Ra Ximhai 1665-0441: Issn: Raximhai@uaim - Edu.mx
Ra Ximhai 1665-0441: Issn: Raximhai@uaim - Edu.mx
Ra Ximhai 1665-0441: Issn: Raximhai@uaim - Edu.mx
ISSN: 1665-0441
raximhai@uaim.edu.mx
Universidad Autónoma Indígena de México
México
RESUMEN
SUMMARY
Currently, it has a consensus about that human activity has direct and indirectly impacts on
atmospheric greenhouse gases, plus the natural weather variability, that render in a
significant global climatic change on this and past centuries. The raising on greenhouse gas
concentrations is responsible of regional and global changes over temperature, precipitation
and other climatic variables that alter global patterns of relative soil humidity, glacier
thawing, sea level increase and extremely climatic events more often, as droughts,
hurricanes and cold fronts. Thus, humanity has in front two big challenges: 1) to revert the
negative current trends by mitigation actions, and 2) to change down vulnerability in the
face of extremely climatic events (environmental contingencies) associated to global
change, by adaptative strategies and preventive actions.
Key words: Global warming, Mitigation alternatives, Adaptative strategies.
625
Tendencias del cambio climático global y los eventos extremos asociados
INTRODUCCIÓN
Los cambios en el sistema climático global han ocurrido durante toda la historia del planeta
a partir de los primeros miles de millones de años de formación, dichas modificaciones se
han presentado por causas naturales que incluyen: cambios en la órbita terrestre,
alteraciones en la excentricidad del planeta, actividad volcánica intensa e impactos de
meteoritos (Rivera, 1999).
Desde hace 10,000 años el planeta ha experimentado una relativa estabilidad climática; sin
embargo, en la actualidad y desde una perspectiva más cercana a la experiencia humana, es
decir dentro de un periodo factible de evaluar por el ser humano, se ha observado un
incremento de la temperatura media anual global (hoy día la tierra esta más caliente 0.75º C
que en 1850 –IPCC, 2007-) sobretodo en la última década (once de los años más calurosos
registrados desde 1850 ocurrieron entre 1995 y 2006 –Cornwall, 2008-).
El asunto más relevante es que se ha incluido al hombre como la principal causa de este
cambio climático. Se ha llegado a un amplio consenso científico, mediante modelos
matemáticos con un 90% de confiabilidad, de que las actividades humanas alteran de
manera directa o indirecta la composición de la atmósfera, que agregada a la variabilidad
climática natural, han provocado que el clima global se vea alterado significativamente en
este siglo, como resultado del aumento de la concentración de Gases de Efecto Invernadero
(GEI), tales como el bióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), los óxidos de nitrógeno
(N2O) y los clorofluorocarbonos (CFCs) (IPCC, 2001; Monterroso et al., 2007).
626
Ra Ximhai Vol. 4. Número 3, septiembre – diciembre 2008, pp. 625-633.
Estos cambios en la concentración de los GEI son los que están relacionados con cambios
regionales y globales en la temperatura, precipitación y otras variables climáticas, lo cual
conlleva a cambios globales en la humedad del suelo, derretimiento de glaciares,
incrementos en el nivel del mar y la ocurrencia más frecuente y severa de eventos extremos
como huracanes, frentes fríos, inundaciones y sequías (Houghton et al., 1996).
Por lo anterior, el objetivo del presente ensayo es reflexionar sobre cuáles son los
elementos del cambio climático más importantes, si debemos enfocarnos a las tendencias o
a los eventos extremos asociados.
Aquí se presentan algunas de las principales tendencias estimadas para el presente siglo:
• Aumento de la temperatura promedio del planeta de 1.1 a 6.4º C. Lo que representa
un aumento con mayor rapidez que durante cualquier siglo en los últimos 1000 años
(Cornwall, 2008).
• Incremento de 1.2% del vapor de agua en la atmósfera. Lo que conlleva
precipitaciones más severas e impredecibles, pero muy localizadas. Por ejemplo, en
el año 2008 en México se ha presentado el mayor número de lluvias torrenciales de
los últimos 10 años.
• Derretimiento de las zonas polares. Se evidencia sobre todo en el Ártico, donde los
glaciares europeos han perdido la mitad de su volumen desde 1850 y la extensión de
hielo marino llegó a su mínimo histórico en 2007, de continuar esta tendencia en el
año 2040 podría desaparecer (Hassan et al., 2005; Cornwall, 2008; Nicklen, 2008).
627
Tendencias del cambio climático global y los eventos extremos asociados
Lo que aquí nos interesa precisar es: ¿Se pueden prevenir los desastres? ¿Cómo hacerlo? A
diferencia de las tendencias del cambio climático, hoy en día encontramos aún poco trabajo
de los centros de investigación y universidades sobre eventos extremos y los desastres que
628
Ra Ximhai Vol. 4. Número 3, septiembre – diciembre 2008, pp. 625-633.
se pueden derivar de ellos. Los principales eventos extremos asociados al cambio climático
global son:
• Huracanes más fuertes provocando inundaciones en zonas cercanas a las costas.
