identidad del individuo, para lo cual efectúa dos procesos especiales:
el reconocimiento y la defensa. Se encarga de reconocer, permanentemente, aquello que es propio y forma parte
del organismo (tejidos, células) de lo que es extraño a él y, potencialmente perjudicial. Además, es un complejo
sistema defensivo frente a agresiones y ataques, tanto del exterior (bacterias, virus) como del interior (células
degeneradas o tumorales).
Es por tanto un sistema, de cuyo funcionamiento e integridad dependerá la supervivencia del organismo.
58
C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA 1
Una de las funciones del sistema inmunitario es la capacidad de distinguir dentro de lo ajeno, aquello que no supone
ninguna amenaza para el organismo que está defendiendo. Por ejemplo: el polen que entra por la nariz; la leche
que bebemos, o los pendientes de bisutería que contienen níquel. Y es precisamente este matiz tan importante, el
que falla en la alergia.
Como consecuencia de esta alteración del sistema inmunitario y al encontrarse distribuido, por todo el organismo
las enfermedades alérgicas pueden producir síntomas en cualquier órgano del cuerpo, aunque sean más frecuentes
los problemas respiratorios digestivos o de la piel, debido a que éstas son las zonas de mayor contacto con los
agentes externos.
ACTIVIDAD 1
SD1-B3
En base al tema de Sistema Inmunitario elabora un cuadro sinóptico en el que incluyas los siguientes puntos:
definición, antecedentes con fechas y nombres de los pioneros de la inmunología.
Mecanismos de defensa.
Los virus, las bacterias y otros microorganismos causantes de enfermedades infecciosas están presentes en el aire,
el agua, el suelo, con los que interactuamos constantemente en nuestra vida cotidiana.
La inmunidad es un mecanismo de defensa del organismo. Las interacciones con agentes patógenos provocan
reacciones antígeno - anticuerpo, lo que constituye una barrera defensiva contra las infecciones.
Los linfocitos T son responsables de la inmunidad celular; es decir, atacan y destruyen directamente a los antígenos.
Estas células también amplifican o suprimen la respuesta inmunológica global, regulando a otros componentes del
sistema inmunológico.
BLOQUE 3 59
Argumentas las aplicaciones de la biología molecular
Antígenos con los que interactúa nuestro
cuerpo.
• Virus y microorganismos.
• Células o tejidos ajenos al organismo.
• Productos de la actividad metabólica de
células ajenas.
• Moléculas sintetizadas artificialmente.
• Células enfermas o con mutaciones.
Células cancerosas
Los linfocitos B son responsables de la inmunidad humoral mediante la producción de las inmunoglobulinas
que constituyen a los anticuerpos. Tanto los linfocitos T como los linfocitos B tienen la capacidad de memoria
inmunológica. Esto constituye la base de la inmunidad adquirida y de la aplicación de la vacunación.
Tipos de inmunidad.
La inmunidad innata, o inespecífica es un sistema de defensas con el cual se nace y que protege al organismo
contra todos los antígenos. La inmunidad innata consiste en barreras que impiden que los materiales dañinos
ingresen en el cuerpo. Estas barreras forman la primera línea de defensa en la respuesta inmunitaria. Ejemplos de
inmunidad innata abarcan:
• El reflejo de la tos
• Las enzimas en las lágrimas y los aceites de la piel
• El moco, que atrapa bacterias y partículas pequeñas
• La piel
• El ácido gástrico
La inmunidad innata también viene en forma de químico proteínico, llamado inmunidad humoral innata. Los
ejemplos abarcan: el sistema de complementos del cuerpo y sustancias llamadas interferón e interleucina 1 (que
causa la fiebre).
Si un antígeno traspasa estas barreras, es atacado y destruido por otras partes del sistema inmunitario.
60
C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA 1
Inmunidad adquirida.
Es la inmunidad que se desarrolla con la
exposición a diversos antígenos. El sistema
inmunitario de la persona construye una
defensa contra ese antígeno específico.
Inmunidad pasiva.
Se debe a anticuerpos que se producen en un
cuerpo diferente del nuestro. Los bebés tienen
inmunidad pasiva, dado que nace con los
anticuerpos que la madre les transfiere a través
de la placenta. Estos anticuerpos desaparecen
entre los 6 y los 12 meses de edad.
ACTIVIDAD 2
SD1-B3
BLOQUE 3 61
Argumentas las aplicaciones de la biología molecular
Respuesta inflamatoria.
La respuesta inflamatoria (inflamación) se presenta cuando los tejidos son lesionados por bacterias, traumatismo,
toxinas, calor o cualquier otra causa. El tejido dañado libera químicos, entre ellos histamina y prostaglandinas.
Estos químicos hacen que los vasos sanguíneos dejen escapar líquido hacia los tejidos, lo que causa inflamación.
Esto ayuda a aislar la sustancia extraña del contacto posterior con tejidos corporales.
Los químicos también atraen a los glóbulos blancos llamados fagocitos que se "comen" a los microorganismos
y células muertas o dañadas. Este proceso se denomina fagocitosis. Los fagocitos finalmente mueren. El pus se
forma debido a la acumulación de tejido muerto, bacterias muertas y fagocitos vivos y muertos.
Inmunización.
La vacunación (inmunización) es una forma de desencadenar la respuesta inmunitaria. Se suministran pequeñas
dosis de un antígeno, como virus vivos debilitados o muertos, para activar la "memoria" del sistema inmunitario
(linfocitos B activados y linfocitos T sensibilizados). Dicha memoria le permite al cuerpo reaccionar rápida y
eficientemente a exposiciones futuras.
Las complicaciones a raíz de la alteración de las respuestas inmunitarias son, entre otras:
• Alergia o hipersensibilidad
• Anafilaxia
• Trastornos auto-inmunitarios
• Enfermedad injerto contra huésped
• Trastornos por inmunodeficiencia
• Enfermedad del suero
• Rechazo al trasplante
La inmunidad humoral actúa contra microorganismos extracelulares. En primer lugar, las células B reconocen
el antígeno y son activadas por la acción de los linfocitos T. Esto produce la expansión clonal de los linfocitos B
encargados de segregar anticuerpos, principalmente IgM, y dependiendo del estímulo IgG, IgA o IgE conocidas
también como inmunoglobulinas. Los anticuerpos liberados se fijan a los antígenos o microorganismos y los
desactivan. También atraen a fagocitos a la zona para ayudar a destruir a más microorganismos. Hay que recordar
que después de producirse este tipo de respuesta inmunitaria quedarán como remanentes los linfocitos B de
memoria, que son los que facilitarán que la respuesta secundaria sea más rápida.
