Cruz Ef 3D Pae
Cruz Ef 3D Pae
Cruz Ef 3D Pae
PAE
UNIVERSIDAD MAYA
PROCESO ENFERMERO
DOCENTE.ERIKA ABISAG GARCIA OCHOA
08/08/2022
ÍNDICE
ÍNDICE .......................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 3
JUSTIFICACION ............................................................................................................ 4
OBJETIVOS................................................................................................................... 4
METODOLOGIA ............................................................................................................ 5
MARCO TEORICO ........................................................................................................ 6
1. VALORACIÓN ......................................................................................................... 15
HISTORIA CLÍNICA ..................................................................................................... 15
EXPLORACIÓN FÍSICA CÉFALO-CAUDAL ................................................................ 17
VALORACIÓN POR APARATOS Y SISTEMAS .......................................................... 19
VALORACIÓN DE MARJORY GORDON .................................................................... 22
1.-PATRÓN DE MOVIMIENTO Y PERCEPCIÓN DE LA SALUD ................................ 22
2.-PATRÓN NUTRICIONAL METABÓLICO................................................................. 23
3.-PATRÓN DE ELIMINACIÓN .................................................................................... 24
4.-PATRÓN DE ACTIVIDAD Y EJERCICIO ................................................................. 25
5.-PATRÓN DEL SUEÑO Y DESCANSO .................................................................... 26
6.- PATRÓN COGNITIVO - PERCEPTIVO .................................................................. 27
7.-PATRÓN AUTOPERCEPCIÓN Y CONCEPTO DE SÍ MISMA ................................ 28
8. PATRÓN DEL ROL-RELACIONES .......................................................................... 29
9. PATRÓN DEL SEXUALIDAD-REPRODUCCIÓN .................................................... 29
10. PATRÓN DEL AFRONTAMIENTO DE ESTRÉS ................................................... 30
11. PATRÓN DE VALORES Y CREENCIAS ............................................................... 30
DIAGNOSTICO: ........................................................................................................... 33
PLANEACIÓN: ............................................................................................................. 33
EJECUCIÓN: ............................................................................................................... 34
EVALUACIÓN: ............................................................................................................. 35
CONCLUSION: ............................................................................................................ 50
REFERENCIAS: .......................................................................................................... 51
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
Es el método más empleado por parte del personal de Enfermería, permite desarrollar el
pensamiento crítico de la enfermera/o con bases científicas. El Proceso de Atención de
Enfermería es un proceso organizado y sistemático para la recopilación de datos, signos
y síntomas del paciente con el objetivo de identificar las necesidades reales y
potenciales; con ello, permite realizar etiquetas diagnósticas y elaborar un plan de
cuidado a fin de satisfacer las necesidades y resolver los problemas identificados.
Valoración, Diagnostico, Planificación, Intervención y Evaluación son las 5 fases del PAE.
La NANDA; NIC y NOC, son las instituciones con un idioma estandarizado facilitando la
labor del enfermero/a (8–10). (Valencia, 2017)
1.-PERCEPCIÓN DE LA SALUD
Este primer patrón busca determinar con unas pocas preguntas el grado de preocupación
de la salud por parte del paciente, además de investigar sobre sus hábitos y su nivel
actual de bienestar. Las preguntas tratan de indagar sobre la salud general del paciente,
como, por ejemplo, las veces que ha estado enfermo durante los últimos años. Además,
se busca investigar sobre los posibles hábitos nocivos y beneficiosos de la persona,
como el uso de alcohol o tabaco, la comida basura, el nivel de ejercicio habitual y otros
datos. Para comprobar también el grado de autoconsciencia que tiene el paciente sobre
sus propios hábitos de salud, se le suele preguntar sobre por qué cree que se le ha
producido su enfermedad actual, sobre si ha tratado de hacer algo para mejorar su salud
o sobre si suele seguir las recomendaciones de su médico.
Como se valora:
Hábitos higiénicos personales, Vacunas
Alergias
Percepción de su salud
Conductas saludables: interés y conocimiento
• Recoge el nº de comidas, el lugar, el horario, dietas específicas, así como los líquidos
recomendados para tomar en el día.
• Se deben hacer preguntas sobre el tipo de alimentos que toma por grupos: frutas, verduras,
carnes, pescados, legumbres y lácteos.
