La Nueva Historiografia Sobre Las Empresas en Mexico
La Nueva Historiografia Sobre Las Empresas en Mexico
La Nueva Historiografia Sobre Las Empresas en Mexico
Carlos Marichal, (2008), “La nueva historiografía sobre las empresas en México”, en María Inés Barbero y Raúl
Jacob, ed., La nueva historia de empresas en América Latina, Buenos Aires, Temas Grupo Editorial, pp. 141-168.
Capítulo 5
1
Este ensayo es una versión modificada y ampliada de una ponencia mía titulada “Literatura reciente de historia de
las empresas en México” en un coloquio coordinado por Guillermo Guajardo titulado “Innovación y empresa: evo-
lución y experiencias de innovación, propiedad e internacionalización en México, América Latina y España” en el
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, celebrado en octubre de 2005.
2
Una compilación es la de Luna y Pozas (1989).
3
Matilde Luna Ledesma y Cristina Puga Espinosa “Los estudios sobre los empresarios y la política: recuento históri-
co, líneas de investigación y perspectivas analíticas,” en Basave y Hernández (2007).
4
Hasta ahora se han publicado más de 50 volúmenes titulados Guía de protocolos Archivo General de Notarías de la
Ciudad de México que incluyen información completa de las operaciones de los notarios de la capital para diversos
años del siglo XIX. Sorprendentemente, muy pocos historiadores sociales o económicos han aprovechado esta enor-
me fuente. Actualmente, se puede consultar en base de datos electrónicos en la página web de El Colegio de México.
5
Cerutti (1992); Romero Ibarra (2003).
6
La bibliografía anterior a 1994 está publicado en el Anexo 1 de Mario Cerutti, “Los estudios empresariales en el nor-
te de México, 1994-2004”, en Basave y Hernández (2007).
7
Crespo (1988-89); Meyer y Morales (1990); y Toledo Beltrán, y Zapata (1999).
8
El estudio dirigido por Toledo Beltrán y Zapata (1999) es el más importante hasta la fecha sobre la historia de la
industria del acero en México.
9
Un trabajo excelente que proporciona una abundante bibliografía sobre el tema de las empresas agrícolas clásicas es
Tortolero (1995). También véase Trujillo Bolio y Contreras Valdez, eds. (2003). Para una revisión de trabajos sobre
períodos más recientes hay numerosas referencias en Cerutti (2006) .
10
Marichal y Cerutti (1997).
una amplia gama de ensayos que proporcionan información muy útil sobre fuen-
tes y archivos para el estudio de empresas de México y de Latinoamérica.
Cabe resaltar que la disciplina avanza hacia una mayor institucionalización
merced a la formación y actividad de diversas asociaciones y seminarios: en este
contexto conviene mencionar a grupos de trabajos sobre historia empresarial en
la Asociación Mexicana de Historia Económica, así como su hermana Asociación
de Historia Económica del Norte de México, la Asociación de Historia Minera Lati-
noamericana y el Comité Mexicano de Conservación del Patrimonio Industrial.
Dentro de este campo de una historia económica cada vez más rica y diversa, la
disciplina de la historia empresarial y de empresas está comenzando a alcanzar
un nivel académico relativamente importante, aunque – insistimos- sigue sin reci-
bir adecuado reconocimiento ni por parte de economistas ni por parte de las
facultades de administración de empresas en México.
Sin duda, el sector textil es una de las esferas que ha despertado mayor inte-
rés entre los historiadores económicos en México desde hace medio siglo11.
