Biomecanica de Tejidos Blandos
Biomecanica de Tejidos Blandos
Biomecanica de Tejidos Blandos
1
BIOMECANICA
2
BIOMECANICA DE TEJIDOS BLANDOS
3
BIOMECANICA
4
BIOMECANICA DE TEJIDOS BLANDOS
5
BIOMECANICA
Ecuación constitutiva
Las propiedades de los materiales son especificadas por ecuaciones constitutivas. A
cada material le corresponde su propia ecuación constitutiva, por lo tanto habrá tantas
ecuaciones constitutivas que describan propiedades mecánicas de materiales como
materiales existan. Una ecuación constitutiva establece la relación matemática entre la
tensión aplicada a un material y su consecuente deformación. Este enfoque es aplicable a
los vasos sanguíneos donde la tensión resulta de la presión intravascular y la deformación
es el resultante cambio proporcional en la circunferencia del vaso.
Tensión
La fuerza aplicada por unidad de superficie se conoce con el nombre de tensión (σ), o
stress, en idioma inglés. El concepto de tensión es la parte más importante de la mecánica
elástica ya que es la única manera de expresar la interacción del material en una parte del
cuerpo sobre otra (Fung, 1981; Milnor, 1982). Cabe aclarar aquí, que la presión también
es una fuerza sobre superficie y por lo tanto una tensión, pero como se verá más adelante,
la presión es una tensión en una determinada dirección y estrictamente en el caso de los
vasos sanguíneos es la componente radial de la tensión que se observa en la pared del
vaso (ver Física del equilibrio de los vasos sanguíneos, más adelante).
La tensión es la intensidad de una fuerza actuando a través de un plano dado en un
cuerpo. Si esta fuerza está uniformemente distribuida sobre un área determinada, la
tensión será igual al cociente entre ambos (McDonald, 1974; Milnor, 1982; Nichols y
O’Rourke, 1998):
Ec. 4-1 σ=
fuerza masa × aceleración
= =
[masa ]
área área [longitud ]× [tiempo ]2
Las unidades de tensión son las unidades de fuerza/área o, en unidades fundamentales,
masa × longitud-1 × tiempo-2. En el Sistema Internacional de Unidades (SI) la unidad
básica de fuerza es el newton (N) y la de longitud es el metro, por lo tanto la unidad
básica de tensión será el newton por metro cuadrado (N/m2) o pascal. Por lo tanto, 1 N es
la fuerza que proporciona una aceleración de 1 m/s2 a un cuerpo de una masa de 1 kg.
Asimismo, en el sistema CGS, la fuerza expresada por 1 dina es aquella que puede
acelerar un cuerpo de masa igual a 1 g a 1 cm/s2; por lo tanto la tensión también puede
expresarse en dinas/cm2 (Fung, 1977, 1981). ♣
N dinas
Ec. 4-2 1= 2
= 10
m cm 2
♣
La conversión de mmHg a dyn·cm-2 responde a la fórmula que expresa la presión hidrostática a presión
atmosférica P=h·ρ·g donde h es la altura de la columna de mercurio (Hg); ρ es la densidad del Hg e igual a
13.6 g·cm-3; y g es la aceleración gravitacional e igual a 981 cm·s-2. Una columna de mercurio de 1 mm de
altura ejerce una fuerza hacia abajo igual a 0.1 cm × 1.36 g·cm-3 × 981 cm·s-2 = 1334 dinas·cm-2.
6
BIOMECANICA DE TEJIDOS BLANDOS
Estrictamente, la tensión en un punto es un tensor que combina todas las fuerzas que
actúan sobre la superficie de un cuerpo, cualquiera sea su orientación, pero analíticamente
es conveniente resolver una dada tensión en tres componentes ortogonales. Cada una de
estas componentes puede ser representada por un vector fuerza para cada una de las
direcciones. Este sistema puede ser ilustrado adoptando un sistema de coordenadas
ortogonales, x, y, z (Figura 4-1). Para representar a la tensión se utilizan dos subíndices
que indican, el primero, la dirección de la componente, y el segundo, el plano sobre el
cual esta componente de la tensión actúa. Cada plano queda designado por el eje al cual
éste es perpendicular (Milnor, 1982; Fung, 1977).
σyy
Plano y σxy
y σzy
σyx Figura 4-1. Sistemas de
σyz coordenadas ortogonales (izquierda)
σxx y notación de las componentes de las
x σxz tensiones.
