La Huelga y El Paro en Republica Dominicana
La Huelga y El Paro en Republica Dominicana
La Huelga y El Paro en Republica Dominicana
Matricula:
18-SDRN-6-013
18-SDRN-6-019
19-SDRN-6-042
16-edrn-6-056
Profesor:
Jesús María Ceballo
Asignatura:
Derecho Laboral
Tema:
La Huelga y el Paro
INTRODUCCION
OBJETIVO GENERALES
Definición de huelga
La huelga se puede definir como la interrupción de las actividades laborales cuando
estas desfavorecen al trabajador, y se busca una mejor condición laboral,
defendiendo un derecho económico y social.
La huelga laboral
Internacionalmente la huelga es reconocida como un derecho fundamental de los
trabajadores que es el derecho de huelga, constitutivo de la libertad sindical.
Consiste básicamente en dejar de trabajar con el objetivo de conseguir ventajas
laborales o sociales.
Semejanzas
La huelga y el paro son derechos reconocidos y garantizados por la ley. Uno de los
efectos que se produce en la huelga y el paro es que durante el tiempo que duren
los tramites de los mismos, se suspenden los contratos de trabajos. Ambos
producen interrupción de la actividades laborales. La huelga y el paro se efectúa con
el fin de mantener y reivindicar las mejoría en la condiciones de trabajo.
Diferencias del paro de la huelga
Para declarar una huelga los trabajadores notificar por escrito a las secretaria de
estado de un trabajo una exposición que contendrán lo siguientes.
1. Que la huelga tiene como objetivo resolver un conflicto económico o de
derecho que afecte el interés del grupo.
3. Que la huelga sea votada por mas del 51 por ciento de sus miembros.
— Si los trabajadores declaran la huelga sin cumplir con las formalidades del
Artículo 374, se produce un abandono de trabajo que autoriza al patrono a
despedirlos. Están expuestos al despido aún antes de que se declare la
ilegalidad de la huelga. (Suprema Corte de Justicia de la República
Dominicana. B.J. No. 726. Año 1654º; B.J. No. 726. Año 1665º)
— De acuerdo al Artículo 627 del Código Trabajo, las decisiones relativas a la
calificación de huelga no están sujetas a recurso, disposición adoptada por el
legislador atendiendo a la gravedad de este hecho que puede alterar la
tranquilidad social y, como tal, su solución debe estar sometida a
procedimientos ágiles e irrecurribles. (Suprema Corte de Justicia de la
República Dominicana. B.J. No. 1065. Año 493º)
FINALIZACION DE LA HUELGA
Por otro lado, los trabajadores autónomos e independientes no podrán hacer huelga
porque no cuentan con un contrato de trabajo, así que si deciden hacerla tendrán
que hacer frente ellos mismos con las consecuencias que involucre su cese de
trabajo.
LAS GRANDES HUELGAS QUE CAMBIARON EL MUNDO LABORAL
El paro
2o. Faculta a los trabajadores para dar por terminados sus contratos con la
responsabilidad que a cargo del empleador establece este Código en los casos de
despido injustificado.
La huelga debe limitarse al solo hecho de la suspensión del trabajo. Los actos de
coacción o violencia física o moral sobre las personas o de fuerza física sobre las
cosas, o cualquier otro acto que tenga por objeto promover el desorden o quitar a la
huelga su carácter pacífico, son sancionados con las penas señaladas en este
Código o en otras leyes, para lo cual el empleador puede gestionar la puesta en
movimiento de la acción pública contra las personas responsables
No se permiten las huelgas ni los paros en los servicios esenciales, cuya
interrupción fuese susceptible de poner en peligro la vida, la salud o la seguridad de
las personas en toda parte de la población. Sin embargo, tanto los trabajadores
como los empleadores de esta clase de servicios tienen derecho a proceder con
arreglo a lo previsto en el artículo 680 de este Código. Cuando el conflicto se limite
al salario mínimo el asunto debe someterse al Comité Nacional de Salarios.
Las partes designarán tres árbitros para la solución de todo conflicto económico no
resuelto conciliatoriamente. En los casos de conflictos que afecten un servicio
esencial, se presume que las partes delegan la facultad de designación de árbitros
en el presidente de la corte de trabajo del lugar donde se ha suscitado el conflicto,
cuando no la ejerzan por si misma dentro de los tres días subsiguientes al de su
última reunión con el mediador, o cuando no declaran en igual término la
designación que han hecho ante el Departamento de Trabajo o en la oficina del
representante local
Son servicios esenciales para los fines de aplicación del artículo precedente, los de
comunicaciones, los de abastecimiento de agua, los de suministro de gas o
electricidad para el alumbrado y usos domésticos, los farmacéuticos, de hospitales y
cualesquier otros de naturaleza análoga.
