1º BAT TEXTO COHERENCIA + ACTIVIDADes
1º BAT TEXTO COHERENCIA + ACTIVIDADes
1º BAT TEXTO COHERENCIA + ACTIVIDADes
2. COHERENCIA TEMÁTICA:
a. TEMA:
⮚ Concepto de tema [esencia-meollo de un texto; problema: no siempre aparece explicitado (hay que deducirlo)].
⮚ Diferencia entre: ASUNTO [tema general de un texto] / TEMA [tema específico de un texto] / TESIS [opinión del
autor/a sobre el tema tratado].
⮚ Cómo redactar el tema: [intencionalidad + tema-tópico + foco-rema].
⮚ Trucos para determinar el tema de un texto + Errores frecuentes a la hora de expresar el tema.
b. TESIS:
⮚ Concepto de tesis [opinión del autor/a sobre el tema tratado].
⮚ Cómo identificar la tesis [¿cuál es la intencionalidad comunicativa del autor/a?].
⮚ Tipos de tesis: a) explícita [aparece en el texto], b) implícita [no aparece en el texto; hay que deducirla].
⮚ Tipos de estructura según el lugar que ocupe la tesis en el texto:
✔ Las más habituales: Analizante-Deductiva [aparece al inicio del texto] – Sintetizante-Inductiva [aparece al final].
✔ Encuadrada [tesis: se repite al inicio y al final del texto].
✔ Otras posibilidades: Reiterativa-Repetitiva - Paralela - Interrogativa.
⮚ Cómo responder a la cuestión sobre la tesis.
c. ARGUMENTARIO [argumentos]:
⮚ Concepto de “argumento” [doble posibilidad: confirmar tesis vs refutar tesis] [tipos: racionales vs emotivos].
⮚ Tipos de argumentos: clasificación [objetivos-racionales-lógicos vs subjetivos-emocionales-ilógicos]:
⮚ Argumentos racionales-lógicos-objetivos:
✔ Datos o Estadístico [cifras, guarismos, porcentajes, etc.].
✔ Ejemplo o Ejemplificación.
✔ Autoridad [variantes: competencia, experiencia, testimonio].
✔ Analogía [analogías, metáforas, símil, parábolas].
✔ Contraste [o antítesis].
✔ Cita o Citación [citación: directa / indirecta].
✔ Lógico [o de relaciones causa-efecto].
⮚ Argumentos emocionales-ilógicos-subjetivos: experiencia personal [uso de 1ª pers. gramatical].
⮚ Argumentos tópicos:
✔ Generalización indiscutible o verdades evidentes: tópicos comunes [arg.de lo preferible: cantidad vs calidad, tradición vs
novedad, progreso vs atraso, ético vs estético, inteligencia vs estulticia, utilidad vs inutilidad, belleza vs fealdad, saludable vs
enfermizo-patológico, etc.] y tópicos literarios [topoi de la tradición grecolatina (carpe diem, ubi sunt? Etc.)].
✔ Criterio sapiencial [máximas, refranes, proverbios, dichos populares, etc. (paremiología)].
⮚ Cómo responder a la cuestión-EBAU sobre argumentos [qué debe incluir nuestra respuesta].
1
1º BAT COHERENCIA Textual
c. Cómo responder a la cuestión sobre la estructura-esquema organizativo.
COHERENCIA Textual:
COHERENCIA [definición]: propiedad textual de carácter conceptual que exige que las distintas secuencias lingüísticas
que conforman un texto se organicen en torno a una unidad temática o unidad de sentido [tema] y que dicha unidad
temática se desarrolle de manera organizada o estructurada [estructura o esquema organizativo]. Es decir, la coherencia
garantiza que un texto posee un sentido conceptual global y unitario [desarrolla un tema] y que los diferentes enunciados
que componen ese texto aportan información relevante sobre el tema y se ordenan de manera lógica [organizada-
estructurada]. Objetivo: facilitar la comprensión por parte del receptor del texto.
Por tanto, analizar la coherencia de un texto supone atender a dos ejes de análisis textual:
1. Coherencia temática: un texto es coherente cuando organiza sus contenidos en torno a un tema. El “tema” de un
texto difiere de conceptos aledaños como “asunto” o “tesis”; el “asunto” es aquello de lo que habla un texto de
manera muy general; el “tema” se refiere al contenido específico –no general– de ese texto en cuestión [las “ideas”
serían subtemas dentro del tema general que permiten desarrollar el tema tratado; se distingue entre ideas principales
e ideas secundarias (las ideas secundarias se corresponden con los argumentos utilizados por el autor/a)]; la “tesis”
es la opinión del autor/a en relación con el tema tratado en el texto [con la “tesis” se relacionan los argumentos (o
“argumentario”) utilizados para defender la tesis-opinión del autor/a del texto].
