El documento discute las diferencias entre homicidio y feminicidio, así como las formas en que los ciudadanos mexicanos exigen el cumplimiento de las leyes de protección a las mujeres. También aborda conceptos como género, roles de género, patriarcado, misoginia y las medidas que ha tomado el estado representado para reducir la violencia contra las mujeres. Finalmente, propone acciones como una campaña de educación sexual integral en todos los niveles educativos para promover la equidad de género.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas7 páginas
El documento discute las diferencias entre homicidio y feminicidio, así como las formas en que los ciudadanos mexicanos exigen el cumplimiento de las leyes de protección a las mujeres. También aborda conceptos como género, roles de género, patriarcado, misoginia y las medidas que ha tomado el estado representado para reducir la violencia contra las mujeres. Finalmente, propone acciones como una campaña de educación sexual integral en todos los niveles educativos para promover la equidad de género.
El documento discute las diferencias entre homicidio y feminicidio, así como las formas en que los ciudadanos mexicanos exigen el cumplimiento de las leyes de protección a las mujeres. También aborda conceptos como género, roles de género, patriarcado, misoginia y las medidas que ha tomado el estado representado para reducir la violencia contra las mujeres. Finalmente, propone acciones como una campaña de educación sexual integral en todos los niveles educativos para promover la equidad de género.
El documento discute las diferencias entre homicidio y feminicidio, así como las formas en que los ciudadanos mexicanos exigen el cumplimiento de las leyes de protección a las mujeres. También aborda conceptos como género, roles de género, patriarcado, misoginia y las medidas que ha tomado el estado representado para reducir la violencia contra las mujeres. Finalmente, propone acciones como una campaña de educación sexual integral en todos los niveles educativos para promover la equidad de género.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7
ACCIONES EN FAVOR A LA SEGURIDAD DE LA MUJER
PARA PROMOVER LA EQUIDAD DE GÉNERO Y LA
ERRADICACIÓN DE LOS FEMINICIDIOS. ¿Cuál es la diferencia entre un homicidio y un feminicidio?
Homicidio Arrebatarle la vida a una persona puede ser por acción
(realizar activamente el hecho delictivo) u omisión (no evitar la muerte de otra persona estando obligado a ello por ley o contrato)
Feminicidio Privar de la vida a una mujer por el hecho de serlo
Homicidio La victima puede ser cualquier persona
Feminicidio La victima siempre es mujer
Homicidio Va contra la vida de la víctima (afecta el bien jurídico único)
Feminicidio Va contra la vida, integridad y dignidad (afecta el bien
jurídico múltiple)
Homicidio Tiempo: instantáneo (se configura cuando la víctima muere)
Feminicidio Tiempo: complejo (se configura con conductas de odio
anteriores o posteriores a la muerte de la víctima)
Homicidio Subjetividad: puede ser doloso (intencional) o culposo
(negligencia)
Feminicidio Subjetividad: solo puede ser doloso
¿Cuáles son algunas de las maneras en las que en México los ciudadanos exigen el cumplimiento de leyes que protegen contra crímenes hacia las mujeres?
Desde protestas “pacificas” como bailes, canciones, monumento de
zapatos rojos, esparcir glitter por las calles etc.
Manifestaciones gigantes, de miles de mujeres tomando las calles.
¿Cuál es la diferencia entre género y roles de género?
Género es la construcción psíco-social de lo femenino y lo masculino
Rol de género es el conjunto de deberes, aprobaciones, prohibiciones
y expectativas acerca de los comportamientos sociales apropiados para las personas que poseen un sexo determinado.
¿Cómo afecta crecer en una sociedad con roles de género
estrictos?
Los estereotipos incrementan y por ende la discriminación hacia
ciertos grupos sociales, que en este caso sería enfocado en su sexo
¿Cuántos feminicidios se registran al día en el Estado que
representan?
1.17
¿Cuál es el protocolo para atender a una mujer que sufre de
violencia con el fin de prevenir un feminicidio en su Estado?