σzz σzx
z Plano x
Plano z
Una tensión normal es aquella que tiende a alargar (tensile stress) un cuerpo,
representada por σxx en la Figura 4-2, en el cual actúa una fuerza en dirección x sobre el
plano x, en tanto que una tensión que haga lo inverso es llamada tensión compresiva
(compressive stress). Por uso, cuando se está aludiendo a la tensión normal o tensión de
elongación se hace referencia a la palabra tensión, sin ningún calificativo; en tanto que
cuando se alude a la tensión compresiva, se hace referencia simplemente a la palabra
compresión.
Una tensión paralela al plano sobre el cual actúa es llamada tensión de cizallamiento
(shearing stress) como la representada por σxy en la Figura 4-2, en la cual una fuerza en
dirección x actúa sobre el plano y (Milnor, 1982; Fung, 1981).
σxy
σxx Figura 4-2. Izquierda: Componente de
tensión normal. Derecha: componente
de tensión de cizallamiento.
7
BIOMECANICA
Ec. 4-3 σ xx , σ yy , σ zz , σ xy , σ yz , σ zx
donde las tres primeras representan las componentes de tensión normales (de elongación
o compresivas), y las tres segundas representan las componentes de tensión de
cizallamiento.
Deformación
La variación en las dimensiones de un cuerpo que pueda ser relacionada con la tensión
aplicada es descripta por el término strain, en idioma inglés, y que a nuestro idioma se
traduce simplemente como deformación (ε).
Cuando un cuerpo de longitud L0 se extiende a una longitud L1, el incremento relativo
en longitud se denomina deformación longitudinal como se observa en la Figura 4-3. La
deformación es una relación adimensional que puede ser expresada de diferentes maneras
(Fung, 1981; Nichols y O’Rourke, 1998; Milnor, 1982):
L1 L − L0
Ec. 4-4 ε= , ε= 1
L0 L0
Un incremento en longitud es una deformación positiva por tensión y un decremento
es una deformación negativa por compresión.
L0
8
BIOMECANICA DE TEJIDOS BLANDOS
otros dos ejes; es decir, en el caso de una deformación longitudinal se producen también
deformaciones en las direcciones transversales. La Figura 4-4 muestra un cuerpo en
reposo al cual se lo somete a una tensión σxx, lo que produce deformaciones en εxx, εyy y
εzz. Siguiendo la descripción de la misma figura, cada deformación se calcula como:
x1 − x0 y − y0 z −z
Ec. 4-6 ε xx = , ε yy = 1 , ε zz = 1 0
x0 y0 z0
Como puede verse, las deformaciones transversales son proporcionales a la elongación
producida, de modo que:
ε yy ε zz
Ec. 4-7 − µ yx = y − µ zx =
ε xx ε xx
donde la letra griega µ denota la relación entre la deformación transversal y la
longitudinal. Es decir, las deformaciones transversales εyy y εzz son proporcionales a la
deformación de elongación εxx, y esta constante de proporcionalidad es conocida como
relación de Poisson. Esta relación es una característica propia del material y para algunas
aplicaciones puede considerarse constante (Fung, 1977, 1981, 1984).
9
BIOMECANICA
planos se habla de una deformación por corte o cizallamiento. La deformación por corte o
cizallamiento se expresa como la tangente del ángulo de cizallamiento (Figura 4-5).
u
x0 Figura 4-5. Deformación por
z0 σxy
cizallamiento por acción de una
Φ tensión de cizallamiento σxy. En este
y0 y0 caso la medición de la deformación se
evalúa a través del ángulo de
cizallamiento (Φ).