2. Coherencia estructural: es el esquema organizativo del texto. En el apartado de coherencia estructural, hay que
diferenciar entre: 1) estructura externa: disposición estructural del texto a simple vista [encabezamiento textual
(puede incluir título, o título y autor/a, o incluso aparecer el texto sin ningún encabezamiento), número de párrafos
o líneas que conforman el texto (puede incluir un único párrafo o X número de párrafos); finalmente, puede aparecer
también un pie textual o pie de texto (con nombre del autor/a, fecha de publicación, medio de comunicación que lo
publica –escrito, digital–, cargo o profesión del autor/a, etc.)]; y 2) estructura interna: se corresponde con la
organización de las ideas –principales y secundarias– en el texto, es el orden lógico que sigue el texto en función
de su tipología textual [expositivo-argumentativo]; p.e., la estructura interna de un texto expositivo-argumentativo
sigue, por lo general, un esquema organizativo tripartito con introducción, desarrollo o cuerpo argumentativo y
conclusión [a diferencia del narrativo, que es “planteamiento”, “nudo” y “desenlace”].
A continuación, se pormenorizan los conceptos de: TEMA, TESIS, ARGUMENTARIO y ESTRUCTURA [esquema
organizativo].
Atención: no confundir los conceptos de ASUNTO, TEMA y TESIS: Diferencias entre estos tres conceptos:
1. Asunto: es de qué trata el texto de manera general –tema genérico–. Para determinar el asunto de un texto se puede
preguntar ¿de qué trata el texto? P.e., un texto de historia puede tratar sobre el reinado de Felipe V; otro sobre
trastornos alimentarios puede tratar sobre la anorexia, etc.
2. Tema: es mucho más concreto y preciso que el asunto; al identificarlo captamos el contenido específico o idea central
sobre la que pivota todo el texto. Para identificar el tema de un texto se puede preguntar ¿qué dice el texto sobre el
asunto que trata? Siguiendo con los ejemplos anteriores, el tema sería, p.e., causas de la decadencia en el reinado
de Felipe V; p.e., el problema de la anorexia en la juventud española, etc.
3. Tesis: es la postura que sobre el tema mantiene [defiende-ataca] el autor/a del texto. La tesis refleja si el autor/a está
a favor o en contra. Para determinar la tesis de un texto hay que plantearse cuál es la intención comunicativa del
2
1º BAT COHERENCIA Textual
autor/a, qué reacción intenta provocar en el destinatario con su discurso; p.e., El autor explica las causas de la
decadencia en el reinado de Felipe V o también La explicación de las causas de la decadencia en el reinado de
Felipe V (en este último ejemplo se expresa la intencionalidad del autor transformando el verbo `explica´ en un
sustantivo abstracto: `explicación´); p.e., El autor defiende establecer medidas contra el problema de la anorexia en
la actual juventud española o también La necesidad de establecer medidas contra el problema de la anorexia que
afecta a la juventud española, etc.
N.B. El asunto es más general que el tema y éste, a su vez, más general que la tesis: [ Asunto [ Tema [ Tesis ] ] ]
3. Hay que rehuir las frases sorprendentes: no se trata de redactar un titular sensacionalista o un eslogan publicitario,
sino más bien redactar como si estuviéramos escribiendo el título objetivo del epígrafe de un libro de texto: La
literatura española aurisecular, Los componentes de la célula, etc.
3
1º BAT COHERENCIA Textual
anteriores: tema = reinado de Felipe V / rema = causas de la decadencia de este reinado; tema = anorexia / rema =
problemas que genera en la juventud española actual. Tener en cuenta ambos [tema y rema] nos permitirá
redactar el tema.
TESIS
_______________________________________________________________________________________________________
TESIS [definición]: postura o idea que se defiende o ataca en el texto [opinión que mantiene el autor/a sobre el tema
tratado en el texto]: refleja si el autor/a está a favor o en contra del tema del texto [no confundir tesis con tema o asunto:
p.e., el asunto de un texto puede ser La contaminación medioambiental, mientras que la tesis será la opinión del autor/a
sobre el asunto, p.e., La contaminación medioambiental solo puede combatirse con éxito cambiando el modelo
socioeconómico del capitalismo actual].
CÓMO IDENTIFICAR la TESIS: para averiguar la tesis del autor/a hay que plantearse las siguientes preguntas: ¿Cuál
es su intención comunicativa? ¿De qué pretende convencernos? [si la finalidad del autor/a es orientar la opinión del
receptor en relación con el tema tratado, estamos ante un texto argumentativo con su tesis correspondiente: los textos
expositivos-argumentativos pretenden convencernos de algo: ese algo es la tesis, que es susceptible de ser sometida a
discusión y, en consecuencia, necesita ser apoyada con argumentos convincentes].