• Valoración de problemas en la boca: Si tiene alteraciones bucales (caries, úlceras etc.)
Valoración de problemas para comer:
• Dificultades para masticar, tragar, alimentación por sonda ya sea alimentación enteral o
con purés caseros.
3.-ELIMINACIÓN
El tercer patrón investiga el correcto funcionamiento del aparato excretor del cuerpo; es decir, de
la orina, el sudor y las funciones del intestino. Gracias al uso de este patrón el enfermero puede
descubrir la calidad, la cantidad y la regularidad de las deposiciones del paciente. De nuevo, la
mayoría de las preguntas de este patrón se centran en la historia del paciente. Algunas de las
preguntas pueden ser: “¿ha tenido alguna vez problemas intestinales o de orina?” o “¿ha notado
algún cambio importante en los últimos tiempos?”. Si fuera necesario, el enfermero también podría
pedirle muestras de orina o de heces para realizar un diagnóstico más completo.
Como se valora:
• Intestinal:
• Urinaria:
Micciones/día, características de la orina, problemas de micción, sistemas de ayuda
4.-ACTIVIDAD Y EJERCICIO
Este patrón se centra en investigar el nivel de actividad física del paciente, tanto en el
ejercicio que hace conscientemente como durante sus tareas diarias. También trata de
saber más sobre la energía que tiene el sujeto para realizar sus actividades cotidianas.
Como se valora:
Como se valora:
Este patrón trata de identificar la habilidad del paciente para percibir elementos de su
entorno mediante los cinco sentidos, además de su capacidad para tomar decisiones,
seguir instrucciones, pensar lógicamente y usar la memoria. Algunas de las dificultades
más habituales asociadas con este patrón son los problemas perceptivos (como la
miopía o la sordera) o las dificultades para razonar y usar la información disponible.
Cómo se valora:
• Nivel de consciencia y orientación.
• Nivel de instrucción: si puede leer y escribir. El idioma.
Como se valora:
• Se valora la presencia de:
• Problemas consigo mismo. Problemas con su imagen
corporal. Problemas conductuales.
• Otros problemas. Cambios recientes.
• Datos de imagen corporal, Postura, Patrón de voz, Rasgos personales,
Contacto visual, Si se siente querido, Cambios frecuentes del estado
de ánimo, Asertividad / pasividad y Nerviosismo / Relajación.
8.-ROL Y RELACIONES
Las relaciones interpersonales son una de las partes más importantes de la vida de las
personas. Este patrón sirve para investigar sobre las relaciones del paciente con las
personas de su entorno; por ejemplo, ¿cómo se lleva con su familia?, ¿se siente solo a
menudo?,
¿cómo se relaciona con las personas de su entorno de trabajo o de estudio? Si los
familiares o amigos están presentes, el enfermero podría también observar las relaciones
entre ellos para adquirir datos objetivos.
Como se valora:
• Familia:
Con quién vive. Estructura familiar. Rol en la familia y si éste está o no alterado.
Problemas en la familia. Si alguien depende de la persona y como lleva la situación.
Apoyo familiar. Si depende de alguien y su aceptación. Cambios de domicilio.
• Grupo social:
Si tiene amigos próximos, si pertenece a algún grupo social, si se siente solo
• Trabajo o escuela:
Si las cosas le van bien en el ámbito laboral o escolar, entorno seguro, satisfacción Datos
relativos a pérdidas, cambios, fracasos, conflictos, aislamiento social,
comunicación, violencia
9.-SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN
Este patrón solo debe utilizarse si es apropiado para la edad y situación concretas del
paciente. Si el enfermero cree que es necesario saber más sobre el tema, podría hacer
las siguientes preguntas: ¿Tiene relaciones sexuales habitualmente? ¿Está satisfecho
con ellas? O por el contrario, ¿experimenta alguna clase de problema? ¿Usa
normalmente algún tipo de anticonceptivo?
