Actividad 8 Cambioclimaticochile

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

GUIA DE TRABAJO EDUCACIÓN A DISTANCIA

UNIDAD 4 CAMBIO CLIMATICO EN CHILE

CURSO Tercero Medio


ASIGNATURA Ciencias de la Ciudadanía
PROFESOR/A Paula Arroyuelo
CORREO DE CONTACTO parroyuelo@carmenteresiano-vitacura.cl
PERÍODO DE TRABAJO (DESDE 19 Noviembre al 26 Noviembre
FORMATO DE ENVIO WORD,
Calificación Coeficiente 2

Estudio de casos

➢ Leer y analizar las siguientes situaciones relacionadas con el impacto del cambio climático en nuestro
país.

Situación 1
Vulnerabilidad y Adaptación

En la actualidad existe un amplio consenso científico en que el fenómeno del


cambio climático es un hecho inequívoco, causado principalmente por la acción
del hombre. Según lo indicado por el Panel Intergubernamental sobre Cambio
Climático (IPCC) en su último reporte, desde la década de 1950, muchos de los
cambios observados no han tenido precedentes en los últimos decenios a
milenios. La atmósfera y el océano se han calentado, los volúmenes de nieve y
hielo han disminuido, el nivel del mar se ha elevado y las concentraciones de
gases de efecto invernadero han aumentado.
Los efectos adversos del cambio climático son considerados como amenazas
cuyos impactos pueden poner en riesgo el desarrollo de los países y la
integridad ecosistémica a nivel mundial. Numerosas especies vegetales y
animales, debilitadas ya por la contaminación y la pérdida de hábitat, no
sobrevivirán los próximos años.
Los análisis científicos también señalan una tendencia creciente en la
frecuencia e intensidad de los eventos meteorológicos extremos en los últimos
cincuenta años y se considera probable que las altas temperaturas, olas de
calor y fuertes precipitaciones continuarán siendo más frecuentes en el futuro.
(Figura: Reporte IPCC Vulnerabilidad y Adaptación y Reporte Especial Eventos
Extremos SREX)

Hoy en día la adaptación tiene mayor presencia en las negociaciones


internacionales de cambio climático, en la creación de fondos para apoyarla en
los países en desarrollo, en la generación de conocimiento y en el desarrollo de
estrategias y planes en varios países.
Chile no ha estado ajeno a esta realidad y en los últimos años ha desarrollado
avances importantes en la comprensión de los impactos del cambio climático.
Chile es un país altamente vulnerable al cambio climático, tal como lo indican
los estudios realizados a nivel internacional y nacional, y sus efectos ya se
están haciendo notaren el territorio nacional. Las proyecciones climáticas para
el país muestran como principales efectos el alza en la temperatura y la
disminución en las precipitaciones. También se proyecta un aumento en la
frecuencia de eventos extremos como sequías, e inundaciones fluviales y
costeras. Todos estos cambios tendrán repercusión directa o indirecta sobre la
mayor parte de las actividades productivas del país y, por supuesto, también
las personas, en el medio ambiente y la biodiversidad.
(Figura: Impactos del cambio climático en Chile (Fuente: CEPAL, 2012)

La adaptación al cambio climático puede ser definida como «los ajustes en


sistemas humanos o naturales como respuesta a estímulos climáticos
proyectados o reales, o sus efectos, que pueden moderar el daño o aprovechar
sus aspectos beneficiosos” (IPCC, 2007). La adaptación puede ser autónoma,
planificada, reactiva y preventiva. Para los sistemas humanos, la adaptación
implica ajustar el comportamiento, los medios de vida, la infraestructura, las
leyes, políticas e instituciones a los cambios climáticos esperados.
La adaptación planificada es un proceso en el cual pueden distinguirse cuatro
etapas claves:
1. El desarrollo de los escenarios climáticos y la evaluación del impacto y la
vulnerabilidad (entendida como la propensión o predisposición a verse afectado
negativamente).
2. La planificación basada en las opciones de adaptación y condiciones de
contexto local o nacional.
3. La implementación directa de medidas o acciones.

4. El monitoreo y evaluación de las medidas para el ajuste y actualización.


La adaptación es un proceso complejo, multisectorial y que ocurre a distintos
niveles organizacionales, desde individuos, comunidades y gobierno, que
implica la toma de decisiones con un alto nivel de incertidumbre, que requiere
de un monitoreo permanente y de flexibilidad para ajustarse a las necesidades.

(Fuente: https://mma.gob.cl/cambio-climatico/vulnerabilidad-y-adaptacion/)

1. ¿Qué zona de nuestro país será la más afectada por el cambio climático en
el tiempo? ¿Cuáles podrían ser las razones de esto?

2. ¿Qué ocurrirá con las precipitaciones y la temperatura en las distintas zonas


a lo largo de nuestro país?

3. ¿Cuáles son las evidencias científicas que muestran los efectos del cambio
climático en nuestro país?

4. ¿Cuáles son las soluciones de mitigación y adaptación que se han promovido


en nuestro país en las zonas de mayor impacto negativo producto del cambio
climático?

5. ¿En qué áreas de las distintas zonas de Chile, el impacto del cambio
climático genera un efecto positivo y en cuáles, un efecto negativo?

6. ¿Por qué el cambio climático presenta un efecto o cambio incierto en el área


de pesca /acuicultura, salud y puerto?

7. ¿Qué proyecciones se podría establecer si los efectos del cambio climático


siguen aumentando significativamente en el país?

8. ¿Qué impactos sociales, económicos, energéticos y ambientales presentan


los principales problemas generados por el cambio climático en las distintas
zonas de Chile?