La TESIS puede SER: A) explícita: expuesta por el emisor de forma evidente en el texto; entonces, hay que indicar en
qué línea(s) se encuentra y explicarla con nuestras palabras; o B) implícita: no aparece enunciada en el texto, por lo
que el receptor debe deducirla a partir de los razonamientos que ofrece el emisor; igualmente, habrá que explicar con
nuestras palabras la tesis del autor/a del texto. La tesis debe formularse íntegramente y de forma precisa [en unas 5
líneas, aproximadamente].
SEGÚN el LUGAR QUE OCUPE la TESIS en el texto se establecen los siguientes TIPOS de ESTRUCTURA:
1. Estructura ANALIZANTE o deductiva: la tesis aparece al inicio del texto y se va desarrollando mediante
diferentes argumentos a lo largo del mismo. El orden de los contenidos expuestos es deductivo, pues va de lo general
[tesis] a lo particular [argumentos].
2. Estructura SINTETIZANTE o inductiva: la tesis aparece al final del texto a modo de conclusión. El orden de los
contenidos es inductivo, pues va de lo particular [argumentos] a lo general [tesis]; las explicaciones, demostraciones
[argumentos] van al comienzo del texto, que concluye con la tesis. La estructura sintetizante suele coincidir con textos
organizados en introducción + desarrollo + conclusión [en la conclusión aparece la tesis] [es la más habitual en
textos expositivo-argumentativos de carácter periodístico-opinativo].
3. Estructura ENCUADRADA o circular: la tesis aparece al principio y al final del texto. A una idea principal o
tesis, le sucede una explicación que la confirma y, finalmente, se vuelve a la tesis-opinión inicial a modo de
conclusión, modificándola a veces mediante la introducción de algún nuevo matiz, con la intención de recalcar la
postura del autor/a. Suele coincidir con el esquema: introducción + desarrollo + conclusión.
Existen también otros tipos de estructura [que se estudiarán en 2º de bachillerato].
ATENCIÓN: Las estructuras más habituales son: sintetizante [tesis aparece al final], encuadrada o circular [tesis al
inicio y al final del texto]. También puede ocurrir que un texto no se atenga a ninguno de los casos señalados.
Cómo ha de ser nuestra RESPUESTA a la cuestión sobre la tesis: nuestra respuesta debe incluir:
a. Indico si la tesis es explícita o implícita y justifico por qué [la tesis es explícita porque aparece en el texto…].
4
1º BAT COHERENCIA Textual
b. Indico si el texto presenta una estructura sintetizante, analizante o encuadrada en función del lugar en que
aparece la tesis [El texto presenta una estructura sintetizante, ya que la tesis aparece al final del mismo, en la
línea X (o párrafo), etc.].
c. Explico la tesis del autor/a con mis palabras [no se puede copiar tal cual del texto].
d. Concluyo mi respuesta señalando por qué este texto incluye una tesis [modalidad textual y género discursivo:
porque es un texto expositivo-argumentativo propio del ámbito periodístico y, dentro de este, pertenece a los
géneros de opinión u opinativos…].
________________________________________________________________________________________________________________________
ARGUMENTOS o ARGUMENTARIO
_______________________________________________________________________________________________________
ARGUMENTOS [definición]: son las razones que apoyan y justifican la tesis (opinión-postura) defendida por el
autor/a del texto. La mayoría de los argumentos se localizan, principalmente, en el desarrollo o cuerpo argumentativo
del texto, pero –atención– pueden aparecer también en la introducción o en la conclusión [conviene revisar atentamente el
texto].
1. Argumento de DATOS o argumento ESTADÍSTICO: se basa en datos objetivos como números, cifras,
estadísticas, porcentajes o cualquier otro tipo de cómputo por guarismos verificables. El argumento estadístico
confiere seriedad y rigor a la argumentación, dotándola de un carácter científico, objetivo (siempre que los datos no
estén manipulados). El argumento estadístico suele ir acompañado del argumento de autoridad: según señala la ONU,
la OMS, la DGT, etc.
P.e., Los jóvenes de 18 a 25 años superan el 91% de los accidentes de motos en las carreteras españolas. Casi el 70%
de los moteros que no han cumplido los veinte años ya ha sufrido algún accidente de circulación, etc.
2. Argumento del EJEMPLO o de EJEMPLIFICACIÓN: ofrece ejemplos específicos en apoyo de la tesis; defiende-
ataca una idea usando ejemplos que la concretan y verifican. El argumento del ejemplo permite generalizar a partir
de casos particulares reales [anécdotas, precedentes históricos, etc.] o también mediante casos extraídos de la
ficción [mitología, cuentos, obras literarias, etc.]. El argumento del ejemplo suele introducirse en el texto con
conectores ejemplificativos [por ejemplo, en particular, a saber, así, pongamos por caso, en concreto, etc.].
