Valle Ricote

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 217

Estudio 

del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

ESTUDIO DEL PAISAJE CULTURAL DEL VALLE 
DE RICOTE 
(MURCIA) 

Raúl Díaz Ortín


Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

Realización del Trabajo 

1.  IDENTIFICACION  DEL  PAISAJE  CULTURAL.  Definición  y  delimitación 


del ámbito de estudio. 
2.  ORGANIZACIÓN  TERRITORIAL.  Se  realizará  con  arreglo  a  un  criterio 
diacrónico, incluyendo los siguientes aspectos: 
a.  Valores Naturales: 
i.  Sustrato natural y morfología del terreno 
ii.  Clima 
iii.  Hidrología 
iv.  Biocenosis 
b.  Valores Culturales: 
i.  Identificación,  usos  y  aprovechamiento  de  los  recursos 
naturales  existentes.  Tipos  y  distribución  (bosques,  agua, 
minerales,…).  Uso  del  suelo,  en  el  pasado  y  en  la 
actualidad. 
ii.  Lo  construido.  Núcleos  de  población,  asentamientos  y 
establecimientos  de  diversa  naturaleza,  tipos  de 
construcciones  y  su  distribución.  Elementos  aislados  e 
infraestructuras  asociadas  a  las  actividades  sociales  y 
económicas. 
iii.  Sitios Históricos y Arqueológicos registrados. 
iv.  Comunicación y transportes. Vías de comunicación. 
3.  PERCEPCIONES 
a.  Percepción Visual. Visibilidad, itinerarios, miradores. 
b.  Puntos  de  Vista:  públicos  (instituciones),  personales  (habitantes 
del valle) y de expertos en la materia. Testimonios producidos a lo 
largo de la historia a través de la literatura, documentos, etc. 
4.  CLAVES DEL PAISAJE. Determinación de los elementos que configuran 
el carácter del paisaje cultural. 
5.  SITUACIÓN  JURÍDICA.  Normativas  que  le  afectan,  incluidas  las 
urbanísticas. 
6.  BASES  PARA  UNA  GESTIÓN  DEL  PAISAJE  CULTURAL  DEL  VALLE 
DE  RICOTE.  Avance  de  propuestas,  basadas  en  los  resultados  del 
estudio. 

Para su Realización 

1.  TOPONIMIA. Topónimos, antiguos y actuales. 
2.  CARTOGRAFÍA.  Se  utilizarán  todas  las  ediciones  existentes,  en  todas 
las escalas. 
a.  Mapas Topográficos 
b.  Mapas de Usos del Suelo y Temáticos 
c.  Mapas Geológicos 
d.  Mapa Histórico comprensible 
3.  FOTOGRAFÍA AÉREA 
4.  FUENTES DOCUMENTALES 
5.  FUENTES BIBLIOGRÁFICAS


Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

1.  IDENTIFICACIÓN  DEL  PAISAJE  CULTURAL.  Definición  y 


delimitación del ámbito de estudio. 

Delimitación del ámbito de estudio 

El Valle de Ricote se encuentra ubicado en el centro de la Región 
de Murcia. 

El  estudio  incluye  a  ocho  municipios,  siete  de  los  cuales  se 
integran  bajo  la  Mancomunidad  del  Valle  de  Ricote  (Abarán,  Blanca, 
Ojós,  Ricote,  Ulea,  Villanueva  del  Río  Segura  y  Archena),  siendo  el 
octavo  Cieza,  que  sin  pertenecer  a  esta  unión,  sí  es  cierto  que  está 
dentro  de  lo  que  se  puede  considerar  la  Comarca  de  la  Vega  Media  – 
Alta  del  Segura,  donde  se  incluyen  los  municipios  de  Ceutí,  Lorquí, 
Molina de Segura y Torres de Cotillas, además de los ya mencionados. 

Otra  característica  que  justifica  el  incluir  el  municipio  de  Cieza 
dentro  del  Estudio,  es  que  comparte  con  los  municipios  de  la 
Mancomunidad  del  Valle  de  Ricote,  (exceptuando  Ricote),  el  estar 
atravesados  por  el  río  Segura,  y  encontrarse  entre  medias  de  diversas 
elevaciones montañosas. 

