Planificacion Tributaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

PLANIFICACION TRIBUTARIA

Fases de Planeación Tributaria

1. Conocimiento del negocio:

Característica
Somos una empresa socialmente responsable, reconocida por el Pacto Global de
Naciones Unidas. Apoyamos proyectos sostenibles, relacionados con el
medioambiente, la educación, la salud, la gestión social, y el arte y la cultura
dominicanos.

Su composición de capital (nacional o extranjero)


Descontar préstamo en moneda nacional y extranjeras con o sin garantía reales y
concedes líneas de créditos.

Objeto social
La sociedad podrá realizar las siguientes operaciones y servicios:
a) Recibir depósitos a la vista en moneda nacional y depósitos de ahorro y a plazo en
moneda nacional y extranjera; b) Emitir títulos-valores; c) Recibir préstamos de
instituciones financieras; d) Emitir letras, órdenes de pago, giro contra sus propias
oficinas o corresponsales, y efectuar cobranzas, pagos y transferencias de fondos; e)
Conceder préstamos en moneda nacional y extranjera, con o sin garantías reales, y
conceder líneas de crédito; f) Descontar letras de cambio, libranzas, pagarés y otros
documentos comerciales que representen medios de pago; g) Adquirir, ceder o
transferir efectos de comercio, títulos-valores y otros instrumentos representativos
de obligaciones, así como celebrar contratos de retroventa sobre los mismos,
conforme lo determine reglamentariamente la Junta Monetaria;

Productos o servicios

Plan Único Clásico


Combina tus productos en un solo plan y recibe grandes beneficios diseñados
especialmente para ti.
CUENTAS
Cuenta Débito Popular, Cuenta Ahorro Nómina Automática, Cuenta Nómina
Transaccional ó Cuenta Transaccional

TARJETAS
Tarjeta de Crédito Clásica, Tarjeta de Débito Clásica Internacional

PRÉSTAMOS
Extracrédito

SEGUROS
Últimos gastos

Riesgos estratégicos
La gestión de riesgo en Banco Popular está orientada a preservar y fortalecer el
patrimonio y la marca Popular, y proteger los ahorros de los depositantes,
manteniendo la calidad de los activos, asegurando niveles adecuados de liquidez,
minimizando los efectos adversos de los riesgos de mercado, y controlando los
riesgos operacionales, incluyendo el riesgo de lavado de activos, financiamiento del
terrorismo y proliferación de armas de destrucción masiva, el riesgo tecnológico,
riesgo cibernético y riesgo de terceros, así como los riesgos emergentes a los que
está expuesta la entidad como son el estratégico, reputacional, moral y de
cumplimiento, entre otros.

Información financiera actual o presupuestaria


Como resultado de este ejercicio social, las agencias de riesgo Fitch Ratings y
Feller-Rate nuevamente ratificaron las calificaciones de solvencia que otorgan al
Banco Popular Dominicano con un rango de AA+, con perspectiva estable a largo
plazo. Estas calificadoras destacan como “muy fuertes” nuestro perfil de negocios,
la capacidad de generación y diversificación de ingresos y el perfil de riesgos del
Popular, así como su liderazgo en el mercado. El pasado año, la organización volvió
a ser reconocida por diversas e importantes publicaciones nacionales e
internacionales. Así, el Banco Popular fue elegido por novena ocasión como la
mejor empresa para trabajar en el país por la revista Mercado, en una selección en la
que participaron más de 200 candidaturas empresariales. Además, la prestigiosa
publicación financiera The Banker seleccionó al Popular como el primer banco del
país y cuarto del Caribe en fortaleza financiera; la revista World Finance lo destacó
como el banco más innovador, y la publicación Global Finance como la institución
financiera con la mejor banca privada. Regionalmente, la revista Summa nos
distinguió como empresa líder, ágil, solidaria y con la mejor reputación del país y
reconoció la trayectoria y el liderazgo del banco y la labor de nuestros principales
ejecutivos. Durante el pasado año, nuestra organización financiera envió a la
sociedad dominicana un mensaje esperanzador en tiempos todavía de incertidumbre,
bajo la campaña de publicidad institucional “El lado positivo”. Esta iniciativa
resultó aclamada y bien recibida por el público y fue ganadora del oro en los
prestigiosos Stevie Awards, como la mejor Campaña de Comunicaciones y
Relaciones Públicas, en la categoría Servicio Público del Año. “El lado positivo”
ganó también importantes reconocimientos en los Sabre Awards Latin America, los
Premios Corresponsables en Iberoamérica, el Factor de Éxito Oro de la Asociación
de Agencias de Comunicación Comercial y la mejor campaña en la Jornada de
Comunicación de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.