Quince de ellas están interrelacionadas y son redundantes (Cmn = Cnm), por lo que
quedan 21 a ser consideradas cuando un material es anisotrópico. Sin embargo, para un
material isotrópico e incompresible este número queda reducido a sólo dos constantes de
10
BIOMECANICA DE TEJIDOS BLANDOS
σ zz = λ (εxx + ε yy + ε zz )+ 2Gε
zz
Ec. 4-9
σ xy = 2Gε xy
σ yz = 2Gε yz
σ zx = 2Gε zx
Estas ecuaciones pueden ser resueltas para ε de la siguiente forma:
1 1+ µ 1
ε xx =
E
[ (
σ xx − µ σ yy + σ zz )] ε xy =
E
σ xy =
2G
σ xy
1 1+ µ 1
Ec. 4-10
E
[
ε yy = σ yy − µ(σ zz + σ xx ) ] ε yz =
E
σ yz =
2G
σ yz
1 1+ µ 1
ε zz = [σ zz − µ(σ xx + σ zz )] ε zx = σ zx = σ zx
E E 2G
Las constantes E y µ están relacionadas con las constantes de Lamé λ y G. E es
llamado módulo de Young, y como vimos antes, µ es llamada relación de Poisson. La
constante de Lamé G es llamada también módulo de elasticidad transversal o módulo de
rigidez (shear modulus). Estos pueden escribirse:
2Gµ G (E − 2G ) E ⋅µ
Ec. 4-11 λ= = =
1 − 2µ 3G − E (1 + µ )⋅ (1 − 2µ )
λ (1 − 2µ ) E
Ec. 4-12 G= =
2µ 2(1 + µ )
G (3λ + 2G ) λ(1 − µ ) ⋅ (1 − 2µ )
Ec. 4-13 E= = = 2G (1 + µ )
λ+G µ
3B − 2G λ E
Ec. 4-14 µ= = = −1
2(3B + G ) (3B − λ ) 2G
El módulo de compresibilidad (bulk modulus, B) es la relación entre la tensión
compresiva ejercida por una presión (P) uniformemente en las tres direcciones
(σxx = σyy = σzz = P) y la deformación volumétrica (V0/ΔV) y se expresa:
11
BIOMECANICA
P ⋅ V0
Ec. 4-15 B=
ΔV
Puede asumirse que la tensión promedio aplicada sobre un cuerpo es igual a:
σ xx + σ yy + σ zz
Ec. 4-16 −
3
en tanto que la deformación volumétrica es igual a la suma de las deformaciones en las
tres direcciones:
ΔV 1 − 2µ
Ec. 4-17 (
= ε xx + ε yy + ε zz = σ xx + σ yy + σ zz )
V0 E
Por lo tanto B, puede expresarse como:
12
BIOMECANICA DE TEJIDOS BLANDOS
σ xx
Módulo de Young E xx = E = 2G(1 + µ )
ε xx
σ xy E
Módulo de rigidez (shear modulus) G= G=
ε xy 2(1 + µ )
P ⋅ V0 E
Módulo de compresibilidad B= B=
ΔV 3(1 + 2µ )
σ yy E ⋅µ
Módulo de carga longitudinal λ xy = λ=
ε xx (1 + µ) ⋅ (1 − 2µ)
ε yy 3B − 2G
Relación de Poisson µ yx = − µ=
ε xx 2(3B + G )
13
BIOMECANICA
14
BIOMECANICA DE TEJIDOS BLANDOS
Las dos fuerzas que determinan el equilibrio en la pared vascular son a) la presión
intravascular, que tiende a aumentar el diámetro del vaso y estirar la pared (tensión
radial), y b) la tensión en la pared (tensión tangencial) que se resiste a ello (Burton, 1954;
Peterson et al, 1960). Esta condición de equilibrio ha sido expresada en la bibliografía
como un caso especial de la ley de Laplace formulada en 1841 (Burton, 1954), en la que
la fuerza aplicada en forma tangencial o circunferencial (T, tensión circunferencial o
tangencial, llamada también tensión parietal) esta relacionada con la presión transmural
(P) y el radio (R):
Ec. 4-24 T = P⋅R
Este concepto de tensión difiere de aquél explicado al inicio y lo expresamos con la
letra T. La tensión de Laplace es una fuerza por unidad de longitud (dinas/cm), en tanto
que en este trabajo consideramos a la tensión (stress) una fuerza por unidad de área
(dinas/cm2) y la expresamos con la letra griega σ. En adelante cada vez que se mencione
el término tensión será en referencia a fuerza aplicada por unidad de superficie.
