0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas2 páginas
Monografía Producto
Este documento discute varios dilemas y paradojas que surgen durante la escolarización de estudiantes con necesidades educativas especiales. Menciona que no es necesario determinar la cantidad exacta de estudiantes con necesidades especiales para solicitar más recursos, y que los centros pueden solicitar nuevos apoyos siempre que demuestren claramente la necesidad. También señala la tensión entre el cuidado de los estudiantes y las normas cuando un estudiante muestra un comportamiento disruptivo ocasional sin intención de daño. Finalmente, resalta el dilema
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas2 páginas
Monografía Producto
Este documento discute varios dilemas y paradojas que surgen durante la escolarización de estudiantes con necesidades educativas especiales. Menciona que no es necesario determinar la cantidad exacta de estudiantes con necesidades especiales para solicitar más recursos, y que los centros pueden solicitar nuevos apoyos siempre que demuestren claramente la necesidad. También señala la tensión entre el cuidado de los estudiantes y las normas cuando un estudiante muestra un comportamiento disruptivo ocasional sin intención de daño. Finalmente, resalta el dilema
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2
Escuela Normal Oficial de León
Licenciatura en inclusión educativa
Monografía: Paradojas, contradicciones y dilemas durante el viaje.
La escolarización de los alumnos considerados con necesidades educativas
especiales que les corresponde la proporción natural de estos con relación a la población total de los alumnos no se necesita determinar cuántos alumnos considerados con necesidades educativas especiales hay en el centro para pedir más recursos dado que estos ya estarán esperando en el centro cuando aparezcan lo cual a su vez minimizar a los procesos de evaluación diagnóstica entonces los centros tienen la posibilidad de solicitar nuevos apoyos a las autoridades educativas siempre y cuando demuestran claramente con lo que tienen junto con el resto de las medidas para la inclusión qué el centro debe de tomar..
Algunas de esas conductas disruptivas llegan en el caso por parte de algún
alumno sean reiteradas e instintivamente en el bienestar de sus compañeros estas situaciones nos enfrentan a otro dilema vinculado en el enfrentamiento entre el cuidado y las normas establecidas donde todos los centros existe la norma de que está prohibido pegar y como tal proporciona una guía de comportamiento que ayuda a la convivencia de paz, pero algunos alumnos pueden pegar ocasionalmente al compañero sin clara intención de hacer daño como en consecuencia de un déficit de su capacidad de autocontrol esta situación es resaltan la tensión vinculada al decidir entre el largo y el corto plazo en las consecuencias que se tienen de la ética del cuidado.
La provisión de servicios y apoyos adicionales disponibles en beneficio de algunos
alumnos más vulnerables en particular resulta ser un dilema donde los autores plantean este dilema como disyuntiva entre eficiencia y equidad. Es dilemática la tensión entre la obligación de que el derecho a la educación inclusiva no tenga restricciones y que por lo tanto debe aplicarse una escolarización para todos los estudiantes y que también o en los centros siguen escolarizando la educación especial y que resulta extremadamente difícil hacerlo en la mayoría de los centros de educación primaria y secundaria, ya que no se tienen esta cultura las prácticas o las políticas adecuadas para hacerlo con calidad educativa a los alumnos que tienen este derecho por lo que la inclusión total representaría un escenario muy disfuncional para dar satisfacción de sus necesidades educativas especiales.
Esta naturaleza dilemática de la educación inclusiva vuelve a poner en el centro
del análisis la necesidad de que existen culturas y condiciones escolares para abordar los dilemas de las diferencias en la educación escolar hace falta construir un pensamiento grupal que se enfoque hacia la búsqueda del mejor comportamiento posible lo cual exija un manejo de las posiciones los dilemas y los roles que existen en la interacción grupal.