Planes de inversión- nuevos productos o servicios.


Englobafinanciamiento con tasa preferencial y una tarjeta de crédito exclusiva para
el segmento
El Banco Popular Dominicano lanzóal mercado Impulsa, un portafolio de productos
y servicios diseñado exclusivamente para satisfacer las necesidades de las pequeñas
y medianas empresas del país, principal motor generador de empleo y riqueza de la
economía nacional.
Bajo el eslogan “Porque lo importante es tener una meta y alguien que crea en ella”,
Impulsa presenta a los clientes PYME del Popular un amplio abanico de productos
financieros, para dar respuesta a las necesidades propias de este segmento.
Este paquete de productos contiene Préstamos Comerciales, la línea de crédito
Extracuenta, la Cuenta Corriente, afiliación a Internet Banking y la nueva Tarjeta de
Crédito Impulsa Popular, única en el mercado y con beneficios exclusivos para
apoyar el desarrollo de este importante sector.
Tasas preferenciales para la PYME La nueva Tarjeta de Crédito Impulsa incluye
ventajas específicas para la PYME como un servicio de asistencia personalizada
para negocios, seguro de protección para compras en el exterior, el plan de lealtad
Millas Popular y el Plan de Beneficios Popular, con descuentos en cientos de
comercios, entre otros beneficios. La Cuenta Corriente Impulsa es la más completa y
flexible del mercado, pensada para el funcionamiento de la PYME, con pago de
intereses escalonados acreditados mensualmente a la cuenta. Además, el paquete
Impulsa ofrece distintas modalidades de financiamiento con tasas preferenciales
para los empresarios PYME, más competitivas que las del mercado. Entre las
modalidades de financiamiento preferencial, están laExtracuenta Comercial y la
Extracuenta Nivelada, líneas de crédito para que la PYME pueda financiarse con
fondos adicionales de manera inmediata, sin afectar el balance de su Cuenta
Corriente. Son líneas de crédito reconductivo (revolvente), disponibles a medida que
se van pagando y enlazadas a la Cuenta Corriente. Tienen gran facilidad para ser
desembolsadas a través de Internet Banking, Telebanco Popular, vía cheque o en la
sucursal. Los Préstamos Comerciales son también fuentes de financiamiento
especialmente creados para materializar los planes de inversión y desarrollo de la
PYME, ya que cubre necesidades de crédito para capital de trabajo, construcción,
remodelación o ampliación, y adquisición de máquinas y equipos, entre otras. Con
este portafolio de productos, el Popular refuerza su apuesta por el segmento más
dinámico de la economía. La organización financiera ha venido desarrollando una
estrategia diferenciada a favor del fortalecimiento de este tipo de empresas. En ese
sentido, a inicios de 2012 dio comienzo el Programa de Fortalecimiento Empresarial
PYME, el cual capacitará a 1,700 micro, pequeñas y medianas empresas en las áreas
de administración, finanzas, contabilidad, gerencia, operaciones, producción y
mercadeo, entre otras. Las micro, pequeñas y medianas empresas constituyen en la
República Dominicana un grupo muy relevante. Se estima que sus ventas
representaron aproximadamente el 44% del Producto Interno Bruto del año 2007,
según los datos arrojados por el Plan Estratégico de las PYMEs de la República
Dominicana 2008-2013.

2. Situación impositiva de años sujetos a revisión:

Determinación de los impuestos a planificar (calendario de impuestos),


Elementos claves para planificar el pago de impuestos
Como forma de cuidar la salud financiera de tu pequeña y mediana empresa es
esencial que planifiques el pago de las obligaciones tributarias o impuestos, en
cumplimiento de la Ley 11-92 que comprende el Código Tributario Dominicano.

El éxito en la gestión de una empresa está condicionado por el cumplimiento de sus


obligaciones como persona jurídica y contribuyente, entendiendo que sus acciones
en la declaración de impuestos generan un impacto en la economía local y nacional.

