M2 Resumen MOOC CIDH VF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Módulo 2

Discriminación contra Mujeres, Niñas y Adolescentes (MNA)


Resumen
Resumen I Módulo 2. Discriminación contra Mujeres, Niñas y Adolescentes (MNA)

Contenido
Unidad 1. Discriminación contra mujeres, niñas y adolescentes .. 2
¿Qué es la discriminación? ...................................................................... 2
Relación discriminación-violencia ........................................................ 2
Unidad 2. Causas y consecuencias de la discriminación y
violencia contra MNA ................................................................................... 3
Causas de la discriminación contra MNA .......................................... 3
Impacto del uso de estereotipos de género en el ejercicio de los
derechos........................................................................................................ 3
Unidad 3. Impactos diferenciados de la discriminación contra
MNA ................................................................................................................... 4
Discriminación interseccional ................................................................ 4

1
Resumen I Módulo 2. Discriminación contra Mujeres, Niñas y Adolescentes (MNA)

Unidad 1. Discriminación contra mujeres, niñas y


adolescentes

¿Qué es la discriminación?

“Toda distinción, exclusión a restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por
resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer,
independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer,
de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica,
social, cultural y civil o en cualquier otra esfera” (CEDAW) e “incluye la violencia basada
en el sexo, es decir, la violencia dirigida contra la mujer [i] porque es mujer o [ii] que la
afecta en forma desproporcionada” (Comité CEDAW).

Relación discriminación-violencia

El SIDH ha reconocido la relación íntima que existe entre el derecho de las mujeres a vivir
una vida libre de violencia y el derecho a la igualdad y no discriminación. La Convención
de Belém do Pará señala que la violencia contra la mujer es “una manifestación de las
relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres” y reconoce que
el derecho de toda mujer a una vida libre de violencia incluye el derecho a ser libre de toda
forma de discriminación y las condiciones de desigualdad promueven y facilitan la
violencia.

Por lo tanto, la obligación de garantizar el derecho de las mujeres, niñas y adolescentes a


la igualdad y no discriminación requiere también prevenir la violencia en su contra, y
viceversa, para erradicar la violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes se requiere
adoptar medidas efectivas para erradicar la discriminación en su contra.

2
Resumen I Módulo 2. Discriminación contra Mujeres, Niñas y Adolescentes (MNA)

Unidad 2. Causas y consecuencias de la discriminación y


violencia contra MNA

Causas de la discriminación contra MNA

Los patrones discriminatorios contra las mujeres se ven influenciados por un conjunto de
valores socioculturales y nociones culturalmente arraigadas que apelan a la supuesta
inferioridad de las mujeres frente a los hombres y aparecen como:

• Estereotipos de género: una pre-concepción de atributos o características poseídas


o a papeles que son o deberían ser ejecutados por hombres y mujeres
respectivamente.

• Roles de género: funciones, comportamientos y tareas que una sociedad o grupos


de personas asigna a hombres y mujeres.

Impacto del uso de estereotipos de género en el ejercicio de los derechos

Los estereotipos y roles de género son especialmente problemáticos cuando se reflejan,


implícita o explícitamente, en políticas y prácticas estatales, particularmente en el
razonamiento y el lenguaje de las autoridades.

• Caso de ejemplo: Attala Rifo vs. Chile

Los estereotipos y roles de género afectan la objetividad de las y los funcionarios estatales
encargados de investigar las denuncias que se les presentan, influyendo en su percepción
para determinar si ocurrió un hecho de violencia, en su evaluación de la credibilidad de las
y los testigos y de la propia víctima, y en la valoración de las prueba.

3
Resumen I Módulo 2. Discriminación contra Mujeres, Niñas y Adolescentes (MNA)

• Caso de ejemplo: Gonzalez y otras vs. México

Los estereotipos y roles de género también influyen en los procesos de administración de


justicia cuando las mujeres enfrentan procesos penales como sospechosas de la
comisión de algún delito.

• Caso de ejemplo: Espinosa González vs. Perú

En el ámbito de la salud, persisten estereotipos de género que operan como barreras


para las mujeres en su acceso a este servicio, en particular a la salud materna, sexual y
reproductiva.

• Caso de ejemplo: María Mamérita Mestanza Vs. Perú

El SIDH ha resaltado que los estereotipos de género son


incompatibles con el derecho internacional de los derechos humanos y
se deben tomar medidas para erradicarlos.

Unidad 3. Impactos diferenciados de la discriminación


contra MNA

Discriminación interseccional

La discriminación no afecta a todas las mujeres por igual. Existen mujeres que están
expuestas a un mayor riesgo de sufrir violaciones a sus derechos humanos como resultado
de la intersección de varios factores de vulnerabilidad en adición a su género. En particular,
el uso de estereotipos de género en adición a otros estereotipos agrava la situación de
vulnerabilidad de ciertas mujeres, niñas y adolescentes.

4
Resumen I Módulo 2. Discriminación contra Mujeres, Niñas y Adolescentes (MNA)

El Sistema Interamericano ha reconocido como grupos en situación de mayor riesgo:

• Mujeres indígenas
• Mujeres migrantes
• Mujeres afrodescendientes
• Mujeres con discapacidad
• Mujeres LBTI
• Mujeres embarazadas
• Situaciones de riesgo: emergencias humanitarias, conflictos armados, debilidad
democrática, entre otras.

También podría gustarte