0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas17 páginas

Protocologo de Vigilancia

Este protocolo describe un programa de vigilancia epidemiológica para prevenir el síndrome del túnel carpiano en los trabajadores de la empresa Enservilla. El objetivo es valorar la exposición a riesgos de los trabajadores, conocer los problemas de salud que los afectan y evaluar soluciones. Se implementarán entrevistas, capacitaciones y formularios para obtener datos sobre las funciones de los trabajadores y su salud. El programa busca identificar casos sospechosos, probables y confirmados de síndrome del túnel carpiano para implementar medidas

Cargado por

Carolina Herrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas17 páginas

Protocologo de Vigilancia

Este protocolo describe un programa de vigilancia epidemiológica para prevenir el síndrome del túnel carpiano en los trabajadores de la empresa Enservilla. El objetivo es valorar la exposición a riesgos de los trabajadores, conocer los problemas de salud que los afectan y evaluar soluciones. Se implementarán entrevistas, capacitaciones y formularios para obtener datos sobre las funciones de los trabajadores y su salud. El programa busca identificar casos sospechosos, probables y confirmados de síndrome del túnel carpiano para implementar medidas

Cargado por

Carolina Herrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

PARTE 1

PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SOBRE UN EVENTO EN


SALUD PRIORITARIO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

JULIAN ALEJANDRO AVILA AVILA


ID: 781741

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


ADMINISTRACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
7 SEMESTRE
2022
PARTE 1

PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SOBRE UN EVENTO EN


SALUD PRIORITARIO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

JULIAN ALEJANDRO AVILA AVILA


ID: 781741

LEIDY ISABEL CALDERON SIERRA


(DOCENTE)

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


ADMINISTRACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
7 SEMESTRE
2022
Tabla de Contenido

Introducción..........................................................................................................................4
Objetivos................................................................................................................................5
Objetivos generales............................................................................................................5
Alcance...................................................................................................................................6
Responsable...........................................................................................................................6
Definición de caso..................................................................................................................6
Descripción del accidente.....................................................................................................7
Sistema de información........................................................................................................7
Fuente de datos..................................................................................................................7
Datos de los trabajadores.....................................................................................................8
Datos de salud....................................................................................................................8
Datos de exposición...........................................................................................................9
Referencias............................................................................................................................12
Introducción

El seguimiento epidemiológico tiene como finalidad determinar el estado de salud de todos


los trabajadores y es fundamental para poder caracterizar el impacto de diversos factores de
riesgo laboral en determinados grupos de población, explicar o sospechar la causa de los
accidentes de trabajo e identificar grupos de trabajadores expuestos, para un riesgo
específico, se desarrolla una estrategia protectora para prevenir el riesgo o reducir sus
consecuencias, se prioriza y evalúa la efectividad de las medidas preventivas mencionadas.
Objetivos

 Implementar medidas que nos ayuden a validar las consecuencias que están
expuestos los trabajadores.

Objetivos generales

 valorar con rapidez la exposición del riesgo y el peligro de esta enfermedad que
afecta a el trabajador

 conocer la exposición de riesgos y los problemas que afectan la salud

 evaluar y buscar soluciones a los problemas de salud de los trabajadores


Alcance

El presente programa de vigilancia epidemiológica está orientado a la prevención del


síndrome del túnel carpiano, para que el trabajador tenga el conocimiento adecuado de
reaccionar ante esta enfermedad y así para evitar cualquier enfermedad o riesgo en la
empresa “Emservilla.” Asimismo, implementar capacitaciones relacionadas con sistemas
preventivos que la empresa pueden considerar para prevenir ciertos riesgos.

Responsable

Como estudiante y persona profesional en seguridad y salud en el trabajo es garantizar la


salud de los trabajadores

Definición de caso

Caso sospechoso
Un trabajador de la empresa enservilla se le evidencia, posible caso de enfermedad causada
por movimientos repetitivos, donde él manifiestas que presenta dolores en sus
articulaciones.
Caso probable
El empleador de la empresa se le evidencia que tiene dolores en las articulaciones de las
manos, debido a que no realiza pausas activas en su trabajo y su labor requiere de muchos
movimientos repetitivos.
Caso confirmado
Una empleada manifiesta muchos dolores en sus manos debido a sus actividades que
realiza en la empresa, donde acude al médico y le determinan túnel del carpiano donde
empieza tratamiento. (guia metodologica protocolos, s.f.)