Peterson (Peterson et al, 1960), por otra parte, ha juzgado inapropiado este enfoque
simplificador, por lo que es más correcto considerar que el espesor (h) de la pared del
vaso no es despreciable, y por lo tanto la tensión circunferencial o tangencial en un
cilindro debe escribirse como:
P⋅R
Ec. 4-25 σ θθ =
h
En rigor σ es una simplificación de las tensiones resueltas por Love en 1927 (Milnor,
θθ
⎛ P ⋅ r 2 − P ⋅ r 2 ⎞ ⎛ P − Pe re2 ⋅ ri2 ⎞
Ec. 4-26 σ rr = ⎜ i i 2 e2 e ⎟ − ⎜ 2i ⋅ ⎟
⎜ r − r ⎟ ⎜ r − r2 R 2 ⎟
⎝ e i ⎠ ⎝ e i ⎠
2 2
⎛ λ P ⋅ r − P ⋅ r ⎞ εG (3λ + 2G )
σ zz = ⎜ ⋅ i i 2 e2 e ⎟ +
⎜λ−G re − ri ⎟ λ+G
⎝ ⎠
donde λ es el módulo de carga longitudinal y G el módulo de rigidez o shear modulus
(ver Tabla 4-2), Pi y Pe son las presiones interna y externa respectivamente, ri y re son los
radios interno y externo respectivamente, y R es el radio medio calculado como:
re + ri
Ec. 4-27 R=
2
Si la presión externa y ε son cero, estas ecuaciones se simplifican a:
15
BIOMECANICA
⎛ r2 ⎞ ⎛ r2 ⋅ r2 1 ⎞
σθθ = Pi ⎜⎜ 2 i 2 ⎟⎟ + Pi ⎜⎜ 2e i 2 ⋅ 2 ⎟⎟
⎝ re − ri ⎠ ⎝ re − ri R ⎠
⎛ r2 ⎞ ⎛ r2 ⋅ r2 1 ⎞
Ec. 4-28 σrr = Pi ⎜⎜ 2 i 2 ⎟⎟ − Pi ⎜⎜ 2e i 2 ⋅ 2 ⎟⎟
⎝ re − ri ⎠ ⎝ re − ri R ⎠
λ r2
σ zz = ⋅ Pi 2 i 2
λ−G re − ri
Debido a la difusión que ha experimentado la Ec. 4-25, es interesante demostrar que la
misma está contenida en la componente circunferencial (σ ) de la Ec. 4-28. Para ello es
θθ
Pi ⋅ ri Pi ⋅ ri 2 ⋅ Pi ⋅ ri
Ec. 4-29 σθθ = + =
2⋅h 2⋅h 2⋅h
P⋅R
σθθ =
h
Viscoelasticidad
Hasta este punto se ha considerado a los cuerpos como elásticos puros, en los cuales la
deformación producida por la tensión aplicada cesa inmediatamente cuando ésta deja de
ejercerse. Es decir, que los cuerpos perfectamente elásticos no tienen en cuenta la
frecuencia a la cual la tensión es aplicada. Algunos materiales, entre los que se
encuentran los vasos sanguíneos, necesitan un tiempo determinado para alcanzar un grado
de deformación, y de igual manera no restauran su forma de reposo ante la aplicación o
cesación de una fuerza, respectivamente. Por tal motivo, el factor tiempo es importante, y
los cuerpos que presentan estas características se denominan viscoelásticos (McDonald,
1974; Milnor, 1982).
Una forma de expresar las hipótesis acerca de la conducta mecánica es a través de
modelos. Estos modelos, que se representan por componentes mecánicos elementales
relativamente simples para imitar, permiten analizar la conducta puramente elástica, o la
conducta puramente viscosa, o partiendo de una combinación de ambos, analizar la
conducta viscoelástica. La pared vascular ha sido representada a través de ciertos modelos
mecánicos convencionales, aunque ninguno de ellos es una representación cabal de la
16
BIOMECANICA DE TEJIDOS BLANDOS
pared de los vasos sanguíneos. Tales modelos son combinaciones de resortes (elemento
elástico puro), y pistones (cilindro rígido suspendido en un fluido viscoso) (Milnor, 1982;
Fung, 1981).