En caso de huelga realizada en violación del artículo 403, el Poder Ejecutivo puede
asumir la dirección y administración de los servicios suspendidos por el tiempo
indispensable para evitar perjuicio a la economía nacional, y dictar todas las
providencias necesarias para restablecer dichos servicios y garantizar su
mantenimiento. Las disposiciones del presente artículo se aplican igualmente a
aquellas huelgas y paros cuya duración o extensión amenacen o pongan en peligro
la vida o las condiciones normales de existencia de toda o parte de la población
Son ilegales las huelgas que afecten la seguridad nacional, el orden público, los
derechos y libertades ajenos o que se acompañen de violencia física o moral sobre
las personas o cosas, del secuestro de personas o bienes o uso indebido de los
equipos e instalaciones de la empresa, o que se acompañen de transgresiones a la
constitución. También son ilegales las que se promueven en violación a la
disposición del artículo 407, así como las que continúen por setenta y dos horas
después de vencido el término legal para la reanudación del trabajo ordenado por el
juez competente.
JUAN GABOT CONCLUSION
Estado leyendo la ley 16-92 que es la que rigen lo concerniente a las huelga y el
paro, me queda claro que la huelga es implementada para conseguir derechos
obtenidos en un contrato de trabajo con una empresa y mejorar dichos derecho,
pero estas huelga también obstaculiza las economía de dicha empresa ya que se
paraliza casi o en su totalidad las operación de dicha empresa, que pasa con
aquella personas que no tiene un sustentó ya que con la huelga se suspende los
contratos y no tendrán ninguna remuneración ya que queda dispensado del
empleador a remunerar al trabajador cuando están en huelga, es decir que no todos
son lo que esta de acuerdo con la huelga ya que se necesita el 51 por ciento para
lograr este objetivo de paralizar las operaciones de dicha empresa a la cual se le
pide algo que los trabajadores encuentra que sus derechos están siendo
violentando. Pero del punto legal esto es el mecanismo para que dicho trabajadores
puede pedir un cambio total en dicha empresa en alguna violación de derecho como
el salario inferior algunos y otros no. En conclusión la huelga es solo para buscar
una mejor condición laboral defendiendo un derecho económico y social porque un
derecho fundamental del trabajador.
Ahora el paro es un mecanismo que utiliza los empleadores para poder reducir
algún imprevisto que puede afectar de manera significativa la economía de dicha
empresa, como el paro total o parcial de una parte de la producción de una empresa
que no esta generado lo suficiente para poder tener un equilibro económico estable
para poder seguir teniendo dichas operaciones. Pero aunque la empresa busca
reducir cualquier daño a la empresa los trabajadores que son de poco recurso esto
puede afectarle de manera horrible. Aunque muchas empresa emplea esto solo
para reducir lo pasivo de empresa por un tiempo.
CONCLUSIÓN DE JOEL GARCÍA
El conflicto no resulta ser un fenómeno en una sociedad dada; antes bien, es una
expresión propia de toda sociedad plural, libre y democrática. De tal modo, no debe
pretenderse su supresión desde visiones estigmatizadoras del mismo.
como se pudo observar el paro es el cese de las actividades normal del trabajo, con el objetivo de
que se incorporen medidas necesarias a los trabajadores, este como establece el Código Laboral no
establece el cierre de ñas labores por ante el sindicato de los trabajadores.
La huelga sin embargo es el cese indefinido de las labores, con el fin de que se implemente n las
medidas necesarias para la sana participación y eficiencia en el trabajo, esta debe de ser de manera
pacífica (Sin Violencia) con fines específicos presentados ante los empleadores o el estado.
Tanto la Huelga como el paro están establecidos en Código Laboral en sus articulo 445 en adelante
siendo estos de carácter legal y sin infringir las normas de las sociedad o estado.
Es importante agregar que estos fueron medios planteados por el legislador para evitar la opresión
de los trabajadores y garantizar la sata convivencia entre los mismos
CONCLUSION GENERAL
después de todos hacer nuestras investigación sobre los derechos de la huelga y del paro laboral.
Basándonos específicamente en el contenido establecido por el código laboral e introduciéndole
modalidades usualmente utilizadas por la doctrina, en la Republica Dominicana.
Es por consiguiente que estos dos derechos, están establecidos en el régimen legal dominicano de
los conflictos colectivos de trabajo y de sus medios de solución se encuentra dividido en tres partes
esenciales, distribuidas dentro de nuestro código laboral del modo siguientes:
Finalmente, queda la satisfacción de haber realizado un análisis descriptivos y objetivos con el cual
se intenta aportar al mejor conocimiento del derecho de huelga y el paro. Es, por tanto, que dicha
investigación, nos arrojo luz sobre la base teórica y la aclaración de varios prácticos relacionados con
dicho tema
Bibliografía
Lupo Hernández Rueda, manual de derecho del trabajo tomo ll págs. 897 y 904. Santo domingo,
republica dominicana, 1995.
Rafael Alburquerque, estudio de derecho del trabajo pagina 504 santo domingo, REP. DOM. 1992
https://mt.gob.do/images/docs/biblioteca/codigo_de_trabajo.pdf
https://fc-abogados.com/es/el-derecho-de-huelga-conforme-al-codigo-laboral-dominicano/#:~:text=La
%20huelga%20legal%20no%20pone,prescrito%20en%20el%20art%C3%ADculo%2059.
https://fc-abogados.com/es/la-huelga-y-el-paro/