MDL611 s4 Percepcion
MDL611 s4 Percepcion
MDL611 s4 Percepcion
Educativa y la Percepción de su
Impacto en la Gestión Académica: El
Caso de una Institución del Sector no
Universitario en México.
LA ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD
EDUCATIVA Y LA PERCEPCIÓN DE SU
IMPACTO EN LA GESTIÓN ACADÉMICA: EL
CASO DE UNA INSTITUCIÓN DEL SECTOR NO
UNIVERSITARIO EN MÉXICO
RESUMEN
El presente artículo analiza la acreditación de los programas educativos y la percepción de su impacto
en la gestión institucional. Para llevar esto a cabo se consideraron como ejes de análisis la calidad del
sistema educativo e institucional, las mejoras en la infraestructura, el desarrollo curricular y la gestión
académica. Metodológicamente se desarrolló un estudio de caso desde una perspectiva cualitativa
en una institución de educación superior del sector no universitario en México. Como herramienta
para recabar información se aplicaron entrevistas a actores clave para identificar coincidencias y
discrepancias en su percepción acerca del impacto de la acreditación en su práctica cotidiana. Como
principal hallazgo se observa que, desde la percepción de sus actores, la inclusión de organismos
acreditadores ha transformado la práctica docente y administrativa en la institución analizada. Se
destaca el uso de herramientas de planeación y gestión para sistematizar los procesos. Asimismo,
la incorporación de indicadores incide directamente en la toma de decisiones. Como efectos no
deseados se observa un vacío conceptual que evidencia que, operativamente, la calidad educativa
es reducida al cumplimiento de indicadores y metas.
Introducción
Derivado de la expansión de la oferta educativa del nivel superior
suscitada en México durante las décadas de los ochenta y noventa, las
instituciones han situado la calidad educativa dentro de su agenda.
Debido a que es uno de los ejes fundamentales para el desarrollo,
las instituciones de educación superior (IES) y el subsistema de
educación superior han adoptado sistemas de gestión para medir y
evaluar el impacto de sus programas de estudio (DeVries, Moheno
y Romero, 2006). Como consecuencia de ello se han reconfigurado
las actividades académicas y de gestión a un enfoque basado en
la atención de necesidades específicas. Prueba de lo anterior es la
inclusión de aspectos como la acreditación de organismos externos,
la certificación de procesos administrativos, el establecimiento de
convenios de colaboración con el sector social y productivo, así como
la formación y capacitación integral de alumnos y profesores en los
planes de desarrollo institucional (PDI).
1. Marco referencial
1.1. Aproximación al concepto de calidad educativa
Dias Sobrinho (2007) afirma que la atención hacia la calidad en la
educación superior en Latinoamérica está originada en gran medida
por la expansión y diversificación de la oferta educativa, así como los
continuos cambios en la dinámica del sector productivo. Debido a la
gran gama de IES, la calidad educativa es irregular. Esto hace necesario
contar con parámetros generales que determinen el piso mínimo de
308 LA ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA Y LA PERCEPCIÓN DE SU
IMPACTO EN LA GESTIÓN ACADÉMICA: EL CASO DE UNA INSTITUCIÓN DEL SECTOR NO
UNIVERSITARIO EN MÉXICO - I. Salas
2 Esto significa que, quien cuenta con los recursos para acreditarse, se valida ante la sociedad
por su calidad, correspondiendo típicamente a las instituciones de élite; mientras que las
IES de absorción de la demanda suponen una dudosa calidad, ya que en principio no
cuentan con las capacidades económicas para entrar en la dinámica de la acreditación de
sus programas.
310 LA ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA Y LA PERCEPCIÓN DE SU
IMPACTO EN LA GESTIÓN ACADÉMICA: EL CASO DE UNA INSTITUCIÓN DEL SECTOR NO
UNIVERSITARIO EN MÉXICO - I. Salas
sin que se pueda acceder a través de la red a todos los planes, metas
institucionales, reglamentos, procedimientos, formatos e indicadores.