Si bien la mayoría de los trabajos realizados son estudios de caso detalla-
dos, en los últimos tiempos se ha convertido en un campo donde se han intro-
ducido una serie de propuestas analíticas sugerentes que han contribuído a
ampliar el debate internacional sobre la compleja evolución del sector en el lar-
go y corto plazo. Evidentemente, éste no era el caso cuando arrancó la histo-
ria textil hace medio siglo ya que los primeros trabajos eran más bien de tipo
documental. Fue a partir de los trabajos y compilaciones documentales de
Luis Chávez Orozco publicados en los años de 1940 y 1950 que se hizo mani-
fiesto el interés de analizar los tempranos orígenes de la industria textil en
México en el siglo XIX. Más tarde, los colonialistas- en especial Manuel Miño
y Richard Salvucci- analizaron los antecedentes de esa manufactura textil, cen-
trando la atención en los obrajes del siglo XVIII, talleres que podían llegar
11
Una reciente y excelente compilación de estudios de conjunto por los principales especialistas se encuentra en
Gómez Galvarriato (1999).
emplear hasta 200 operarios pero que de ninguna manera eran fábricas. El
despegue de las empresas fabriles modernas en México comenzó en la zona
de Puebla y en el Valle de México en el decenio de 1830, espoleados por esa
singular institución que fue el Banco de Avío (1830-1840), iniciativa impulsa-
da por el polifacético político, intelectual y empresario que era Lucas Alamán.
Durante algún tiempo, la mayoría de los estudios sobre la historia de la indus-
tria textil fueron estudios panorámicos que prestaban más atención a problemas
como la producción sectorial, la tecnología, el financiamiento y las distintas etapas
del textil más que a la historia individual de firmas textiles. Ello ha cambiado en
los últimos tiempos como puede observarse en las detalladas monografías que
han visto la luz en los últimos cinco años de Mario Trujillo sobre empresas texti-
les del valle de México, Aurora Gómez sobre una gran empresa textil en Veracruz
y de Leticia Gamboa sobre fábricas del valle de Puebla, entre otros estudios, den-
tro de lo que es una bastante nutrida bibliografía12. Otra aportación reciente es el
libro de Rocío Castañeda González sobre las fábricas de Atlixco, que tiene la virtud
adicional de ser una historia de la relación entre empresa y medio ambiente13.
Como complemento de estos trabajos se ha avanzado en estudios sobre los
empresarios del textil en diferentes regiones, combinando la historia social y
biográfica con la económica. Un excelente ejemplo es el reciente libro de Leti-
cia Gamboa sobre los inmigrantes franceses del textil - los llamados Barcelo-
nettes -que fueron los principales impulsores de tiendas y grandes almacenes
de textiles finos en todo México en la segunda mitad del siglo XIX: para 1910
ya eran dueños de más de 200 tiendas y negocios del ramo a lo largo y ancho
del país14. De estas empresas descienden las mayores empresas comerciales
de venta de textiles de nuestros días, como Liverpool, Palacio de Hierro, y varias
más. A su vez, hay una abundancia de trabajos recientes sobre empresarios
españoles del siglo XIX, del cual dos pioneros fueron el libro editado por Cla-
ra Lida (1994) y el de Cerutti y Flores de 1997; la bibliografía sobre esta temá-
tica es hoy realmente abundante15.
12
Trujillo Bolio (2000), así como Trujillo Bolio y Contreras Valdéz, eds. (2003). Ver la magnífica tesis doctoral de
Gómez Galvarriato (2001) así como la excelente y sugerente y detallada obra de Gamboa (2001).
Castañeda González (2005). Lamentablemente, Rocío falleció recientemente en un desafortunado accidente de carre-
terra, y cercenó una carrera de investigadora muy prometedora.
13
Gamboa (2004); para un estudio complementario sobre Jalisco véase Ulloa (2002).
14
Lida (1994), Cerutti y Flores (1997). Para un estudio de caso muy detallado de un gran banquero español en Méxi-
co en el porfiriato véase Marichal (1999). Para títulos más recientes debe consultarse la bibliografía en la página web
de la Asociación Mexicana de Historia Económica, www.amhe.org.mx
Pese al hecho de que México ha sido durante siglos un gran país minero-
exportador de la plata por excelencia - y (desde 1890) un importante produc-
tor y exportador de cobre, plomo y zinc- no existe una conciencia suficiente-
mente difundida en el país y en los medios académicos de la importancia de
esta rica, realidad minera. Los historiadores han abierto numerosas canteras
16
Haber (1989).
17
Haber, Razo y Maurer (2003).
