Trabajo Filosofia
Trabajo Filosofia
Trabajo Filosofia
“DIÁLOGOS DE
PLATÓN”
MEDINA MELGAR, MICHAEL JEANPOUL.
DEDICO A MIS PADRES QUE ME AYUDAN
ECONOMICAMENTE Y ME APOYAN EN TODOS MIS
PROYECTOS
1|Página
Contenido
1. PRESENTACIÓN.......................................................................................3
2. INTRODUCCIÓN......................................................................................4
3.1. VIDA..............................................................................................5
3.2. OBRAS...........................................................................................6
3.3. ESCUELA......................................................................................7
4. CONTENIDO..............................................................................................9
2|Página
1. PRESENTACIÓN
La obra de los diálogos de platón es una de los principales libros que escribió, En
estos diálogos Platón filosofo postsocrático de la era del siglo v antes de nuestra era,
maestro Sócrates, lo que lo impulsó a viajar por Europa en búsqueda de más sabiduría.
3|Página
2. INTRODUCCIÓN
En este breve resumen de la obra “Diálogos Platónicos” trato de explicar las diversas
Uno de sus diálogos por donde empieza es el de Critón y Sócrates donde este trata de
argumentar sus ideas sobre del deber donde explica el por qué acepta su condena
significado de la valentía.
Como tercer dialogo tenemos el de Fedón donde se representa las ultimas horas de
Fedro es la cuarta plática donde se indaga acerca del amor y sus ventajas; uno de ellos
Acerca del quinto diálogo que es Menón se realiza una una discusión sobre si la virtud
Como ultimo tenemos el banquete donde diversos filósofos explican sobre el amor
4|Página
3. BIOGRAFÍA DEL AUTOR
3.1. VIDA
Platón, junto con Sócrates y Aristóteles, son los tres filósofos más relevantes de la
sus padres son Aristón y Perictione, de la aristocracia ateniense; por ello Platón
desestima la democracia.
anchas. Su formación va de la mano con los postulados de Crátilo acerca del devenir
Frecuentó desde muy joven a Sócrates, siendo de los más cercanos al círculo
Después de visitar Sicilia, retorna a Atenas, adquiriendo una granja en las afueras,
a.C. En la época del Emperador Justiano I fue cerrado el recinto por estar contra la
concepción cristiana.
5|Página
3.2. OBRAS
Obras iniciales: inicio con los diálogos, bajo la tutela de Sócrates, las más
6|Página
3.3. ESCUELA
Academia antigua: en ella estaban los discípulos más cercanos a Platón y los
y la incertidumbre completa.
Hay quien piensa que hubo una cuarta y quinta Academia, con representantes
7|Página
4. CONTENIDO
5. Platón -Critón
su amigo con el fin de ayudarlo a escapar, los 2 hablan sobre la justicia y sus modos,
aquí se observa a 2 amigos que se apoyan hasta el final, en la trama del dialogo Critón
llega a donde se encontraba Sócrates, quien asombrado de verlo por ser muy temprano
y además que el guardia lo haya dejado pasar , su amigo le informa que el barco de
Delos estaba por llegar lo cual significaba que al día siguiente Sócrates seria
amigo cuando pudo hacerlo, Critón estaba dispuesto a libero, además , a la gente le
resulta muy difícil creer que el mismo Sócrates se ha negado a recibir ayuda,
Sócrates le dice que no debe preocuparse de la opinión del vulgo de la opción de los
que saben de tales materias, La razón verdadera de Critón para propiciar la fuga del
filósofo la noche siguiente, ya que sería imposible más tarde , Sócrates se resiste a
con se libere a Sócrates además que al seguir en esta actitud dejará huérfanos a sus
hijos y no podría enseñarles nada , Sócrates vuelve con el mismo argumento de hace
un momento “ la opinión del vulgo no importa, sino la de los entendidos” , los amigos
de Sócrates correrían gran peligro al ayudarlo a huir. Tanto peligro como él mismo
quebrantador de leyes. Por otro lado, ¿cómo podría Sócrates hablar de obedecer a las
leyes y lograr la virtud si él también las rompe, Finalmente, Critón no tiene nada que
8|Página
objetar y Sócrates lo convence de seguir el destino que el dios le ha dictado, vemos
aquí un hombre que defiende sus ideales y las consecuencias que estos traen. Podemos
evidenciar lo aferrado que era de la verdad y lo aferrado que era a las leyes; no las
Este diálogo evidencia la preocupación de todos los padres, a través de la historia, por
proporcionar a sus hijos la mejor educación posible y, cómo también, ante tal anhelo,
existan pseudomaestros que prometen inculcar valores sin conocer la esencia de los
mismos.