P.e., En épocas pasadas, las mujeres se casaban muy jóvenes. Julieta, en `Romeo y Julieta´ de Shakespeare, aún no
tenía catorce años y ya estaba comprometida. En la Edad Media, la edad normal del matrimonio para las jóvenes
judías era de trece años. Y durante el Imperio Romano muchas mujeres romanas contraían matrimonio a los trece
años, o incluso más jóvenes; este argumento “generaliza” a partir de tres ejemplos: Julieta (precedente literario), las
mujeres judías en la Edad Media y las mujeres romanas en época del Imperio Romano (precedentes históricos); a partir
de estos tres ejemplos, generaliza a “muchas” o a “la mayoría” de las mujeres de épocas pasadas, las cuales se casaban
tempranamente. Es decir, a partir de unas premisas-ejemplo (Julieta, mujeres judías medievales y mujeres durante el
Imperio Romano), establece una conclusión (generalización): las mujeres en épocas pasadas se casaban muy jóvenes.
3. Argumento de AUTORIDAD: propone una tesis como aceptable porque es avalada por la autoridad de un experto en
la materia [pueden ser personas: científicos, filósofos, profetas, escritores, etc.; o instituciones y organismos: ONGs,
5
1º BAT COHERENCIA Textual
fundaciones, etc.]. El argumento de autoridad suele incluirse en el texto mediante conectores de citación [p.e.,
según X…, para X…, como dice-señala-indica X…, etc.].
[P.e., anuncio: Oral B es la marca que recomiendan los dentistas y que más utilizan ellos mismos: sería un argumento
de autoridad, porque invoca una autoridad legítima –en este caso, los dentistas: profesionales expertos en tratamientos
dentales– ante el receptor/es del mensaje] [P.e., Según un estudio de la ONU, aumenta la emigración en los países en
vías de desarrollo…].
El argumento de autoridad suele combinarse con el de la cita (citación) [p.e., Debarati Sapir, directora del Centro
de Investigación en Epidemiológicas de la OMS, explica que “los fenómenos meteorológicos extremos aumentan
debido al cambio climático. Debemos acostumbrarnos a sufrir más y más intensos huracanes, inundaciones, sequías,
olas de calor…”; aquí se combina el argumento de autoridad –opinión de una experta en la materia– con el
argumento de citación, pues reproduce literalmente sus palabras entrecomilladas].
4. Argumento por ANALOGÍA: establece una comparación basada en una semejanza o similitud [analogía] entre
dos realidades [seres, objetos, acciones, procesos, situaciones, ideas, etc.] que mantienen algún punto en común, lo
que permite transferir cualidades de una realidad a la otra.
[P.e., Donald Trump afirmó que el papel del vicepresidente del gobierno es apoyar las políticas del presidente, esté o
no de acuerdo con ellas, porque uno no puede bloquear a su propio `quarterback´; en este argumento el presidente
Trump establece una analogía entre un gobierno y un equipo de fútbol americano: cuando se forma parte de un
equipo de fútbol americano, cada jugador se compromete a obedecer las decisiones de su quarterback, ya que el éxito
del equipo depende de que se le obedezca; Trump señala que formar parte del Gobierno implica igualmente
comprometerse con las decisiones del presidente (aunque se esté en desacuerdo), pues el éxito del Gobierno depende
de que se le obedezca. Este argumento podría presentarse como sigue: Premisa 1: los jugadores de un equipo de fútbol
americano se comprometen con las decisiones que toma su quarterback (quien dirige el juego), pues la victoria depende
de dicho compromiso; Premisa 2: un gobierno es similar a un equipo de fútbol americano; Conclusión: ergo, como el
vicepresidente forma parte del gobierno, tiene que comprometerse con las decisiones de su presidente].
5. Argumento de CONTRASTE [ANTÍTESIS]: contrasta ideas, teorías, hipótesis, opiniones, etc., presentándolas
como opuestas con la intención de favorecer una de ellas, mostrándola como mejor o superior a la otra [una idea
A queda por encima de otra idea B con la que se contrasta]. El argumento de contraste se suele introducir introduce
en el texto con conectores contrastivos [pero, en cambio, por el contrario, sin embargo, a diferencia de, etc.], que
establecen una relación antitética entre los elementos contrapuestos.
P.e., Su cuerda era delgada, pero fuerte; p.e., Los hombres son de Marte y las mujeres son de Venus; etc.
6. Argumento de CITACIÓN o de CITA: consiste en introducir las palabras de alguien ajeno al texto para
argumentar a favor o en contra de una opinión. Se suele combinar con el argumento de autoridad; si bien, en la cita
se copian las palabras de la persona en cuestión, mientras que en el de autoridad no necesariamente. Además, la cita
no tiene por qué ser de una autoridad en la materia, sino que puede ser de cualquiera, pues en la citación lo relevante
no es el autor/a de la cita, sino su contenido [no apela al prestigio del autor, sino al contenido exacto de la cita].