Por lo tanto, la principal diferencia entre la inmunidad celular y la inmunidad humoral son los efectores que en ella
intervienen, ya que en la inmunidad celular los mediadores son células, principalmente linfocitos T, en cambio,
62
C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA 1
en la inmunidad humoral son los anticuerpos. Sin embargo cabe destacar que no es posible hablar de estos dos
tipos de respuesta inmunitaria de forma totalmente independiente. Las células participan en la iniciación de las
respuestas con anticuerpos y los anticuerpos constituyen un nexo imprescindible en algunas reacciones mediadas
por células.
Antígenos y anticuerpos.
El sistema inmunitario de nuestro cuerpo produce anticuerpos cuando detecta elementos dañinos, llamados
antígenos. Un antígeno es una sustancia ajena al cuerpo que el sistema inmunológico reconoce como una amenaza.
Algunos ejemplos de antígenos son las toxinas de las bacterias y los virus, así como los agentes químicos externos
perjudiciales para la salud.
Los anticuerpos son los diferentes tipos de inmunoglobulinas producidas por los
linfocitos, y cuyo papel principal es actuar como defensas contra la invasión de sus-
tancias extrañas.
BLOQUE 3 63
Argumentas las aplicaciones de la biología molecular
La estructura principal de todos los anticuerpos es muy parecida, están formados por una proteína con una típica
forma de Y. Pero tienen en los extremos una pequeña región de la proteína que es altamente variable. Esto permite
una gran variabilidad, de tal manera que el sistema inmune es capaz de crear millones de anticuerpos distintos,
cada uno con un extremo ligeramente distinto. Esta parte de la proteína se denomina región hipervariable. Cada
una de estas variantes de anticuerpo se puede unir a un antígeno distinto.
Cuando un anticuerpo reconoce un antígeno complementario se une a él y lo marca para que sea atacado por otras
células del sistema inmunitario. Estos complejos antígeno-anticuerpo son fagocitados por los leucocitos de tipo
granulocitos.
La gran diversidad de anticuerpos que puede fabricar nuestro cuerpo se explica por las combinaciones al azar de
un conjunto de genes que codifican los distintos sitios de unión de los anticuerpos a los antígenos. Estos genes
también sufren mutaciones aleatorias, lo que genera una diversidad aún mayor.
Anticuerpos monoclonales. Los anticuerpos monoclonales son muy utilizados en medicina y biomedicina. Se
usan para detectar la presencia y cantidad de una sustancia en la sangre.
ACTIVIDAD 3
SD1-B3
1. En equipo desarrollen una representación o dramatización sobre las funciones de un antígeno y un anticuerpo.
2. Escriban el texto o diálogo en el que se basarán para esa dramatización.
Vacunas.
Las vacunas son un preparado a base de virus
o bacterias muertas o debilitadas, o partes de
ellas, que se introducen en el cuerpo para que
éste lo reconozca y desarrolle anticuerpos. Se
utilizan para reforzar el sistema inmunitario y
prevenir enfermedades graves y potencialmente
mortales.
64
C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA 1
Vacunas vivas atenuadas. Derivadas directamente del agente que causa la enfermedad, constituidas por
microorganismos que han perdido la virulencia, para producir una respuesta inmune deben replicarse en la persona
vacunada.
Con la vacuna el sistema inmunológico del organismo adquiere una "memoria celular" que le permite responder
pronto ante una infección que no se ha padecido previamente de forma natural, evitando la enfermedad. En
general suele ser suficiente una sola dosis, excepto las que se administran por vía oral. Inducen aparición de
inmunidad humoral y celular.
Vacunas inactivadas. Los microorganismos se inactivan por procedimientos químicos o físicos. No pueden
replicar, no causan enfermedad, inducen respuesta inmunitaria de menor intensidad y duración que las vacunas
vivas. Inducen inmunidad fundamentalmente humoral, se requieren varias dosis para la primera vacunación y
dosis de refuerzo para mantener niveles adecuados de anticuerpos.
La naturaleza específica y los contenidos de las vacunas pueden diferir entre sí, dependiendo del laboratorio
productor.
Una vacuna contra la misma enfermedad puede variar en su composición (uso de diferentes cepas, cantidad de
unidades viables).
Las investigaciones han permitido crear vacunas combinadas, es decir, que con una sola vacuna quedes vacunado
de diferentes enfermedades. Tienen la ventaja de que sólo se necesita una inyección.
Actualmente, muchos científicos están estudiando para encontrar una vacuna contra enfermedades como el sida
y la malaria, que afectan a millones de personas en el mundo y que son endémicas en muchos lugares de África.
BLOQUE 3 65
Argumentas las aplicaciones de la biología molecular
Componentes de la sangre.
El plasma sanguíneo. Tiene el aspecto de un fluido
claro, algo semejante a la clara de huevo, y el 90%
está formado de agua. En él se hallan disueltas
importantes sales minerales, como el cloruro sódico,
el cloruro potásico y sales de calcio, escindidas en
sus componentes. Su concentración oscila muy poco
para que no se rompa su equilibrio con el líquido que
baña los tejidos ni con el intracelular. Gracias a ellas
pueden disolverse las proteínas en el plasma, para ser
transportadas por la sangre, y la acidez de los líquidos
del cuerpo se mantiene dentro de estrechos límites.
Glóbulos rojos. Los glóbulos rojos, también llamados eritrocitos o hematíes, se forman en la médula roja de
los huesos y subsisten durante cuatro meses. Su principal característica morfológica es que no poseen un núcleo
organizado, que al pasar a la sangre ya ha desaparecido. Tienen forma de disco engrosado por el borde, su diámetro
es de unas siete milésimas de milímetro, y en cada milímetro cúbico de sangre existen de 4,5 a 5,5 millones de
ellos, que constituyen el 45% del volumen sanguíneo.