Como se valora:
• Métodos anticonceptivos
Este patrón se encarga de estudiar los niveles de estrés de los pacientes, examinando
tanto su forma de enfrentarse a las situaciones vitales complicadas como las situaciones
difíciles que ha tenido que vivir en los últimos tiempos. Algunas de las preguntas más
utilizadas son:
¿cómo te enfrentas al estrés?, ¿has vivido alguna crisis o cambio importante en el último
año? Como se valora:
• La enfermera instará al paciente a recordar situaciones estresantes, describir
como se ha tratado y evaluar la efectividad de la forma en la que se ha adaptado a esas
situaciones.
• Preguntará por:
-Cambios importantes en los dos últimos años, si ha tenido alguna crisis.
-Si está tenso o relajado la mayor parte del tiempo. Qué le ayuda cuando está tenso. Si
utiliza medicinas, drogas o alcohol cuando está tenso.
-Cuando ha tenido cualquier problema en su vida, como lo ha tratado. Si esta forma de
tratarlo ha tenido éxito.
-Si tiene alguien cercano al que poder contar sus problemas con confianza y si lo hace
cuando es necesario.
HISTORIA CLÍNICA
DATOS GENERALES:
Paciente de nombre Ofelia Carvajal Trejo con 98 años de edad, de sexo femenino con
dirección de su domicilio encontrado en la colonia San José Terán Av.Conasupo. Se
encuentra viuda, logro sus estudios hasta el grado de primaria, actualmente se encuentra
en descanso en su hogar, su talla es de 1.60 m y con un peso de 80kg con su IMC de
31.2 esto refiere a obeso, nació el 18 de julio de 1924 nacido en Comitán y actualmente
vive en Tuxtla Gutiérrez Chiapas, no tiene religión sin embargo cree en dios.
Su grupo sanguíneo refiere a ser O+, su acompañante que ve por ella más tiempo se
refiere al nombre de Luvia Carvajal con 74 años de edad, su parentesco es ser la hija de
Ofelia, ella estudio hasta el nivel de primaria y actualmente es ama de casa
ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES:
Familia paterna: abuela y abuelos sanos
Padre: Diabetes (foco rojo)
Familia materna: abuela y abuelo sanos
Madre: Hipertensión arterial (foco rojo)
Hermanos: hermana con cáncer de mama (foco rojo)
Hermanos sanos
ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLOGICOS:
Actualmente vive en una comunidad con calles pavimentadas con buena iluminación y
con contenedores de basura en las esquinas, su medio de transporte es en automóvil
particular, en su comunidad hay transporte público y se encuentran centros de recreación
y de educación para todos los habitantes, lleva un estilo de vida tranquila y en paz en su
hogar, no tiene vicios pero de vez en cuando toma alcohol en fechas importantes, no
muy a menudo y lleva una alimentación variada con 2 comidas y 2 a 4 colaciones.
CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA:
Su domicilio es propio con techo de mitad loza y mitad laminas es una casa amplia y con
su gran patio y vegetación cuenta con plantas y árboles frutales y tiene una buena
iluminación y con grandes ventanas para una buena ventilación y cuenta con 2 cuartos,2
baños y un taque con agua para regar las plantas o lavar ropa.
ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS:
ANTECEDENTES GINECO-OBSTETRICOS:
Su menstruación comenzó a los 13 años y mantuvo una menstruación regular en toda
su adolescencia y juventud, empezó su vida sexual a la edad de 14 años y tuvo su primer
embarazo a los 15 años en el trayecto de su vida sexual tubo 8 hijos de forma natural y
sanos, no tuvo ningún aborto y ninguna complicación, mantuvo relaciones con una sola
persona con su esposo y padre de todos sus hijos, no usaron en ningún momento
protección para mantener relaciones, su menopausia comenzó a los 56 años y
actualmente a los 98 años no mantiene relaciones sexuales.
EXPLORACIÓN FÍSICA CÉFALO-CAUDAL
Piel de tono color claro, bien perfundida, hidratada, no presenta cambios de coloración
de la piel y tiene un buen llenado capilar.
DISTRIBUCIÓN PILOSA:
FANERAS:
PELOS: Presenta pocos bellos colores blancos debido a la edad de la paciente y
mantiene una buena higiene y buena distribución.
UÑAS: Cortas y bien cuidados, con buena higiene y un brillo bueno de la uña.
