La Huelga y El Paro en Republica Dominicana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Nombres y apellidos:

Juan Ramón Gabot Matos


Joel García Hernández
Laisha Pineda de los Santos
Luis Miguel Henríquez

Matricula:
18-SDRN-6-013
18-SDRN-6-019
19-SDRN-6-042
16-edrn-6-056

Profesor:
Jesús María Ceballo

Asignatura:
Derecho Laboral

Tema:
La Huelga y el Paro
INTRODUCCION

La huelga puede definirse como toda perturbación producida en el proceso


productivo y principalmente la cesación temporal del trabajo, acordado por los
trabajadores, para la defensa y promoción de un objetivo laboral o socioeconómico.
Mientras que el paro la suspensión voluntaria del trabajo por uno o mas
empleadores en defensa de sus intereses.

La huelga al igual que el paro es tanto un hecho como el derecho. Consiste en la


suspensión colectiva y concertada del trabajo previo a observación de la ley, si a
cesación de actividades es de parte de los trabajadores, se denomina huelga, pero
si proviene de parte del empleador se llama paro, lo cual iremos detallando a lo
largo del trabajo.
A continuación mencionaremos las semejanzas y diferencias entre el paro y la
huelga y detallaremos el procedimiento para declarar una huelga.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Definir los conceptos del derecho de huelga y del paro


2. Identificar cuales semejanzas y diferencias entre la Huelga y el paro
3. Realizar un procedimiento para declarar una huelga
4. Conclusiones personales y generales
5. Efectos que produce el paro

OBJETIVO GENERALES

1. El objetivo general de la huelga es busca una solución para los conflictos


interno de una empresa.
2. Saber cuales son las diferencias entre huelga y paro
3. Como hacer el procedimiento para la huelga o el paro
4. Como hacer cumplir un contrato colectivo de trabajo
5. Como pedir una revisión de salario atraves de la huelga
6. Los efectos que producen la huelga
7. El paro
LA HUELGA

Definición de huelga
La huelga se puede definir como la interrupción de las actividades laborales cuando
estas desfavorecen al trabajador, y se busca una mejor condición laboral,
defendiendo un derecho económico y social.

La huelga laboral
Internacionalmente la huelga es reconocida como un derecho fundamental de los
trabajadores que es el derecho de huelga, constitutivo de la libertad sindical.
Consiste básicamente en dejar de trabajar con el objetivo de conseguir ventajas
laborales o sociales.

Diferencias de Huelga del paro


La ley reconoce a los trabajadores el derecho de huelga, con sujeción a las
prescripciones, huelga es la suspensión colectiva del trabajo por los trabajadores
coligados.
Los trabajadores reclamantes no podrán declararse en huelga, mientras duren las
negociaciones.
Si notificado el empleador con el pliego de peticiones no contestare en el termino
legal, o si la contestación fuere negativa.
Si la conciliación no se produjere, el tribunal concederá un termino de prueba e
indagaciones por seis días improrrogables, una vez concluido, el tribunal dictara su
fallo dentro de 3 dias.

Semejanzas
La huelga y el paro son derechos reconocidos y garantizados por la ley. Uno de los
efectos que se produce en la huelga y el paro es que durante el tiempo que duren
los tramites de los mismos, se suspenden los contratos de trabajos. Ambos
producen interrupción de la actividades laborales. La huelga y el paro se efectúa con
el fin de mantener y reivindicar las mejoría en la condiciones de trabajo.
Diferencias del paro de la huelga

El paro es la suspensión del trabajo acordada por un empleador o empleadores


coligados. Cualquier empleador que pretendan suspender el trabajo de sus
empresas o empresa, explotaciones o establecimientos, deberá comunicar su
decisión por escrito al inspector del trabajo. Cuando a consecuencias de una crisis
económica general o por causas especiales que afecten directamente a una
empresa o grupo de una empresa, se imponga la suspensión del trabajo como único
medio equilibrado para su negocios en peligro de liquidación forzosa. Durante el
tiempo del paro, debidamente autorizado por el tribunal, quedaran suspensos los
contratos de trabajo de los trabajadores de dicha empresa o empresas y no tendrán
derechos a una remuneración.