El protocolo tiene como finalidad, la integración de los servicios
proporcionados a las mujeres víctimas de violencia de género mediante un único medio de atención telefónica, como lo es el número 075, en el que se atienda preponderantemente a la población femenina guanajuatense de los 46 municipios del estado, brindando un servicio confiable, oportuno y de calidad durante las 24 horas del día, de acuerdo con la manifestación de violencia de que se trate y al momento en que ésta se presenta, es decir, que haya sido, sea o será objeto una persona. Atención Mujeres, será activado con una llamada al 075, lo cual representa el primer acercamiento con la autoridad de una víctima de violencia, por lo que su auxilio y adecuada canalización con las instancias correspondientes resulta un compromiso de vital importancia, cuya finalidad es satisfacer las necesidades y demandas de la población a través de la implementación de acciones de orientación, asesoría, apoyo, prevención y erradicación de las conductas violentas y delictivas en la materia.
Lo anterior se logrará a través de tecnología de vanguardia y con la
infraestructura necesaria, procedimientos transparentes (protocolos) y el personal calificado para la atención debida de las mujeres, facilitándose así, la atención a víctimas y personas que requieran del servicio de información, al unificar en un solo número telefónico, todos aquellos que diversas instituciones manejaban por separado en el pasado y que generaban confusión entre la población.
¿Qué es el patriarcado?
Se denomina patriarcado a toda forma de organización social cuya
autoridad se reserva exclusivamente al hombre o sexo masculino. En una estructura social patriarcal, la mujer no asume liderazgo político, ni autoridad moral, ni privilegio social ni control sobre la propiedad.
¿Qué es un sistema “patriarcal”?
Forma de sociedad en la que el hombre, lo masculino, tiene la
supremacía por el simple hecho de serlo. Y relega, de ese modo, a la mujer, a lo femenino, a un segundo plano.
El dominio de los hombres superior a las mujeres
¿Qué es la misoginia?
Odio a las mujeres o falta de confianza en ellas basada en la idea de
que la mujer es inferior al hombre porque la mujer es el sexo débil.
Tiene relación con el machismo.
Generalmente los misóginos tienden a ser violentos contra las mujeres cuando no logran su cometido o arremeten su odio contra una mujer en específico (pareja sentimental, compañera laboral)
¿Qué medidas ha tomado el estado que representan para
disminuir o eliminar la violencia hacia las mujeres y niñas? Jurídicamente el estado genera leyes para la protección de mujeres y niñas “LEY DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO” el cual el DECRETO NÚMERO 95 LA SEXAGÉSIMA PRIMERA LEGISLATURA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUANAJUATO, DECRETA: Se expide la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Guanajuato.
Soluciones para disminuir y/o erradicar la violencia de
género y feminicidios La principal base para evitar la violencia de género, misoginia y machismo es la educación, y que desde la educación básica en las escuelas, abarcar más el tema de la violencia de genero e ir más allá del “A las mujeres/niñas no se les pega ni se les insulta” dando el motivo de ser físicamente más débiles y si son atacadas verbalmente son más sensibles emocionalmente. Haciendo que la en la educación de niñxs pequeños involucren fuertemente los valores de respeto, tolerancia, amor hacia el otro, compañerismo e igualdad al trato, evitando “no le puedes decir/hacer esto porque es niña” ya que deja a entender que si su compañero es del sexo masculino es tolerable una falta de respeto, al igual es útil por medio de juegos si hacer distinciones de género. En la educación a adolescentes, tratar el tema tal cual es, así puedan aprender a distinguirla, prevenirla, denunciarla y evitarla, esto puede ser más sencillo por medio de videos educativos acerca del tema.
Darles métodos fáciles y efectivos a las víctimas para poder denunciar
desde los primeros indicios de violencia doméstica, agresión sexual, violación y abuso físico, sexual o psicológico. Ya que en México y toda Latinoamérica, generalmente detrás de cada feminicidio existía una denuncia por parte de la víctima o denuncia hacia el agresor. Esto implica una investigación a fondo para el agresor y que tenga una condena/ reprensión por sus actos desde los principios de la agresión para así evitar el atentado hacia la vida la mujer.