Los eritrocitos dan a la sangre su color rojo, y ello se debe a que en el interior de cada uno de ellos existen de
200 a 300 millones de moléculas de hemoglobina, mediante las cuales realizan su función, que es el transporte de
oxígeno por la sangre.
La hemoglobina. Esta molécula está formada por cuatro subunidades idénticas, cada una de las cuales consta de
una proteína, la globina, unida a un grupo hemo. Este último tiñe de rojo la sangre y está formado por cuatro núcleos
que se unen adoptando la forma de un trébol de cuatro hojas. En el centro se halla anexionada una molécula de
hierro, que es la encargada de unirse al oxígeno. Efectivamente, mediante la oxidación y desoxidación del hierro
cada molécula de hemoglobina capta cuatro moléculas de oxígeno de los alvéolos pulmonares. Con esta preciada
carga el eritrocito viaja, pasando por la parte izquierda del corazón, hasta las células de todo el cuerpo, donde
el oxígeno debe ser liberado. El dióxido de carbono, por el contrario, no se une con la hemoglobina sino que se
disuelve directamente en el plasma con gran facilidad. En cambio, el monóxido de carbono, el gas que sale por
los tubos de escape de los coches, sí se une con la hemoglobina, y con más facilidad que el oxígeno. Así, cuando
en el aire que respiramos hay oxígeno y monóxido de carbono, esta última gana la competición por unirse con la
hemoglobina y la persona que lo absorbe puede morir.
Glóbulos blancos. Los leucocitos o glóbulos blancos son las células sanguíneas encargadas de la defensa. Su
tamaño es variable, de 6 a 20 micras de diámetro, y se encuentran en la sangre, según su tipo, en un número que
oscila entre los 5.000 y los 9.000 por milímetro cúbico. Todos ellos tienen núcleo, aunque la forma de éste es
muy distinta. Algunos de ellos, el grupo de los granulocitos, poseen unos gránulos en el citoplasma, mientras que
otros, los granulocitos carecen de ellos. Los granulocitos se subdividen en neutrófilos, eosinófilos y basófilos, y
los granulocitos en monocitos y linfocitos.
Neutrófilos.
Se originan en la médula ósea roja, donde gran proporción de ellos permanece hasta que son necesarios en la
sangre. Constituyen el 70% del total de los granulocitos, y sus gránulos son pequeños y muy numerosos. El núcleo
66
C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA 1
posee varios lóbulos, y el diámetro es de unas 10 micras. Su función es la fagocitosis, es decir, devorar los cuerpos
extraños, después de lo cual el neutrófilo muere y es destruido, formándose partículas de pus. La vida media de
estas células es de una semana.
Eosinófilos.
Originados de la misma forma que los neutrófilos, los Eosinófilos constituyen el 3% del total de granulocitos y
su núcleo presenta sólo dos nódulos ovalados. Sus gránulos son grandes y numerosos y su diámetro de unas 10
micras. Su función es la fagocitosis, al igual que la de los neutrófilos, y su número aumenta mucho durante las
alergias y las enfermedades por parásitos.
Basófilos.
Los gránulos de los basófilos son gruesos pero escasos. Son células de unas 10 micras de diámetro y su núcleo
tiene una forma que recuerda a una S. Se originan en el mismo lugar que el resto de los granulocitos, y son los
menos numerosos, ya que constituyen sólo el 0.5% del total. Su función no se conoce bien, pero parece que evitan
la coagulación dentro de las arterias y las venas.
Monocitos.
Son los más grandes de entre los glóbulos blancos, con un tamaño que oscila entre las 15 y las 20 micras. Su
núcleo tiene forma arriñonada y poseen gran cantidad de citoplasma, que no tiene gránulos. Constituyen el 5% de
los glóbulos blancos, y se dedican a devorar partículas de un tamaño considerable. Por tanto, al igual que los tipos
antes descritos, los monocitos viven muy poco tiempo, pues mueren destruidos después de fagocitar. Algunos
de ellos se desplazan hasta donde los necesitan, pero también los hay fijos en el hígado, el bazo, los ganglios
linfáticos y la médula.
Linfocitos.
Tienen el tamaño de un glóbulo rojo, y su núcleo es esférico y bastante grande, con una concavidad en uno de sus
lados. Constituyen el 30% de todos los linfocitos y se forman en la médula ósea roja. Sin embargo, cuando salen
de ella sufren un proceso de maduración por el cual se forman dos tipos: los linfocitos B, que pasan a los ganglios
linfáticos, y los linfocitos T, que se albergan en el timo. Todos ellos viven unos cien días y se encargan del sistema
de defensa específico, también llamado inmunitario, por el cual el linfocito distingue las sustancias que debe
destruir de las que son propias del cuerpo. Para ello los linfocitos deben tener un cierto tipo de «memoria» que les
permita pasar sus conocimientos de una generación a la siguiente.
La sustancia atacante recibe el nombre de antígeno, y la que producen los linfocitos para neutralizarla son los
anticuerpos. Los anticuerpos se unen a los antígenos de forma que éstos se hacen inofensivos, y todo el complejo
es después eliminado por los eosinófilos.
Linfocitos B. Son los encargados de producir los anticuerpos y células de memoria. Éstas, una vez que han
madurado y «aprendido» sobre un cierto antígeno, se dividen formando una estirpe, que puede durar varios
años o toda la vida del individuo.
Linfocitos T. Estas células colaboran con los linfocitos B, y además tienen otras funciones, como la de
estimular la actividad de algunas células que fagocitan.
Grupos sanguíneos.
En la membrana de los glóbulos rojos hay unas proteínas que no son idénticas en todas las personas. Así, no siempre
un individuo puede tolerar la transfusión de sangre de otro, ya que existen reacciones del sistema defensivo. Este
intenta protegerse ante estas proteínas que le son extrañas formando anticuerpos, y la sangre del receptor produce
una enfermedad que puede ser mortal.
Existen muchos tipos de proteínas en los glóbulos rojos, pero las que aquí nos interesan son las del grupo ABO y
las del factor Rhesus o Rh.