Para realizar el procedimiento para la declaración de huelga siguiendo los


pasos establecidos en la ley 16-92.
Procedimiento para la declaración de huelga

Para declarar una huelga los trabajadores notificar por escrito a las secretaria de
estado de un trabajo una exposición que contendrán lo siguientes.
1. Que la huelga tiene como objetivo resolver un conflicto económico o de
derecho que afecte el interés del grupo.

2. Que la solución del conflicto ha sido sometida infructuosamente a los


procedimientos de conciliaron administrativa y las partes o una de ellas no
han designado árbitros o no han declarado oportunamente la designación de
estos conforme a lo dispuesto en el articulo 680 del código de trabajo
dominicano.

3. Que la huelga sea votada por mas del 51 por ciento de sus miembros.

4. Que los servicios la huelga va a comprender no son servicios esenciales


Jurisprudencia de la huelga

—     La Ley No. 56 de 1965, Artículo 7, prohíbe ir a la huelga o interrumpir las


labores a los empleados del Estado, municipios o instituciones autónomas.
Se puede despedir al que viola esa ley incluso durante sus vacaciones.
(Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. B.J. No. 713. Año
592º)

—     Si los trabajadores declaran la huelga sin cumplir con las formalidades del
Artículo 374, se produce un abandono de trabajo que autoriza al patrono a
despedirlos. Están expuestos al despido aún antes de que se declare la
ilegalidad de la huelga. (Suprema Corte de Justicia de la República
Dominicana. B.J. No. 726. Año 1654º; B.J. No. 726. Año 1665º)

—     Si el establecimiento del patrono está rodeado de fuerzas militares, el


despido del trabajador por inasistencia es injustificado, porque se debe a la
fuerza mayor, independientemente de que la huelga sea lícita o ilícita.
(Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. B.J. No. 749. Año
901º; B.J. No. 749. Año 946º)

—     De acuerdo al Artículo 627 del Código Trabajo, las decisiones relativas a la
calificación de huelga no están sujetas a recurso, disposición adoptada por el
legislador atendiendo a la gravedad de este hecho que puede alterar la
tranquilidad social y, como tal, su solución debe estar sometida a
procedimientos ágiles e irrecurribles. (Suprema Corte de Justicia de la
República Dominicana. B.J. No. 1065. Año 493º)
 

EFECTOS QUE PRODUCE LA HUELGA

La huelga declarada después de cumplidas las formalidades del artículo 407


produce los efectos siguientes:
1. Da facultad a los trabajadores de reclamar la protección de las autoridades del
trabajo y de la policía, para el ejercicio pacífico de sus derechos;

2. Suspende los trabajos de la empresa de que se trata, salvo lo que se dispone en


el artículo 409.

¿CUANDO CESAN LOS EFECTOS?

- Los efectos señalados en el artículo 408 cesan:

1. Cuando cesa la huelga por cualquier causa;

2. Cuando se inicia el procedimiento de arbitraje.

El procedimiento de arbitraje se reputa iniciado desde la fecha

de la notificación del auto mencionado en el artículo 684.

FINALIZACION DE LA HUELGA

La huelga ilegal termina, sin responsabilidad para el empleador, los contratos


celebrados con los trabajadores que han participado en ella. Si la huelga ha sido
declarada ilegal por razones de procedimiento, se mantienen vigentes los contratos
de trabajo si los trabajadores en huelga se reintegran voluntariamente a sus labores
dentro de las veinticuatro horas de haberse dictado la sentencia de calificación, y no
se hayan producido hechos contra la propiedad o las personas. En caso de que
intervengan nuevos contratos de trabajo con los mismos trabajadores, o con una
parte de éstos, las condiciones de trabajo serán las que regían antes de iniciarse la
huelga, a menos que el empleador acepte u ofrezca otras mejores para los
trabajadores

¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DE LA HUELGA?

La huelga se trata de un derecho de los trabajadores, por lo que, de ninguna


manera podrán ser despedidos o sancionados. No obstante, si los trabajadores en
realizando la interrupción del trabajo cuentan con contratos en suspenso el
trabajador no tendrá derecho a representación salarial durante el tiempo en el que
se encuentre en esta situación. Además, el empresario no podrá tomar ninguna
acción o medida que vaya en contra de ejercer el derecho a huelga.

Respecto a la Seguridad Social, mientras el trabajador se encuentre en huelga


seguirá estando de alta aunque se encontrará en situación especial, se encontrarán
en suspensión, por lo que no cobrarán su salario.