Los procedimientos de citación pueden ser de dos clases: a) citación directa [recoge palabras exactas del emisor,
va entrecomillada; p.e., Según la ministra “es intolerable que…”]; y b) citación indirecta [se incorpora al texto
mediante verbos dicendi: “dijo, argumentó, comunicó”, etc.; no recoge las palabras en su literalidad, sino en su
conceptualidad; p.e., El responsable del programa nacional señaló que el módico precio de las nuevas viviendas de
oferta pública permitirá su compra incluso a los mileuristas…].
P.e., La Audiencia Provincial de Sevilla ha condenado al programa `Sálvame de Luxe´ a indemnizar a la duquesa de
Alba en una sentencia escrita con palabras elocuentes: "El marujeo no puede ni debe erigirse en una sociedad de
hombres libres como modelo…"; obsérvese que la cita va entre comillas].
7. Argumento LÓGICO [o de relación causa-efecto]: establece relaciones de causa-efecto entre los elementos que
sustentan una tesis [de A se desprende B, porque…]. El argumento lógico suele incluirse en el texto mediante
conectores lógicos: causales [porque, ya que, puesto que, por el hecho de que, a causa de, etc.], consecutivos [en
consecuencia, por consiguiente, así pues, por (lo) tanto, etc.], etc.
P.e., Según un estudio sobre salud pública realizado por la UCLA, tomar un desayuno completo está relacionado con
una mayor expectativa de vida. Las personas que toman un desayuno completo aportan a su organismo más nutrientes
que quienes omiten el desayuno o pasan la mañana con un café; este argumento explica cómo una causa (tomar un
desayuno completo) puede conducir a un efecto-consecuencia (mayor expectativa de vida), es decir, establece que
“tomar un desayuno completo” [causa] tiene como “probable consecuencia” “una mayor expectativa de vida” [además,
combina el argumento lógico con el de autoridad (apela a la UCLA)]. P.e., extraído del relato de Conan Doyle titulado
Silver Blaze: Un perro estaba encerrado en los establos y, sin embargo, aunque alguien había estado allí y había
sacado un caballo, no había ladrado… Es obvio que quien visitó los establos era alguien a quien el perro conocía bien;
Sherlock Holmes desarrolla su argumentación lógica a partir de dos premisas: 1) el perro no ladró al visitante; 2) los
6
1º BAT COHERENCIA Textual
perros ladran a los desconocidos; ergo, el visitante no era un desconocido para el perro. Las ideas se enlazan unas con
otras hasta llegar a una conclusión lógica inevitable.
7
1º BAT COHERENCIA Textual
aspiración del sabio a una vida tranquila alejada de toda ambición, y sin las tensiones que provoca el afán de riqueza o
las carencias del pobre; se busca el equilibrio, estar a gusto consigo mismo, el disfrute de los pequeños placeres vitales;
actitud que refleja el pensamiento epicúreo de origen griego que busca el equilibrio entre cuerpo y mente; 6)
Lacrimarum valle (valle de lágrimas): el mundo es un lugar (valle) de sufrimiento que constituye la prueba en que
Dios coloca al ser humano para que éste se pueda ganar la vida eterna; 7) Homo viator: el ser humano es un peregrino-
viajero que está de paso por el mundo; 8) Vita flumen: la existencia humana se identifica con el fluir de un río hacia el
mar (que es la muerte); 9) Et in Arcadia ego (“Y yo en la Arcadia”): hace referencia a una época remota en la que la
humanidad vivía en paz y armonía absolutas, no existía la propiedad privada [no existían las palabras “tuyo” y “mío”,
DQI] y los alimentos eran producidos abundante y espontáneamente por la naturaleza; una época en que los seres
humanos eran inocentes e inmortales; presenta connotaciones tanto idealistas como elegíacas [remite a la idea
judeocristiana del “paraíso perdido” anterior al pecado original; y a la “Tierra Prometida”, donde mana leche y miel];
10) Militia est vita hominis super terram (“milicia –guerra– es la vida del hombre sobre la tierra”): la cita continúa:
“y como días de mercenarios son sus días” (versículo 1, cap. 7, Libro de Job): presenta la vida como lucha, batalla o
contienda bélica (Quevedo: “esta guerra civil de los nacidos”); 11) Homo homini lupus (“el hombre es un lobo para
el hombre”): plantea la agresividad inherente a las relaciones humanas, pues el ser humano es capaz de cometer los
horrores más viles contra sus semejantes; 12) Res, non verba: (“hechos, no palabras”): alude a que las palabras se
olvidan a diferencia de los hechos; 12) Vox populi (“voz del pueblo”): opinión general o de dominio público; alude a
algo que todos dicen, saben o piensan, etc.
10. Argumento del CRITERIO SAPIENCIAL: es una variante del argumento por generalización indiscutible; la
diferencia estriba en que en el argumento de criterio sapiencial se basa en una frase conocida popularmente
[refranes, proverbios, máximas, sentencias, dichos populares, cuya fuerza expresiva lleva al emisor a incluirla en su
texto en favor de la tesis defendida. Proverbios, refranes, etc., se consideran como una verdad comúnmente aceptada
por la totalidad de una comunidad; en consecuencia, potencian el valor de la tesis del autor/a.