En este sentido, se propone la siguiente delimitación del territorio 
a incluir en el Plan General de Ordenación del Patrimonio Cultural para 
el Valle de Ricote, con categoría de Paisaje Cultural: 

Por el Norte se toma como límite el meandro que forma el río justo 
en  el  Cerro  de  la  Atalaya  de  Cieza,  continuando  sus  límites  por  las 
vertientes  de  las  formaciones  montañosas  que  hay  a  todo  lo  largo  del 
Valle de Ricote, y que circulan paralelas al río, hasta llegar al límite Sur, 
localizado en Archena, concretamente, en el Cabezo del Tío Pío, aguas 
abajo del Balneario de Archena. (ANEXO Nº 1) 

Dentro  de  estos  límites  hay  que  tener  en  cuenta  los  diferentes 
elementos  que  conforman  este  paisaje,  bien  sean  de  carácter  urbano, 
rural, arqueológico o industrial, así como natural e inmaterial, si bien, hay 
que  hacer  una  especial incidencia  en  que  el paisaje  urbano de  algunos 
de los núcleos está bastante alterado debido a la evolución de la ciudad. 

Es por ello por lo que se incluirán los elementos más significativos 
de  cada  uno  de  los  conjuntos  urbanos,  así  como  los  espacios  o 
conjuntos que mejor conserven su identidad y su historia. 

No  obstante,  en  este  estudio,  se  adjuntarán  los  listados  de  los 
bienes  inmuebles  declarados  Bienes  de  Interés  Cultural  o  con 
Expediente  de  Incoación,  así  como  también,  un  listado  de  catálogo  de 
patrimonio  histórico  de  cada  uno  de  los  municipios.  Tampoco  hay  que 
olvidar los diferentes yacimientos arqueológicos que hay en cada uno de


Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

los  territorios  que  conforman  el  Valle  de  Ricote,  y  que  le  han  conferido 
una entidad desde la antigüedad. 

Asimismo  se  incluirán  los  diferentes  mapas  cartográficos, 


ortofotomapas  y  fotografías  aéreas,  actuales  y  antiguas,  para  poder 
hacer más comprensible el Paisaje Cultural del Valle de Ricote.


Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

2.  ORGANIZACIÓN TERRITORIAL. 

a.  Valores Naturales 
i.  Sustrato natural y morfología del terreno 

El  profesor  D.  José  Luis  González  Ortiz 1 ,  cuando  trata  de  la 
Comarca Alta expone el soporte físico y la complejidad del relieve, sobre 
todo en su área central, ya que han intervenido diversos fenómenos de 
cabalgamiento del sector subbético, más meridional y alóctono, sobre el 
prebético  septentrional  y  autóctono,  produciéndose  también  fracturas 
anteriores y posteriores al momento principal del impulso orogénico. 

En  la  zona  norte  no  hay  cabalgamientos,  pero  sí  numerosas 
fracturas  o  fallas  anteriores  a  la  llegada  del  manto  subbético.  En  este 
sentido, el límite norte de la Comarca está delimitado por las sierras de 
la  Cabeza  del  Asno  y  del  Picacho,  continuadas  por  la  del  Molar  en  el 
Altiplano y la del Puerto por el Noroeste, todas ellas integrantes de una 
misma unidad. 

Es  una  alineación  de  más  de  15  km  de  calizas  dolomíticas  del 
Cretáceo,  afectado  por  diversas  fracturas  longitudinales  que  se  han 
hundido por el centro. Todo ello está rodeado de margas miocénicas. 

Existe  otra  alineación  prebética  que  se  extiende  desde  la  sierra 
del Molino en Calasparra, hasta las sierras de Ascoy, Benís y Larga en 
el  Altiplano.  Forman  un  arco  que  está  interrumpido  por  el  centro  por  el 
Valle del Segura, discurriendo en dirección oeste – este hasta Cieza. 

