El documento proporciona información sobre el sistema inmunológico. Explica que el sistema inmunológico está formado por una red de células y órganos que protegen el cuerpo de infecciones. Describe los principales órganos y tejidos que lo constituyen, como la médula ósea, los nódulos linfáticos y el bazo. También explica cómo funciona al detectar y destruir agentes infecciosos, involucrando a macrófagos, linfocitos T y B, y anticuerpos
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas29 páginas
El documento proporciona información sobre el sistema inmunológico. Explica que el sistema inmunológico está formado por una red de células y órganos que protegen el cuerpo de infecciones. Describe los principales órganos y tejidos que lo constituyen, como la médula ósea, los nódulos linfáticos y el bazo. También explica cómo funciona al detectar y destruir agentes infecciosos, involucrando a macrófagos, linfocitos T y B, y anticuerpos
El documento proporciona información sobre el sistema inmunológico. Explica que el sistema inmunológico está formado por una red de células y órganos que protegen el cuerpo de infecciones. Describe los principales órganos y tejidos que lo constituyen, como la médula ósea, los nódulos linfáticos y el bazo. También explica cómo funciona al detectar y destruir agentes infecciosos, involucrando a macrófagos, linfocitos T y B, y anticuerpos
El documento proporciona información sobre el sistema inmunológico. Explica que el sistema inmunológico está formado por una red de células y órganos que protegen el cuerpo de infecciones. Describe los principales órganos y tejidos que lo constituyen, como la médula ósea, los nódulos linfáticos y el bazo. También explica cómo funciona al detectar y destruir agentes infecciosos, involucrando a macrófagos, linfocitos T y B, y anticuerpos
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29
Patologia Medico
Quirurgica I
Lic. Sara Cristina Martinez Vazquez
PATOLOGIA MEDICO QUIRURGICA QUE ES LA PATOLOGIA ?
Por siglos, la Patología ha sido considerada como la piedra angular de
la medicina. Desde el punto de vista académico, es parte fundamental en la preparación de los estudiantes para la clínica y la cirugía. ¿QUÉ ES LA PATOLOGÍA?
Es la ciencia que estudia la causa y el desarrollo de los cambios
funcionales y estructurales que ocurren en los organismos enfermos. La Patología es la disciplina que tiende el puente entre las ciencias básicas y la Medicina clínica. PATOLOGÍA GENERAL Involucra el estudio de los mecanismos por los cuales los tejidos son dañados y desarrollan cambios estructurales. Provee los principios básicos que nos permiten entender las enfermedades. PATOLOGÍA SISTÉMICA Estudia la patología de enfermedades especificas que afectan a diferentes sistemas o aparatos. La Patología es el conocimiento fundamental de la enfermedad en un individuo vivo. La Patología, como estudio científico de la enfermedad, da seguimiento al proceso mórbido desde su inicio hasta su terminación e investiga las lesiones que se producen. Sistema Inmunológico.
Lic. Sara Cristina Martinez Vazquez
¿Que es el Sistema Inmunológico? • El sistema inmunológico es la defensa natural del cuerpo contra las infecciones. Por medio de una serie de pasos, su cuerpo combate y destruye organismos infecciosos invasores antes de que causen daño. Cuando su sistema inmunológico está funcionando adecuadamente, le protege de infecciones que le causan enfermedad. • El sistema inmunológico está formado por una red compleja y vital de células y órganos que protegen el cuerpo de las infecciones. Los órganos involucrados en el sistema inmunológico se denominan órganos linfoides. Afectan el crecimiento, el desarrollo y la liberación de linfocitos (cierto tipo de glóbulo blanco). Los vasos sanguíneos y los vasos linfáticos son partes importantes de los órganos linfoides, debido a que transportan los linfocitos hacia y desde diferentes partes del cuerpo. ¿Que tejidos lo constituyen?