Se asume que un resorte tiene conducta lineal Figura 4-7 y que produce
instantáneamente una deformación proporcional a la carga impuesta. Esta constante de
proporcionalidad responde a la ley de Hooke, y representa su módulo de elasticidad o
constante elástica:
Ec. 4-30 σelástico = E ⋅ ε
σ5 σ5
ε1 ε2 ε3
ε4
σ4 ε5 σ4
σ3 σ3
Δσ
σ2 σ2
σ1
σ1 σ2 σ1
Δ(dε/dt) σ3
σ4
v1 v2 v3 v4 v5 ε1 ε2 ε3 ε4 ε5
σ5
17
BIOMECANICA
a b c d
18
BIOMECANICA DE TEJIDOS BLANDOS
deformación
relajación de tensión (panel
izquierdo): es el fenómeno
caracterizado por el decaimiento de la
tensión en un cuerpo que es sometido
a una deformación constante. Creep o
tensión
tensión
deformación plástica (panel derecho):
Stress relaxation es el fenómeno caracterizado por la
lenta y prolongada deformación en un
tiempo tiempo
cuerpo sometido a una tensión
constante.
Es justamente debido a estas dos razones, creep y stress relaxation, que bajo
condiciones de tensión y deformación cíclica (como ocurre en los vasos sanguíneos en
cada ciclo cardíaco), los efectos combinados de elasticidad y viscosidad determinan que
exista un retraso entre la tensión aplicada y la deformación resultante. Este retraso es
conocido con el nombre de histéresis (Gow y Taylor, 1968; Dobrin, 1978; Fung, 1981;
Bauer et al, 1982). El comportamiento periódico hace posible analizar la tensión y la
deformación no sólo en función del tiempo, sino que también puede hacerse bajo la forma
de un movimiento armónico simple. Como resulta claro, independientemente del tiempo
que lleve completar un ciclo, cada uno se cumple al recorrerse los 360º de una
circunferencia, o lo que es lo mismo, 2π radianes. Un radián es igual al ángulo
equivalente al recorrido de un arco de circunferencia de igual longitud que el radio de esa
circunferencia.
19
BIOMECANICA
⎛ ηω ⎞
Ec. 4-34 ϕ = arctg⎜ ⎟
⎜ Edyn ⎟
⎝ ⎠
En la práctica es usual separar las componentes real e imaginaria en relación al
producto del módulo por el coseno y el seno del ángulo de fase resultando en:
Edyn = E ' ⋅ cos ϕ
Ec. 4-35
ηω = E ' ⋅ sen ϕ
10
15 sinusoidales que se
5 encuentran en los paneles de
10
Y
15
la izquierda. Como ambas
5 señales se encuentran en fase
respecto del tiempo la
X(t)
10
0
0 5 10 15 20
composición x-y muestra una
5
0 1 2 3 4 X línea recta. El coeficiente de
tiempo (s) viscosidad es, en este caso,
igual a cero (η=0).
Sin embargo, si una señal está desfasada temporalmente de la otra, la composición x-y
de estas señales determinará un rulo de histéresis con cierta área, la cual se incrementa en
la medida que el desfasaje o retraso de una señal respecto de la otra se aumenta. La
Figura 4-12 muestra el efecto de retrasar la señal X respecto de Y. Como puede apreciarse
la línea recta se torna en elipse, que conforme aumenta la diferencia temporal entre X e Y
va creciendo hasta que configura un círculo. El desfasaje entre dos señales puede
expresarse en términos de tiempo (en milisegundos, por ejemplo), pero también puede
expresarse a través del ángulo que debe recorrerse para poner ambas señales en fase.
Como cada ciclo puede representarse como un cuadrante de 360º el mayor desfasaje que
puede observarse es de 90º, que es el que el rulo X-Y resulta en un círculo, con el área de
histéresis de mayor tamaño. Desfasajes superiores a 90º ya no siguen incrementando el
área de histéresis, sino que cambia la inclinación de la relación X-Y, hasta llegar a 180º en
el cual la relación vuelve a tornarse una línea recta (Figura 4-12). Los rulos que se
20
BIOMECANICA DE TEJIDOS BLANDOS
producen con desfasajes entre 180º y 360º son iguales a los observados entre 0º y 180º,
con la salvedad de que ha cambiado el sentido de rotación del rulo.
30 30
25 25
20 0º
20
18º
15 45º
15
90º
10 10 135º
180º
5 5
0 0
0 0.5 1 0 10 20 30
Figura 4-12. Rulo de histéresis en relación con el ángulo de desfasaje entre dos señales de igual
amplitud y frecuencia. En el panel superior están graficadas las señales en función del tiempo,
con indicación del ángulo de desfasaje respecto de la señal original (0º). En el panel inferior se
muestra las composiciones x-y (o figuras de Lissajou) en las cuales la señal Y es la misma para
las distintas señales X. Las flechas indican el sentido de rotación del rulo.