Los padres de Lisímaco y Melesias habían sido notables personajes de Atenas que, sin
sus carencias, están dispuestos a hacer y pagar lo que sea necesario para resarcir su
limitada educación, con sus hijos. En el Diálogo de Laques, Platón sugiere que, no
sólo los hijos, sino en primer lugar los padres, deben buscar una adecuada formación
que les capacite para discernir sobre, en manos de quién, ponen la educación de sus
9|Página
7. Fedón o del Alma.
acontecimiento y de los pensamientos y las reflexiones que hizo Sócrates. Relata que
todos los amigos iban a visitarlo en prisión mientras duró la condena y se ejecutó la
sentencia. Ese último día también estaba la mujer de Sócrates, Jantipa, pues se pone a
terrenal. Sócrates no era partidario del suicidio, puesto que hay que esperar lo que la
divinidad nos mande, pero envidia a todo aquel que muere, ya que el filósofo desea
Para Sócrates, y Platón, la muerte es la liberación del alma que está aprisionada en el
que contempló queda “atontada” en esta realidad, pero quiere liberarse. Esa liberación
o purificación vendrá, desde la filosofía platónica, por tres vías que son: el amor, la
sometidos a las pasiones, que nos distraen de nuestro objetivo, que es cultivar el alma
para que pueda volver a “tener alas” y ascender de nuevo a la contemplación de las
10 | P á g i n a
Ideas o Formas Suprasensibles. Sócrates, en el diálogo que nos ocupa, afirma que el
hombre que ha dedicado su vida a la filosofía no teme morir, ya que muere con la
esperanza de que “a partir de esta vida disfrutará de goces sin fin”; la vida del filósofo
es entendida, así como una preparación para la muerte. La muerte es la separación del
cuerpo y el alma, y el filósofo no se preocupa en exceso del cuerpo y por gozar las
“voluptuosidades del cuerpo”, pues ello significa estar cerca de la muerte. El cuerpo
sentidos nos llevan al error. El alma alcanza las verdades universales, el verdadero
demuestra también Sócrates que es malo, pues intentar contentarlo, darle cosas
Sócrates que la muerte es una purificación del alma como lo desea. Es así que esta
regirla en le momento que llega, pues demostraría que sólo se interesa por el cuerpo y
Interviene entonces Cebes, apostillando que el miedo a la muerte viene de pensar que
sobre la naturaleza del alma: El alma permanece en algún lugar tras la muerte del
mientras está ahí, y por ello, cuando llega al mundo de los sentidos es capaz, con las
11 | P á g i n a
conocimiento nuevo, construido y adquirido en la vida sensible. Sócrates demuestra la
descubrir las verdades escondidas dentro de su alma. Sócrates lo ilustra con la idea de
igualdad, que no aprendemos por la experiencia, y por ello, no queda más que admitir
que es algo que ya está en nuestra alma previamente. Lo que sucede es que, al nacer y
misma realidad (a esta afirmación como el dualismo filosófico. Cuando ambos están
unidos el alma manda sobre el cuerpo; luego el cuerpo se disuelve y el alma continúa
existiendo. La sabiduría es una preparación para la muerte, para ver las cosas divinas,
y solo alcanzará esa visión cuando se haya liberado del cuerpo; el que se deje guiar
por él, se reencarnará en algo peor. Los filósofos renuncian a los placeres de del
cuerpo y a los honores. El alma del filósofo sale de la oscuridad de los sentidos para
adivinatorios; según él, cantan cuando contemplan las excelencias del mundo divino.
Simias le dice a Sócrates que no considera suficientes las pruebas que ha dado sobre la
inmortalidad del alma: si el cuerpo es armónico, a esa armonía se puede llamar alma,
y no está en ningún lado; por ello, al romperse el cuerpo, aquella desaparece. Cebes
(su argumento anti inmortalidad). Pero esa armonía la produce el alma al someter al
12 | P á g i n a
o transformación, temiendo que ésta se estropease. A ello le contesta Sócrates que al
camino a seguir es largo y podemos quedar cegados por las verdades que
la compongan los ojos y los nervios; existe la idea, y lo demás participa de ella. Y esas
Ideas no nacen ni perecen; de ellas nace lo sensible. Lo que hace vivir al cuerpo es el
alma, que es el alma, que es inmortal, pues no admite lo contrario a ella, que es la
muerte. Por ello hay una tarea ética: cuidar del alma apartándola de las pasiones,
acepta con serenidad cuando llega el Sirviente de los Once a darle la cicuta. Sócrates
despide de sus amigos, toma el veneno y muere tranquilamente, no sin antes recordar
13 | P á g i n a
8. Fedro de Platón
Fedro se encuentra con Sócrates fuera de las murallas de Atenas y le comunica que
lleva un discurso sobre el amor escrito por Lisias. Ante esto, Sócrates le pide a Fedro
que lea el discurso. Ambos se sientan bajo la sombra de un platanero y el joven Fedro
lee el discurso, en el cual, Lisias afirma que es mejor amar a quien no ama y no al
que no amas. Sócrates inicia su comentario sobre el discurso de Lisias: Establece que
dicha cuestión radica en que hay que conocer qué es el amor y que este es deseo o
impulso hacia la belleza, pero que puede ser también una enfermedad o demencia, ya
que, puede dañar al ser amado. Sócrates en conciencia de que ha insultado a los dioses
Afrodita y Eros, puesto que hablar en sentido de negativo del amor es ofender a los
dioses porque el amor es una divinidad. De esta forma, el cambia su punto de vista y
afirma que la locura que causa el amor puede ser buena y que se debe corresponder al
La conversación entre Sócrates y Fedro cambia y se dirige hacia un nuevo debate que
Sócrates el arte de la retórica, es decir, la verdad o “conducir a las almas por medio de
las palabras”, debe estar cimentada en el conocimiento y siempre se debe tener una
percepción de lo que se va a hablar, para qué y para quién. Por tanto, un discurso no es
necesario que esté escrito, no debería estar destinado a manejar la opinión hacia donde
decir, Platón hace una crítica al método sofista de personajes como Gorgias o Lisias.
