2 Tipos de Normas
2 Tipos de Normas
2 Tipos de Normas
MARTHA MERINO
• Las normas cumplen las siguientes funciones
en una sociedad:
• Regulan el comportamiento humano.
• Contribuyen con la satisfacción de las
necesidades sociales.
• Colaboran en la disminución de las tensiones
y los conflictos sociales.
• Sirven como unidad de medida para evaluar
el comportamiento humano.
• Pueden servir de ideales en algunas
circunstancias.
• Ofrecen pistas sobre cuál puede ser el
comportamiento esperado en una situación
dada.
Las nomas, en general, encarnan una dimensión ética por cuanto pretenden
regular y, en algunos casos, restringir el comportamiento de las personas.
Por tal motivo, lo ideal es que se formulen en atención al respeto de la dignidad
humana e, idealmente, a un acuerdo entre los involucrados.
Son enunciados
expresados en un tipo de
lenguaje específico
Transmiten información
Buscan producir una
reacción
Su contenido permite,
prohíbe u obliga
La norma que prohíbe u
obliga implica una sanción
al ser incumplida
Comparte cualidades
Bilateralidad VS Unilateralidad
Exterioridad VS Interioridad
Heteronomía VS Autonomía
Coercibilidad VS Incoercibilidad
Tipos de normas
Normas SOCIALES
Surgieron de un modo espontáneo en la
sociedad con el objeto de mantener y
promover la convivencia sobre la base
del respeto mutuo y han llegado a ser
obligatorias.
Se ha llegado a afirmar que en los límites de este tipo de normas, descansan las bases
que sostienen al Estado y sus instituciones. De hecho, muchas de las normas sociales, dan
pie a la elaboración y promulgación de normas legales por parte de las instituciones del
Estado.
Normas SOCIALES
Normas de ETIQUETA y/o PROTOCOLO
– No mentir.
Rigen el comportamiento civil y ciudadano de las personas. Suelen ser dictadas por las
instituciones que erige la sociedad y su incumplimiento puede acarrear sanciones administrativas
(multas) o penales (cárcel).
Deben estar escritas y son de cumplimiento obligatorio en el territorio al que se circunscriben, aun
cuando el sujeto no las conozca. Definen con mayor claridad, que una norma informal, ese
comportamiento que se espera en una determinada situación.
Ayudan a prevenir las infracciones más serias y costosas que pueden tener lugar en una sociedad
dada.
TIPOS DE
NORMAS
Ejemplo
¿Qué buscaría?
Características
La jerarquía de las normas jurídicas está determinada por la importancia que cada una
tiene con relación a las demás normas jurídicas.
Esta importancia está sujeta a aspectos de tipo formal en cuanto a su creación, a
contenido general, y especial, a desarrollo y aplicación, elementos que debemos tomar en
cuenta en el tratamiento del tema. En México:
Pirámide de Kelsen
NIVEL FUNDAMENTAL
Constitución Nacional y tratados de
Derechos Humanos (DDHH)
NIVEL LEGAL
Leyes nacionales, locales y
tratados
NIVEL BASE
Sentencias, normas, contratos,
testamentos, etc.
Nuestro sistema jurídico se basa en la
jerarquía propuesta por Hans Kelsen la cual
se muestra a continuación:
CLASIFICACIÓN DE LOS DIFERENTES
TIPOS DE NORMAS OFICIALES MEXICANAS
Las NOM tienen como principal objetivo prevenir los riesgos de la salud, la
vida y el patrimonio y por lo tanto son de observancia obligatoria. Estas
regulaciones técnicas presentan la información, los requisitos, las
especificaciones, los procedimientos y la metodología que hacen que las
dependencias gubernamentales puedan establecer parámetros medibles,
de forma que se eviten riesgos a la población, al medio ambiente y
a los animales.
De esta manera las NOM se definen de uso obligatorio para quienes caen
dentro del alcance de la aplicación de las mismas y, a su vez, dentro de la
vigencia de las mismas.
Estas normas se publican y se actualizan en el Diario Oficial de la
Federación, periódico oficial del Gobierno Constitucional de México. A su
vez se encuentran en medios electrónicos lo que las transforma en
accesibles para todo el público.
A diferencia de las NOM, las NMX (Normas Mexicanas) se definen como normas
voluntarias, no obligatorias. Sin embargo, si una NOM hace referencia a una NMX, esta
NMX adquirirá el carácter de obligatoria.
Los dos tipos de normas oficiales mexicanas se identifican por tres letras (NOM o NMX) y
tres dígitos según la numeración de la misma (ejemplo: NOM-006).