Creación, profundización y agravamiento de las leyes que penalizan a
los agresores sexuales, acosadores, violadores y feminicidas. Que el peso de la ley sea notorio hacia este tipo de personas y no queden libres e impunes siendo un obvio peligro para la población (femenina específicamente en este caso)
Brindar servicios jurídicos y especializados gratuitos y al alcance de
toda mujer y niña víctimas de actos de violencia y hacer que obtengan justicia.
Brindar formación a trabajadores de servicios esenciales
especialmente la policía, los abogados y los jueces, los trabajadores sociales y el personal de salud, garantizando así el cumplimiento de normas y protocolos de calidad. Los servicios tienen que ser confidenciales, sensibles y adecuados a las mujeres supervivientes.
Hacer ruido, para que las exigencias de justicia sean escuchadas y
cumplidas, al igual, involucrando a los medios de comunicación y redes sociales para hacer una conciencia en masa de la falta de justicia en nuestro país, al igual de la violencia que existe hacia las mujeres y niñas día con día y que lamentable no siempre somos conscientes de ello.
Promover campañas sociales para la protección de los grupos de
mujeres y niñas masa vulnerables tales como grupos indígenas y de escasos recursos ya que una gran parte de los feminicidios se generan es esa parte de la población y ni siquiera se es totalmente consciente de ello. ACCIONES PARA PROMOVER LA EQUIDAD DE GÉNERO POR MEDIO DE UNA CAMPAÑA DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL EN TODOS LOS NIVELES DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR. ¿Cómo la educación puede ayudar a reducir y/o eliminar la desigualdad laboral entre géneros?
Si desde la educación temprana en los niños, promovemos el hecho
de eliminar los roles de género establecidos por una sociedad acostumbrada a remarcar los roles que cada sexo “está destinado” a llevar acabo, se abrirían más oportunidades laborales tanto masculinas como femeninas, como más inclusión en puestos políticos hacia las mujeres como educadores para hombres,
¿Qué importancia se le da a la equidad de género dentro de la
educación básica y media superior?
Muy superficial y resumida en un solo tema cada año académico,
todos muy superficiales
¿De qué manera influye la identidad cultural de los estados en la
enseñanza de conceptos como equidad e igualdad de género?
La identidad cultural en México, está muy normalizado el machismo y
misoginia, muchas veces ni siquiera somos conscientes de ello. Muchas veces ni siquiera se sabe separar igualdad de equidad y aplicar la equidad muchas veces la sociedad lo toma como falta de igualdad. Es necesario aprender y comprender la diferencia de estos dos términos.
EQUIDAD Cualidad que consiste en dar a cada uno lo que se merece
en función de sus méritos o condiciones.
IGUALDAD Condición o circunstancia de tener una misma naturaleza,
cantidad, calidad, valor o forma, o de compartir alguna cualidad o característica. ¿Cómo son capacitados los docentes por sus instituciones en cuanto a cómo aplicar la igualdad y equidad en las aulas?
Los recursos que se les da a los profesores sobre este tema es lo
mismo que a los alumnos, básicamente es lo que ellos les enseñan a lxs niñxs/ adolescentes, lo cual es muy poco profundizado y explicado.
¿Cuál es el papel de la Educación Sexual Integral (ESI) en la
promoción de la equidad de género entre niñas, niños y adolescentes?
La educación integral en sexualidad empodera a los jóvenes al
mejorar sus capacidades de análisis, de comunicación y otras capacidades útiles para la vida con miras a garantizar la salud y el bienestar en términos de sexualidad, derechos humanos, valores, relaciones sanas y respetuosas, normas culturales y sociales, igualdad de sexos, no discriminación, conducta sexual, violencia y violencia de género, consentimiento, abuso sexual y prácticas negativas.
¿Qué es la perspectiva de género?
La metodología y los mecanismos que permiten identificar, cuestionar y valorar la discriminación, desigualdad y exclusión de las mujeres, que se pretende justificar con base en las diferencias biológicas entre mujeres y hombres, así como las acciones que deben emprenderse para actuar sobre los factores de género y crear las condiciones de cambio que permitan avanzar en la construcción de la igualdad de género.