• Adenoides. Dos glándulas ubicadas en
la parte posterior del conducto nasal. • Médula ósea. Esta se encuentra principalmente en los huesos largos, la columna vertebral y los huesos pélvicos. La médula produce glóbulos blancos que destruyen bacterias, virus y otros organismos que causan infección. • Nódulos linfáticos. Estos se encuentran a lo largo del cuerpo. Los nódulos linfáticos transportan nutrientes, fluido y material de desecho entre los tejidos corporales y el torrente sanguíneo. Estos filtran fluido linfático y en el proceso atrapan bacterias, virus y otras sustancias extrañas, que son destruidas por los linfocitos.
• Placas de Peyer. Las placas de Peyer son folículos
linfoides. Usualmente se encuentra en humanos en la porción más baja del intestino delgado. Son la primera línea de defensa contra una bacteria conocida. • Bazo. Está en la parte superior izquierda del abdomen. El bazo apoya al sistema inmunológico ayudando a reconocer bacterias y otras sustancias extrañas, y destruyéndolas.
• Timo. Se encuentra en la parte superior del pecho en el fondo
del cuello, detrás del esternón. El timo ayuda a los anticuerpos a pelear en la infección.
• Amígdalas. Estas se encuentran en ambos lados del cuello en la
parte trasera. Las amígdalas ayudan a hacer anticuerpos para luchar contra las infecciones. ¿Cómo funciona? • Su sistema inmunológico está siempre alerta para detectar y atacar al agente infeccioso antes de que cause daño. Sea cual fuere el agente, el sistema inmunológico lo reconoce como un cuerpo ajeno. Estos cuerpos externos se llaman antígenos. Y los antígenos deben ser eliminados. • La primera línea de defensa del cuerpo es un grupo de células llamadas macrófagos. Estas células circulan por la corriente sanguínea y en los tejidos del cuerpo, vigilantes de los antígenos. • Cuando un invasor entra, un macrófago rápidamente lo detecta y lo captura dentro de la célula. Enzimas en el interior del macrófago destruyen al antígeno procesándolo en pedacitos pequeños llamados péptidos antigénicos. A veces este proceso por sí solo es suficiente para eliminar al invasor. Sin embargo, en la mayoría de los casos, otras células del sistema inmunológico deben unirse a la lucha. • Pero antes de que otras células puedan empezar su trabajo, los péptidos antigénicos dentro del macrófago se unen a moléculas llamadas antígenos de leucocitos humanos o HLA. La molécula de HLA unida al péptido, ahora llamada complejo antigénico, es liberada del macrófago. • Células llamadas linfocitos de la clase T, pueden entonces reconocer e interactuar con el complejo péptido antigénico-HLA que se encuentra en la superficie del macrófago. • Una vez que dicho complejo es reconocido, los linfocitos T envían señales químicas llamadas citocinas. Estas citocinas atraen más linfocitos T. También alertan a otros linfocitos, de la clase B, para que produzcan anticuerpos. • Estos anticuerpos se liberan a la circulación sanguínea para encontrar y unir más antígenos, de tal forma que los invasores no se puedan multiplicar y enfermarle. En el último paso de este proceso, una célula llamada fagocito se encarga de remover el antígeno del cuerpo. ¿Que son los linfocitos? • Los linfocitos son un tipo de glóbulo blanco que combate infecciones , hay dos tipos de linfocitos son los linfocitos B y los linfocitos T. • Los linfocitos se fabrican en la médula ósea y, después, permanecen allí y maduran a linfocitos B, o bien se desplazan hasta la glándula del timo, donde maduran a linfocitos T. Los linfocitos B y los linfocitos T desempeñan funciones diferentes: • Los linfocitos B vienen a ser el sistema de inteligencia militar del cuerpo, encargado de buscar a los invasores y de enviarles las defensas para que los inmovilicen. • Los