CABEZA:
CRANEO: Tiene una frente simétrica, con ojos simétricos y bien centrados y de color
verde, tiene una buena distribución de vellos en cejas y pestañas, los oídos sufren de
una mala agudez auditiva, leve por momentos, unas fosas nasales simétricas y
permeables por lo cual la nariz es simétrica, en la cavidad oral se encuentra prótesis
dental completa y se hace la higiene apropiada después de cada comida, tiene palidez
en la legua y se presenta algunos signos de deshidratación y labios delgados y con un
color rosados.
CUERO CABELLUDO:
Se encuentra semi hidratado, con una higiene de cada 3er día y sin lesiones aparentes
ni ninguna patología, su baño es por medio de regadera.
CUELLO:
TORAX: Sus mamas se presenta flácida con un tamaño mediano y completas de ambos
lados, las areolas son color café y pezones normales para u edad y piel con retracción,
no se palpa ningún bulto anormal, no presenta dolor a la palpación y ningún cambio en
la piel.
INSPECCION DE RESPIRACION:
Tórax simétrico, con una expansión pulmonar normal, la expansión de las bases y
vértices conservadas y no se escucha ningún tipo de ruido anormal.
CARDIOVASCULAR:
ABDOMEN Y PELVIS:
GENITALES:
Sin anormalidades
DIAGNÓSTICOS:
Deterioro cognitivo, historia de EVC, Hipertensa, deterioro funcional y estreñimiento.
PRONOSTICO:
Es un pronóstico preocupante, ya que no se encuentran mejoras y desaparecimiento de
enfermedades aun con tratamiento adquirido del especialista.
INGESTA DE LIQUIDOS:
La ingesta de líquidos durante el día es variada, así como toma agua, jugos de varias
frutas y de vez en cuando refrescos procesados, su temperatura es normal no muy
caliente y sin hielos, no presenta alguna reacción al consumir alguna bebida.
ELIMINACION:
La paciente presenta problemas a la eliminación de eses, sus eses son de tipo 2 que
refiere a ser alargada y llena de bultos y de color marrón esto debido a que presenta
estreñimiento para eso consume laxantes para mejorar ese proceso y presenta micción
frecuente que son problemas al orinar ya que dilata para su eliminación de la orina, su
color de la orina refiere a ser de color ámbar que puede ser escasa hidratación.
AUTOIMAGEN/AUTOCONCEPTO, RELACIONES SOCIALES Y ESTRÉS:
En su vida tuvo 8 hijos y el mayo lo tuvo a los 15 años de edad, su esposo fue de gran
ayuda para este proceso ya que estuvo siempre al pendiente de ellos, fue ama de casa
mientras trabajaba en su domicilio costurando ropa para obtener dinero extra y ayudar
en los gastos de la casa.
Maneja un nivel de estrés medio ya que siente impotencia al ya realizar actividades que
son de dificultad para ella por su condición, que se le dificulta caminar por si sola o
realizar actividades en el hogar como solía hacerlo, al igual se siente frustrada y
estresada debido a que siente malestares por la hipertensión, el estreñimiento y la falta
de movilidad que ya no puede realizar movimientos como antes.
VALORACIÓN DE MARJORY GORDON
Paciente femenino 96 años Dx, deterioro cognitivo. Historia de Auc. Hipertensa, Deterioro
funcional, estreñimiento, obesidad, se observa síntomas de depresión al referir sentir
tristeza y no presentar colaboración en actividades, no realiza higiene personal por sí
sola, se asiste en higiene personal y buscar, así como en el cambio de ropa diaria. No
consume tabaco sin embargo por mucho tiempo cocino bajo fuego e inhalaba humo al
ser esposa de un fumador, sin embargo, no se cuenta con un estudio que detecte
anomalidades en los pulmones, consume alcohol aproximadamente 100 ml por semana
en forma de aperitivo. No presenta alergias y no cuenta con un control médico a menos
que lo requiera. Utiliza prótesis dental, se realizaron ejercicios pasivos en cama como
flexiones y extensiones de miembros superiores e inferiores. Utiliza tratamientos
médicos, así como remedios caseros como té de hierbas. Ha sido hospitalizada debido
a convulsiones y movimientos involuntarios, así como ha suspendido tratamientos por
decisiones propia amplia, aseada, con buena ventilación e iluminación natural y artificial,
así como sanitario e drenaje y sin presencia de vectores, ni animales domésticos dentro
viviendo
Figura 1.