18
Gómez Galvarriato (2001), tesis doctoral que recibió en los Estados Unidos en el 2001 el premio Alexander Gers-
chenkron a la mejor tesis de historia económica sobre un tema internacional.
19
Gómez Galvarriato (2007); Dobado González, Gómez Galvarriato y Williamson (2006) ; y Recio (2004).
20
Ruiz de la Barrera (1997).
21
Para referencias de trabajos recientes de historia minera véanse Gámez (2003) y Parra (2003) y Uribe Salas (2003).
22
Contreras Delgado y Gámez, coords. (2004) y Romero Gil (2001).
23
Álvarez de la Borda (2005).
24
Rubio Varas (2005 y 2007).
25
Véanse, por ejemplo Kuntz y Riguzzi (1996) y Kuntz y Connolly (1999).
26
América Latina en la historia económica: Industria eléctrica, no. 8, (Instituto Mora) julio-diciembre, 1997.
Uno de los campos de estudio que ha avanzado con mayor rapidez en los
últimos dos decenios ha sido el de la historia bancaria. Antes de mediados de
1980, esta campo de estudio realmente no existía aún en México, lo cual era
consecuencia, en buena medida, de la falta de fuentes primarias. Sin embar-
go, desde la creación del magnífico Archivo Histórico de Banamex en 1989,
comenzó a ser posible hacer una historia seria y documentada de la banca pri-
vada mexicana: significativamente, este archivo ha sido una fuente importan-
te para seis tesis doctorales presentadas en los últimos diez años: cuatro en
universidades de los Estados Unidos (Stanford, Harvard y la Universidad de
Chicago), una en El Colegio de México y otra en El Colegio de Michoacán.
El trabajo más amplio sobre la historia del Banco Nacional de México es la
reciente tesis de doctorado de Noel Maurer, presentada en Stanford University27.
Una de las preguntas que plantea Maurer es si puede considerarse que Banamex
operaba- en cierto sentido- como un banco central en el porfiriato. En su estudio
Maurer rechaza esta propuesta, aunque ello ha sido puesto en duda por Marichal
en un ensayo28. En todo caso, debe subrayarse el interés que tiene el análisis de
Maurer por estar basado en un minucioso estudio de los fondos históricos de Bana-
mex, así como en una considerable cantidad de fuentes complementarias. En los
sucesivos capítulos de su tesis, Maurer analiza la fundación del banco como
instrumento de gobierno, el control cuasi monopólico del mercado bancario
por parte de Banamex y del Banco de Londres entre 1890 y 1914, así como los
costos para el sistema bancario mexicano de estos privilegios.
Pero más allá del caso específico bajo consideración, la historia del crédi-
to y la banca en México ha sido testigo de avances formidables tanto en lo que
se refiere al siglo XIX como al siglo XX, con monografías o ensayos realizados
por una veintena o más de historiadores, los cuales han sido reseñadas en
considerable detalle en un artículo historiográfico publicado recientemente
27
Maurer (2003).
28
Marichal (2008).
29
Del Angel y Marichal (2003).
30
La herencia histórica del proteccionismo y otras limitaciones institucionales de la economía industrial mexicana se
describen en Bortz y Haber (2002).
31
Pozas (2006).
nes y la firma en 1993 del Tratado de Libre Comercio para la América del
Norte, las privatizaciones de empresas paraestatales, la malograda privatiza-
ción de la banca entre 1990-1993 y, finalmente, el estallido de la crisis finan-
ciera de los años de 1995-1996 que ha provocado innumerables problemas para
el país. Este cúmulo de cambios, algunos inevitables, otros fabricación de los
altos dirigentes políticos y empresariales mexicanos, contribuyó a afectar el
desempeño global de la economía mexicana y reducir las tasas anuales de cre-
cimiento del conjunto.
