MONOGRAFIA Buen Comportmiento
MONOGRAFIA Buen Comportmiento
MONOGRAFIA Buen Comportmiento
“PROTECTORES DE LA DEMOCRACIA”
CATEDRATICO
AGRADECIMIENTO
DEDICATORIA
Agradecimiento
En primer lugar, agradecer a nuestro padre celestial por
brindarnos la vida y la salud, a nuestros maestros por ser
parte de nuestra formación docente, con sus enseñanzas,
vivencias, consejos y apoyo constante que nos permite
escalar, desarrollar y adquirir nuevos conocimientos en este
ámbito tan complejo y maravilloso como es el de educación.
2
INDICE
DEDICATORIA.........................................................................................................2
AGRADECIMIENTO.................................................................................................2
..................................................................................................................................2
INDICE......................................................................................................................3
PRESENTACIÓN......................................................................................................4
I. PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................5
II. MARCO TEÓRICO.........................................................................................6
Capítulo 1.................................................................................................................6
NORMAS DE COMPORTAMIENTO........................................................................6
1.1. NORMAS FORMALES E INFORMALES......................................................8
1.2. LA IMPORTANCIA DE LAS NORMAS DE COMPORTAMIENTO...............9
Capítulo 2...............................................................................................................12
TIPOS DE NORMAS DECOMPORTAMIENTO.....................................................12
2.1. TIPOS DE NORMA DE CONDUCTA...........................................................12
Normas sociales o costumbres....................................................................12
Normas morales.............................................................................................12
Normas religiosas o tabúes..........................................................................13
Normas jurídicas o legales............................................................................13
2.2. Consecuencias del rompimiento de las reglas de comportamiento.....13
2.3. NORMAS PARA UN BUEN COMPORTAMIENTO.....................................14
III. CONCLUSIONES.........................................................................................17
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................19
V. ANEXOS..........................................................................................................20
3
PRESENTACIÓN
Este trabajo tiene como objetivo definir cuáles son las diversas normas de
conducta de comportamiento humano entre las cuales podemos identificar las
normas jurídicas, morales, sociales y religiosas. Estas rigen la conducta del ser
humano en sociedad, tienen una finalidad y se establecen de acuerdo al medio
social al que se aplican.
Las normas son preceptos que tienen por fin realizar valores el mundo en el que
nos desenvolvemos está lleno de normas que aceptamos inconscientemente y lo
hacemos parte de nuestra vida cotidiana. Las normas son necesarias para la
coexistencia entre los seres humanos ya que somos.
4
I. PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA
5
II. MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO I
NORMAS DE COMPORTAMIENTO
Las normas son instrumentos que el ser humano ha utilizado, pues, desde
tiempos inmemoriales, con el fin primordial de sobrevivir. Cabe pues pensar
que las primeras normas estaban encaminadas a la autoprotección y a la
consecución de alimentos. A medida que las necesidades más primarias
iban cubriéndose, surgían otras menos perentorias aparentemente pero
que de igual forma satisfacían otras necesidades, como la de relacionarse
con el entorno y alcanzar cierto grado de sosiego intelectual. Muchas de
nuestras normas de comportamiento son antiguas y provienen del Derecho
romano.
6
observa el nivel o grado de civilización de las personas que componen tal
grupo social. Cabe entonces determinar que las normas de
comportamiento son, en realidad, un apéndice de lo que en términos
generales denominamos cultura o educación. En la actualidad en nuestro
planeta hay muchos grupos culturales, incluso dentro de cada país.
7
1.1. NORMAS FORMALES E INFORMALES
Respecto a qué es una norma de conducta, las reglas de conducta que son
básicamente el modo de comportamiento que la sociedad ha establecido
como bueno y correcto; se dividen en formales e informales.
8
moral que no todos pueden asimilar y en ocasiones, ese llamado a la
consciencia alienta el cambio o abandono de hábitos destructivos, como
por ejemplo, la tendencia a fumar en cualquier entorno sin importar el daño
que hace a su propia salud y a la de las personas a su alrededor. Ha ido
desapareciendo gracias a una campaña colectiva y progresiva que rechaza
dicha actividad.