2. Metodología
El estudio de caso del cual habla el artículo utiliza una metodología
cualitativa. Se analiza la percepción de los coordinadores de las
carreras respecto del impacto que ha tenido la acreditación de los
programas educativos en su práctica cotidiana. Para ello, se abordan
los siguientes ejes: el panorama actual de la calidad del sistema
318 LA ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA Y LA PERCEPCIÓN DE SU
IMPACTO EN LA GESTIÓN ACADÉMICA: EL CASO DE UNA INSTITUCIÓN DEL SECTOR NO
UNIVERSITARIO EN MÉXICO - I. Salas
5 Cabe señalar que el proyecto original planteado por CINDA realizó un estudio en toda
Latinoamérica para evaluar el impacto de la acreditación en la calidad educativa, por lo
que es posible acceder a los informes de cada uno de los países que participaron en dicha
investigación.
CALIDAD EN LA EDUCACIÓN n.o 38, julio 2013 319
3. Resultados
Respecto de la percepción acerca de la gestión de la calidad del
sistema educativo se encontraron opiniones encontradas. Por un
lado, se asume que los organismos acreditadores mexicanos basan
sus criterios en normas y estándares internacionales, dando como
resultado el prestigio a las instituciones que son acreditadas; y, por
otra parte, se hace mención a que no existe un organismo único con
la facultad de coordinar a las casas acreditadoras bajo un esquema
común. Asimismo, no pareciera existir un sustento estadístico que
avale los criterios que cuantifican la calidad educativa. En ese sentido,
se señala que tales criterios se basan tanto en la normativa como en la
propia experiencia de las casas acreditadoras para generar la guía de
autoevaluación. Esta asimetría se debe, en gran medida, a que se pone
en acción una política gubernamental mediante organizaciones civiles,
320 LA ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA Y LA PERCEPCIÓN DE SU
IMPACTO EN LA GESTIÓN ACADÉMICA: EL CASO DE UNA INSTITUCIÓN DEL SECTOR NO
UNIVERSITARIO EN MÉXICO - I. Salas
6 Para dimensionar el peso de los fondos extraordinarios consideremos que en los últimos
tres años se han obtenido aproximadamente tres millones de pesos. Esto contrasta con
el presupuesto anual del CETI, el cual es de aproximadamente ciento veinte millones de
pesos. Esto significa que menos del 1% de los recursos provienen de fondos especializados
en fortalecer la infraestructura y equipo de laboratorio.
CALIDAD EN LA EDUCACIÓN n.o 38, julio 2013 325
Conclusiones
A partir de la evidencia presentada se puede concluir que en la
institución analizada existe un nivel consolidado de cultura de
gestión de la calidad. Al ser los coordinadores de las carreras los
encargados de supervisar buena parte de los elementos asociados al
proceso de enseñanza-aprendizaje es factible pensar que su práctica
tiene elementos claramente identificables de planeación, control y
evaluación. Inclusive en el lenguaje en el que se respondió la entrevista
se muestran conceptos comunes que resaltan una cultura institucional
en la que están claros tanto los objetivos como las metas.
Referencias
Bernasconi, A., (2008) La profesionalización de la academia en Chile. Revista
Calidad en la Educación, 28, pp. 15-27.
Buendía, A., (2011) Aseguramiento de la calidad: políticas públicas y gestión
universitaria. Estudio sobre impacto de los procesos de aseguramiento de la
calidad (AQ) a partir de información provista por actores relevantes: el caso
de seis universidades en México. México D.F.: Laboratorio de Análisis
Institucional del Sistema Universitario Mexicano.
Carr, W., y S. Kemmis, (1998) Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona:
Martínez Roca.
Casanova, M., (2012) El diseño curricular como factor de calidad educativa.
Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación,
10(4), pp. 7-20.
Cedeño, M., y C. Hernández, (2011) Autoevaluación y acreditación de carreras
en la Universidad Nacional de Costa Rica: experiencias para la gestión
de la calidad. Revista Calidad en la Educación Superior, 2(2), pp. 44-68.