A la hora de planificar el pago de los impuestos del negocio, muchas empresas se


apoyan en un profesional contable que se encarga de manejar las finanzas, realizar
las debidas retenciones, llevar un registro de las facturas emitidas con número de
comprobante fiscal (NCF) y realizar el pago oportuno de los impuestos
correspondientes a la actividad comercial de la pyme.

No obstante, como dueño de empresa es importante que tengas en cuenta los


siguientes elementos para planificar el pago de los impuestos del negocio:

Calendario del contribuyente

La Dirección General de Impuestos Internos (DGII), cada año publica el calendario


con las fechas en que corresponde el pago de impuesto y presentación de formatos
para facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias.

De igual manera, desde Impulsa Popular acompañamos al empresariado en este


proceso a través del Calendario Tributario donde puedes verificar los pagos
importantes para tu pyme mes por mes.

Impuestos y retenciones que debe realizar tu negocio

Es fundamental que conozcas cuáles son los impuestos y retenciones que debe
realizar tu negocio, de esta manera evitarás errores que a la larga puedes pagar muy
caro y afectar el buen funcionamiento de tu empresa.

Dentro de los impuestos generales que debes pagar se encuentran el impuesto sobre
la renta y las retenciones del ITBIS.

Para conocer las diferentes operaciones en las que debes realizar retenciones en tu
negocio, es recomendable tomar como referencia lo que contemplan los capítulos IX
y X del Código Tributario Dominicano.

Remitir los formatos a tiempo

Desde el 2007 las empresas deben remitir periódicamente los formatos de envío de
datos como el 606, sobre compras de bienes y servicios, el formato 607 sobre ventas
de bienes y servicios, 608 para comprobantes anulados y el formato de envío 609 de
pago al exterior, a través de los cuales se realiza el reporte correspondiente sobre las
operaciones del negocio.

Recuerda que el pago de los impuestos impacta la rentabilidad de tu negocio, por lo


tanto es vital que planifiques tus obligaciones tributarias y las reflejes en tu
presupuesto anual.

Procedimientos y controles impositivos según la norma


Los principales procedimientos de auditoría realizados sobre la provisión para
créditos, que combinan pruebas de controles y pruebas sustantivas, fueron los
siguientes: • Entendimos, evaluamos y probamos el diseño y la efectividad operativa
de los controles claves que tiene el Banco en el proceso de créditos y en la
determinación de la provisión para créditos, incluyendo los controles asociados a las
garantías que respaldan dichos créditos. • Realizamos recálculo aritmético de la
provisión para créditos. Tomamos como base los saldos pendientes por el porcentaje
establecido por la Superintendencia de Bancos de la República Dominicana a cada
categoría de riesgo asignada por el Banco, y la garantía admisible para los créditos
garantizados. Comparamos el resultado de dicho recálculo con la provisión mínima
requerida por la Superintendencia de Bancos de la República Dominicana y con la
provisión constituida por el Banco. • Verificamos, sobre bases selectivas, la
clasificación realizada por el Banco de los deudores en las diferentes categorías
establecidas en la regulación, base para la aplicación de los diferentes criterios de
constitución de provisión para créditos. • Mediante técnicas asistidas por el
computador y la incorporación de criterios de riesgo, analizamos créditos con
indicadores de restructuración y verificamos su clasificación y constitución de
provisión de acuerdo con la regulación. • Seleccionamos una muestra de los
mayores y medianos deudores comerciales y verificamos: a) para los mayores
deudores comerciales, la clasificación crediticia del deudor a través del análisis
realizado por el Banco