BLOQUE 3 67
Argumentas las aplicaciones de la biología molecular
Grupo ARO. Pueden existir dos tipos de proteínas en el glóbulo rojo: la A y la B. Una persona que tenga la
proteína A pertenecerá al grupo A, y si tiene el factor B, pertenecerá al B. Si posee ambas proteínas, será del
grupo AB, y si no tiene ninguna, del O (cero). Existen, pues, cuatro tipos de personas, y cada uno de ellos repele
a la proteína que no posee. Así los individuos A y O repelen la sangre de los B y los AB, mientras que los B y los
O presentan una reacción defensiva frente a los A y los AB. Los individuos AB, al tener los dos grupos, pueden
recibir transfusiones de todos los demás, mientras que los O no pueden recibir sangre más que de su mismo grupo,
y pueden dar a todo el mundo, por lo que reciben el nombre de donantes universales.
Grupo Rh. Existe una proteína, que se encuentra en los glóbulos rojos del 85% de las personas, que se llama Rh
positiva. Las restantes, o Rh negativas, si reciben sangre con la proteína, quedan sensibilizadas. Si tiene lugar
un segundo contacto, se produce una reacción de rechazo, que en los hombres y en las mujeres no gestantes no
entraña ningún peligro. Sin embargo, si una mujer embarazada experimenta esta reacción, porque su hijo es Rh+
y ella Rh—, se pondrá en peligro la vida del bebé. Ello se debe a que durante el embarazo algo de la sangre del
bebé se mezcla con la de la madre.
El sistema inmunitario, incluye ciertos tipos de glóbulos blancos al igual que sustancias químicas y proteínas de
la sangre, como anticuerpos, proteínas del complemento e interferón. Algunas de éstas atacan directamente las
sustancias extrañas en el cuerpo, mientras que otras trabajan juntas para ayudar a las células del sistema inmunitario.
Los linfocitos son un tipo de glóbulos blancos y los hay del tipo B y T.
Los linfocitos B se convierten en células que producen anticuerpos, los cuales se adhieren a un antígeno específico
y facilitan la destrucción del antígeno por parte de las células inmunitarias.
Los linfocitos T atacan los antígenos directamente y ayudan a controlar la respuesta inmunitaria. También liberan
químicos, conocidos como citoquinas, los cuales controlan toda la respuesta inmunitaria.
68
C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA 1
Cierre ACTIVIDAD 4
SD1-B3
Investiga ejemplos de las líneas de defensa de inmunidad innata y adquirida para completar el siguiente cuadro.
Guíate con el ejemplo para su llenado.
Inmunidad Innata Inmunidad adquirida
Primera línea de defensa Segunda línea de defensa Tercera línea de defensa
Piel intacta Inflamación Linfocitos T y B
BLOQUE 3 69
Argumentas las aplicaciones de la biología molecular
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA 1
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Describe brevemente el conocimiento que tengas sobre los siguientes conceptos, comentándolos posteriormente
con el grupo y tu maestro(a).
Biología molecular:
__________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Bacteria:
__________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Vacuna:
__________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Trasplante:
__________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Agente patógeno:
__________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Células madre:
__________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
BLOQUE 3 71
Argumentas las aplicaciones de la biología molecular
Las células son las unidades funcionales de cualquier organismo vivo. Las instrucciones
Desarrollo necesarias para dirigir sus actividades están contenidas en los cromosomas del núcleo
celular y son conocidas en su conjunto como información genética. La información
genética se encuentra almacenada en el ácido desoxirribonucleico (DNA) en forma
de un código, denominado código genético. Un segmento de DNA de localización
cromosómica precisa que contiene el código para un producto (proteína o RNA) de
función definida se denomina gen. La información del gen es transferida a los diferentes
compartimentos celulares a través del ácido ribonucleico (RNA) y es transmitida de una
célula madre a las hijas por duplicación del material genético (DNA).
La medicina molecular es la ciencia biomédica que utiliza las técnicas de la biología molecular en el estudio de
las enfermedades humanas.
Biología molecular.
La Biología Molecular es una rama moderna de la Biología y de la Medicina, concerniente a la explicación de
los fenómenos biológicos en términos moleculares. Los biólogos moleculares usan a menudo este término para
describir las técnicas bioquímicas y físicas que se utilizan para investigar problemas genéticos.
La Biología Molecular nace formalmente en 1953, con la publicación del modelo estructural del ácido
desoxirribonucleico (ADN), propuesto por James Watson, Maurice Wilkins, Rosalind Franklin y Francis Crick,
lo que vino a revolucionar los estudios diagnósticos de enfermedades hereditarias y adquiridas. Luego Francis
Crick continúa con el descubrimiento del código genético en los 60’s. Es decir se descubrió que las bases del ADN
se leen de a 3, y tres combinaciones de letras significan un aminoácido que formará parte de una proteína. Allí
comienza a comprenderse como es la molécula de ADN y como lleva la información que contiene a la célula que
la contiene.
El impacto de la biología molecular en las ciencias médicas se vio potenciado por el “Proyecto Genoma Humano”,
investigación multinacional que estableció la secuencia de bases del DNA contenido en los cromosomas humanos.
El Proyecto del Genoma Humano ha logrado determinar el orden preciso de los cerca de 3,200 millones de
72
C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA 1
nucleótidos del genoma y elaborar un mapa que ubica a sus 30 a 40 mil genes. Para la medicina, el conocimiento
de la secuencia completa del DNA humano constituye una poderosa herramienta para la investigación en
biomedicina que ha permitido el avance en el conocimiento de la patogenia, el desarrollo de nuevas terapias y la
implementación de métodos diagnósticos precisos.
La Biología Molecular se complementa con otras áreas afines a la Biología y a la Química, particularmente la
Genética y la Bioquímica. La Biología Molecular se enfoca al entendimiento de las interacciones de los diferentes
sistemas de la célula, entre ellas el ADN con el ARN, la síntesis de proteínas y cómo estas interacciones son
reguladas para lograr el buen funcionamiento celular.
Quizá el área médica en donde la Biología Molecular ha tenido un mayor impacto es en el área del diagnóstico de
enfermedades. Como consecuencia, el impacto más importante ha sido en la caracterización y determinación de
las bases moleculares de las enfermedades de origen genético.