Situación 2

Dirección Meteorológica realiza el análisis más detallado del impacto


del cambio climático en Chile

Para la dendrocronología, que estudia el ambiente del pasado en los anillos de


crecimiento de los árboles, un anillo más ancho representa una época lluviosa.
La sequía, al contrario, muestra anillos más delgados y es precisamente lo que
se ha visto en los últimos años en los troncos de los árboles de la zona centro-
sur.
“Tanto la reconstrucción de precipitaciones como el índice de sequía muestran
que en los últimos 100 a 150 años, los árboles nunca estuvieron creciendo tan
poco o mostraron tanta sequía como ahora”, dice Carlos Le Quesne,
investigador del Laboratorio de Dendrocronología de la U. Austral.
La culpable, dicen los expertos, es la variabilidad natural, fenómenos que cada
cierto tiempo afectan la cantidad de precipitaciones. Pero también asoma otro
sospechoso: el cambio climático global, cuyas proyecciones para el país indican
un futuro más cálido y seco. La actual sequía, para algunos investigadores, ya
puede ser una señal.
La Dirección Meteorológica de Chile (DMC) publicó este mes los resultados de
la simulación del clima que se proyecta para el país entre 2030 y 2059, el
análisis más detallado sobre el futuro del clima en Chile y del impacto del
cambio climático, y que requirió dos años y medio de trabajo.
De ahí se desprende que cualquiera sea el escenario de emisión de gases de
efecto invernadero (GEI) –independientemente de que los países acuerden
bajarlos o que sigan contaminando al mismo ritmo–, el clima en Chile va a
cambiar.
Ricardo Alcafuz, jefe de Investigación y Meteorología Aplicada en la DMC, y
quien estuvo a cargo del análisis, explica que las temperaturas mínimas y
máximas van a subir en prácticamente todas las estaciones y en todo el país,
sobre todo en la cordillera. “Sólo se ve neutro el mar e incluso negativo en la
costa peruana”, dice.

El mejor escenario indica, por ejemplo, que la temperatura media máxima en


Valparaíso pasaría de 17,9 °C (el promedio de las máximas entre 1970 y 1990)
a 20,9 °C hacia 2030, y a 22 °C al 2050. En Santiago, para la misma fecha, la
temperatura máxima aumentaría 2 °C. Cifras que corresponden a un
promedio, por lo que habría épocas en que el aumento sería mayor.
Lo peor, señala Alcafuz, es la disminución de las precipitaciones. “En el
escenario base comparado con el peor, toda la zona sur y parte de la central
tienen una disminución terrible de la precipitación, del orden de los 400 mm. Si
a Temuco (promedio 1.147 mm) le restas 400 mm, el déficit es enorme y
estamos hablando de poco tiempo más”, dice.
Para Concepción, en los siguientes 15 años, la precipitación bajaría entre 2,6%
y 44%, y hasta 50% en 2050. En Santiago, las lluvias caerían hasta 57% en
2030 y 66% en 2050. En la Serena, entre 60% y 90%.
“Los datos de precipitaciones confirman lo que ya sabíamos: en la región
centro-sur, desde La Serena a Coyhaique van a disminuir. Para Concepción,
400 mm es un 40 o 50% menos. Es muy significativo”, dice Maisa Rojas,
investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2). “No hay
que esperar a fin de siglo para que la señal de cambio climático aparezca”,
dice. “Lo que ocurre hoy con la sequía sugiere, aunque no con pruebas
científicas, una fuerte señal antropogénica”, agrega.

SUFREN LOS GLACIARES

El cambio en la intensidad de las sequías y lluvias será notorio y los primeros


en sufrir son los glaciares, reservas de agua que ya están en retroceso. “Los
estudios recientes de cambios de temperaturas en Chile centro-sur (30-46°S)
indican que las partes altas de la cordillera andina están calentándose en forma
significativa y que lo más probable es que ese calentamiento atmosférico
continúe”, dice Andrés Rivera, glaciólogo del Centro de Estudios Científicos
(Cecs).
Es esperable, agrega, que la línea de nieve de la cordillera se ubique cada vez
a mayor altura, reduciendo las áreas donde cae nieve. Los glaciares seguirán
perdiendo masa, incrementando el caudal de ríos de origen glacial,
especialmente en verano. Esto sería útil en períodos de sequía si se toman las
medidas para acumular agua, pero eso aún no ocurre.
(Fuente: https://mma.gob.cl/direccion-meteorologica-realiza-el-analisis-mas-
detallado-del-impacto-del-cambio-climatico-en- chile/)

(Fuente: https://mma.gob.cl/direccion-meteorologica-realiza-el-analisis-mas-
detallado-del-impacto-del-cambio-climatico-en-chile/)

1. ¿Qué zona será la más afectada por el cambio climático en el tiempo?


¿Cuáles podrían ser las razones de esto?

2. ¿Qué ocurrirá con las precipitaciones y la temperatura en las zonas sur y


austral de nuestro país? Explique.

3. ¿Cuáles son las evidencias científicas que muestran los efectos del cambio
climático en nuestro país?

4. ¿Qué tipo de relación se puede establecer entre temperatura, precipitación y


cambio climático?

5. ¿En qué áreas del desarrollo económico de nuestro país el impacto del
cambio climático genera un efecto positivo, negativo e incierto? Investigue.

6. ¿Qué proyecciones se podría establecer si los efectos del cambio climático


siguen aumentando significativamente en estas zonas del país?

7. ¿Qué impactos sociales, económicos, energéticos y ambientales presentan


los principales problemas generados por el cambio climático en las zonas sur y
austral de Chile?
8. ¿Cuáles son las soluciones de mitigación y adaptación que se han promovido
en nuestro país en las zonas de mayor impacto negativo producto del cambio
climático?

También podría gustarte