Entre ambas alineaciones se extiende una superficie de margas y 
areniscas,  con  costra  o  caparazón  calizo,  que  al  ser  erosionada  de 
nuevo,  deja  al  descubierto  las  margas,  formándose  numerosos 
abarrancamientos.  Sobre  el  flanco  sur  o  meridional  es  por  donde 
discurre el río Segura hasta Cieza. 

Ya  en  el  área  central  de  la  Comarca  se  puede  observar  un 
dominio  del  sector  subbético,  que  sufre  una  mayor  compresión 
obteniendo  como  resultado  un  estilo  tectónico  muy  violento,  con  gran 
cantidad de accidentes de cabalgamientos, fallas... 

En esta zona se pueden distinguir dos alineaciones montañosas, 
una al norte, cuya unidad más destacable es la Sierra del Oro, formada 
por  dolomías  y  calizas  jurásicas,  siendo  un  elemento  a  destacar  la 
Atalaya  de  Cieza.  Al  otro  lado  del  Segura  se  encuentra  la  Sierra  de  la 
Pila, de similar composición geológica. La segunda alineación la forman 
las  sierras  de  Ricote,  del  Cajal,  de  la  Espada,  de  Lúgar  y  del  Águila, 


GONZALEZ  ORTIZ,  José  Luis:  “Geografía  de  la  Región  de  Murcia”,  dentro  de  la  colección 
Monografías Regionales. Murcia, 1999.


Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

formada por calizas y dolomías jurásicas. El lugar de mayor elevación es 
Almeces, 1124 m, en la sierra de Ricote. 

FIGURA 1: Plano geomorfológico de la Región de Murcia


Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

FIGURA 2: Geología de la Región (extraído de “Atlas Global 
de la Región de Murcia”) 

El  río  Segura,  eje  vertebrador  de  todo  el  Valle,  discurre  por  este 
sector  central  en  dirección  noroeste  –  sureste,  cortando  las  sierras 
subbéticas,  aprovechando  una  gran  fractura  cuaternaria,  llegando 
incluso  a  crear  estrechas  gargantas  o  pasos  como  la  del  Solvente, 
también  conocida  como  “Estrecho  del  Solvente”,  situado  al  pie  de  la 
sierra de Ricote.


Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

FIGURA 3: Plano – croquis de los principales embalses de la Región de Murcia 

Tras  pasar  por  Archena,  el  río  se  adentra  en  un  área  de  muy 
diferentes  características,  constituyendo  un  tercer  sector  topográfico  de 
la Comarca y antesala de la Huerta de Murcia, donde no se encuentran 
grandes  elevaciones,  siendo  una  de  las  más  elevadas  el  cerro  de  la 
Alcayna  (317  m).  En  este  sector,  las  margas  miocénicas  son  las  más 
abundantes.  El  valle  del  río  se  ensancha,  posibilitando  el  desarrollo  de 
las huertas y los frutales en grandes extensiones. 

José Luis González Ortiz 2 , define la Vega Alta, donde se sitúa el 
Valle de Ricote de la siguiente forma: 


GONZALEZ  ORTIZ,  José  Luis:  “Geografía  de  la  Región  de  Murcia”,  dentro  de  la  colección 
Monografías Regionales. Murcia, 1999.


Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

· Sector  Noroccidental:  ocupa  la  mayor  parte  del  municipio 


de Cieza y supone una extensa cuenca rellena de margas, 
enmarcadas por las dos alineaciones prebéticas descritas.
· Sector  Central:  de  Abarán  a  Archena, área montañosa  de 
materiales  subbéticos,  con  predominio  de  calizas  y 
dolomías  que  forman  las  sierras.  Topografía  muy 
complicada,  como  fruto  de  una  tectónica  igualmente 
compleja.
· Sector  Suroriental:  de  nuevo  un  área  de  topografía  llana, 
constituida por materiales igualmente margosos, que entra 
en  contacto  con  la  Cuenca  de  Mula  por  el  oeste  y  con  la 
fosa prelitoral murciana por el sur. 