P.e., Y no miremos sólo la paja en el ojo ajeno...; p.e., A quien madruga, Dios le ayuda, etc.].
_______________________________________________________________________________________________________
Junto a los argumentos, también existen las FALACIAS ARGUMENTATIVAS [sofismas]: son falsos argumentos que
tienen apariencia de argumentos verdaderos. Son falsos porque o bien parten de premisas falsas, o bien cometen algún
error en el proceso argumentativo [inferencias no válidas que recuerdan la de argumentaciones válidas]. Son habituales y
dan lugar a manipulaciones; su intención es conseguir a toda costa la adhesión del receptor.
Algunos ejemplos de falacias argumentativas [o falsos argumentos] son:
a. Argumento AD PERSONAM o AD HOMINEM: se rebate una opinión atacando-descalificando la credibilidad de la
persona que la sustenta; p.e., María dice que el Real Madrid no jugó bien, pero ¿qué sabrá una mujer de fútbol?; p.e.,
La filosofía de Nietzsche es errónea, porque Nietzsche estaba loco; etc. Una posible réplica a un ataque ad hominem
puede ser la siguiente: Si has terminado con tus insultos, ahora me gustaría escuchar tus razonamientos.
b. Falacia del TU QUOQUE (“tú también o tú más”): no se presentan razones para replicar a una acusación, sino que se
devuelve la ofensa al acusador sin formular ningún argumento que refute la acusación; p.e., ¿Cómo puede usted
acusarme de corrupción si cuando ustedes gobernaban cada día descubríamos un nuevo caso de corrupción?; p.e.,
¿Cómo me acusas de capitalista? A ver, enséñame eso que llevas ahí. ¡Ah! Pero si es un `iPhone´… ¡Ya veo qué clase
de anticapitalista estás tú hecho!; etc.
c. Falacia AD MISERICORDIAM: apela a la piedad [“misericordia”] como argumento para obtener un trato especial y
ganar la simpatía del oponente presentándose como persona digna de misericordia; p.e., Sé que he suspendido todos
los exámenes, pero si no apruebo este curso, voy a repetir y perder un año de mi vida. ¡Usted tiene que aprobarme!;
etc.
________________________________________________________________________________________________
Cómo debe ser mi RESPUESTA a la cuestión sobre los argumentos: mi respuesta debe incluir:
1. Localizar los argumentos en el texto [en la línea X del párrafo X…].
2. Identificar-clasificar el argumento/s [especificar el tipo de argumento que es: autoridad, datos, citación, etc.].
3. Explicar el mecanismo constructivo del argumento [por qué considero que es un argumento de analogía, de
autoridad, de citación, etc.] [p.e., es una analogía porque establece una semejanza o comparación entre un elemento
A y un elemento B (e indico cuales son), etc.].
8
1º BAT COHERENCIA Textual
4. Indicar cuál es la función de dicho argumento/s en el texto [hay que indicar su función: si ayudan a verificar o
refutar la tesis; y hay que señalar su valor: si son más objetivos-racionales-lógicos o, por el contrario, son más bien
subjetivos-emotivos-; o si se trata de un tópico; etc.]
[plantilla de redacción para argumentos: p.e., El autor/a emplea en la línea X del primer párrafo un argumento de
datos o estadístico para apoyar-verificar (o refutar-rebatir) la idea de que (la idea que sea del texto)... Se trata de un
argumento lógico, pues las ideas apoyadas mediante datos, porcentajes, guarismos numéricos, etc., confieren mayor
objetividad y racionalidad a la tesis defendida, etc.].
Atención: No es aconsejable inventarse argumentos; es preferible señalar y comentar correcta y pormenorizadamente
unos pocos argumentos presentes en el texto que inventarse argumentos que no existen.
9
1º BAT COHERENCIA Textual
opiniones/tesis alternativas; d) se puede cerrar el texto con una interrogación o con un detalle o frase ingeniosos.
La conclusión suele marcarse textualmente [aunque no siempre] con conectores conclusivos: finalmente, en
conclusión, en definitiva, en resumen, esto nos lleva a concluir que, podemos deducir que, etc.
Cómo debe ser mi RESPUESTA a la cuestión sobre el esquema organizativo o estructura textual: siempre será
redactada y siempre debe incluir la siguiente información:
1) debe iniciarse con un breve apunte sobre la estructura externa [comentarla muy brevemente].
[ejemplo de respuesta redactada: El texto presenta una estructura externa compuesta por un encabezamiento
textual, que incluye (título, etc.), el cuerpo textual, que se distribuye en X párrafos; y un pie textual, donde aparecen
datos relativos a la autoría (fecha de publicación, medio de comunicación, etc.).