En todo caso, dentro de este complejo panorama de altibajos, han sido diver-
sos los temas y problemas referentes a las empresas mexicanas que han lla-
mado la atención de los investigadores en los años 90. Por una parte, un buen
número de economistas ha centrado su interés en el análisis financiero de las
empresas y de los principales grupos económicos, en proceso de veloz meta-
morfosis. Citamos aquí solamente los estudios de Jorge Basave y Carlos More-
ra Camacho por estar sustentados en bases de datos muy amplias de las empre-
sas y empresarios de los últimos dos decenios32. Por su parte, en un libro que
centra la atención en las nuevas empresas globales mexicanas, María de los
Ángeles Pozas argumenta que la clave del éxito de la mayoría de las nuevas
empresas globales mexicanas se ha cifrado en buena medida en la capacidad
de incorporar socios y nueva tecnología mediante alianzas estratégicas con muy
diversas empresas extranjeras, innovadoras en la producción o comercializa-
ción de algún bien. De allí, que Pozas sugiera que las empresas mexicanas
globalizadas son en parte resultado de un proceso de hibridización. En su
análisis de las trayectorias de las 500 mayores empresas de México señala algu-
nas de las tendencias más llamativas. Observamos que entre 1992 y 2002 las
grandes empresas nacionales privadas siguieron controlando aproximadamen-
te el 63% del mercado nacional, mientras que las extranjeras subieron del
12% al 30%. Las grandes perdedoras fueron las empresas paraestatales y mix-
tas, que bajaron de 24% a menos de 10% del mercado33.
32
Basave Kunhardt (1996 y 2000) y Morera (1998).
33
Pozas (2002).
34
Garrido (1998) y Giacalone (2004).
35
Véase, entre otras monografías de Hoshino (2001).
36
Cerutti (1992 y 2000).
37
Flores Torres (2001), Guadarrama Olivera (2001), Hernández Romo (2003).
37
Flores Torres (2001), Guadarrama Olivera (2001), Hernández Romo (2003).
38
Para una excelente revisión de esta literatura véase Puga y Luna “El estudio de los empresarios y la política en
México” en Basave y Hernández (2007).
39
Puga (1993 y 2004).
40
Puga y Luna en Basave y Hernández (2007).
41
Alba Vega (1997).
42
Para dos trabajos representativos que tienen mucho que ver con la trayectoria de las empresas en México ver de la
Garza (1998) y Partida Rocha (2002).
han sido los estudios sobre empresas agrarias, siendo pionero el trabajo de
Hubert Gramont de Carton; más recientemente, ha sido especialmente nota-
ble una serie de trabajos de historia empresarial agraria enfocados a las zonas
de Sinaloa y Sonora impulsadas por historiadores económicos como María
Eugenia Romero Ibarra y Arturo Carillo Rojas43. Finalmente, debe señalarse
el dinamismo de estudios de historia y sociología de nuevas empresas que se
han establecido en las zonas centro y norte, las cuales han contribuído a un
proceso importante de renovación del tejido empesarial, muy golpeado por
sucesivas crisis financieras y bancarias en el país44.
Conclusiones
43
Carton de Gramont (1990) y los estudios de Carillo Rojas y Romero Ibarra en Rodríguez López (2005).
44
Flores Torres (2001); Guadarrama Olivera (2001), Hernández Romo (2003), Contreras (2000).
45
Castañeda Ramos (1998).
BIBLIOGRAFÍA
–Huerta, María Teresa (2003), “El perfil del empresario azucarero more-
lense del siglo XIX”, en Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropolo-
gía e Historia, núm. 72, octubre-diciembre, 2003.
–Jarquín, María Teresa et al (1990), Orígen y evolución de la hacien-
da en México, siglos XVI al XX, México, El Colegio Mexiquense/INAH.
–Kuntz, Sandra et al (1996), Ferrocarriles y vida económica en Méxi-
co, 1850-1950, México, El Colegio Mexiquense/Ferrocarriles Nacionales de
México/UAM-X.
–Kuntz, S. y Connolly, P. (coordinadoras) (1999), Ferrocarriles y Obras
Públicas (1867-1910), México, Instituto Mora / El Colegio de Michoacán / El
Colegio de México.
–Lida, Clara (ed.) (1994), Una inmigración privilegiada. Comerciantes,
empresarios y profesionales en México en los siglos XIX y XX, Madrid, Alian-
za Editorial.