• Sequías y ondas de calor más prolongados favoreciendo los incendios forestales y la
desertificación. En 1970 se consideraba el 15% de las tierras emergidas del planeta
como muy secas, para el año 2002 se han clasificado en esta categoría al 30% de la
superficie terrestre.
• Tornados más intensos.
• Frentes fríos provocando lluvias constantes en las partes altas de las cuencas e
inundaciones en las partes bajas.
• Heladas y tormentas de nieve más frecuentes.
En México los eventos extremos asociados al cambio climático global, han tenido un
importante incremento en los últimos años. Si revisamos las estadísticas de los últimos 20
años, de 52 fenómenos naturales registrados el 40% de ellos han ocurrido en los últimos 6
años. Si contabilizamos sólo aquellos fenómenos naturales considerados como extremos, es
decir 28 fenómenos en 20 años, el 46% de ellos sucedieron en los últimos 5 años (Zúñiga,
2007). Por tanto, la gran tarea pendiente es demostrar que los desastres sí se pueden
prevenir (Macias, 2007).
629
Tendencias del cambio climático global y los eventos extremos asociados
Soluciones
Frente al cambio climático global tenemos dos grandes retos: Revertir las tendencias
negativas mediante la mitigación y reducir la vulnerabilidad ante los eventos extremos por
medio de la adaptación y prevención ante contingencias ambientales.
630
Ra Ximhai Vol. 4. Número 3, septiembre – diciembre 2008, pp. 625-633.
CONCLUSIONES
La humanidad utiliza hoy entre el 30 y 50% de lo que produce el ecosistema global, con
ello hemos transformado la faz del planeta más que ninguna otra especie y el ritmo de
nuestras alteraciones sigue en aumento. Se estima que tenemos de 7 a 10 años para cambiar
esta tendencia antes de que los efectos del cambio climático sean irreversibles (Hayden,
2008).
Enfrentar el problema del cambio climático puede tener un costo del 1% del PIB, pero no
hacerlo tendrá un costo superior al 5%. Ciertamente no podemos determinar con exactitud
qué sucederá dentro de 100 años, pero hoy en día tenemos suficiente evidencia para
argumentar que existen riesgos muy altos, de tal suerte que no hacer nada es la peor
decisión que podemos tomar.
LITERATURA CITADA
631
Tendencias del cambio climático global y los eventos extremos asociados
Bourne, J. 2008. Change is here. National Geographic Magazine. Special Report June
2008. pp: 7-9.
Cabal, Y. 2008. Cambio climático, situación actual y perspectiva para Tabasco. En:
Primer Foro Cambio Climático en el Estado de Tabasco. Comisión de Ecología,
Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable. H. Congreso del Estado de Tabasco.
Cornwall, C. 2008. La verdad sobre el calentamiento global. Selecciones Reader´s
Digest. pp: 37-43.
Hayden, T. 2008. La condición humana. National Geographic en Español. Edición
Especial. pp: 12-49.
Hassan, R., Scholes, R. y N. Ash. 2005. Ecosystems and human well-being: current
state and trends. Findings of the Condition and Trends Working Group.
Houghton, J., Meira, L., Chander, B., Harris, N., Kattenberg, A. & K. Maskell. 1996.
Climate Change1995: the science of climate change. Cambridge University Press,
Cambridge.
–––––IPCC [Intergovernmental Panel on Climate Change]. 2001. Tercer informe de
evaluación. Cambio climático 2001: la base científica. Cambridge University
Press. Cambridge. 94 p.
Macias, J. 2007. Los desastres, su impacto social y la importancia de su prevención. En:
Seminarios de protección civil y desastres inducidos por fenómenos naturales.
Memorias. Foro Consultivo Científico y Tecnológico, A. C. México. pp: 112-114.
Monterroso, A., Gómez, J., Tinoco, J. y J. Estrada. 2007. Impacto del cambio climático
sobre dos especies representativas del trópico mexicano Cedrela odorata y
Swietenia macrophylla en la Península de Yucatán. En: I Congreso sobre Manejo
de Ecosistemas y Biodiversidad. Memorias. Ministerio de Medio Ambiente. Cuba.
Nicklen, P. 2008. Ice cap changes. National Geographic Magazine. Special Report June
2008. pp: 38-39.
Rivera-Ávila, M. A. 1999. El cambio climático. Consejo Nacional para la Cultura y las
Artes. México, D. F.
Zúñiga, P. 2007. Protección civil y desastres naturales. En: Seminarios de protección
civil y desastres inducidos por fenómenos naturales. Memorias. Foro Consultivo
Científico y Tecnológico, A. C. México. pp: 25-33.
632
Ra Ximhai Vol. 4. Número 3, septiembre – diciembre 2008, pp. 625-633.
633