10
1º BAT COHERENCIA Textual
2) a continuación, comentar la estructura interna, que constituye el meollo de la pregunta [la estructura interna hay
que comentarla pormenorizada y detalladamente].
[ejemplo de respuesta redactada (continuación de la cursiva anterior): Sin embargo, en cuanto a su esquema
organizativo propiamente o estructura interna, presenta una división tripartita / está dividido en tres partes (más
o menos claramente delimitadas, acotadas, etc.), etc. La primera parte se corresponde con la introducción, que
ocupa el/los párrafo/s… (o va de la línea X a Y…), etc.; aquí el autor/a trata el tema (presenta la idea, etc.)…, con
la intención de…, etc. A continuación, aparece el cuerpo argumentativo, donde se desarrollan dos / tres, etc.,
ideas-contenidos temáticos básicos, que son, primero…; segundo, etc. Finalmente, aparece la conclusión, que
ocupa de la línea X hasta…; aquí el autor/a incluye su tesis u opinión personal, etc., en la que…; etc.
3) finalmente, nuestra respuesta incluirá una mínima conclusión: hay que concluir señalando si el texto es coherente
o no en cuanto a su estructura-esquema organizativo, es decir, nuestra respuesta acabará SIEMPRE indicando si el
texto ES [más o menos] COHERENTE o si NO ES COHERENTE en absoluto desde el punto de vista estructural
[recuérdese que estamos comentando la coherencia estructural, por lo que habrá indicar si se cumple esta propiedad
textual en el texto].
[ejemplo de respuesta redactada (continuación de la cursiva anterior): Por todo ello, se puede concluir que el
texto es coherente estructuralmente (o también se puede expresar así: es coherente desde el punto de vista
estructural o de su estructura…), ya que presenta la información de manera ordenada y sigue la estructura propia
de los textos periodísticos opinativos de carácter expositivo-argumentativo, etc.]. Fin de mi respuesta.
[es decir, mi respuesta completa sería (plantilla de redacción: atención: tiene que estar redactado así):
El texto presenta una estructura externa compuesta por un encabezamiento textual, que incluye (título, etc.), el cuerpo
textual, que se distribuye en X párrafos; y un pie textual, donde aparecen datos relativos a la autoría (fecha de
publicación, medio de comunicación, etc.).
Sin embargo, en cuanto a su esquema organizativo propiamente o estructura interna, presenta una división tripartita
/ está dividido en tres partes (más o menos claramente delimitadas, acotadas, etc.), etc. La primera parte se corresponde
con la introducción, que ocupa el/los párrafo/s… (o va de la línea X a Y…), etc.; aquí el autor/a trata el tema (presenta
la idea, etc.)…, con la intención de…, etc. A continuación, aparece el cuerpo argumentativo, donde se desarrollan dos /
tres, etc., ideas-contenidos temáticos básicos, que son, primero…; segundo, etc. Finalmente, aparece la conclusión, que
ocupa de la línea X hasta…; aquí el autor/a incluye su tesis u opinión personal, etc., en la que…; etc.
Por todo ello, se puede concluir que el texto es coherente estructuralmente (o también se puede expresar así: es
coherente desde el punto de vista estructural o de su estructura…), ya que presenta la información de manera ordenada
y sigue la estructura propia de los textos periodísticos opinativos de carácter expositivo-argumentativo, etc.].
[Fin de mi respuesta]
________________________________________________________________________________________________________________________
[FIN de APUNTES sobre COHERENCIA TEXTUAL: tema, tesis, estructura-esquema, argumentario]
_______________________________________________________________________________________________________
11
1º BAT COHERENCIA Textual
c. Un argumento lógico. b. De contraste que suele ir introducido por la 1ª
persona verbal.
7. El argumento de citación es un argumento: c. De contraste que suele ir introducido por los
a. Tópico. conectores pero, sin embargo, etc.
b. Emocional.
c. Lógico. 12. Los textos presentan una estructura:
a. Superficial y profunda.
8. Los refranes y proverbios son un argumento: b. Externa e interna.
a. De experiencia personal. c. Interna y temática.
b. De citación.
c. De criterio sapiencial. 13. Rebatir una opinión descalificando al oponente se
denomina:
9. El argumento de la tradición pertenece a: a. Argumento de experiencia personal.
a. Argumento tópico común. b. Argumento de antítesis.
b. Argumento tópico literario. c. Argumento ad personam.
c. Argumento tópico experiencial.
14. La estructura del texto expositivo-argumentativo es:
10. El collige, virgo, rosas se relaciona con: a. Introducción, nudo y desenlace.
a. Et in Arcadia ego. b. Introducción, nudo y conclusión.
b. Beatus ille. c. Introducción, cuerpo argumentativo y conclusión.
c. Carpe diem.
15. Comentar la estructura interna de un texto implica,
11. La antítesis es un argumento: entre otras cosas:
a. De contraste que suele ir introducido por los a. Comentar las ideas principales con mis palabras.
conectores por ejemplo, según, etc. b. Comentar la deixis anafórica con mis palabras.
c. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.