2.-PATRÓN NUTRICIONAL METABÓLICO
Sus evacuaciones varían, sus hábitos de evacuación intestinal con frecuencia al día
después presentan estreñimiento en ocasiones sin evacuar durante el día se observan
hemorroides y sangrado leve después de hacer esfuerzo, presentando flatulencias, No
hay datos ostomía refiere a ser heces de tipo 2 y de color marrón (figura 2). Los hábitos
de evacuación urinaria son de tres veces al día con una coloración amarillo claro que
refiere a ser normal y de vez en cuando con una coloración amarillo ámbar que refiere
una escasa hidratación (figura 3), de forma normal. Sin catéter urinario. No refiere
presencia de distancia vesical, dolor o ardor sin embargo presenta incontinencia urinaria
al realizar algún esfuerzo. por las noches duerme con uso de pañales absorbentes sin
realizar cambios debido a que no hay una persona que lo asista. Se realiza cambio de
pañales al día siguiente realizándose así aseo en zona intimas.
(figura 5.)
6.- PATRÓN COGNITIVO - PERCEPTIVO
No presenta dificultad para oír, ni presencia de zumbidos, presentando vértigo, sin dolor
(figura 6) lo que se refiere al vértigo, se considera que se atribuye al levantarse de
manera espontánea. No requiere de auxiliares auditivos ni presenta dificultad para ver o
ceguera sin anteojos o auxiliares externos refiriendo irritabilidad a la luz. Problemas para
percibir olores debido al deterioro cognitivo no recuerda nombres de plantas o hierbas
en ocasiones tiene dificultad al identificar los sabores, debido a la perdida de piezas
dentales debido a la edad.
Presentando cambios en la memoria como perdida de memoria a corto plazo, cambios
en su concentración, por lo de la memoria, presentando desorientaciones tiempo y
espacio, así como el lenguaje agudo y pausado. Sin cambios de sensibilidad al tacto
como al frio, calor o el dolor.
Ni perdiendo su manera de aprender escuchando y observando, aunque solo sea por el
momento.
(Figura 6)
7.-PATRÓN AUTOPERCEPCIÓN Y CONCEPTO DE SÍ MISMA
El PX se describe como una persona seria irritable ante ruidos y observaciones que no
tolera no da respuesta a su imagen corporal presenta inconformidad con su persona.
Manifestando enojo por no poder realizar actividades que solía hacer, ya que tiene una
movilidad ligeramente limitada(figura 7), se observa perdida de interés sin dar respuesta.
Experimentando dificultad para la toma de decisiones. Temor y disgusto. No obteniendo
más respuestas y observando desmotivación se deja de entrevistar por el momento
(Figura 7)
8. PATRÓN DEL ROL-RELACIONES
Practicas sin religión, creyente de un sur supremo encontrando refugio a sus inquietudes
refiriendo tener fe en sus creencias y no dando más respuestas.
Esto ha cambiado sin sentir preocupación por morir, no solicita ayuda para cumplir con
su creencia. Teniendo como valor principal la Honradez y el Respeto
PATRON ALTERACIONES DIAGNOSTICO
9.PATRON DE NO ALTERADO
SEXUALIDAD Y
REPRODUCCION
11.PATRON DE NO ALTERADO
VALORES Y CREENCIAS
DIAGNOSTICO:
PLANEACIÓN:
ESCALA
DIAGNÓSTICO DE RESULTAD PUNTUACIÓ
INDICADOR DE
ENFERMERÍA(NANDA) O(NOC) N
MEDICIÓ
N DIANA
Presion arterial 1.desviacion
Etiqueta (problema) (P) 040519 media grave del Mantener a
Deterioro de la function rango :2
cardiovascular-00311 normal Aumentar
Definición: a:3
2.desviacion
Susceptible a alteraciones en el
sustancial
transporte de Indice cardiaco del rango Mantene
sustancias,homeostasis normal r a:3
corporal, eliminacion de 040503 Aumenta
residuos metabolicos tisulares y 3.desviacion ra:4
funciones de organos que moderada
pueden comprometer la salud del rango
Mantener
Factores relacionados normal
Prueba de a:2
-Manejo ineficaz de la presion esfuerzo Aumentar
arterial 4.desviacion
a:4
-la actividad fisica es menor a la leve del
rango
recomendada por sexo y edad 040512 PUNTUACIO normal