Por otro lado, se suele mal interpretar la idea de los límites y reglas como
una educación autoritaria que no permite el libre desarrollo del alumno. Por
el contrario, a diferencia del ambiente permisivo en el que el mensaje que
se envía es de indiferencia ante su comportamiento, con el establecimiento
de límites se pretende que el joven sepa la importancia que él tiene para
quienes le rodean y por ello, se trabaja en su desarrollo humano.
9
implican establecer hasta dónde se puede llegar y hasta dónde no. Que los
jóvenes se desenvuelvan en un entorno en el que existan estos dos
factores, es clave para su desarrollo tanto personal como profesional.
Las reglas sociales son también herramientas utilizadas por los gobiernos
para mantener la paz y el orden, como el comportamiento colectivo bajo
control, prevenir revoluciones u otros eventos violentos. Las leyes y normas
de conducta evitan la anarquía y controla el crimen.
10
Las normas y reglas son muy diferentes ya que la norma es más amplia
que la regla. Se refiere a todas las pautas o lineamientos que rigen la
conducta o comportamiento de una colectividad. Suponen aspectos
morales, pues son ellas las que regulan las relaciones entre las personas
11
CAPÍTULO II
Normas morales
Son normas un poco más estrictas que las costumbres populares porque
representan una violación a la ética, la moral y los valores. Conocidas
como normas de moralidad, son consideradas por lo general como
ofensivas para la mayoría de las culturas, y en algunos casos puede
considerarse ilegal. No obstante, no pueden ser sancionadas por el sistema
judicial penal por cuanto no se encuentran prescritas en las legislaciones.
El juicio moral puede llevar al rechazo y aislamiento de quien incumple la
norma.
12
amigos de la persona fallecida. Esta norma se aprende mediante la
socialización con familia, amigos o escuela.
Las acciones que violan las normas sociales y las leyes son denominadas
desviaciones y un comportamiento desviado puede considerarse desde el
acto de hurgarse la nariz o eructar ruidosamente, hasta crímenes como
robo, agresión, violación o asesinato.
13
Pero la desviación puede ser vista de distinto modo dependiendo de la
cultura y las normas, que son las reglas sociales que gobiernan el
comportamiento en una comunidad, son relativas. Por ejemplo, se
considera que presentarse desnudo en una entrevista de trabajo es una
violación de las normas sociales, que lo correcto sería un traje o vestimenta
formal, no obstante, no sería así si la empresa busca un actor o modelo
que luzca bien desnudo para que participe en su proyecto.
Aunque las normas sociales son muchas y varían con el tiempo y lugar,
solo se requiere un poco de sentido común para cumplirlas y no meternos
en líos. Basta también con observar a nuestro alrededor para enterarnos de
cuál es el comportamiento adecuado o no. Existen cosas simples en la vida
cotidiana que son esenciales atender, como ser puntual, ofrecerle a su
invitado un poco de agua al llegar a casa o mantener silencio durante un
14
discurso. No obstante, mencionemos algunas de las normas tácitas de
comportamiento que no debemos olvidar.
El uso adecuado del teléfono ya sea por uso personal o trabajo, se debe
evitar el uso del teléfono durante las comidas, pues se considera de mala
educación atender llamadas o mensajes; especialmente si se trata de un
lugar público. Igualmente, debe evitarse en iglesias, funerales y lugares en
los que se requiera discreción.
15
Respetar el turno es una de las acciones que más caos y molestia genera
en cualquier colectivo. Las personas que no respetan su puesto en la cola
ya se trate de una oficina pública, para comprar algún producto o para
entrar a alguna discoteca, genera inconformidad y la desaprobación de
quienes tienen el mismo derecho de entrar a un lugar.
Las normas de comportamiento son infinitas, son tantas como las formas
de relacionarnos con las personas. No obstante, son las que hacen que la
sociedad funcione en todas las culturas del mundo. Gestos como formar
una fila respetando el orden de llegada, decir salud cuando alguien
estornuda o sujetar la puerta para permitirle el paso a quien sale de un
edificio, hablan por nosotros y sobre nuestra educación.
16
III. CONCLUSIONES
17
IV. RECOMENDACIONES
18
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
19
VI. ANEXOS
20
21