Además en las Normas Mexicanas (NMX) únicamente, se coloca la sigla del organismo
privado responsable de la norma, como puede ser la ANCE; o entre la sigla NMX y el
número de la norma se coloca una letra que indica el área técnica que realizó la norma.
(Ejemplos: NMX-AA-127-SCFI-2006 o NMX-J-010-1996-ANCE).
Normalmente una norma, de cualquiera de los dos tipos de normas oficiales mexicanas,
está vigente sólo por cinco años. Por lo menos un año antes se indica en el Diario Oficial
de la Federación si la norma entra en revisión para su sustitución, su cancelación o su
refrendo por un período más de tiempo.
Proyecto de Norma y Norma de Emergencia
Si delante de la sigla NOM se escribe la letra P o PROY, el texto forma parte solamente de
un Proyecto de Norma (ejemplo: PROY-NOM-157-SEMARNAT-2009) y como tal, no se
puede usar porque podría modificarse, en caso de que surjan observaciones realizadas u
obtenidas en el comité técnico que elaboró el Proyecto de Norma.
Las dependencias pueden elaborar anteproyectos de NOM, que se someten a los comités
consultivos nacionales de normalización para elaborar posteriormente, si es posible, el
proyecto de NOM. Para esto se deberá tomar en cuenta las normas mexicanas e
internacionales existentes, que tengan reconocimiento jurídico en el país.
Las Normas de Emergencia (NOM-EM) son las que se expiden con motivo precisamente
de una situación de emergencia. Un problema común ante estas normas es la falta de
regulación del significado de emergencia, lo que genera a veces que se emitan normas
con este título cuando realmente no se justifica que así sea.
En estos casos, la elaboración de este tipo de norma oficial mexicana no precisa de
anteproyectos o proyectos previos. La Norma de Emergencia se puede elaborar por la
dependencia competente, con la colaboración de otras dependencias y ordenar su
publicación en el Diario Oficial de la Federación directamente. Es decir que la Norma de
Emergencia no se someterá a consulta pública ni habrá respuestas.
La vigencia de la NOM- EM está limitada a seis meses, y la norma podrá expedirse dos
veces consecutivas como máximo, conforme a este procedimiento. Transcurrido dicho
plazo la NOM pierde su vigencia, por lo tanto, deja de ser obligatoria.
No existe un compendio común de normas dentro las NOM o NMX, sino que éstas están
especializadas por materia. Existen distintos tipos de normas oficiales mexicanas que se
pueden ordenar por nombre, por tema, por fecha de expedida o publicada y por fecha de
vigencia.
Además, los tipos de normas oficiales mexicanas se pueden ordenar por dependencias
dentro de las que encontramos la Secretaría de Economía, Secretaría de Turismo,
SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación),
SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales), STPS (Secretaría de
Trabajo y Previsión Social), Secretaría de Energía, Secretaría de Salud, Secretaría de
Comunicación y Transporte, SEGOB (Secretaría de Gobierno) y Secretaría de Seguridad
Pública.
Normas Técnicas.
• Definición. Son documentos que contienen especificaciones técnicas basadas en los resultados de la
experiencia y del desarrollo tecnológico. Las normas técnicas son un documento oficial aplicable en
todo México que sirve para evaluar y certificar.
•Las normas son resultado del consenso entre todas las partes interesadas e involucradas en la
actividad objeto de la misma (fabricantes, administración, consumidores, laboratorios, centros de
investigación).Debe aprobarse por un Organismo de Normalización reconocido.
Normas Internacionales.
• La ISO (la Organización Internacional de Normalización) es una federación mundial de
organismo. El trabajo de preparación de las normas internacionales normalmente se realiza a
través de los comités técnicos de ISO, cada organismo miembro interesado en una materia para la
cual se haya establecido un comité técnico tiene el derecho de estar representados en dicho
comité. Las organizaciones internacionales, públicas y privadas, en coordinación con ISO, también
participan en el trabajo. ISO colabora estrechamente con la Comisión Electrotécnica Internacional
(CEI) en todas las materias de normalización electrotécnica.
Ejemplo de Norma Internacional de Construcción.
Esta basada en el concepto de desarrollo sustentable y aplica al ciclo de vida de las edificaciones y otros
trabajo de construcción.
En Conclusión, las Normas Internacionales pueden ser aplicadas a cualquier país, o los países pueden decidir
que norma tomar para el mejoramiento de sus construcciones, pueden mejorar la ayuda al medio ambiente,
son normas que se forman de acuerdo a las necesidades del mundo, porque ciertas condiciones, como el daño
al medio ambiente, afectan a todo el mundo.