Resumen Tema 9 Residuos Sanitarios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Resumen higiene – tema 9 residuos sanitario

Residuos sanitarios son desechos generados en establecimientos o servicios que desarrollen actividades sanitarias:
- Docencia
- Investigación
- Preventivas
- Asistenciales.
- Manipulación de productos biológicos.
El incremento de residuos sanitarios se debe a:
- Estancias hospitalarias más precoces y de mayor duración.
- Atención a la asepsia.
- Mayor uso de materiales estériles desechables.
- Realización de técnicas complejas.

El aumento de producción de residuos implica un aumento de riesgos para la salud de enfermos, personal sanitario, visitantes de los centros asistenciales y comunidad
en general.
La clasificación de los residuos depende del personal sanitario. De ahí es posible realizar un correcto almacenamiento, tratamiento y eliminación de los residuos.
Punto SIGRE (sistema integrado de gestión y recogida envases): medicamentos caducados.
1. Medicamentos que no necesites.
2. Medicamentos caducados
3. Cajas de medicamentos.
4. Envases vacíos o con restos.

La jerarquía en la política de residuos es (principios) que predominan en la ley 2/2011 son:


- Prevención: reducir la cantidad de residuos que se producen y disminuir su peligrosidad y su impacto medio ambiental. Reducción, Reutilización y Reciclaje.
De ahí la idea de que el mejor residuo es el que no se genera o si echamos mano del refranero, “Más vale prevenir … que verter”.
- Reutilización: emplear otra vez un producto con el mismo fin para el que fue diseñado originalmente
- Reciclado: proceso de recolección y transformación de residuos para convertirlos en nuevos productos o utilizarlos con el mismo fin.
- Valorización: transformación de un residuo para utilizarse con otra finalidad o sustituir materiales dentro de procesos industriales o productos
- Eliminación de residuos.
Islas Baleares Decreto 136/1996 gestión de residuos sanitarios
LA QUINTA LEY DE RESIDUOS ESPAÑOLA. La Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados (LRSC – legislación estatal común)
Clasificación Definición Tipos de residuos que incluye Bolsa/contenedor/galga Gestión intra centro
General basada
en la NTP 372
GRUPO I Residuos asimilables a Residuos generados en centros sanitarios - Material de actividad hostelera. Reciclaje con contenedores de colores: -No requiere medidas
urbanos o a residuos provenientes de actividades cotidianas Material de actividad administrativa. especiales a nivel
municipales no sanitarias. -Mobiliario del centro hospitalario. -Azul, papel y cartón. intrahospitalario.
-no presentan ningún riesgos para la -Residuos de jardinería. -Verde, vidrio.
salud humana porque no tienen -Envases vacíos de medicamentos, excepto los citostáticos. Amarillo, envases de plástico. -Se tratan como
contaminación específica porque no han -Pilas y baterías. -Verde oscuro o marrón, residuos cualquier otro residuo
estado en contacto con pacientes, o si lo -Todo material previamente esterilizado y descontaminado. orgánicos. urbano.
han estado, no ha sido con productos
biológicos como sangre, secreciones. Bolsas negras – 220 de galga
(grosor de la bolsa).
GRUPO II Residuos sanitarios no -Residuos no infecciosos procedentes -Material de curas y textil con fluidos corporales de PACIENTES NO Bolsa de color verde – 70 litros- galga Cada bolsa llena se
específicos de actividad sanitaria directa. INFECCIOSOS. Gasas, algodón, apósitos, vendajes, guantes, 220mg/cm2 mete sobre otra bolsa
-Son peligrosos para personal sanitario tapabocas. del mismo color
y pacientes inmunodeprimidos. -Bolsas VACIAS de orina, sondas y catéteres. Contenedores de tapa de color verde (verde)
-Son de riesgo mientras están en el centro -Equipos vacíos de gotero.
sanitario porque son reservorio de -Recipientes de alimentación parenteral.
microorganismos. -Filtros de diálisis.
-Pilas y baterías de dispositivos implantados quirúrgicamente:
marcapaso cardiaco.