Sin embargo, el uso de técnicas de Biología Molecular en el diagnóstico de enfermedades infecciosas actualmente
se aplica con bastante aceptación por los médicos, en la medida que se conozca mejor la genética de los
microorganismos involucrados en la enfermedad y la validación de los protocolos diagnósticos.
Todo diseño y manipulación exitosa del DNA y/o regulación de un gene específico puede culminar con la
construcción de un organismo modificado, capaz de expresar las características deseadas de manera adecuada en
tiempo y forma. Por tal motivo, el conocer de manera clara y concisa los conceptos en los que se basan las técnicas
de Biología Molecular que son utilizadas en Biotecnología para la construcción de organismos genéticamente
modificados, nos permite entender la forma en que fue diseñado y los mecanismos celulares que regulan la
expresión de un fenotipo específico.
BLOQUE 3 73
Argumentas las aplicaciones de la biología molecular
ACTIVIDAD 1
SD2-B3
Apoyándote en la lectura del texto anterior, realiza una investigación documental en fuentes confiables de internet,
sobre los distintos procesos en los que se aplica la biología molecular y coméntala en grupo con tus compañeros.
Trasplantes.
Las nuevas tecnologías como la
Biología Molecular han penetrado
aspectos tan importantes, como son
los trasplantes de órganos sólidos,
de tal manera, que en las últimas
décadas, este procedimiento forma
parte de los métodos de uso habitual
en áreas clave, como es el estudio de
histocompatibilidad; la monitorización
del injerto y el diagnóstico de
complicaciones, particularmente
las infecciones virales. El gran
potencial de esta tecnología, capaz de
analizar DNA, RNA y proteínas, las
macromoléculas de mayor contenido
informativo de nuestras células ha favorecido el que se intente aplicar a todos los aspectos relacionados con el
trasplante: desde la selección del órgano donante, hasta la orientación de la inmunosupresión en un área conocida
como farmacogenómica pasando por la importante monitorización del injerto, que incluye el diagnóstico precoz
de rechazo y complicaciones infecciosas, y más raramente neoplásicas.
Hay enfermedades que hacen que uno o más de los órganos vitales de una persona (riñones, corazón, pulmones,
hígado, páncreas o intestinos) dejen de funcionar, que es lo que se denomina una insuficiencia terminal del órgano.
A menos que se pueda sustituir el órgano, o por lo menos reemplazar su función, la persona afectada muere.
El tratamiento preferente para una gran parte de las personas con insuficiencia terminal de órganos importantes,
es el trasplante de órganos.
Un trasplante es sustituir un órgano o tejido enfermo por otro que funcione adecuadamente. Hoy en día constituye
una técnica médica muy desarrollada que logra magníficos resultados para los receptores. No obstante, necesita
obligatoriamente la existencia de donantes. Sin la solidaridad de los donantes no hay trasplantes. Los trasplantes
son procedimientos por los cuales se implanta un órgano o tejido procedente de un donante a un receptor. Existen
dos grandes grupos: los trasplantes de órganos (riñón, hígado, pulmones, páncreas, córnea, corazón, hueso,
tubo digestivo, etc.) y los de tejidos (médula ósea, células endócrinas); mientras que los primeros precisan de
intervenciones quirúrgicas complejas, procediéndose a los empalmes vasculares y de conductos excretores entre
otras estructuras, en los de tejidos el procedimiento es simple, inyectándose las células suspendidas (en el de
médula ósea se inyectan en el torrente sanguíneo) y dejando que éstas se implanten en sus lugares de destino.
Los programas de trasplante de órganos para personas con insuficiencia terminal de los riñones, el corazón, los
pulmones o el hígado, se vienen realizando desde hace muchos años y hoy tienen un alto índice de éxito.
Un número cada vez mayor de trasplantados sigue viviendo veinte años después de la operación, y la mayoría
sobrevive por lo menos cinco años. Más recientemente se han venido realizando trasplantes de intestino y de
páncreas. También se conocen bien los trasplantes de tejidos como la córnea y el hueso.
74
C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA 1
En la gran mayoría de
operaciones de trasplante se
usan los órganos de personas
que han muerto. Pero también,
una persona en buen estado
de salud, puede donar uno de
sus riñones, y en casos poco
comunes, se ha dado parte del
hígado, pulmón o intestino, sin
que ello representara un riesgo
inaceptable para la propia salud
del donante.
Tipos de trasplantes.
El tipo de trasplante depende de la relación genética entre el donador y el receptor; y estos son:
Autotrasplantes o autoinjertos. Es el tipo de trasplante donde el donador y el receptor son la misma persona,
es decir que se utiliza tejido de un lado del cuerpo, para colocarlo en otro o que se guarda para utilizarlo en el
momento en que se necesite. Entre estos tejidos están la piel, músculos, huesos, sangre o médula espinal.
Isotrasplantes o Isoinjertos. Este tipo de trasplante consiste en que el donador y el receptor son gemelos idénticos
o univitelinos, es decir, cuando estos son genéticamente idénticos y se pueden realizar con todos los órganos y
tejidos trasplantables.
Alotrasplantes o Aloinjertos. Es el tipo de trasplante donde el donador pertenece al mismo sexo y/o raza,
pero que genéticamente son diferentes.
Xenotrasplantes o Xenoingertos. También conocidos como heterotrasplantes. Consiste en la inserción de
células o tejidos de una especie cualquiera en otra, y desde la última década del siglo XX se ha popularizado
como la inclusión de órganos y tejidos de origen animal en seres humanos con la finalidad de hacer frente
a enfermedades ocasionadas por la atrofia de una función y para brindar una alternativa ante la falta de
donantes.
Trasplantes naturales y artificiales. El trasplante de órganos naturales ha sido una de las técnicas más
practicadas en la medicina. Aun así, este proyecto sigue en proceso, y son muchas las innovaciones que
se están investigando en esta práctica, ya que se presenta como una de las alternativas más utilizadas en la
medicina actualmente.
Hasta el momento se han obtenido resultados muy alentadores, pero aún hace falta mucha investigación
para poder llegar a la perfección del proyecto. Es por eso la investigación de nuevas alternativas para la
solución de estos problemas. Por ello, surgió la necesidad de una nueva alternativa, lo que hoy conocemos
como órganos cultivados biotecnológicamente. A pesar de ser un proceso todavía en experimentación,
aspira a dar solución a la baja tasa de donantes.