Para  entender  la  geología  del  Valle  de  Ricote,  hay  que  hacer 
mención al texto El Patrimonio Geológico de la Región de Murcia 3 , en el 
cual se recogen los antecedentes en lo que  se  refiere  a  estudios  o 
trabajos  geológicos.  En  concreto,  se  hará  referencia  a  dos  apartados 
incluidos en el libro mencionado, uno referente al Valle de Ricote, y otro 
a Cieza. 

ANTECEDENTES VALLE DE RICOTE 

“El primer trabajo geológico efectuado sobre este sector y el más 
completo  es  el efectuado  por  J.  Paquet (1969) 4 ,  con  motivo  de  su  tesis 
doctoral.  Con  posterioridad,  en  1974,  el  IGME  publicó  la  Hoja  nº  912 
(Mula)  del  Mapa  Geológico  de  España  E.  1:50.000  (2ª  serie,  Plan 
MAGNA)  y  en  ella  se  toman  para  el  Mesozoico  las  descripciones 
estratigráfica y paleontológicas de J. Paquet; en cambio, la interpretación 
tectónica  es  inédita  y  se  ajusta  mejor  a  las  nuevas  teorías  sobre  las 
Cordilleras Béticas”. 

En  este  sentido,  incluye  varios  espacios  o  lugares  de  interés 


geológico  en  los  territorios  de  los  municipios  pertenecientes  a  la 
Mancomunidad del Valle de Ricote:

· La  primera  parada  que  se  recomienda  hacer  es  Ulea.  Desde  un 
pequeño  montículo,  próximo  al  cementerio  de  Ulea,  se  divisa  abajo 
un valle, coincidente con un gran meandro, convexo hacia el norte en 
el río Segura. Al norte de este pueblo un cerro areniscoso, que debe 
tratarse de la continuación oriental de la Sierra de Cajal, tiene varias 
fallas  normales,  que  hunden  el  valle,  una  de  ellas  intratortoniense  y 
que  pone  en  contacto  unos  estratos  horizontales  en  la  cumbre  con 


Arana, R., Rodríguez Estrella, T., Mancheño, M.A., Guillén Mondéjar, F., Ortiz, R., Fernández, 
M.T. y Del Ramo, A. (1999): El Patrimonio Geológico de la Región de Murcia. Fundación 
Séneca, Murcia, 399 p. 

Paquet, J. (1969): Etude géologique de l'Ouest de la Province de Murcie (Espagne). Thèse 
doc. Mém. Soc. Géol. France, 111, 270 p.

9
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

otros casi veticales en la falta del cerro. Al fondo, se divisa la Sierra 
de Cajal en su terminación orienta, con una estructura de anticlinal. 

FIGURA 4: Valle de Ulea y meandros del río Segura.

· En  la  margen  derecha del  río  se  ubica  Villanueva  del Río  Segura;  a 
unos 250 m a la salida del pueblo por la carretera de Ojós se puede 
ver una falla entre el Trías del Subbético Interno y el de un pequeño 
afloramiento  de  Cretácico  inferior  del  Subbético  Externo;  es  un 
contacto  muy  verticalizado,  aunque  el  primero  monta  sobre  el 
segundo,  lo  que  quiere  decir  que  muchas  de  estas  superficies  de 
corrimiento  han  sido  posteriormente  retocadas  en  la  etapa  de 
distensión. 

FIGURA 5: Contacto entre el Trías yesífero de color rojo y el 
Cretácico de color gris azulado

10 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

· A unos 600 metros del punto anterior, hacia Ojós, se puede ver en la 
parte izquierda de la carretera el contacto anormal entre el Trías y el 
Mioceno  margoso,  en  un  pequeño  barranco,  donde  la  visibilidad  es 
bastante  buena.  Los  colores  abigarrados  de  las  partes  altas 
contrastan con el gris amarillento subyacente del Mioceno.