Si todos estos residuos provienen de pacientes infecciosos


entonces van al grupo III
GRUPO III Residuos sanitarios Residuos POTENCIALMENTE Residuos que provienen de pacientes con infecciones: Bolsa de gran grosor – galga 400
específicos de riesgo. CONTAMINADOS – GENERAN RIESGO -De alto grado de contagio y virulencia: rabia, viruela, lepra, ebola. mg/mc2.
PARA SALUD DENTRO Y FUERA DEL
CENTRO. -Transmisión oral – fecal: cólera (pañales, guantes, empapadores). Contenedor amarillo y bolsa
amarilla.
-Transmisión por aerosoles: tuberculosis (gafas nasales, pañuelos,
mascarillas). Contenedor con indicación de
“RESIDUOS ESPECÍFICO DE
-Transmisión por sangre: filtros de diálisis del virus de la RIESGO”.
inmunodeficiencia humana – virus hepatitis B y C.
Llevar impreso pictograma de
Residuos anatómicos: cualquier resto anatómico de pequeña BIOPELIGROSO.
entidad.
Residuos cortantes y punzantes:
Recipientes con sangre o hemoderivados en forma líquida: se trata recipientes rígidos – llenar hasta tres
siempre de líquidos – No materiales manchados o que hayan cuartas partes de su capacidad –
absorbido estos líquidos. tapa roja, recipiente amarillo.

Agujas y material punzante: Agujas, hojas de bisturí, tubos de vidrio,


pipetas.
Animales de experimentación: inoculados con agentes infecciosos,
incluidos cadáveres.

Cultivos y reservas de agentes infecciosos: Hemocultivos (siempre


de sangre de un enfermo – diagnostico bacteriológico), placas de Petri,
vacunas vivas atenuadas (aquellas que tienen microorganismos vivos o
debilitados previamente – causar respuesta defensiva del cuerpo)
GRUPO IV Residuos tipificados en Residuos especiales no incluidos en el -Residuos citotóxicos: tóxicos para las células – son cancerígenos y Residuos químicos en contenedores
normativas singulares tipo III. mutagénicos_ homologados con etiqueta “material
*Restos de medicamentos citotóxicos o envases que los hayan contaminado químicamente”.
Tratamiento se regula por normativa contenido.
específica según grado de peligro o *Equipos de administración: goteros, agujas, jeringas, catéteres. Residuos químicos líquidos nunca
características. *Material textil manchado con restos de estos medicamentos. deben mezclarse.

Este grupo lleva un etiquetado especial -Residuos de medicamentos no citotóxicos: medicamentos Antes de verter un residuo químico
que indica: caducados, o que no tienen las especificaciones adecuadas o de liquido en un recipiente asegúrate de
naturaleza alterada. que es el correcto identificando
- pictograma de peligro etiqueta.
-identificación del producto. -Residuos de sustancias químicas liquidas: cloroformo (más de un
-datos del proveedor. 2% de halógenos). Verterlo lenta y controlado. Interrumpir
-identificaciones de peligro y consejos si se observa gases, elevación de la
de prudencia. *Disolventes no halogenados: son tóxicos e inflamables: alcoholes o temperatura.
glicoles.
Recipiente siempre cerrado. abrirse
*Níquel, plata, mercurio, cobre. Tóxicos y corrosivos. solo al momento del vertido y volver a
cerrar.
*Residuos químicos sólidos: inflamables. Reactivos químicos de
laboratorio. Tetraoxido de osmio. Para líquidos llenarse al 80% de su
capacidad.
*Liquido de radiografías. corrosivos. No mezclar nunca residuos químicos
líquidos con sólidos.
*Soluciones de equipos automatizados para diagnostico químico. Se
usan en hematología y bioquímica. Tóxicos. Residuos citotóxicos – contenedor
hermético de color azul – etiquetado
-Restos anatómicos de entidad: cadáveres y restos humanos – adecuado.
abortos, autopsias, mutilaciones. Incluye órganos enteros, huesos,
restos óseos.

-Residuos radioactivos: residuos que emiten radiaciones ionizantes


peligrosas.
Su gestión es competencia de la Empresa Nacional de Residuos
Radioactivos (ENRESA).

Otros: aceites minerales y sintéticos, marcapasos, placas


radiográficas, geles, resinas, fluorescentes, residuos metálicos,
mercurio.
Clasificación Transporte Eliminación y tratamiento

Grupo I Su gestión extracentro se lleva a cabo de forma conjunta.


Eliminación en vertederos, al igual que los
residuos urbanos.
Ambos son transportados al mismo lugar: los centros de disposición de residuos
municipales.
Sin riesgo fuera del centro sanitario.
Grupo II Son tratados como residuos urbanos.