_______________________________________________________________________________________________________
Texto:
ES MI CULO, BITCH
En el concierto de PXXR GVNG en el Sónar de Barcelona, subieron unas cuantas chicas al escenario a “perrear”. No
hacían nada que no suelan hacer cuando salen de fiesta, pero, esta vez, tanto ellas como el grupo estaban fuera de su
ambiente. Entre los asistentes, unos cuantos periodista nos enfrentábamos a una situación incómoda. Debíamos decidir
cómo nos posicionábamos ante la imagen de unos cuantos culos menéandose a la altura de nuestros ojos. En general, las
reacciones fueron precavidas. O bien evitamos el tema o bien decidimos no juzgarlo, que es otra forma de posicionarse
ante lo que no conoces en profundidad. Hubo quien lo describió gráficamente y también apareció algún comentario en
clave feminista y de tono paternalista.
El twerk, tal como lo conocemos, tiene su origen en la Nueva Orleans de los años noventa, dentro de la escena del
bounce, una variante sureña del hip hop. De hecho, uno de los primeros vídeos en popularizar el baile –aunque años antes
ya aparecía en los clips de Big Freedia, la gran estrella del bounce– fue el de la canción “Express yourself” (2012) de Diplo,
con el malogrado Nicky Da B (un rapero queer, por cierto). En el vídeo no solo se ven mujeres moviendo el trasero, sino
también hombres. Además, los físicos que se muestran son naturales: culos gorditos, culos con celulitis. Después, llegó
Miley Cyrus, una chica blanca, y logró escandalizar a un tipo de feminismo, digamos, clásico.
Sin embargo, existe una corriente feminista que reivindica el twerk como una forma de resistencia y de empoderamiento
femenimo. La activista Fannie Sosa cuenta que las raíces del twerk se hunden en una larga tradición africana transmitida
de madres a hijas y que llegó a América a través del tráfico de esclavos. Según Sosa, la danza tiene, además, una función
contraceptiva: impide que un óvulo fecundado anide en el útero, evitando así el embarazo. Para ella, el twerk es un símbolo
de resistencia en clave africana y femenina.
Zoe Canto, una de las jóvenes que bailaban con PXXR GVNG, no tiene por qué saber esto, pero sí sabe que es un baile
de raíz africana y distingue el “perreo” (“que tiene más pasos, se baila más con chicos y da más juego”) del twerk (que es
“más básico”). Zoe, que tiene 22 años y compagina sus estudios de Comunicación a distancia con pequeños trabajos, cuenta
que las chicas que bailaban en el concierto son amigas del grupo. “Desde muy pequeñitas ya escuchábamos reggaetón”,
dice. “Siempre que hemos salido de fiesta lo hemos bailado y siempre nos ha gustado, pero nunca lo hemos hecho con un
objetivo profesional”, aclara. Además, Zoe no lo considera una práctica machista: “Toda la vida me han dicho estas cosas,
pero puede ser tan machista un pianista de jazz como un `reggaetonero´ y las letras suelen hablar de cosas en las que la
mujer participa totalmente. Son cosas que creo que hacemos todos, cosas de amor, de sexo… Lo que pasa es que las letras
12
1º BAT COHERENCIA Textual
son bastante crudas y eso llama la atención, aunque es verdad que en Latinoamérica hay mucho machismo”, puntualiza.
¿El problema está en la mirada? “Claro”, confirma contundente Zoe.
Un culo meneándose puede significar muchas cosas. Puede escenificar un rito sexual de apareamiento, pero también
puede recordar una práctica atávica de control de natalidad que hoy se reivindica desde un nuevo feminismo africanista
como símbolo de resistencia. Vistos así, el twerking y el “perreo” nos obligan a cuestionar nuestra mirada.
Por BORJA DUÑÓ AIXERCH, revista Rockdelux
_________________________________________________________________________________________________
CUESTIONARIO sobre el texto:
1. Redacte un breve resumen del contenido del texto.
2. Razone cuál es el tema central del texto.
3. Razone cuál es, en su opinión, la tesis del autor del texto e indique el tipo de estructura textual en función del lugar
en que aparece la tesis.
4. Justifique cuál es el esquema organizativo o estructura interna del texto.
5. Localice los principales argumentos que aparecen en el texto, clasifíquelos y señale qué función tienen.
6. Analice la estructura de los sintagmas siguientes:
a. Algún comentario en clave feminista y de tono paternalista.
b. En la Nueva Orleans de los años noventa.
c. Uno de los primeros vídeos en popularizar el baile.
d. Una corriente feminista que reivindica el `twerk`.
7. Analice sintácticamente la siguiente oración:
En el concierto de PXXR GVNG en el Sónar de Barcelona, subieron unas cuantas chicas al escenario a “perrear”.
13
1º BAT COHERENCIA Textual