14 | P á g i n a
Maravilloso discurso, amigo mío; me ha arrebatado y sorprendido. No has
15 | P á g i n a
9. MENÓN O DE LA VIRTUD.
ironía, propone definir primero el concepto de virtud. A pesar de todos sus esfuerzos,
Menón encuentra que todas sus definiciones de virtud están incompletas, y que la
ahora el esclavo sabe más, porque salió de la ignorancia de creer saber algo que
Teoría de la Reminiscencia. Así mismo dice Sócrates, “sil la verdad de los objetos está
siempre en nuestra alma, nuestra alma es inmortal.” En ese momento el tema se desvía
a si la virtud es útil, poder ser útil comentarlo con Anito, joven político, que suele
quiere abandonar la conversación sin concluir por qué la virtud no puede ser enseñada
por personajes conocidos como buenos gobernantes es así que explica a Menón, la
causa de su incapacidad, se debe a que no eran sabios realmente , sus aportaciones era
16 | P á g i n a
enseñanza, se encuentra en el hombre naturalmente o de cualquiera otra manera?”
“Diálogos socráticos”.
17 | P á g i n a
10. BANQUETE DE PLATÓN
Agatón ofreció un banquete cuyos empiezan con el dialogo sobre el amor quienes
Este dialogo toma como papel de moderador a Erixímaco, cuyo texto nos introduce al
tipo de texto narrativo con la finalidad de conocer los diversos puntos de vista de los
Sócrates.
En este dialogo se dan diferentes posturas acerca del amor algunos discursos más
certeros que otro, bueno esto depende del lector y de la forma de pensar de cada
individuo. Estos discursos son ideas diferentes que se acercan a la idea del principal
Es correcto afirmar que en los discursos de los participantes del simposio se puede
el de Sócrates.
dios el más antiguo y bondadoso. Nos logra hacer entender con el ejemplo de los
enamoró del otro y este pueda incluso dar la vida por su amado. El amor es el dios que
18 | P á g i n a
El segundo en hablar es Pausanias este nos habla de dos tipos de amor, el amor
sensual (VENUS POPULAR), que nos dice que este amor se refiere a la atracción más
física o carnal que al amor del alma lo contrario del al otro amor (AMOR CELESTE)
que este es inteligente más presente en el sexo masculino pues estos son sinceros y
son conscientes que la belleza acabara con el tiempo y lo único que queda ese amor
El tercero en hablar es el medico Erixímaco, este nos habla de que el amor no solo
está presente en los humanos sino también en todo lo que nos rodea.
Este amor busca la armonía que es muy difícil de encontrar se refiere a dos amores,
discurso se asemeja más a mi forma de pensar pues todo se complementa así que
necesitaras y buscaras lo que no tienes en una persona que si tiene lo que uno carece.
existieron 3 tipos de hombres, los 2 sexos que hoy existen y uno tercero compuesto de
El quinto en dar su discurso es Agatón más acercándose a un poema, pues esta habla y
refuta a Fedro de que no es un dios pues el amor es de los jóvenes nos entrega
bienestar, paz a los humanos y este no busca hacer daño a menos que nosotros
busquemos lastimarnos.
19 | P á g i n a
El sexto Sócrates y se cuestiona el discurso de Agatón pues él pensaba igual hasta que
una mujer Diotima quien logro cambiar su perspectiva del amor, pues el amor nos es
Que el amor va más de la atracción física pues él quería o tenía un amor inmenso
hacia Sócrates, pero este lo rechazaba y esto le hace creer que el amor hace sufrir más
Finalmente, esta reunión finaliza mientras otros se marchan y otros duermen por
el alcohol, pero sigue ahí Sócrates conversando y satisfecho de simposio del amor.
20 | P á g i n a