Descripción del accidente

En la empresa Enservilla el trabajador tiene el cargo de digitador y archivador de la


empresa donde hay más de diez mil usuarios, la empleada siempre ha ejercido el mismo rol
durante más de 10 años hasta la actualidad, ella manifiesta que empezó a sentirse con dolor
en sus manos, pero aun así ella sigue ejerciendo su labor teniendo en cuenta su
responsabilidad, pasados los meses el dolor fue más intenso que no le permitía realizar su
labor, acude al médico donde realizan examen con más rigurosidad es allí donde le detectan
que esta sufre túnel del carpiano. Le sugieren tomar un tratamiento realizarse chequeos
previos, para evitar la pérdida de la movilidad, si no se realiza tratamiento.

A esta empleada ya le fueron realizados exámenes, cirugías y en el momento se encuentras


en recuperación médica, le incorporaron una muñequera para este síndrome. Pasado el
tiempo esta empleada vuelva sigue realizando sus labores asignados en su empresa.
(emservilla, s.f.)

Sistema de información

Fuente de datos

La fuente de datos que implementamos en este protocolo fue de manera asertiva con los
trabajadores a tra vez de entrevistas, capacitaciones y formularios para obtener
la
información respectiva acerca a las funciones a realizar de cada uno de ellos y acerca de las
condiciones de salud y seguridad de los trabajadores.
Otro rasgo importante que diferencia la vigilancia activa y pasiva es el contacto con los
informadores fuente y la interacción con ellos.
En la vigilancia activa hay un plan determinado para la identificación y detección de casos
o riesgos y se busca la interacción con los que obtienen y proporcionan los datos. La
diferencia entre vigilancia activa y pasiva también se refiere al grado con el que se realiza
el seguimiento de los casos y de las medidas de actuación. Así, el sistema de vigilancia
puede combinar las dimensiones activa y pasiva:
- Sistema de recopilación de datos pasiva y seguimientos activos.
- Recopilación activa y seguimiento pasivo.
- Recopilación de datos y seguimiento activos.
- Recopilación pasiva y seguimiento pasivo
Las fuentes de datos que hemos implementado en este protocolo son entrevistas,
capacitaciones y formularios con los trabajadores decididamente para obtener la respectiva
información sobre las funciones que cada uno de ellos debe desempeñar y el estado de
salud y seguridad de los trabajadores.
Otra característica importante que diferencia la vigilancia activa de la pasiva es el contacto
y la interacción con los informantes. En la vigilancia activa, existe un plan definido para
identificar y detectar casos o riesgos y buscar interactuar con quienes adquieren y brindan
datos. La diferencia entre vigilancia activa y vigilancia pasiva también se refiere al grado
de seguimiento de casos y medidas de acción. (emservilla, s.f.)
 Sistema de recopilación de datos pasiva y seguimientos activos.
 Recopilación activa y seguimiento pasivo.
 Recopilación de datos y seguimiento activos.
 Recopilación pasiva y seguimiento pasivo
 Encuestas a trabajadores

Datos de los trabajadores


La fuente de datos que implementamos en este protocolo fue de manera asertiva con los
trabajadores a tra vez de entrevistas, capacitaciones y formularios para obtener
la
información respectiva acerca a las funciones a realizar de cada uno de ellos y acerca de las
condiciones de salud y seguridad de los trabajadores.
Otro rasgo importante que diferencia la vigilancia activa y pasiva es el contacto con los
informadores fuente y la interacción con ellos.
En la vigilancia activa hay un plan determinado para la identificación y detección de casos
o riesgos y se busca la interacción con los que obtienen y proporcionan los datos. La
diferencia entre vigilancia activa y pasiva también se refiere al grado con el que se realiza
el seguimiento de los casos y de las medidas de actuación. Así, el sistema de vigilancia
puede combinar las dimensiones activa y pasiva:
- Sistema de recopilación de datos pasiva y seguimientos activos.
- Recopilación activa y seguimiento pasivo.
- Recopilación de datos y seguimiento activos.
- Recopilación pasiva y seguimiento pasivo
La fuente de datos que implementamos en este protocolo fue de manera asertiva con los
trabajadores a tra vez de entrevistas, capacitaciones y formularios para obtener
la
información respectiva acerca a las funciones a realizar de cada uno de ellos y acerca de las
condiciones de salud y seguridad de los trabajadores.
Otro rasgo importante que diferencia la vigilancia activa y pasiva es el contacto con los
informadores fuente y la interacción con ellos.
En la vigilancia activa hay un plan determinado para la identificación y detección de casos
o riesgos y se busca la interacción con los que obtienen y proporcionan los datos. La
diferencia entre vigilancia activa y pasiva también se refiere al grado con el que se realiza
el seguimiento de los casos y de las medidas de actuación. Así, el sistema de vigilancia
puede combinar las dimensiones activa y pasiva:
- Sistema de recopilación de datos pasiva y seguimientos activos.
- Recopilación activa y seguimiento pasivo.
- Recopilación de datos y seguimiento activos.
- Recopilación pasiva y seguimiento pasiv
NOMBRE CARGOS TELEFON EDAD
APELLIDOS O
VELASQUEZ TINJACA BENEDICTA JEFE 31232412 34
34
RIAÑO PIDIACHE MARIELA DIGITADOR Y 31234567 30
ARCHIVADOR 89
PEREZ SALAZAR PEDRO PABLO CONDUCTOR 30034567 63
89
CARDENAS FORERO BETULIA SERVICIO 32234556 26
GENERALES 78
PEREZ SALAZAR ANDRES PABLO CONDUCTOR 30412345 29
67
PINILLA MARIANO LECTOR 31123456 42
78
RIVERA SARA SERVICIOS 30412345 42
GENERALES 67
MENDEZ ALVARO ESTEVAN SUPERVISOR 31309865 32
43
CHOCONTA CANO CARLOS LECTOR 30245678 23
ALFONSO 90
PINILLA MARIANO RECURSOS 32123456 36
HUMANOS 78
RINCON PAOLA PRENSA 31056789 29
04
ALARCON BECERRA RAMON ALCANTARILLADO 31198765 28
43
GUATAVA DE RAMIREZ NURY FACTURACIÓN 31245678 33
ELISA 90
QUIROGA GOMEZ JOSE GONZALO LECTOR 31423456 31
78
JHON CASTIBLANCO LECTOR 30198765 21
43