La creación de órganos artificiales es otra técnica cultivada durante años, no obstante, no se ha llegado a una total
eficacia, ya que estos órganos no son totalmente implantables y permanentes.
Los órganos artificiales, son dispositivos y tejidos creados para ser trasplantados en un organismo dañado. Los
materiales empleados varían en función del órgano, pretendiendo la adaptación al cuerpo del trasplantado y una
mayor duración.
BLOQUE 3 75
Argumentas las aplicaciones de la biología molecular
Un ejemplo de estos órganos, es el corazón artificial, encargado
de realizar todas las funciones cardíacas. No obstante, éstos no
suelen ser permanentes, por lo que se implantan para alargar el
tiempo de espera de un órgano natural donado.
Una vez obtenido el molde, se introducen las células madre del paciente que necesita el trasplante. Estas células,
se encargan de la regeneración del órgano y la sustitución de las células anteriores.
Este proceso está en experimentación, y la mayoría de pruebas se han realizado en animales. En humanos sólo se
han conseguido carcasas del corazón.
Tejidos artificiales diseñados mediante ingeniería genética biológica están llamados a ser la base del tratamiento
de muchas lesiones y enfermedades.
A partir de ahí, llevaron a cabo un proceso de recelularización, es decir, sobre la estructura de colágeno que
quedaba tras la “limpieza” anterior, sembraron células extraídas del paciente que han sido cultivadas con factores
de crecimiento. Para ello los científicos norteamericanos repoblaron con células humanas de endotelio y células
renales de ratas recién nacidas el nuevo riñón, de forma que fueron capaces de dar un paso más en la construcción
de órganos artificiales para trasplantes.
Una vez que terminaron de fabricar el nuevo riñón, lo trasplantaron a una rata con éxito, aunque los resultados
de su funcionamiento no fueron comparables a los de un órgano natural. Los riñones trasplantados comenzaron
a producir orina en cuanto el suministro de sangre fue restaurado, sin que se observaran hemorragias o coágulos.
Aunque la función general de estos órganos artificiales para trasplantes se vio reducida, este sin duda es un gran
paso para la medicina regenerativa. En el futuro, quizás si se mejorara el proceso de recelularización, según los
investigadores, podríamos obtener mejores resultados.
Sin embargo, el éxito obtenido en Boston no es totalmente novedoso, ya que desde hace años la medicina
regenerativa busca crear nuevos órganos artificiales para trasplantes. Esto supondría, sin lugar a dudas, un gran
paso en el cuidado de nuestra salud.
En 2011, por ejemplo, se publicó en la revista Lancet el avance conseguido por investigadores del Instituto
Karolinska de Suecia. En su artículo, confirmaban la fabricación de una tráquea artificial que había sido implantada
76
C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA 1
Aunque se han desarrollado otros órganos artificiales para trasplantes mediante bioingeniería, y el uso de las
células madre sigue siendo una promesa importante en medicina regenerativa, aún quedan años para que podamos
ver esto en la práctica clínica habitual. Sin embargo, el hallazgo de Boston, junto con los avances anteriores,
genera de nuevo esperanzas para los pacientes que esperan un órgano para realizar un trasplante.
ACTIVIDAD 2
SD2-B3
En base a la lectura anterior elaboren un breve texto en el que manifiesten sus opiniones personales sobre trasplantes
y donación de órganos. Comentar con tus compañeros y profesor en clase.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
BLOQUE 3 77
Argumentas las aplicaciones de la biología molecular
BLOQUE 4
Comprendes los principios básicos de la ingeniería genética
ACTIVIDAD 1
SD1-B4
Con la finalidad de que relaciones los conceptos del contenido del presente bloque, desarrolla el siguiente glosario:
Ingeniería:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Genética:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
ADN:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
ADN recombinante:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Gen:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Manipulación:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
80
C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA 1
“En 1909 Johannsen dio el nombre de genes a los factores que controlan la herencia
de los caracteres”
De igual manera se aceptaba que los genes estaban en los cromosomas conectados uno a otro.
Por lo que se consideraba que el gen era la parte más pequeña susceptible de intercambiarse
en una recombinación, y la parte más pequeña de mutar. Durante la recombinación meiótica
podía haber intercambio de genes entre dos cromosomas homólogos, pero no de fragmentos
de genes.
Gen
Con la consolidación de este conocimiento en el
desarrollo de la bioquímica, la biología tuvo un auge
espectacular.
BLOQUE 4 81
Comprendes los principios básicos de la ingeniería genética
Nucleicos”), en la revista Nature del 25 de abril de 1953, Watson y Crick abrieron la puerta hacia un vasto
y novedoso campo del conocimiento. Poco después, el mismo Crick postuló el dogma central de la biología
molecular estableciendo las bases, para determinar cómo se codifica; la información genética con base a la
secuencia de nucleótidos en el ADN, y de qué manera ésta se traduce en la producción de proteínas para generar
un nuevo organismo.
Ingeniería genética.
Una mejor comprensión del gen y de su acción ha llevado a los científicos a desarrollar técnicas que le permiten
alterar la estructura del ADN, a esta alteración estructural de una molécula, se llama ingeniería genética. De tal
manera, que a la molécula de ADN que se forma, al combinar dos moléculas distintas de ADN; se llama ADN
recombinante.
La modificación genética de los vegetales para mejorar sus propiedades es una de las cuestiones científicas más
polémicas al día de hoy.
Desde que hace más de 8,000 años, los agricultores centroamericanos mejorasen las plantas de judías, algodón
y calabaza; los rasgos de plantas y animales se han continuado alterando mediante el cruce. No fue hasta que los
científicos desvelaron definitivamente la naturaleza de los genes en la década de los 40, cuando quedaría claro,
que esto cambia de forma aleatoria el ADN de las células.
La ingeniería genética tiene como objetivo modificar el ADN, pero a diferencia del
caso del cruce; la ingeniería genética lo hace de forma controlada y orientada a unos
objetivos determinados con antelación. Los contrarios a la ingeniería genética afirman
categóricamente, que la tecnología conlleva muchos problemas como la aparición de
súper hierbas o, de alergias y resistencia a los antibióticos en los seres humanos.