Por otro lado, los trabajadores autónomos e independientes no podrán hacer huelga
porque no cuentan con un contrato de trabajo, así que si deciden hacerla tendrán
que hacer frente ellos mismos con las consecuencias que involucre su cese de
trabajo.
LAS GRANDES HUELGAS QUE CAMBIARON EL MUNDO LABORAL

A lo largo de la historia se han dado diferentes huelgas que cambiaron el mundo,


algunas de ellas son:

La revuelta de Haymarket (Estados Unidos, 1886).

La semilla de la Revolución (Rusia, 1905)

Lech Walesa y el movimiento Solidaridad (Polonia, 1980)

Lula y los metalúrgicos (Brasil, 1970)

El paro

Consiste en la paralización total o parcial de las actividades de uno o varios


establecimientos o actividades económicas por decisión del empresario o
empleador:

Otras definiciones de paro

la organización internacional del trabajo (OIT) ha definido el paro como.


El cierre total o parcial de uno o más lugares de trabajo, o la obstaculización de la
actividad normal de los empleados, por uno o mas empleadores con la intención de
forzar o resistir demandas o expresar quejas o apoyar a otros empleadores en sus
demandas o quejas
Miguel Cabanellas: lo define como el medio en que se valen los empleadores para
replicar huelga y defenderse contra esta, se utiliza como táctica al privar de salarios
y de tareas a los trabajadores.
Es la suspensión voluntaria del trabajo por uno o más empleadores en defensa de
sus intereses.
Antes de realizar el paro, el empleador deberá justificar al Departamento de Trabajo:
1o. Que el paro tiene por objeto exclusivo la solución de un conflicto económico.
2o. Que la solución de ese conflicto económico ha sido sometida infructuosamente a
los procedimientos de conciliación administrativa y de arbitraje.
3o. Que los servicios que el paro va a suspender no son de naturaleza de los
indicados en el artículo 404
(Art. 404.- Son servicios esenciales para los fines de aplicación del artículo
precedente, los de comunicaciones, los de abastecimiento de agua, los de
suministro de gas o electricidad para el alumbrado y usos domésticos, los
farmacéuticos, de hospitales y cualesquier otros de naturaleza análoga.)
El paro no puede realizarse sino quince días después, por lo menos, de la fecha de
la exposición del empleador al Departamento de Trabajo relativa a las justificaciones
que anteceden.
El paro legal no pone fin al contrato de trabajo. Sólo suspende la ejecución de éste.
Después de terminado el paro, la reanudación de los trabajos se sujetará a lo
prescrito en el artículo 59
(Art. 59.- La suspensión cesa con la causa que la ha motivado. El empleador o sus
herederos reanudarán inmediatamente los trabajos mediante notificación al
Departamento de Trabajo o a la autoridad local que ejerza sus funciones, que se
encargará de llevarlo al conocimiento de los trabajadores.
Si el empleador o sus herederos no reanudan los trabajos, a pesar de haber cesado
la causa que ha determinado la suspensión, el Departamento de Trabajo, previa
comprobación de esta circunstancia, declarará que la suspensión de los efectos del
contrato ha cesado)
El paro ilegal produce los siguientes efectos: 1o. Obliga al empleador a pagar a los
trabajadores los salarios que éstos habrían percibido durante la suspensión indebida
de los trabajos.

2o. Faculta a los trabajadores para dar por terminados sus contratos con la
responsabilidad que a cargo del empleador establece este Código en los casos de
despido injustificado.
La huelga debe limitarse al solo hecho de la suspensión del trabajo. Los actos de
coacción o violencia física o moral sobre las personas o de fuerza física sobre las
cosas, o cualquier otro acto que tenga por objeto promover el desorden o quitar a la
huelga su carácter pacífico, son sancionados con las penas señaladas en este
Código o en otras leyes, para lo cual el empleador puede gestionar la puesta en
movimiento de la acción pública contra las personas responsables
No se permiten las huelgas ni los paros en los servicios esenciales, cuya
interrupción fuese susceptible de poner en peligro la vida, la salud o la seguridad de
las personas en toda parte de la población. Sin embargo, tanto los trabajadores
como los empleadores de esta clase de servicios tienen derecho a proceder con
arreglo a lo previsto en el artículo 680 de este Código. Cuando el conflicto se limite
al salario mínimo el asunto debe someterse al Comité Nacional de Salarios.
Las partes designarán tres árbitros para la solución de todo conflicto económico no
resuelto conciliatoriamente. En los casos de conflictos que afecten un servicio
esencial, se presume que las partes delegan la facultad de designación de árbitros
en el presidente de la corte de trabajo del lugar donde se ha suscitado el conflicto,
cuando no la ejerzan por si misma dentro de los tres días subsiguientes al de su
última reunión con el mediador, o cuando no declaran en igual término la
designación que han hecho ante el Departamento de Trabajo o en la oficina del
representante local

