Grupo07 Mercado 20.00
Grupo07 Mercado 20.00
Grupo07 Mercado 20.00
EN EL VALLE DE SULA
PROYECTO
ESTUDIO DE MERCADO
DOCENTE
ELABORADO POR
Objetivos específicos
· Fuentes de información.
Tabla 1
1. ¿Reside usted en San Pedro Sula?
100%
90%
80%
70% 100%
60%
50%
40%
30%
20% 0%
10%
0%
Si No
Tabla 2
70%
60%
50%
64%
40%
30% 36%
20%
10%
0%
Si No
Los resultados obtenidos de esta pregunta nos muestra que el 64% de la muestra ya utilizan
actualmente algún tipo de jarabe o sirope para sus postres o alimentos .El 36% nos indican
que actualmente no utilizan productos similares al Jarabe de Naranja ,esto nos indica que
tenemos clientes potenciales y a su vez podríamos aplicar estrategias de promoción para
captar la atención de esas personas que aun no consumen productos similares .
Tabla 3
3. ¿Cuál jarabe o sirope compra?
0.5
0.45
0.4
0.35
0.3
47%
0.25
0.2 31%
0.15
18%
0.1
0.05 4%
0
a. Ana Belly b. Member's selection c. Hershey's d.Otro especifique
Las respuestas obtenidas nos muestran quienes podrían ser nuestra competencia ya que si bien es
cierto no es el mismo producto ,estos son productos muy similares que podrían hacer que nuestra
demanda disminuya .Nos indica que el Jarabe de Hershey's es el que mas abarca el
mercado ,representando el 47% .Seguidamente tenemos a Ana Belly con un 31% de los
encuestados .
Tabla 4
4) ¿Estaría dispuesto a comprar Jarabe de Naranja a un nuevo proveedor?
Valor relativo Valor absoluto
Si 93% 229
No 7% 17
Total 100% 246
1
0.9
0.8
0.7 93%
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2 7%
0.1
0
Si No
Los resultados de esta pregunta indican que tenemos muchas oportunidades de aceptación en
el mercado ya que el 93% de la muestra nos indico que estarían dispuestos a comprar el
producto ,lo cual nos da el primer indicador positivo para la ejecución del
proyecto .Solamente un (7% ) nos indica que no estarían dispuestos a la compra del Jarabe de
Naranja .
Tabla 5
5) ¿Con qué frecuencia compraría Jarabe de Naranja?
45%
40%
35%
30%
25% 41%
20%
15%
21%
17%
10% 13%
8%
5%
0%
a. Semanal b. Quincenal c. Mensual d. Bimensual e. Trimestral
La frecuencia con la que los encuestados comprarían el Jarabe de Naranja según la gráfica de
la tabla 5, donde se puede observar que la mayoría de los participantes (41%) comprarían el
producto de forma mensual, indicando una oportunidad para la producción y
comercialización del producto, así mismo los datos indican que las siguientes frecuencias de
compra que establecieron los encuestados son quincenal, trimestral, bimestral y semanal con
un 21%, 17%, 13% y 8% respectivamente.
Tabla 6
6. ¿En qué presentación le gustaría adquirir el Jarabe de Naranja?
0.503
0.502
0.501
0.5 50%
0.499
0.498 50%
0.497
0.496
0.495
a. Botella de plástico b. Botella de vidrio
La información obtenida de la pregunta nos muestra que el 50% de los encuestados prefiere
la botella plástica y el otro 50% en vidrio. Lo cual nos indica que sería ideal producir en
ambas presentación para sacar el mayor provecho a la demanda y cumplir con las
preferencias de nuestros clientes potenciales.
Tabla 7
7) ¿En qué tamaño estaría dispuesto a comprar Jarabe de Naranja?
60%
50%
40%
60%
30%
31%
20%
10%
10%
0%
a. Pequeño (18 Onzas) b. Mediano (21 Onzas) c. Grande (24 Onzas)
Los resultados nos muestran que la preferencia en cuanto al tamaño de la botella seria el de
21 onzas que es el tamaño mediano ,dicho es representado por el 60% .Las otras dos
presentaciones pequeña y grande representan un 31% y 10% respectivamente .
Tabla 8
8) ¿A qué precio estaría dispuesto a comprar Jarabe de Naranja?
Plástico 18 Onzas
Valor
Valor absolut
relativo o
L 85.00 91% 29
L 90.00 3% 1
L 95.00 6% 2
Total 100% 32
100%
90%
80%
70%
60% 91%
50%
40%
30%
20%
3% 6%
10%
0%
L85.00 L90.00 L95.00
· Análisis de la oferta.
· Análisis de precios.
Los canales de distribución en los que se venderán Jarabe de Naranja serán los
supermercados. Se obtuvo un 81% de votaciones por parte de la población como punto de
consumo. Esta plaza fue la más aceptada ya que tiene la facilidad de encontrar varios puntos
de venta, horarios accesibles y flexibles para los consumidores.
· Análisis de la promoción.
· Conclusiones.
· Bibliografía.