· A  2  km.  de  Villanueva  a  Ojós,  junto  al  río,  donde  la  carretera  hace 
una  curva  muy  pronunciada,  se  observa  una  impresionante  falla 
inversa  con  vergencia  hacia  el  norte  entre  conglomerados  del 
Tortoniense;  este  accidente  provoca  el  choque  entre  estratos 
verticales  (bloque  cabalgante)  y  estratos  con  30º  hacia  el  norte 
(bloque  cabalgado).  Esta  falla  que  no  es  reflejada  en  la  hoja  del 
MAGNA, sería la continuación de otra del mismo tipo, existente en la 
margen  opuesta  del  río,  que  pone  en  contacto  el  Trías  con  el 
Senoiense.  El  plano  de  falla  que  es  muy  nítido  y  tendido,  presenta 
buenos ejemplos de estrías de deslizamiento. 

FIGURA 6: Falla inversa entre conglomerados 
del Tortoniense superior.

11
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

· En la entrada de Ojós existe una antigua terraza del río Segura sobre 
Trías, colgada a una altura de 20 m con respecto al cauce actual del 
río.  Es  una  discordancia muy  potente  y  espectacular,  pues  además, 
la  diferenciación  erosiva,  motivada  por  litologías  de  diversas 
consistencias,  ha  ocasionado  unas  formas  muy  típicas,  que  bien 
podían asemejarse a imágenes extraídas de las fantasías oníricas o 
de  los  cuentos  de  hadas.  El  hecho  de  encontrarse  estas  terrazas  a 
25  m  por  encima  del  nivel  actual  del  río  indica,  no  que  hayan  sido 
elevadas  por  la  acción  halocinética  del  Trías,  sino  que  el  río  se  ha 
encajado al descender el nivel de base. 

FIGURA 7: Situación geográfica Zona de Estudio 

ANTECEDENTES GEOLOGÍA DE CIEZA 

“López  Bermúdez  (1973) 5  estudia  el  clima,  hidrología  y 


geomorfología  de  la  Vega  Alta  del  Segura  en  el  contexto  de  su  tesis 
doctoral, iniciando  así  una línea  de  investigación  en la  región  murciana 
que  ha logrado importantes  contribuciones. En  otros  trabajos,  el  mismo 
autor  (1972,  1974,  1984,  1985)  aborda  igualmente  diversos  aspectos 
geomorfológicos  de  la  región  (glacis,  erosión,  desertización,  bad­lands, 
etc). 


LÓPEZ BERMÚDEZ, F.: La Vega Alta del Segura. Clima, Hidrología y Geomorfología. Tesis 
Univ. De Murcia. (1972)

12
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

Navarro Palazón (1985) estudia el doblamiento islámico de Siyasa 
aportando interesantes datos relativos al modo de vida de los moradores 
de la zona en los siglos XII y XIII. 

Jerez Mir y García Monzón (1974) realizan el Mapa Geológico E. 
1:50.000 (Hoja nº 891, Cieza), actualizando la cartografía y describiendo 
con detalle la serie estratigráfica de la zona.” 

Este apartado define varios accidentes o formaciones geológicas:

· Meandros:  se  definen  como  trazados  que  se  apartan  sin  motivo 
aparente de su dirección de escorrentía para volver a ella después de 
describir una pronunciada curva. Hay dos tipos de meandros: 
o  Meandros  de  valle  o  encajados:  en  los  que  las  curvas 
descritas  por  el  valle  coinciden  en  tamaño  con  las  dibujadas 
por los meandros. 
o  Meandros  de  llanura  aluvial:  cuando  las  sinuosidades  del  río 
son  independientes  o a  menor  escala  que las  del  trazado  del 
valle. 

FIGURA 8: Meandro del río Segura a su paso por Cieza.

