Cosmogonia Humana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Universidad de San Carlos de Guatemala

CUNOROC
PEM en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa
Cosmos
Lic. Marco Tulio Domingo

Cosmogonía
Humana

Juan Manuel Juárez Gómez

Cosmogonía maya

Huehuetenango 04 de febrero del 2023


• Sus creencias filosóficas y religiosas sobre la
creación del universo y del hombre se encuentra
plasmado en un manuscrito maya con el
nombre “Popol Vuh” en donde se relata que la
creación del universo sucedió en diferentes eras
cósmicas.
• Los cuerpos celestes simbolizaban a las deidades,
y estos dioses eran quieres regían la vida en el
universo y sus destinos.

• El firmamento, representación de los


designios de sus dioses (las constelaciones y
astros eran gobernados por estos, y en sus
formas y movimientos se reflejaba su
naturaleza de vida)
• Así fue, de este modo que: a un animal le
donó la belleza, a otro la potencia, a otro, lo
hizo pequeño pero veloz, a otro grande y a
otro sagaz.

• Respecto a la creación de los seres humanos, en esta


quinta era, la labor fue atribuida al dios Quetzalcoalt.
Así pues, descendió al inframundo conocido como Mictlan
y recogió los huesos de los seres humanos de los periodos
anteriores. A su vuelta, esparció su propia sangre sobre los
huesos para convertirlos en seres humanos
• Según los aztecas el creador de la vida en la tierra fue el
dios Ometeotl, Esta entidad se pensó y se inventó para
constituir el principio y generar todo lo que llegó a existir.
• La religión del budismo va de la mano con
la mitología, astronomía y de extrañas
creencias
• La tolerancia en el budismo no es una
debilidad quiere decir que hay mucha
libertad de escoger o acoger a personas de
otras sectas o religiones.

• Todas juntas gobernaban el mundo y


mantenían el orden y la continuidad. Pero
en el Imperio Antiguo empezó a cobrar
preponderancia el culto al dios Sol.

• Antes del mundo ordenado solo existían las


aguas cósmicas primordiales, el Nun, una
masa líquida, fría, oscura y en completo
desorden.

• El mundo era una especie de bolsa llena de aire, cuyo


piso era la Tierra y el techo la bóveda celeste. Arriba
y abajo se encontraban las aguas primordiales, que a
veces se filtraban, produciendo la lluvia y los ríos.

• La creencia árabe, que en un principio fue la


de Abraham el origen del mundo, según el Corán y las
respuestas de Mahoma a las interrogantes que le
realizaron los judíos sobre su religión, es prácticamente
igual al génesis.
• La flor de loto de Brahmá: en el comienzo
de la era vulgar “Puranas”, se exponen
diversos procesos del génesis: en primera
instancia, se cree que en algún lugar del
universo espiritual hay un mar de “causa”,
en el cual se encuentra tendido el mayor
estilo “Vishnú”.
• Describe la creación del universo a partir
de los remanentes de un gigantesco dios
primordial llamado Púrusha (‘varón’)

Durante milenios la humanidad creímos que el Universo era eterno, esférico y de un


tamaño muy reducido, en comparación con las dimensiones actualmente conocidas. A
principios del siglo XX se produjo un cambio cualitativo en el campo de las concepciones
cosmológicas, desde tiempos inmemoriales, la humanidad ha sentido la necesidad de
explicarse como producto, de interrogarse sobre los orígenes del mundo circundante y los
suyos propios. Todas las culturas, en todas las épocas y ámbitos geográficos, han plasmado
esta curiosidad en multitud de mitos etiológicos y, entre ellos, el relato cosmogónico,
historia sobre los orígenes del mundo y relato fundacional primero, ha ocupado siempre
un lugar de excepción. Hasta tal punto que, en algunas culturas, este tipo de narración ha
sido erigido a la categoría de género literario. Y ello porque esta forma de relato ofrece
respuestas de orden físico y biológico, pero instaura también elementos de alcance
sociológico. En las narraciones de los orígenes se halla el germen de la cosmovisión de una
sociedad, de su potencialidad explicativa sobre el mundo en clave mística.

También podría gustarte