linfocitos T son los soldados, encargados de destruir a los invasores que ha identificado el sistema de inteligencia. ¿Cuál es la función Mecánica del Sistema Inmunológico? • Son aquellas barreras/estructuras que evitan la entrada de los patógenos. • La primera barrera defensiva del cuerpo es la piel. El epitelio pluriestratificado queratinizado que forma la epidermis, cuando está íntegro, actúa como una eficaz protección que impide el ingreso de los gérmenes. • Los epitelios que tapizan la luz de los sistemas conectados al exterior, como el digestivo, el respiratorio, el reproductor y el urinario, también presentan adaptaciones destinadas a la defensa. • Estos epitelios son “mucosas”, capas celulares que contienen células secretoras de moco, el cual forma un tapiz sobre la superficie apical del epitelio. La capa de moco dificulta la llegada de los patógenos hasta la superficie celular. • La capa de moco también contiene defensinas. Las defensinas son péptidos que destruyen bacterias, hongos y parásitos. • El epitelio respiratorio posee además células ciliadas. El batido coordinado de las cilias ayuda a “barrer” el moco donde quedan retenidas las partículas que ingresan a la vía respiratoria junto con el aire. • Las mucosas, de todos modos, no son tan inexpugnables como la piel y suelen ser las puertas de entrada más frecuentes para los agentes infecciosos o sus toxinas. ¿Cuál es la función Química del Sistema Inmunológico? • Sustancias presentes en las secreciones corporales que tienen actividad antimicrobiana. • Por ejemplo, la lisozima, una enzima que se encuentra en las lágrimas y en la saliva, degrada las paredes celulares de algunas bacterias. En el sebo y en el sudor hay otras sustancias antibióticas, que impiden el desarrollo de los microbios. • El pH de las secreciones puede inhibir el desarrollo de patógenos. Las secreciones vaginales tienen pH ácido. El ácido clorhídrico secretado por la mucosa gástrica (del estómago), acidifica el jugo gástrico, determinando un pH =2, que mata a la casi totalidad de los microorganismos presentes en los alimentos. • En la leche y otras secreciones se encuentra la lactoferrina. Esta proteína se une específicamente al hierro, disminuyendo la disponibilidad del mismo para las bacterias que lo utilizan como nutriente. • Por último, la existencia de una flora normal, formada por bacterias que se alojan en nuestro cuerpo en una convivencia pacífica, es otro elemento protector. Estas bacterias, que usualmente no nos perjudican, excluyen, por competencia, a otras que son decididamente patógenas. RESUMIENDO BARRERAS MECANICAS BARRERAS QUIMICAS PIEL LISOZIMA MUCOSAS SEBO CILIAS SUDOR pH LACTOFERRINA ¿Qué factores afectan la función del Sistema Inmunológico? Estilos de vida. Mala alimentación. Cambios climáticos. Contacto con otras personas. Contaminación. Edad o etapas de vida. El estrés. Infecciones respiratorias. Cigarrillo o alcohol. Resfriados y gripas. Patologías que afectan al Sistema Inmunológico. Mastocitosis. Histiocitosis. VIH/Sida. Lupus eritematoso sistémico. Dermatitis atópica. Esclerosis múltiple. Síndrome de goodpasture. Síndrome de Chediak-Higashi. Enfermedad granulomatosa crónica. Bibliografia • http://espanol.arthritis.org/espanol/salud-y- vida/su-cuerpo/sistema-inmunologico/ • http://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default ?id=todo-sobre-el-sistema-inmunolgico-90-P04768 • https://kidshealth.org/es/parents/immune- esp.html • https://revistaempresarial.com/salud/salud- ocupacional/factores-afectan-sistema- inmunologico/ • http://www.genomasur.com/BCH/BCH_libro/capit ulo_08.htm PROGRAMA Analizará las alteraciones patológicas que se presentan en los aparatos y sistemas del organismo humano, así como la asistencia médica que se le proporciona al paciente. PATOLOGIA MEDICO QUIRURGICA OBJETIVO TEMAS Y SUBTEMAS ACTIVIDADES DE BIBLIOGRAFIA TIEMPO APRENDIZAJE ESTIMADO