Existe una relación entre desfasaje temporal (t) y el ángulo de desfasaje (ϕ) que puede
expresarse como:
t ϕ (grados) ϕ (radianes)
Ec. 4-36 = =
T 360 2π
Como hemos visto, existe una dependencia temporal entre la aplicación de la tensión y
la subsiguiente deformación. Esta conducta es propia de los vasos sanguíneos, y el
desfasaje temporal es una medida de la viscosidad de la pared del vaso (Milnor, 1982).
El módulo elástico se calcula como el cociente entre tensión y deformación, tal que la
tensión es igual σ = E·ε. Sin embargo, cuando el módulo elástico se estudia a distintas
frecuencias muestra una dependencia de esta.
La fórmula del módulo elástico complejo E ' (Ec. 4-32) puede ser generalizada en el
dominio frecuencial E( ) de la siguiente forma:
ω
2 2
E(ω) = E real + jE imag
⎛ Eimag ⎞
ωt = arctg⎜⎜ ⎟
Ec. 4-38 ⎟
⎝ E real ⎠
E real = E(ω)cos ωt
Eimag = E(ω)sen ωt
21
BIOMECANICA
130
señal original
presión (mmHg)
110
A0
90
70
15
130
0 A0 + … + A4
presión (mmHg)
-15 A1 110
15
90
0
70
-15 A2
15
130
0
A0 + … + A8
presión (mmHg)
-15 A4 110
15
90
0
70
-15 A6
15
130
0
A0 + … + A12
presión (mmHg)
-15 A7 110
15
90
0
70
-15 A8
15
130
0 A0 + … + A16
presión (mmHg)
-15 A9 110
15
90
0
70
-15 A10
Figura 4-13. Ejemplo de la descomposición y reconstrucción de una señal por medio de las
series de Fourier realizada sobre una onda de presión aórtica registrada en un perro. La señal
original se descompone en una serie de ondas sinusoidales a frecuencia creciente, llamadas
armónicas. En este caso se han representado desde la primera armónica (A1) hasta la décima
(A10). Cada armónica tiene su propia amplitud y presenta cierto desfasaje respecto de la primera.
El valor medio de la señal original es la armónica 0 (A0). La reconstrucción (o resíntesis) de la
señal se realiza por la suma de las distintas armónicas (A0+A1+A2+ ... +An). Es notorio que el
agregado de mayor cantidad de armónicas contribuye a una mejor identidad con la señal original.
23
BIOMECANICA
FFT, la computadora devuelve una serie de datos que corresponden al módulo y a la fase
de cada armónica. Los valores de las armónicas pueden ser corregidos a frecuencia (en
Hz, por ejemplo) conociendo el período de la señal, como se ve en la Figura 4-14.
8
Módulo (mmHg)
6
4
2
0
Figura 4-14. Módulo y ángulo de
0 5 10 15 20 25 30 35 40 desfasaje calculados para la onda
Frecuencia (Hz) de presión presentada en la Figura
4-13. En el eje de las abscisas se
Angulo de fase (grados)
180
muestran las frecuencias que
90
corresponden a las armónicas
0 graficadas (A1 ... A24).
-90
-180
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Frecuencia (Hz)
Conociendo que
( )
d e at
= a e at , Ec. 4-40 y Ec. 4-42 pueden reescribirse como:
dt
σ0 e jωt = E ⋅ ε 0 e jωt + η
(
d ε 0 e jωt )
Ec. 4-43 dt
d ε (ω)
σ(ω) = E ⋅ ε (ω) + η
dt
σ0 e jωt = E ⋅ ε 0 e jωt + η
(
d ε 0 e jωt ) + M d (ε 2
0 e jωt )
2
dt dt
Ec. 4-44
d ε (ω) d 2 ε (ω)
σ(ω) = E ⋅ ε (ω) + η +M
dt dt2
Por último, Ec. 4-43 y Ec. 4-44 pueden escribirse en el dominio temporal bajo de
forma de ecuaciones diferenciales de primero y segundo orden, respectivamente:
24
BIOMECANICA DE TEJIDOS BLANDOS
d ε(t )
Ec. 4-45 σ(t ) = E ⋅ ε(t ) + η
dt
d ε(t ) d 2 ε(t )
Ec. 4-46 σ(t ) = E ⋅ ε(t ) + η +M
dt dt2
Las ecuaciones precedentes son la expresión de la relación matemática que existe
entre la tensión y deformación en el dominio temporal (Ec. 4-46) y en el dominio
frecuencial (Ec. 4-42), es decir, son ecuaciones constitutivas, que, como veremos más
adelante, responden al modelo elegido para representar matemáticamente a la pared
arterial.