Datos de salud

Usar una férula durante la noche que evite la flexiona de la muñeca para tener una posición
recta, realizara ejercicios, flexión de la muñeca (hacia delante, atrás y abajo), estirar la
muñeca con peso y doblar los dedos.
El medico recomienda tomar advil, motrin para aliviar el dolor y evitar deportes de raqueta,
montar bicicleta.

Datos de exposición
Cargo de la empresa Cantidad de Factores de riesgo
trabajadores
Asambleas de accionistas 2 Movimientos repetitivos,
prolongación de posturas.
Digitador y archivador 1 Estrés, carga laboral y
movimiento repetitivos,
prolongación de posturas.
junta directiva 5 Estrés, carga laboral y
movimiento repetitivos,
prolongación de posturas.
Archivador 1 Carga laboral, prolongación de
posturas, movimientos
repetitivos, posturas forzadas.
Recursos humanos 2 prolongación de posturas,
movimientos repetitivos, posturas
forzadas.
Presa y comunicaciones 2 Posturas forzadas, trastornos
musculo esqueléticos
Unidad de facturación 2 Ergonómicos y psicosociales
conductores 5 Ruido, prolongación de posturas,
movimientos repetitivos, posturas
forzadas.
Ventanilla única 2 Estrés, carga laboral y
movimiento repetitivos,
prolongación de posturas
Lectores 5 Carga laboral y movimiento
repetitivos, golpes, atrapamientos
y estrés
Facturas y atención de novedades 5 Estrés, carga laboral y
movimiento repetitivos.
Planta de tratamiento de agua 2 Ruido, prolongación de posturas,
potable movimientos repetitivos, posturas
forzadas.
Planta de tratamiento residuales 2 Posturas forzadas, trastornos
musculo esqueléticos
Servicios generales 15 Movimientos repetitivos,
prolongación de posturas,
posturas forzadas.

Análisis y producción de información

Para obtener la información se realizó una encuesta a algunos de los trabajadores de la


empresa para reconocer los diferentes riesgos de enfermedades que sufren los trabajadores
y su bienestar para determinar los componentes de salud que encontramos en las diferentes
áreas de trabajo, para conocer las condiciones laborales y poder obtener estadísticas
graficas que nos ayudan a identificar los accidentes y enfermedades generales.

Estos datos se solicitan con el fin de llevar un control con la información de los
trabajadores para determinar los desórdenes musco esqueléticos al igual que los riesgos de
cada uno de ellos, según su edad y su área de trabajo y poder implementar medidas de
prevención que no ayuden a prevenir accidentes en cada zona laboral.