1. Conocerá la 1. Equilibrio de líquidos y Lectura de Libro de Texto. Tintinalli / Krome / 1
importancia del electrólitos. Exposición de temas. Ruiz. Semana equilibrio de 1.1. Líquidos orgánicos. Elaboración de trabajos de Medicina de líquidos y elec – 1.2. Electrólitos. consulta. Urgencias trólitos . 1.3. Transporte de líquidos y 3ª. Edición. electrólitos . Ed. 1.3.1 Regulación del volumen Interamericana. del líquido . México , D.F. 2000. 1.3.2 Déficit del volumen del líquido . Andreoli / 1.3.3 Exceso del volumen del Carpenter / líquido . Bennett Compendio de Medicina Interna 4a. Edición. Ed. Mc. Graw Hill. México, D.F. 2000 PATOLOGIA MEDICO QUIRURGICA OBJETIVO TEMAS Y SUBTEMAS ACTIVIDADES DE BIBLIOGRAFIA TIEMPO APRENDIZAJE ESTIMADO
1. Conocerá la 1.4. Definición, etiología, Lectura de Libro de Texto. Tintinalli / Krome / 1
importancia del cuadro clínico ,diagnóstico, y Exposición de temas. Ruiz. Semana equilibrio de tratamiento de las si – Elaboración de trabajos de Medicina de líquidos y elec – guientes patologías : consulta. Urgencias trólitos . 1.4.1. Hipernatremia . 3ª. Edición. 1.4.2. Hiponatremia . Ed. 1.4.3. Hipercalcemia . Interamericana. 1.4.4. Hipocalcemia . México , D.F. 2000. Principales electrolitos y valores normales Andreoli / Carpenter / Bennett Compendio de Medicina Interna 4a. Edición. Ed. Mc. Graw Hill. México, D.F. 2000 PATOLOGIA MEDICO QUIRURGICA OBJETIVO TEMAS Y SUBTEMAS ACTIVIDADES DE BIBLIOGRAFIA TIEMPO APRENDIZAJE ESTIMADO
2. Conocerá la 2. Padecimientos de la Lectura de Libro de Texto. Lawrence M. 2
resistencia que - inmunología y alergia. Exposición de temas. Tierney Jr. Semana tiene el Concepto de inmunidad. Elaboración de trabajos de Diagnóstico individuo contra Tipos de inmunidad. consulta. Clínico y la enfermedad Tipos de Tratamiento inmunoglobulina. 38va. Edición. Concepto de alergia. Ed. Manual Principales alérgenos. Moderno. Definición, etiología, México, D.F. 2000. cuadro clínico, - exámenes de laboratorio, gabinete y trata- miento de las siguientes patologías : 2.6.1. Rinitis alérgica. 2.6.2. Asma bronquial. 2.6.3. Choque anafiláctico PATOLOGIA MEDICO QUIRURGICA OBJETIVO TEMAS Y SUBTEMAS ACTIVIDADES DE BIBLIOGRAFIA TIEMPO APRENDIZAJE ESTIMADO
3. Conocerá y 3. Accidentes por Lectura de Libro de Texto. Compton , C.D. 2
evaluará la mordeduras y picadura de Exposición de temas. Patología Semana magnitud del animales venenosos. Elaboración de trabajos de Estructural y daño del veneno Mordedura de animales consulta. Funcional para domésticos. 5ª. Edición proporcionar Mordedura de serpiente. Ed. Mc. Graw Hill. atención médica Picadura de insectos y México, D.F. según arañas. 2000. necesidades del Choque anafiláctico. paciente. Picadura de abejas y avispas. PATOLOGIA MEDICO QUIRURGICA OBJETIVO TEMAS Y SUBTEMAS ACTIVIDADES DE BIBLIOGRAFIA TIEMPO APRENDIZAJE ESTIMADO
4. Conocerá los Lectura de Libro de Texto. Amp / Sienna. 3
4. Padecimientos de la piel. componentes- Exposición de temas. Alergia e Semana Concepto de piel. de la piel y Elaboración de trabajos de Inmunología. Funciones de la piel. mucosas sanas – consulta. 3ª. Edición. Capas de la piel. e intactas Ed. Mc. Graw Hill. Lesiones primarias. para evitar México , D.F. Definición, etiología, infecciones . 2000. cuadro clínico, exámenes de laboratorio y gabinete y tratamiento, de las siguientes patologías: Dermatitis seborreica. Andrew J. 4.5.2. Dermatitis por contacto. Fletcher. 4.5.3. Acné vulgar. El Manual Merck 4.5.4. Sarna. 9ª. Edición. 4.5.5. Micosis . Ed. Océano / 4.5.6. Escabiasis. centrum 4.5.7. Tumores de la piel. México , D.F. 2000.