Niveles de Estrategias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Tema II

NIVELES DE ESTRATEGIAS

Planeación teoría Estrategia


 Lasestrategias se refieren a los principales
cursos de acción (opciones) elegidos e
instituidos para alcanzar una o varias metas.(1)

Planeación teoría Estrategia


ESTRATEGIA A NIVEL
PERSONAL – OPERATIVA EN
CADA UNIDAD COMERCIAL

ESTRATEGIA A NIVEL
FUNCIONAL

ESTRATEGIA A NIVEL
NEGOCIO

ESTRATEGIA A NIVEL GLOBAL

ESTRATEGIA A NIVEL
CORPORATIVO

Planeación teoría Estrategia


 Son las acciones y compromisos que se
establecen de forma individual para cada uno
de los puestos, es la base de la estrategia de
la organización.

Planeación teoría Estrategia


 Sebasa en el principio de División del
trabajo, según el cual el desempeño es más
eficiente cuando una labor se descompone
en labores más pequeñas y especializadas. (2)

Planeación teoría Estrategia


 Lasestrategias operativas aunque de alcance
limitado, añaden detalles y acabados a las
estrategias funcionales y a la general de la
compañía.

Planeación teoría Estrategia


 Laprincipal responsabilidad de las
estrategias operativas se delega, a los
gerentes de línea, sujetos a revisión y
aprobación de los gerentes superiores.

Planeación teoría Estrategia


 Los gerentes de línea son una parte muy
importante en la elaboración de la estrategia
de la organización, pues muchas unidades
operativas tienen metas de desempeño
críticas para la estrategia y necesitan planes
de acción para alcanzarlas.

Planeación teoría Estrategia


 Serefiere a las acciones y compromisos de
las áreas funcionales basada en la estrategia
para alcanzar los planes del área específica.

DIRECCION MARKETING
GENERAL
PRODUCCIÓN
FINANZAS
SERVICIO AL CLIENTE
DESARROLLO DE PRODUCTOS
RECURSOS HUMANOS
Planeación teoría Estrategia
 Acciones planteamientos y prácticas para
manejar procesos, funciones o actividades
importantes dentro de la compañía.
 Su principal papel es apoyar la estrategia
comercial general de la empresa y su
planteamiento competitivo.

Planeación teoría Estrategia


DIRECCION
GENERAL MARKETING
PRODUCCIÓN
FINANZAS
SERVICIO AL CLIENTE
DESARROLLO DE PRODUCTOS
RECURSOS HUMANOS
Planeación teoría Estrategia
 Recursos Humanos

¿Qué tipo de sistema ¿Cómo debería


de recompensas se revisarse el desempeño
necesita? de los empleados?

¿Qué enfoque se debe ¿Cómo se garantiza un trato


afirmativo y justo para
utilizar para reclutar a mujeres, minorías y
personal calificado? discapacitados?

Planeación teoría Estrategia


 Finanzas

¿Qué fracción de las


¿Cuál es la mezcla deseable
utilidades se debe reinvertir
de fondos de préstamos y de
y qué fracción se debe pagar
fondos de capital accionario?
en forma de dividendos?

¿Qué criterios se deben


¿Qué criterios se deben
aplicar para asignar los
aplicar para otorgar créditos
recursos humanos y
a los clientes?
financieros a los proyectos?

Planeación teoría Estrategia


 Marketing

¿Qué bienes y servicios


¿Cómo se deben distribuir
deben recibir mayor
los productos?
énfasis?

¿Debe la competencia ¿Qué imagen de la empresa y


primero basarse en el característica del producto
precio o en otros deberían subrayarse ante la
factores? vista de los clientes?

Planeación teoría Estrategia


 Operaciones

¿Qué tanto debemos


¿Cómo se debería elegir a
comprometernos con la
los proveedores?
calidad total?

¿Debemos enfocarnos en ¿Qué operaciones de


partidas de producción producción deberían
para inventario? cambiarse?

Planeación teoría Estrategia


 Serefiere a la globalización: Intercambio
comercial. Existen diversas estrategias:
1) Exportación
2) Licencias
3) Franquicias
4) Alianzas
5) Multinacional
6) Global

Planeación teoría Estrategia


 ESTRATEGIA DE EXPORTACIÓN
o Implica mantener instalaciones en un país de
origen y enviar bienes y servicios fuera de él
para venderlos en el mercado del exterior.(3)

Planeación teoría Estrategia


 ESTRATEGIA DE LICENCIAMIENTO
 Implica que una empresa (el
licenciador) de un país otorga a otras
empresas nacionales o extranjeras (el
licenciatario) el derecho de utilizar
una patente, marca registrada,
tecnología, proceso de producción o
producto a cambio de una cuota o
regalía.