Son servicios esenciales para los fines de aplicación del artículo precedente, los de
comunicaciones, los de abastecimiento de agua, los de suministro de gas o
electricidad para el alumbrado y usos domésticos, los farmacéuticos, de hospitales y
cualesquier otros de naturaleza análoga.
En caso de huelga realizada en violación del artículo 403, el Poder Ejecutivo puede
asumir la dirección y administración de los servicios suspendidos por el tiempo
indispensable para evitar perjuicio a la economía nacional, y dictar todas las
providencias necesarias para restablecer dichos servicios y garantizar su
mantenimiento. Las disposiciones del presente artículo se aplican igualmente a
aquellas huelgas y paros cuya duración o extensión amenacen o pongan en peligro
la vida o las condiciones normales de existencia de toda o parte de la población
Son ilegales las huelgas que afecten la seguridad nacional, el orden público, los
derechos y libertades ajenos o que se acompañen de violencia física o moral sobre
las personas o cosas, del secuestro de personas o bienes o uso indebido de los
equipos e instalaciones de la empresa, o que se acompañen de transgresiones a la
constitución. También son ilegales las que se promueven en violación a la
disposición del artículo 407, así como las que continúen por setenta y dos horas
después de vencido el término legal para la reanudación del trabajo ordenado por el
juez competente.
JUAN GABOT CONCLUSION

Estado leyendo la ley 16-92 que es la que rigen lo concerniente a las huelga y el
paro, me queda claro que la huelga es implementada para conseguir derechos
obtenidos en un contrato de trabajo con una empresa y mejorar dichos derecho,
pero estas huelga también obstaculiza las economía de dicha empresa ya que se
paraliza casi o en su totalidad las operación de dicha empresa, que pasa con
aquella personas que no tiene un sustentó ya que con la huelga se suspende los
contratos y no tendrán ninguna remuneración ya que queda dispensado del
empleador a remunerar al trabajador cuando están en huelga, es decir que no todos
son lo que esta de acuerdo con la huelga ya que se necesita el 51 por ciento para
lograr este objetivo de paralizar las operaciones de dicha empresa a la cual se le
pide algo que los trabajadores encuentra que sus derechos están siendo
violentando. Pero del punto legal esto es el mecanismo para que dicho trabajadores
puede pedir un cambio total en dicha empresa en alguna violación de derecho como
el salario inferior algunos y otros no. En conclusión la huelga es solo para buscar
una mejor condición laboral defendiendo un derecho económico y social porque un
derecho fundamental del trabajador.

Ahora el paro es un mecanismo que utiliza los empleadores para poder reducir
algún imprevisto que puede afectar de manera significativa la economía de dicha
empresa, como el paro total o parcial de una parte de la producción de una empresa
que no esta generado lo suficiente para poder tener un equilibro económico estable
para poder seguir teniendo dichas operaciones. Pero aunque la empresa busca
reducir cualquier daño a la empresa los trabajadores que son de poco recurso esto
puede afectarle de manera horrible. Aunque muchas empresa emplea esto solo
para reducir lo pasivo de empresa por un tiempo.
CONCLUSIÓN DE JOEL GARCÍA

En virtud de lo expuesto, en pocas líneas podríamos decir que las principales


conclusiones de este trabajo son las que se enumeran a continuación:

El conflicto no resulta ser un fenómeno en una sociedad dada; antes bien, es una
expresión propia de toda sociedad plural, libre y democrática. De tal modo, no debe
pretenderse su supresión desde visiones estigmatizadoras del mismo.