Chávez, M., (2006) Los procesos de evaluación y acreditación en México:
reflexiones sobre experiencias en evaluación y acreditación de tres programas
académicos de licenciatura en trabajo social. En V. Rosario; E. Marúm; R.
Vargas; J. Arroyo, y V. González (coords.) Acreditación y certificación
de la educación superior: experiencias, realidades y retos para las IES
(pp. 149-160). México: Universidad de Guadalajara.
COPAES (2013) Estatutos COPAES. Disponible en http://www.copaes.org.
mx/FINAL/docs/EstatutosCopaes.pdf
Cuevas, Y., (2011) Organismos y procesos de certificación de la calidad de la
educación superior privada en México. Revista Calidad en la Educación,
35, pp. 231-254.
DeVries, W.; Moheno, M., y J. Romero, (2006) La acreditación en México:
algunos avances con crecientes contradicciones. En V. Rosario; E. Marúm;
R. Vargas; J. Arroyo y V. González (coords.). Acreditación y certificación
de la educación superior: experiencias, realidades y retos para las IES
(pp. 431-446). México: Universidad de Guadalajara.
Dias Sobrinho, J., (2012) Acreditación en América Latina: crisis de la educación
superior y distintas fases de la calidad. En V. Rosario; A. Didriksson;
E. Marúm; J. Dias Sobrinho; N. Fernández; F. López; E. Villanueva,
y J. Ríos (coords). La acreditación de la educación superior en
Iberoamérica. La gestión de la calidad de los programas educativos.
Tensiones, desencuentros, conflictos y resultados. Volumen 1 (pp.
17-35). Bloomington: Palibrio.
330 LA ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA Y LA PERCEPCIÓN DE SU
IMPACTO EN LA GESTIÓN ACADÉMICA: EL CASO DE UNA INSTITUCIÓN DEL SECTOR NO
UNIVERSITARIO EN MÉXICO - I. Salas
Anexo 1
Guía de preguntas aplicadas a los agentes clave
1. ¿Cómo evalúa los procedimientos que llevan a cabo los organismos
acreditadores para medir la calidad educativa?
2. ¿Qué mecanismos de aseguramiento de la calidad se han
implementado al interior de su carrera y qué obstáculos ha
observado para su operación?
3. ¿Existe alguna instancia técnica que administre el aseguramiento
de la calidad de su carrera? Mencione el tipo de apoyo que
brindan.
4. ¿Qué opina respecto del debate que supone la homogeneización
de la educación en aspectos tales como la innovación y la
diferenciación entre instituciones?
5. ¿En qué ámbitos concretos de la gestión académica se han
observado cambios a raíz de la acreditación de las carreras?
6. ¿Cómo han evolucionado los sistemas de gestión de la información
a raíz de la acreditación?
7. ¿En qué grado influye la información generada para la toma de
decisiones?
8. ¿Durante los últimos cinco años la unidad académica a la que
pertenece ha modificado sus objetivos, metas y/o indicadores?
9. ¿Existen sistemas de seguimiento para evaluar el cumplimiento
de objetivos y metas institucionales?
10. Derivado de la acreditación, ¿qué cambios han sufrido los servicios
administrativos?
11. Mencione los cambios que se han presentado en los últimos cinco
años en términos de la gestión de los docentes.
12. Mencione los cambios que se han presentado en los últimos cinco
años en términos de infraestructura, TIC y recursos bibliográficos.
13. ¿Han existido innovaciones para el aprendizaje y cuál ha sido su
relación con la acreditación?
14. ¿Cómo se gestiona al cuerpo docente en su institución?
15. ¿De qué manera ha influido la acreditación en dichos cambios?
16. ¿Existen mecanismos para que participen grupos internos y
externos en la evaluación de los programas académicos?
CALIDAD EN LA EDUCACIÓN n.o 38, julio 2013 333
Recibido: 5/03/2013
Aceptado: 9/05/2013