Bibliografía
Alexander RM. Animal Mechanics. 2nd edition (1983), Funtington, Chitester, UK: Packard
Publishing Ltd., 1983.
Armentano RL, Levenson J, Barra JG, Cabrera Fischer EI, Breitbart GJ, Pichel RH, Simon AC.
Assessment of elastin and collagen contribution to aortic elasticity in conscious dogs. Am J
Physiol 260 (6 Pt 2): H1870-H1877, 1991.
Armentano RL, Barra JG, Levenson J, Simon A, Pichel RH. Arterial wall mechanics in conscious
dogs: assessment of viscous, inertial, and elastic moduli to characterize the aortic wall behavior.
Circ Res 76 (3): 468-478, 1995a.
Armentano RL, Megnien JL, Simon A, Bellenfant F, Barra JG, Levenson J. Effects of
hypertension on visco-elastic properties of common carotid and femoral arteries in humans.
Hypertension 26 (1): 48-54, 1995b.
Armentano RL (1998), Graf S, Barra JG, Velikovsky G, Baglivo H, Sanchez R, Simon A, Pichel
RH, Levenson J. Carotid wall viscosity increase is related to intima-media thickening in
hypertensive patients. Hypertension 31 (1 Pt 2): 534-539, 1998.
Barra JG, Armentano RL, Levenson J, Cabrera Fischer EI, Pichel RH, Simon A. Assessment of
smooth muscle contribution to descending thoracic elastic mechanics in conscious dogs. Circ
Res 73 (6): 1040-1050, 1993.
Barra JG, Levenson J, Armentano RL, Cabrera Fischer EI, Pichel RH, Simon A. In vivo
angiotensin II receptor blockade and enzyme inhibition on canine aortic viscoelasticity. Am J
Physiol 272 (2 Pt 2): H859-H868, 1997.
Bauer RD, Pasch T. The quasi-static and dynamic circumferential elastic modulus of the rat tail
artery studied at various wall stresses and tones of the vascular smooth muscle. Pflügers Arch
330 (4): 335-346, 1971.
Bauer RD, Büsse R, Schabert A. Mechanical properties of arteries. Biorheology 19 (3): 409-424,
1982.
Bergel DH. The static elastic properties of the arterial wall. J Physiol 156: 445-457, 1961a.
Bergel DH. The dynamic elastic properties of the arterial wall. J Physiol 156: 458-469, 1961b.
25
BIOMECANICA
Berry C, Touyz R, Dominiczak AF, Webb RC, Johns DG. Angiotensin receptors: signaling,
vascular pathophysiology, and interactions with ceramide. Am J Physiol 281 (6): H2337-
H2365, 2001.
Bulbring E, Brading AF, Jones AW, Tomita T (Eds). Smooth Muscle. Baltimore, USA: Williams
& Wilkins, 1970.
Burton AC. Relation of structure to function of the tissues of the wall of blood vessels. Physiol
Rev 34 (4): 619-642, 1954.
Clark CJ, Davies E, Anderson NH, Farmer R, Friel EC, Fraser R, Connell JMC. α-adducin and
angiotensin I-converting enzyme polymorphisms in essential hypertension. Hypertension 36
(6): 990-994, 2000.
Cox RH (1975). Arterial wall mechanics and composition and the effects of smooth muscle
activation. Am J Physiol 229 (3): 807-812, 1975.
Dawkins R. The Selfish Gene. Oxford Academic Press, 1985. Traducido por Suárez JR. El Gen
Egoísta, Las Bases Biológicas de Nuestra Conducta. Barcelona, España: Salvat Editores, 1985.
Dobrin PB. Mechanical properties of arteries. Physiol Rev 58 (2): 397-460, 1978.
Dobrin PB. Mechanical behaviour of vascular smooth muscle in cylindrical segments of arteries in
vitro. Ann Biomed Eng 12 (5): 497-510, 1984.