ACTIVIDAD 2
SD1-B4
Realiza en equipo la lectura del siguiente documento relacionado con la Ingeniería genética, determinen su
impacto, implicaciones, beneficios y riesgos que se pudieran generar.
Una vez concluido el tiempo que su maestro les indique, participarán en una discusión grupal en la cual socialicen
sus opiniones que les lleve a conclusiones.
82
C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA 1
Es difícil calcular el riesgo que comporta la modificación genética. Los científicos no pueden asegurarlo en lo
que se refiere a las consecuencias a largo plazo, dado que los cultivos modificados genéticamente existen hace
relativamente poco tiempo.
No existe "una" respuesta en cuanto a las consecuencias de la exposición del ambiente a las plantas modificadas
genéticamente. Las plantas son todas diferentes. Consecuentemente, las plantas modificadas genéticamente se
tratan individualmente.
Para que un cultivo modificado genéticamente sea aprobado para el uso agrícola, tiene que ser efectuado un
cálculo de riesgo ambiental. Este cálculo consiste en varios elementos.
• Consecuencias ambientales. Por ejemplo, ¿podrá la planta modificada genéticamente perjudicar al medio y
transferir genes a especies afines?
• Consecuencias para la agricultura. ¿Existe el riesgo de problemas con plagas o de desarrollo de resistencia
a los actuales métodos de prevención?
• Consecuencias relacionadas con la salud. Por ejemplo, ¿la modificación genética ha causado alteraciones
que hayan convertido la cosecha en venenosa o capaz de causar enfermedades?
Por otro lado, un producto alimenticio modificado genéticamente puede ser un tomate concebido para mantenerse
fresco durante mucho tiempo, es un ejemplo de alimento modificado genéticamente. El maíz concebido para
resistir a los pesticidas es otro ejemplo.
Los productos alimenticios modificados genéticamente son plantas cuyas características genéticas se han alterado.
Los científicos perfilan sus características introduciendo en ellos nuevo material genético, por ejemplo, una
bacteria capaz de resistir a los pesticidas.
Los animales también pueden ser modificados genéticamente. Hoy en día los científicos están investigando
la modificación genética principalmente en peces, vacas y cerdos. Actualmente, no existe carne modificada
genéticamente en el mercado. Todos los animales, personas, plantas y bacterias contienen genes. Nuestros genes
deciden nuestras características.
1. Impacto:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
2. Beneficios:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
3. Riesgos:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
BLOQUE 4 83
Comprendes los principios básicos de la ingeniería genética
Conclusiones:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Los programas de fitomejoramiento actuales, apoyados en la ingeniería genética, se proponen, igual que los de
antaño, aumentar el rendimiento, disminuir las pérdidas ocasionadas por plagas y enfermedades y reducir los
costos de producción. La bioingeniería se está aplicando en agricultura para obtener cultivos transgénicos que
superen en calidad a los conseguidos por métodos tradicionales. La obtención de plantas transgénicas, representa
el medio más versátil y preciso para producir variedades vegetales mejoradas. Para llegar a obtener estos productos
necesitamos clonar en un plásmido el gen de interés, mediante técnicas de cultivo de tejidos, se crean las plantas
transgénicas. Se procede luego al análisis molecular de las plantas regeneradas in vitro para identificar aquellas
que porten y expresen los transgenes en los niveles deseados. Finalmente, el comportamiento de los individuos
transgénicos se estudia en experimentos de campo y laboratorio.
84
C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA 1
manipular el ADN permiten cortar y pegar fragmentos de material genético, insertarlos en vectores que los
transportan a los hospedadores deseados y posteriormente localizar, secuenciar y modificar esos fragmentos de
ácidos nucleicos.
El uso combinado de las herramientas permite obtener clones moleculares poblaciones de células con construcciones
genéticas homogéneas-, que posibilitan el estudio de los genes en distintos sistemas y la expresión de proteínas
recombinantes específicas.
Enzimas de restricción.
En los procesos de restricción son muy importantes las enzimas de restricción, producidas por varias bacterias.
Estas enzimas tienen la capacidad de reconocer una secuencia determinada de nucleótidos y extraerla del resto
de la cadena; esta cadena llamada Restruction Fragmente Lenght polymopism o RLPM, puede volver a colocarse
con la ayuda de otra enzima “Ligasas”. Análogamente, las enzimas de restricción se convierten en una tijera para
el ADN, y la ligasa en el pegamento. Por lo tanto, es posible quitar un gen de la cadena principal y en su lugar
colocar otro.
Vectores.
En el proceso de manipulación genética, también son importantes los vectores que son partes de ADN que se
pueden autor replicar con independencia del ADN de la célula huésped, donde crecen. Estos vectores permiten
obtener múltiples copias de un trozo específico de ADN, lo que proporciona una gran cantidad de material para
trabajar. El proceso de transformación de una porción de ADN en un vector se denomina clonación.
ADN Polimerasa.
Este método de replicación de ADN descubierto recientemente, consiste en una verdadera reacción en cadena, es
más rápido; fácil de realizar, y económico que la técnica de vectores.
Uno de los vectores más usados en manipulación de plantas procede de una planta parásita, Agrobacterium
tumefaciens, que infecta plantas, inyectándoles un plásmido que se integra en los cromosomas vegetales. De esta
forma, consigue alterar el metabolismo vegetal en su propio beneficio.
Los nuevos genes insertados no funcionarán, a menos que se inserte con ellos, un promotor una especie de
interruptor genético para activarlos.
El promotor que se usa más es un gen viral, procedente del virus del mosaico de la coliflor y lo encontramos en el
90% de los cultivos transgénicos.
Son pasos en apariencia sencillos, pero de gran complejidad experimental que han necesitado de la puesta a punto
de numerosas técnicas auxiliares.
BLOQUE 4 85
Comprendes los principios básicos de la ingeniería genética
ACTIVIDAD 3
SD1-B4
Reunidos en equipos de cinco integrantes, diseñarán un collage o periódico mural que muestre el impacto y
beneficio que tiene la ingeniería genética en la vida personal y en tu comunidad, preséntalo a tu profesor en el salón
de clase para su retroalimentación, y posteriormente colócalo en un lugar visible de tu Plantel para difundirlo.