–López Mora, Rebeca (2002), El molino de Santa Mónica: historia de
una empresa colonial, Estado de México, El Colegio Mexiquense/ Fundación
Cultural Antonio Haghenbecker y de la Lama.
–Ludlow, Leonor y Marichal, Carlos (eds.) (1998), Un siglo de ban-
ca en México, 1820-1920, Instituto Mora/El Colegio de México, IIH-UNAM,
El Colegio Mexiquense.
–Luna, Matilde y Pozas, Ricardo (eds.) (1989), Las empresas y los
empresarios en el México contemporáneo, México, Grijalbo.
–Marichal, Carlos (ed.) (1996), Las inversiones extranjeras en Améri-
ca Latina 1850-1930: nuevas perspectivas y debates, México, Fondo de Cul-
tura Económica.
–Marichal, Carlos (1999), “De la banca privada a la gran banca hacia
fines del siglo XIX: Antonio Basagoiti Arteta en México y España, 1880-1911”,
Historia Mexicana, XLVIII, 4, pp. 767-793.
–Marichal, Carlos (2003), “Auge y decadencia de las empresas estata-
les en México, 1930-1980: algunas notas sobre la relación histórica entre empre-
sas estatales y endeudamiento externo” en Boletín Oficial del Instituto Nacio-
nal de Antropología e Historia, núm. 72, octubre-diciembre, 2003.
–Marichal, Carlos (2008), “Debates sobre los orígenes de la banca cen-
tral en México” en Gómez Galvarriato, Aurora; Márquez, Graciela y Dobado,
Rafael (eds.), México y España: experiencias comparadas de historia econó-
mica, México, Fondo de Cultura Económica.
–Maurer, Noel (2003), The Power and the Money: Credible Commitments
and the Financial System in Mexico, 1876-1932, Stanford University Press.
–Meyer, Lorenzo Isidro Morales (1990), Petróleo y nación, 1900-1987:
la política petrolera en México, México, Fondo de Cultura Económica/SEMIP.
–Morera Camacho, Carlos (1998), El capital financiero en México y
la globalización, México, Era.
–Olalde Quintanar, María Isabel (2001), “Las empresas de base tec-
nológica en México y fuentes para su estudio sobre competitividad”, América
Latina en la Historia Económica. Boletín de Fuentes, núm. 15, enero-junio
de 2001.
–Oviedo Gámez, Belem y Hernández Badillo, Marco Antonio
(2003), “Un archivo de empresa, base para el rescate y conservación del patri-
monio industrial: El archivo histórico de la Compañía de Minas de Real del
Monte y Pachuca (1556-1967)”, en La Cultura Industrial Mexicana. Primer
Encuentro Nacional de Arqueología Industrial. Memoria (Monterrey, junio
de 1999), Puebla, Universidad Autónoma de Puebla y Comité Mexicano para
la Conservación del Patrimonio Industrial, A.C.
–Parra, Alma (2003), “Empresas y familia en la minería del Guanajuato
decimonónico”, en Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e
Historia, núm. 72, octubre-diciembre, 2003, pp. 46-80.
–Partida Rocha, Raquel (2002), Empresas reestructuradas: innova-
ción tecnológica, organización del trabajo y flexibilidad laboral, Guadalaja-
ra, Universidad de Guadalajara.
–Pozas, María de los Ángeles (2002), Estrategia internacional de la
gran empresa mexicana en la década de los noventa, México, El Colegio de
México.
–Pozas, María de los Ángeles (comp.) (2006), Estructura y dinámica
de la gran empresa en México: cinco estudios sobre su realidad reciente, Méxi-
co, El Colegio de México.
–Puga, Cristina (1992), México, Empresarios y poder, México,
FCPS/UNAM/ Miguel Angel Porrúa,
–Puga, Cristina (2004), Los empresarios organizados y el Tratado de
Libre Comercio de Norteamérica, México, FCSP/UNAM/ Miguel Angel Porrúa.
–Recio, Gabriela (2004), “Lawyers Contribution to Business Develop-
ment in Early Twentieth Century Mexico,” Enterprise and Society, vol. 5, no.
2, pp. 281-306.