Dobrin PB. Distribution of lamellar deformations. Implications for properties of arterial media.
Hypertension 33 (3): 806-810, 1999.
Faury G. Function-structure relationship of elastic arteries in evolution: from microfibrils to elastin
end elastic fibres. Pathol Biol (Paris) 49 (4): 310-325, 2001.
Fung YC. A First Course in Continuum Mechanics. New Jersey, USA: Prentice-Hall, Inc, 1977.
Fung YC. Biomechanics. Mechanical Properties of Living Tissues. New York, USA: Springer-
Verlag, 1981.
Fung YC. Biodynamics. Circulation. New York, USA: Springer-Verlag, 1984.
Gow BS, Taylor MG. Measurements of viscoelastic properties of arteries in the living dog. Circ
Res 23 (1): 111-122, 1968.
Henrion D, Kubis N, Lévy BI. Physiological and pathophysiological function of the AT2 subtype
receptor of angiotensin II. From large arteries to the microcirculation. Hypertension 38 (5):
1150-1157, 2001.
Intengan HD, Deng LY, Li JS, Schiffrin EL. Mechanics and composition of human subcutaneous
resistance arteries in essential hypertension. Hypertension 33 (1 Pt 2): 569-574, 1999.
Johansen K, Martin AW. Comparative aspects of cardiovascular function in vertebrates. En:
Hamilton WF, Dow P (eds.): Handbook of Physiology, Section 2: Circulation, Volume III.
Washington, DC, USA: American Physiological Society, Chapter 73, pp 2583-2614, 1965.
Krafka J. Comparative study of the histo–physics of the aorta. Am J Physiol 125 (1): 1-14, 1939.
Leeson CP, Whincup PH, Cook DG, Mullen MJ, Donald AE, Seymour CA, Deanfield JE.
Cholesterol and arterial distensibility in the first decade of life: a population-based study.
Circulation 101 (13): 1533-1538, 2000.
26
BIOMECANICA DE TEJIDOS BLANDOS
Martin AW, Johansen K. Adaptations of the circulation in the invertebrate animals. En: Hamilton
WF, Dow P (eds.): Handbook of Physiology, Section 2: Circulation, Volume III. Washington,
DC, USA: American Physiological Society, Chapter 72, pp 2545-2581, 1965.
McDonald DA. Blood Flow in Arteries. 2nd Edition, London, UK: Edward Arnold (Publishers),
1974.
Megnien JL, Simon A, Mikaberidze E, Denarie N, Chironi G, Barra JG, Armentano RL, Levenson
J. Do arterial effects of antihypertensive drugs depend on subject’s serum cholesterol? J
Cardiovasc Pharmacol 38 (4): 520-528, 2001.
Milnor WK. Hemodynamics. Baltimore, MD, USA: Williams & Wilkins, 1982.
Nichols WW, O’Rourke MF. McDonald’s Blood Flow in Arteries. Theoretical, Experimental and
Clinical Principles. 4th edition. London, UK: Edward Arnold, 1998.
O’Rourke MF. Arterial Function in Health and Disease. New York, USA: Churchill Livingstone,
pp 153-169, 1982.
Patel DJ, Mallos AJ, Fry DL. Aortic mechanics in the living dog. J Appl Physiol 16 (2): 293-299,
1961.
Patel DJ, Fry DL. The elastic symmetry of arterial segments in dogs. Circ Res 24 (1): 1-8, 1969.
Peterson LH, Jensen RE, Parnell J. Mechanical properties of arteries in vivo. Circ Res 8 (5): 622-
639, 1960.
Safar ME, Blacher J, Mourad JJ, London GM. Stiffness of carotid artery wall material and blood
pressure in humans: application to antihypertensive therapy and stroke prevention. Stroke 31
(3): 782-790, 2000.
Scher AM. General characteristics of the cardiovascular system. En: Ruch TC, Patton HD (eds).
Physiology and Biophysics, Volume II. Philadelphia, PA, USA: WB Saunders Company,
Chapter 1, pp 1-9, 1974.
Shadwick RE. Mechanical design in arteries. J Exp Biol 202 (Pt 23): 3305-3313. 1999.
Van Bortel LM, Struijker-Boudier HA, Safar ME. Pulse pressure, arterial stiffness, and drug
treatment of hypertension. Hypertension 38 (4): 914-921, 2001.
27