Planeación teoría Estrategia


 Estrategia de
franquiciamiento
 Implica que la organización
matriz (franquiciador o
franquiciante) otorga a otras
personas o empresas (los
franquiciados o
franquiciatarios) el derecho
a usar el nombre de la http://www.elblogdelafranquicia.com/t
marca registrada y a ag/ubicacion

producir y vender sus bienes


y servicios.

Planeación teoría Estrategia


 ESTRATEGIA DE ALIANZAS
 Implica un contrato que celebran dos o más
organizaciones para unir sus recursos
materiales, humanos y financieros con el
objeto de alcanzar metas comunes.

Planeación teoría Estrategia


 ESTRATEGIA MULTINACIONAL
 Implica adaptar los productos, servicios y
prácticas a cada uno de los distintos países o
regiones.

Planeación teoría Estrategia


 POOL
 Su uso se ha extendido internacionalmente
significando convenios entre empresas autónomas
mediante los cuales se trata de obtener una
nivelación de beneficios concentrándolos en un fondo
común para distribuir los después en la forma
predeterminada.
 Las empresas conservan su autonomía, y es ésta la
característica que diferencia al pool de un consorcio
o de un cartel.
 http://www.eumed.net/cursecon/dic/dent/p/pol.htm

Planeación teoría Estrategia


 Cártel
 Acuerdo formal entre diversas firmas que
participan en un mismo mercado, con el
objeto de fijar políticas conjuntas en cuanto
a precios y cantidades de producción. Para
que un cártel tenga efectividad es necesario
que las empresas que lo integran controlen
una proporción sustancial del mercado.
 http://www.eumed.net/cursecon/dic/c4.htm

Planeación teoría Estrategia


 TRUST: es una de las formas en que se une el capital
monopolista; se caracteriza por el hecho de que las
empresas que lo componen pierden totalmente su
independencia productiva comercial y jurídica. Los
capitalistas dueños de las empresas que se unen en el
trust reciben una cantidad de acciones
correspondiente a su parte y por esas perciben
dividendos.
 La dirección del trust está integrada por los
accionistas más poderosos, y regula toda la actividad
de las empresas agrupadas en él, cierra contratos,
establece los precios y los plazos de pago, distribuye
los beneficios etc. El objetivo del trust estriba en
obtener elevadas ganancias monopolistas y lograr una
mayor estabilidad en la lucha competitiva.
 http://eumed.net/cursecon/dic/bzm/t/trust.htm

Planeación teoría Estrategia


 Holding
 El Holding es una forma de organización o agrupación de empresas en la
que una compañía adquiere todas o la mayor parte de las acciones de
otra empresa con el único fin de poseer el control total sobre la misma.
Entre sus muchas ventajas, el holding suele ser utilizado para
beneficiarse de los incentivos fiscales, es decir, conseguir pagar menos
impuestos. Es decir, en vez de ser sólo una agrupación de empresas en la
que cada uno tendría poder y cada una debería pagar y tributar
independientemente, el holding tiene una sede, que es la principal y
sobre la que depende el resto de empresas, por ello, el pago de
impuestos es global de la actividad y se ahorra.
Otras ventajas, son las siguientes:
- llegar a más sectores del mercado de una forma más fácil.
- Facilidad para integrarse tanto hacia atrás como hacia delante para
obtener el control de todas las partes de la vida del producto.
- Elimina los inconvenientes de los grupos de empresas.

http://www.eumed.net/dices/definicion.php?dic=1&def=1078

Planeación teoría Estrategia


 CONSORCIO: Se da cuando un grupo de
monopolistas domina muchas empresas por
medio de nexos financieros, convenios sobre
patentes y licencias, acuerdos sobre
comunidad de intereses, uniones personales,
etc. con el fin de asegurarse elevadas
ganancias monopolistas.
 Las empresas englobadas en los consorcios
formalmente siguen conservando su
independencia, mas de hecho se subordinan
al control de los magnates de las finanzas
que los encabezan.
 http://eumed.net/cursecon/dic/bzm/c/consorcio.htm
Planeación teoría Estrategia
 Hellriegel Don, Administración un enfoque basado en
competencias.
 Newstrom, John W., Dirección Gestión para lograr
resultados, Novena Edición, Mc Graw Hill Interamericana,
México 2007.

Planeación teoría Estrategia

También podría gustarte