En la tabla que aparece a continuación observarás algunas aplicaciones actuales de la ingeniería genética.
Medicina
Síntesis de compuestos, hormonas, antibióticos, interferón, ciclosporina, fármacos diversos.
Vectores para terapia genética.
Vacunas.
Producción de anticuerpos monoclonales.
Farmacología de diseño.
Predadores o parásitos contra microbios productores de enfermedades.
Xenotransplantes, cultivo de órganos animales que no provocan rechazo al ser humano.
Agro – alimentación
Producción de nuevas variedades o estirpes que:
Sobrevivan a sequías, heladas y otras condiciones ambientales adversas.
Resistan a plagas y enfermedades.
Toleran herbicidas y plaguicidas.
Carezcan de ciertas toxinas o alérgenos.
Incorporar valor añadido (contenido modificado de proteínas, vitaminas, aceites, almidón).
Tengan menores costos de almacén, transporte, etc.
Aumenten su rendimiento productivo.
Puedan ser cultivados industrialmente en interiores.
86
C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA 1
Cierre
ACTIVIDAD 4
SD1-B4
Realiza una investigación bibliográfica, en la cual deberás de integrar en su desarrollo los siguientes temas:
ACTIVIDAD 1
SD2-B4
Realiza una visita a la biblioteca o bien investiga en Internet el significado de las palabras que integran el siguiente
Glosario.
ADN: ______________________________________________________________________________________
Cromosoma: _______________________________________________________________________________
Enzima: ___________________________________________________________________________________
Gen:______________________________________________________________________________________
Mutación: _________________________________________________________________________________
Proteína: __________________________________________________________________________________
Transformación: ____________________________________________________________________________
Virus:_____________________________________________________________________________________
BLOQUE 4 87
Comprendes los principios básicos de la ingeniería genética
Terapia génica.
Desarrollo
La terapia génica es un tratamiento médico que consiste en manipular la información
genética de células enfermas para corregir un defecto genético o para dotar a las células
de una nueva función que les permita superar una alteración. Con la ayuda de vectores
adecuados, que son generalmente virus, se introduce el gen correcto y se integra en el
ADN de la célula enferma mediante técnicas de recombinación genética.
Por ejemplo, en el tratamiento de los cánceres que se realiza hoy día, una de las principales vías de investigación
es la de marcar genéticamente a las células tumorales de un cáncer para que el organismo las reconozca como
extrañas; y pueda luchar contra ellas estimulando la respuesta inmune. Otras estrategias que se siguen en la
actualidad contra el cáncer son:
• Inactivar oncogenes.
• Introducir genes supresores de tumores.
• Introducir genes suicidas.
• Introducir genes que aumenten sensibilidad a fármacos.
En 1989, los investigadores norteamericanos Steve Rosenberg y Michael Blease, del Instituto Nacional del Cáncer,
y French Anderson, del Instituto Nacional del Corazón, Pulmón y Sangre anunciaron su intención de llevar a cabo
un intercambio de genes, entre seres humanos concretamente en enfermos terminales de cáncer.
Fue hasta el 14 de septiembre de 1990, en el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos (NIH), que los
doctores W. French Anderson, Michael Rosenberg y Kenneth Culver introdujeron células de médula espinal,
tratadas por Ingeniería Genética, en la vena del brazo de Ashanti de Silva de apenas cuatro años de edad; quien se
convirtió en la primera paciente en recibir terapia génica.
Afectada desde su tierna infancia por infecciones persistentes, Ashanti sufría de SCID, debido a que había
heredado un gen defectuoso de cada uno de sus padres. Este gen, localizado en el cromosoma 20, normalmente
da lugar a una enzima, la Deaminasa de Adenosina (ADA, por sus siglas en inglés), que se requiere para que el
sistema inmune, funcione correctamente.
Historia completa en: http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/52/terapia-genica
88
C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E L E S TA D O D E S O N O R A
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA 1
Un problema que se debe resolver, es la expresión transitoria del transgén. De manera similar; los fármacos
también están expuestos al mismo inconveniente, y por ello se aplican en repetidas ocasiones. La terapia génica,
busca ambiciosamente sortear este obstáculo logrando una expresión estable y duradera de manera semejante al
estímulo, que confieren las vacunas en el organismo.
Por otra parte, respecto de las enfermedades a tratar, por el momento es más factible pensar en los beneficios de la
terapia génica para enfermedades monogénicas (por ejemplo: Líneas de Desarrollo de Vectores para afecciones,
como la hipertensión y la aterosclerosis). Pero, al tratarse de enfermedades multifactoriales requerirían del empleo
de un cocktail de genes terapéuticos.
Otro aspecto importante: es lograr una expresión localizada del transgén. Para ello, sería necesario diseñar
vectores específicos de tejido con sus correspondientes promotores activables y llevar a cabo así una terapia local
más eficiente.
Además, es importante estudiar la regulación de la expresión del transgén incorporado para evitar consecuencias
adversas como la formación de tumores y hallar estrategias para atenuar la respuesta inmune del paciente. Por
ejemplo, la terapia génica ex vivo permite seleccionar las células en las que la integración de un transgén ha tenido
éxito, antes de readministrar al paciente.
Desde una perspectiva global los avances en terapia génica han permitido a la ciencia y la medicina la capacidad de
afrontar desde la modificación del componente genético de los individuos; diversas problemáticas, incidiendo de
esta manera, en el destino evolutivo de la especie. Sin embargo, por un lado, no significa que la naturaleza no haga
manipulación genética. Por el contrario sucede todo el tiempo. Además, los cambios que la naturaleza imponga
sobre nuestra constitución genética (a través del azar), no son ni más ni menos perjudiciales que los impuestos
mediante la ingeniería genética. Aun así, en última instancia, la naturaleza seleccionará las modificaciones. Pero
más allá de la perspectiva holística, la terapia génica con responsabilidad ética está enfocada en la mejora de la
calidad de vida de los individuos.
BLOQUE 4 89
Comprendes los principios básicos de la ingeniería genética