Por otra parte, la información recolectada es llevada a valoración para que los trabajadores
se realicen periódicamente exámenes ocupacionales con el fin de verificar el estado de
salud de cada uno de ellos y prevenir posibles efectos adversos.

de las condiciones de trabajo y de salud. Este diagnóstico se complementa con los datos
demográficos de la población. Los resultados de esta información se pueden presentar en
una tabla como la que se ilustra a continuación

de las condiciones de trabajo y de salud. Este diagnóstico se complementa con los


datos
demográficos de la población. Los resultados de esta información se pueden presentar
en
una tabla como la que se ilustra a continuación

Obtención, codificación y procesamiento de datos

Los datos obtenidos fueron tomados en el primer trimestre del año 2022, con algunos
trabajadores de la empresa Enservilla.

antecede
s
¿sabe familiare
usted s que
que el hayan le han
síndrom sufrido ¿siento usted diagnosticad
e de de dolor en las o el
túnel síndrome articulacione síndrome del
eda sex carpiano del túnel s de las túnel del
Nombre Cargo d o ? carpiano mano? carpiano
VELASQUEZ
TINJACA JEFE 34
BENEDICTA F SI NO SI NO
RIAÑO
DIGITADOR Y
PIDIACHE 30
ARCHIVADOR
MARIELA F SI SI SI SI
PEREZ
SALAZAR
CONDUCTOR 63
PEDRO
PABLO M NO NO NO NO
CARDENAS
SERVICIO
FORERO 26 SI
GENERALES
BETULIA F NO SI NO
PEREZ
SALAZAR
CONDUCTOR 29
ANDRES
PABLO M SI NO NO NO
PINILLA
LECTOR 42
MARIANO F NO NO SI NO
SERVICIOS
RIVERA SARA 42
GENERALES F SI NO NO NO
MENDEZ
ALVARO SUPERVISOR 32
ESTEVAN M NO NO NO NO
CHOCONTA LECTOR 23 M SI NO SI NO
CANO
CARLOS
ALFONSO
PINILLA RECURSOS
36
MARIANO HUMANOS M SI NO SI NO
RINCON
PRENSA 29
PAOLA F NO NO NO NO
ALARCON
ALCANTARILLAD
BECERRA 28
O
RAMON M NO NO SI NO
GUATAVA DE
RAMIREZ FACTURACIÓN 33
NURY ELISA F NO NO SI NO
QUIROGA
GOMEZ JOSE LECTOR 31
GONZALO M NO NO SI NO
JHON
CASTIBLANC LECTOR 21
O M SI NO SI NO

antecedes le han
familiares que ¿siento usted diagnosticado
¿sabe usted que hayan sufrido de dolor en las el síndrome del
el síndrome de síndrome del túnel articulaciones túnel del
túnel carpiano? carpiano de las mano? carpiano
SI 7 2 10 1

NO 8 13 5 14
ENCUESTA SINDROME DEL TUNEL CARPIANO
16
12
8
4
0

SI NO

Según la estadística del primer trimestre del año 2022, se observó que la mayoría de los
trabajadores no tienen conocimiento sobre del síndrome del túnel carpiano y por ende es
importante realizar capacitaciones donde los empleados conozcan más sobre la enfermedad,
los riesgos y sus consecuencias.

En esta encuesta evidencie un trabajador que sufre de dicha enfermedad a lo cual se


realizara seguimiento a su tratamiento el cual ya se nos fue informado. (guia vigilancia
epidemiologica, s.f.)

INDICADORES DE SALUD

Proporción de incidente

PI= N° de casos sospechoso nuevos del túnel carpiano


N° de trabajadores en la empresa enservilla

Tasa de incidencia
TI = N° de casos que reportan dolor en las manos
N° de horas laboradas en el día

Proporción de prevalencia

PP= N° de casos confirmados de síndrome túnel carpiano


N° de trabajadores encuestados

FLUJOGRAMA

Flujo de vigilancia médica El medico revisara Informe de


prevención del túnel del Carpio los síntomas control

El trabajador Si
está expuesto

Si

Entumecimiento, cosquilleo, ardor, y


Detectar el síndrome del
dolor principalmente en los dedos
túnel carpiano mediante
pulgar, índice médico y anular y
exámenes físicos y pruebas
espasmo en mismos dedos.

Disminución de los casos


a niveles normales

si si
Dolor temporal Dolor permanente

Descansos frecuentes

Pausas activas

Evitar trabajo en la
enfermedad

Referencias

(s.f.). Obtenido de
http://www.saludcapital.gov.co/CTDLab/Publicaciones/2019/Guia_metod_des_Protocolos
_Vigilancia.pdf

emservilla. (s.f.). La empresa de todos. Obtenido de www.emservilla.gov.co

guia metodologica protocolos. (s.f.). Obtenido de


http://www.saludcapital.gov.co/CTDLab/Publicaciones/2019/Guia_metod_des_Protocolos
_Vigilancia.pdf

guia vigilancia epidemiologica. (s.f.). Obtenido de https://www.osalan.euskadi.eus/libro/vigilancia-


epidemiologica-en-el-trabajo-guia-para-la-implantacion-de-la-vigilancia-colectiva-por-
parte-de-los-servicios-de-prevencion/s94-osa9996/es/adjuntos/
guia_vigilancia_epidemiologica_2015.pdf

También podría gustarte