Aplicaion Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

CASO PRACTICO FINAL

Giovanna Valdes Diaz

Rafael Alfonso Urrego Berrio

CORPORACION UNIVERSITARIA DE ASTURIA

FINANZAS CORPORATIVAS

2022
Solución al proyecto de aplicación

Enunciado del Proyecto:

Indique y describa brevemente cuáles son los principales tipos de operaciones del capital

riesgo.

Para la elaboración del trabajo ten en cuenta todos los parámetros de accesibilidad que se han

trabajado a lo largo del curso.

Ten presente la rúbrica de evaluación para tu trabajo

Solución

El capital de riesgo consiste en financiar empresas que apenas van a iniciar con un fuerte

potencial y riesgo; en donde los fondos potenciales de riesgo aprovechan este tipo de

operación al convertirse propietarios del activo en las compañías que invierten siendo estas

las que disponen de tecnología o un novedoso modelo de negocio. El objetivo es que, con la

ayuda del capital de riesgo, la empresa aumente su valor y una vez coja fuerza la empresa el

capitalista se retire obteniendo un beneficio.

El capital riego es la inversión temporal de recursos financieros que se realiza en empresas

no cotizadas pero que tienen un gran potencial de crecimiento, garantizando así una

rentabilidad atractiva al momento de desinvertir.

Tipos de capital riesgo más conocidos:

• Venture capital: Se caracteriza por que la inversión se realiza en una etapa inicial

del desarrollo de la empresa, generalmente se realiza en empresas con un nivel


innovador alto. Posee la ventaja de que como se realiza en un momento inicial no

necesita un nivel de inversión grande, pero el riego de inversión si es mucho mayor,

al ser empresas que se encuentran en desarrollo inicial y no presentan un pronóstico

en su histórico para ser reevaluado y se desconoce cómo va a reaccionar su actividad

en el mercado.

La idea de un capital riesgo es que las perspectivas que representan a la empresa sean altas,

para que compensen el riesgo que se toma al invertir en empresas no cotizadas o en etapa

inicial.

• Private Equity: La inversión se realiza cuando la empresa se encuentra en

crecimiento o ya está consolidada con posibilidades de desarrollo adicional.

Existen varios tipos:

• Growth capital (capital expansión): Empresas más avanzadas buscan financiación

de inversores minoristas para su expansión a nivel internacional o reconstrucción.

• Mid market turnaround: Hacen mal gestión de su potencial así que se les ayuda a

conocer su valor y a preparar la empresa para entrada de capital.

• LBO, Leverage Buy Out: Esta inversión se realiza influyendo en la operación de la

empresa; la característica principal que deben tener estas empresas es tener flujos

estables, consistentes y lo suficientemente elevados ya que con sus propios activos

están garantizando el pago de los intereses de la deuda; tener un equipo directivo de

primer nivel, que sea una empresa líder en el mercado, tenga buen crecimiento y valor

a través del tiempo.


En la parte financiera es muy importante tener conocimiento del capital de riesgo, debido a

que nos convierte en unos visores de empresa y como gerente financiero debemos ser

captadores de emprendimientos novedosos y poder dar nuestro punto de vista de inversión,

para lograr beneficios rentables, las empresas pequeñas y medianas como PYMES son de

gran mira para estos objetivos, ya que se obtiene más financiación de capital dependiendo

menos de la financiación bancaria, reduciendo costes financieros

Por eso es importante conocer las ventajas que nos trae el capital de riesgo dentro de los

métodos de inversión en empresas, los tipos que existen y los casos más conocidos, ya que

en muchas ocasiones se debe analizar muy bien estas inversiones donde estamos

intercambiando altos niveles de rentabilidad con el riesgo que tomamos en la inversión; es

por ello que generalmente se invierte en empresas que puedan crecer rápidamente, con

modelos innovadores, mercados en crecimiento y con posibilidades de expansión a nivel

internacional.
Referencia

Asturias. C.U. (2005) “Capital riesgo”. Finanzas corporativas. Asturias corporación

universitaria. (2022)

También podría gustarte