Características definitorias N INICIAL:7 5. sin
(signos y síntomas) PUNTUACIO desviacion
-hipertension NFINAL:11 del rango
-depresion normal
DOMINIO:2.fisiologico completo DOMINIO: 1.FISIOLOGICO BASICO
CLASE:N. Manejo de la CLASE:A.actividad y ejercicio
hipertension
INTERVENCIONES (NIC):4162-manejo de la INTERVENCIONES (NIC): fomento del ejercicio
hipertension
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
GPC:
ACTIVIDADES
3
NICE
Karavidas A.2010
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS:
Guía de práctica clínica de diagnostico y tratamiento de hipertension arterial en el adulto mayor
PARTICIPANTES:
GPC:
ACTIVIDADES
PARTICIPANTES:
Disminución 5.ninguno
de la
productivida
121232 d
Mantene
PUNTUACIO ra:1
N INICIAL:4 Aumenta
PUNTUACIO ra:2
NFINAL:8
DOMINIO: 3.conductual DOMINIO:3.conductual
CLASE:R.ayuda para el CLASE: T.Fomento de la comodidad
afrontamiento psuicologia
INTERVENCIONES (NIC):5270-apoyo emocional INTERVENCIONES (NIC): 5880-Tecnica de relajacion
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
-comenzar la experiencia emocional con el -mantener la calma de manera de liberada
paciente -reducir o eliminar los estimulos que creean
-realizar afirmaciones empaticas o de apoyo miedo,ansieda y estres
-escuchar las expresiones de sentimientos y -transmitir al paciente garantiza de sus
creencias seguridad personal
-favorecer la conversacion o el llamado como -proporcionar tiempo y espacio para estar a
medio de disminuir la respuesta emocional solas segun corresponda
-proporcionar ayuda en la toma de desiciones -ofrecer un baño o ducha caliente
GPC:
ACTIVIDADES
PARTICIPANTES:
ESCALA DE
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADO PUNTUACIÓN
INDICADOR MEDICIÓN
(NANDA) (NOC) DIANA
Patron de Gravemente
Etiqueta (problema) (P) 050101 eliminacion comprometido Mantener a :|1
Estreñimiento-0011
Definición: Sustancialmen Aumentar a:2
te
Evaluacion dificil o infrecuente de heces comprometido
GPC:
ACTIVIDADES
PARTICIPANTES:
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
-determinar la ingesta y los habitos alimenarios -determinar el deseo y la motivacion del paciente
del paciente. para reucir el peso o grasa corporal.
Facilitar la identificacion de las conductas -establecer una meta de Perdida de pero
alimentarias que se decean cambiar seminal.
-comenzar los habitos de compra de comidas y -ayuda en la seleccion de actividades de acuerdo
los limites de presupuesto con la cantidad de gastos energeticos deseada
-establecer metas realistas a corto y largo plazo -pesar al paciente seminal mente
para el cambio del estado nutricional -planificar un programa de ejercicio teniendo en
-comenzar las necesiadades alimentarias y la cuenta las limitaciones del paciente.
persepcion del paciente de la dieta
prescrita/recomendada.
GPC:
ACTIVIDADES
R.
IDENTIFICAR:
-Uso de protesis dentales
-Caries
-Laceraciones bucales
-Boca seca
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS:
Guía de práctica clínica de la evaluacion y control nuticional del adulto mayor en primer nivel
de atencion
PARTICIPANTES:
Ahora bien, después de obtener los datos de la paciente por medio de los patrones
funcionales para realizar diversos procesos enfermeros y así mejorar la calidad de vida,
ya que se espera ofrecer cuidados enfermeros con características específicas y
especialmente adaptados a las necesidades individuales de nuestro paciente.
Finalmente, al conocer la enfermedad de nuestro paciente se puede establecer
estrategias para organizar nuestras actividades e ir mejorando día a día.
REFERENCIAS:
Proceso de atención de enfermería: concepto y etapas. VIU. Published February 6, 2017. Accessed
August 7, 2022. https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/proceso-de-
atencion-de-enfermeria-concepto-y-etapas