El conflicto laboral es producto de dos lógicas que se enfrentan: la de acumulación y


maximización de la rentabilidad del capital, por un lado, y la de elevación de los
niveles de protección de los trabajadores, por el otro.

El conflicto y la protesta laboral presentan una indudable dimensión social, porque el


trabajo es el gran ordenador de la sociedad. Teniendo presente esta incuestionable
dimensión, los juristas deberían tener especial cuidado a la hora de juzgar las
consecuencias de dicho ejercicio, utilizando el mayor de los rigores
argumentativos.45

El ejercicio del derecho de huelga no puede constituir un acto ilícito ni acarrear


responsabilidad contractual o extracontractual, ni sanciones de ninguna clase.
Conclusión de Luis Miguel Henríquez

La huelga es un derecho que tienen los trabajadores de suspender las labores en


defensa de sus derechos e intereses colectivos. No debe acompañarse con actos
de violencia, solo debe involucrar la interrupción de las labores, de lo contrario serán
sancionados.
El objetivo de la huelga es, resolver un conflicto económico que afecte de manera
colectiva a los trabajadores de la empresa. Siempre y cuando no sucedan en
empresas dedicadas a ofrecer servicios esenciales, tales como:
 Abastecimiento de agua, luz, gas para uso doméstico.
 Farmacéuticas.
 Hospitales
Por otro lado, el paro es el cese, la interrupción o suspensión de las labores de parte
del empleador, previo aviso al Ministerio de Trabajo. Este tiene como fin la solución
de un conflicto económico no resuelto por conciliación ni arbitraje.
El paro no pone fin al contrato de trabajo solo suspende su ejecución. Luego de que
el paro termine se reanudaran los trabajos.
CONCLUSIÓN (LAISHA)

como se pudo observar el paro es el cese de las actividades normal del trabajo, con el objetivo de
que se incorporen medidas necesarias a los trabajadores, este como establece el Código Laboral no
establece el cierre de ñas labores por ante el sindicato de los trabajadores.

La huelga sin embargo es el cese indefinido de las labores, con el fin de que se implemente n las
medidas necesarias para la sana participación y eficiencia en el trabajo, esta debe de ser de manera
pacífica (Sin Violencia) con fines específicos presentados ante los empleadores o el estado.

Tanto la Huelga como el paro están establecidos en Código Laboral en sus articulo 445 en adelante
siendo estos de carácter legal y sin infringir las normas de las sociedad o estado.

Es importante agregar que estos fueron medios planteados por el legislador para evitar la opresión
de los trabajadores y garantizar la sata convivencia entre los mismos
CONCLUSION GENERAL

después de todos hacer nuestras investigación sobre los derechos de la huelga y del paro laboral.
Basándonos específicamente en el contenido establecido por el código laboral e introduciéndole
modalidades usualmente utilizadas por la doctrina, en la Republica Dominicana.

Es por consiguiente que estos dos derechos, están establecidos en el régimen legal dominicano de
los conflictos colectivos de trabajo y de sus medios de solución se encuentra dividido en tres partes
esenciales, distribuidas dentro de nuestro código laboral del modo siguientes:

1. De los conflictos Económicos, de las Huelgas y de Los paros.


2. Del procedimiento para la solución de los conflictos económicos
3. De la calificación de las huelgas y los paros

Finalmente, queda la satisfacción de haber realizado un análisis descriptivos y objetivos con el cual
se intenta aportar al mejor conocimiento del derecho de huelga y el paro. Es, por tanto, que dicha
investigación, nos arrojo luz sobre la base teórica y la aclaración de varios prácticos relacionados con
dicho tema
Bibliografía

Código de trabajo de la republica dominicana ( ley 16-92)

Lupo Hernández Rueda, manual de derecho del trabajo tomo ll págs. 897 y 904. Santo domingo,
republica dominicana, 1995.

Rafael Alburquerque, estudio de derecho del trabajo pagina 504 santo domingo, REP. DOM. 1992

https://mt.gob.do/images/docs/biblioteca/codigo_de_trabajo.pdf

https://fc-abogados.com/es/el-derecho-de-huelga-conforme-al-codigo-laboral-dominicano/#:~:text=La
%20huelga%20legal%20no%20pone,prescrito%20en%20el%20art%C3%ADculo%2059.

https://fc-abogados.com/es/la-huelga-y-el-paro/

También podría gustarte