Tratamientos para eliminar riesgo que


producen.
No pueden compactarse juntos.
Grupo III
Icinerización o esterilización en autoclave.
Pueden ser transportados por el mismo camión con recipientes claramente separados y Después triturar y compactar.
diferenciados.

Se transportan al centro especial en el que se haga su tratamiento (incineración o Incineración.


esterilización).
Los residuos citostáticos pueden
Grupo IV Los de tipo III, una vez esterilizados pueden tratarse como residuos asimilables a neutralizarse químicamente.
urbanos.
Residuos radioactivos tienen un tratamiento
especial. (ENRESA).

Tratamiento de residuos sanitarios:


Métodos mecánicos: reducen volumen. No eliminan capacidad de infección: trituración y compactación.
Métodos térmicos: usa calor para eliminar infecciones: incineración, autoclave, microondas, gasificación y pirolisis.
Métodos químicos: no se reduce el volumen de los residuos, pero los neutralizan químicamente: cloro o acido paracético.
Métodos físicos: utilizan radiaciones: cobalto 60, radiaciones de electrones.
Métodos biológicos: incluyen enzimas.
Esterilización por autoclave:
- Incremento de la temperatura – 135 C
- Presión de 2.2 atmosferas.
- 15 – 20 minutos
- Al final se trituran y compactan y pueden ser tratados como residuos municipales o urbanos.
Incineración:
- Destrucción de residuos por combustión a elevada temperatura 900 C – con hornos adecuados.
- Las estructuras para incinerar llevan: horno, termorreactor (gases resultantes se someten a combustión), caldera (recupera el calor donde se enfrían los gases), control
de emisiones, instalación de depuración de los gases (se limpian antes de verterse a la atmosfera).
Inconvenientes de incineración frente esterilización por autoclave:
- Incineración no elimina residuos. Solo los transforma.
- Materiales resultantes son inaprovechables.
- Materiales se tienen que depositar en algún sitio (cenizas) o emitirse al aire (gases) lo que daña más al medio ambiente.
Los residuos sanitarios se clasifican según su naturaleza: solido o líquido.
Y por tipo de contaminación que pueden provocar: residuos de contaminación biológica y residuos de contaminación química.
Para residuos radioactivos se usan procesos físicos y químicos – se modifica alguna característica del residuo - se reduce el volumen – se eliminan los radionúclidos –
cambios en la composición – transformación de residuo radioactivo en un producto final aceptable para almacenarlo – en España centro de almacenamiento de RBMA
“El Cabril”.
Gestión de residuos
- Segregación
- Recogida
- Almacenamiento
- Transporte
- Tratamiento
- Recuperación
- Valorización
- Eliminación
Objetivos de la gestión de residuos:
- Minimizar la cantidad de residuos generados.
- Valorar: reutilizar cuando sea posible. Residuos en los que se pueden aprovechar recursos contenidos en ellos:
 Utilizar como combustible energético.
 Recuperar disolventes.
 Recuperar metales.
 Recuperar ácidos o bases

- Prevenir riesgos reales: calificando residuos en función de peligrosidad.


- Tratar (desinfectar, esterilizar o incinerar) solamente los residuos que sean infecciosos o tóxicos.
- Disminuir costes: menos tratamientos, menor necesidad de instalaciones.
- Reducir la contaminación para el medio ambiente.
- Normativa para la gestión: autonómica. Comunidades elaboran protocolos de seguimiento.
Responsabilidad: gerente o directos del centro sanitario

Transporte y almacenamiento de los residuos sanitarios intra centro:


Los centros sanitarios tienen:
 almacén intermedio
 Almacén final
Los residuos se trasladan al almacén final en un máximo de 12 horas.

Almacén final características:


 Local espacioso.
 Iluminación ventilación.
 Señalizado, delimitado y aislado.
 Capacidad para limpiarse y desinfectarse forma sencilla.
Periodo máximo de depósito máximo de los residuos es 72 horas.
Gestión extra centro: tareas de recogida, transporte, tratamiento y eliminación.
La recogida de los residuos sanitarios debe ser:
Inocua: que n o genere daño
Aséptica libre de gérmenes
Económica
Debe cumplir las siguientes normas:
Cada residuo – recoger en su contenedor correspondiente.
Contenores y bolsas no se llena al completo. 80% residuos químicos liquidos. ¾ partes residuos cortantes.
No se deben arrastrar por el suelo.
No compactar nunca
No transportar abriertas las bolsas y contenedores.
Impermebales
resistentes

También podría gustarte