Potenciales riesgos
La gestión de riesgo en Banco Popular se mantiene orientada en preservar y
fortalecer el patrimonio y la marca Popular, y proteger los ahorros de los
depositantes, manteniendo la calidad de los activos, asegurando niveles adecuados
de liquidez, minimizando los efectos adversos de los riesgos de mercado, y
controlando los riesgos operacionales, incluyendo el riesgo de lavado de activos,
financiamiento del terrorismo y proliferación de armas de destrucción masiva, el
riesgo tecnológico, riesgo cibernético y riesgo de terceros, así como los riesgos
emergentes a los que está expuesta la entidad, incluyendo además el riesgo de
modelo. Los pilares sobre los cuales se sustenta la gestión de riesgo son:
► Alineación de la estrategia de negocio y el apetito de riesgo definido por el
Consejo de Administración
► Integración de la gestión de riesgos con los procesos de la entidad y la toma de
decisiones ► Una cultura de riesgo presente en toda la entidad
► Independencia de la función de monitoreo de riesgo.
► Seguimiento continuo y comunicación oportuna de los riesgos
► Personal idóneo para la gestión integral de riesgo
► Innovación continua y enfocada hacia mejores prácticas Banco Popular ha
enfocado su marco de gestión de los riesgos sobre la base de un modelo de tres
líneas de defensa:
Primera Línea
• Identifica, evalúa, mide, controla y reporta todos los riesgos relacionados con las
actividades que realiza
Segunda Línea
• Proporciona el marco de políticas para la debida gestión de los riesgos
• Realiza una objetiva gestión de supervisión y monitoreo independiente sobre estos
riesgos frente al perfil y el apetito de riesgo
Tercera Línea
• Asegura de manera independiente que se realiza una efectiva gestión y control de
los riesgos tanto en la primera como segunda línea de defensa

Desarrollo de la planificación:
Análisis de la información financiera proyectada
Nuestros objetivos son obtener una seguridad razonable de que los estados
financieros en su conjunto están libres de errores materiales, debido a fraude o error,
y emitir un informe de auditoría que contiene nuestra opinión. Una seguridad
razonable es un alto grado de seguridad, pero no garantiza que una auditoría
realizada de acuerdo con las Normas Internacionales de Auditoría, siempre detecte
un error material cuando exista. Los errores pueden deberse a fraude o error y se
consideran materiales si, individualmente o de forma agregada, podría esperarse
razonablemente que influyan en las decisiones económicas que los usuarios toman
basándose en los estados financieros. Como parte de una auditoría de acuerdo con
las Normas Internacionales de Auditoría, aplicamos nuestro juicio profesional y
mantenemos una actitud de escepticismo profesional durante toda la auditoría.
También:
• Identificamos y evaluamos los riesgos de errores materiales en los estados
financieros, debido a fraude o error, diseñamos y realizamos procedimientos de
auditoría para responder a esos riesgos y obtenemos evidencia de auditoría
suficiente y apropiada para proporcionar una base para nuestra opinión. El riesgo de
no detectar un error material resultante de un fraude es más elevado que aquel que
resulte de un error, ya que el fraude puede implicar colusión, falsificación,
omisiones deliberadas, manifestaciones intencionalmente erróneas, o la anulación
del control interno.
• Obtenemos un entendimiento del control interno relevante para la auditoría con el
fin de diseñar procedimientos de auditoría que sean apropiados en las circunstancias,
pero no con el propósito de expresar una opinión sobre la efectividad del control
interno del Banco.
• Evaluamos lo adecuado de las políticas contables utilizadas y la razonabilidad de
las estimaciones contables y revelaciones relacionadas, efectuadas por la
administración.
• Concluimos sobre el uso adecuado por la administración, del principio contable de
negocio en marcha y, en base a la evidencia de auditoría obtenida, concluimos sobre
si existe o no, una incertidumbre material relacionada con eventos o condiciones que
puedan generar una duda significativa sobre la capacidad del Banco para continuar
como negocio en marcha. Si llegamos a la conclusión de que existe una
incertidumbre material, se requiere que llamemos la atención en nuestro informe de
auditoría, sobre las correspondientes revelaciones en los estados financieros o, si
tales revelaciones no son adecuadas, que expresemos una opinión modificada.
Nuestras conclusiones se basan en la evidencia de auditoría obtenida hasta la fecha
de nuestro informe de auditoría. Sin embargo, hechos o condiciones futuras pueden
ser causa de que el Banco no pueda continuar como un negocio en marcha.
• Evaluamos la presentación general, la estructura y el contenido de los estados
financieros, incluyendo las revelaciones, y si los estados financieros representan las
transacciones y los hechos subyacentes de una forma que logren una presentación
razonable. Nos comunicamos con los responsables del gobierno del Banco en
relación con, entre otros asuntos, el alcance y la oportunidad de la auditoría
planificados y los hallazgos de auditoría significativos, así como cualquier
deficiencia significativa en el control interno que identificamos durante nuestra
auditoría.

Cálculo del impuesto de renta por el año.


Impuesto sobre la renta corriente. 1,180,381,785. 267,636,681.
Gasto por incobrabilidad de cuentas por cobrar. 148,061,418. 119,675,154.

También podría gustarte