· Glacis:  los  glacis  de  erosión  constituyen  grandes  llanuras 


suavemente  inclinadas  que  se  extienden  al  pie  de  las  áreas 
montañosas con una pendiente que oscila entre el 8 % en la falda de 
la montaña y el 1 % al final del glacis. Desde el mirador del cerro del 
Castillo  podemos  observar  dos  buenos  ejemplos  con  diferente 
perspectiva.  Así,  el  formado  al  pie  de  la  Sierra  de  Ascoy  puede 
apreciarse  con  bastante  detalle  al  encontrarse  a  poca  distancia, 
mientras  que  mirando  hacia  el  norte  (a  la  izquierda)  se  tiene  una

13 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

visión  de  conjunto  del  glacis  de  la  Sierra  Cabeza  del  Asno,  al  estar 
más alejado. 

FIGURA 9: Glacis de la sierra de Ascoy

· Bad  –  Lands:  constituyen  un  paisaje  típico  de  regiones  áridas  y 


semiáridas  en  rexistasia  (sin  vegetación)  donde,  sobre  las  rocas 
blandas (margas, arcillas y yesos) se producen multitud de cárcavas 
y abarrancamientos. Mirando hacia la izquierda de la Sierra de Ascoy 
podemos  observar  un  ejemplo  de  este  tipo,  aunque  existen  otras 
zonas de la provincia donde están mejor desarrollados (depresión de 
Mula y Fortuna, por ejemplo). 

FIGURA 10: Bad – Lands de la sierra de Ascoy

14 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

FIGURA 11: Situación geográfica de la Zona de Estudio

15 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

ii.  Clima 

La  Región  de  Murcia  presenta  un  clima  mediterráneo  subtropical 


semiárido  cuyas  condiciones  climáticas  se  presentan  en  forma  de  una 
temperatura  media  anual  entorno  a  los  18  º  C,  con  veranos  calurosos 
(llegando a superar los 40 º C) e inviernos suaves (entorno a los 11 º C 
de temperatura media en diciembre y enero). 

Presenta  escasez  de  precipitaciones  (entorno  a  los  300  –  350 


mm/año),  aunque  es  frecuente  la  concentración  de  lluvias  en  períodos 
como primavera (abril) y otoño (octubre), siendo el verano una estación 
prácticamente  seca,  si  exceptuamos  las  pequeñas  precipitaciones  que 
se registran a causa de lo que se conoce como “tormentas de verano”. 

También  es  interesante  resaltar  que  hay  diferencias  climáticas 


entre los diversos territorios de la Región de Murcia, y que responden a 
las diferentes condiciones geográficas, como por ejemplo la orientación y 
exposición a los vientos, la configuración del relieve o la distancia al mar. 

En  el  Valle  de  Ricote,  las  diferencias  climatológicas  son  debidas 
tanto a la situación geográfica como a la orografía, sin olvidar el discurrir 
del  río  Segura,  que  dota  a  la  zona  de  unos  valores  naturales 
determinantes para su desarrollo. 

iii.  Hidrología 

Proviene de hidro, agua, y logía, estudio, tratado o ciencia; por lo 
tanto  Hidrología  es  la  parte  de  las  ciencias  naturales  que  trata  de  las 
aguas. 

El  río  Segura  (Staber, griego,  Thader  romano  o  “río  blanco”  para 


los árabes, Oued Al abyad) constituye el principal colector sobre el cual 
se  organiza  toda  la  Red  Hidrográfica  de  la  Cuenca,  naciendo  en  Jaén, 
en la Sierra de Segura, en Pontones (FIGURA 12), y desembocando en 
Guardamar  del  Segura  (FIGURA  13),  Alicante,  tras  recorrer  unos  341 
kilómetros, discurriendo unos 170 por la Región de Murcia.

16 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

FIGURA 12. Nacimiento del Río Segura en Pontones (Jaén) 

FIGURA 13. Desembocadura del Río Segura en 
Guardamar del Segura (Alicante) 

Desde siempre ha sido el eje fundamental del desarrollo agrícola 
de  la  Región,  formando  sus  vegas  unos  auténticos  oasis  de  vida 
habiendo  sido  constituidos  desde  época  árabe,  y  convirtiéndola  en  una 
de las zonas de cultivos tradicionales más importantes del Mediterráneo.

17 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

Es importante mencionar que el río Segura, eje principal y colector 
de toda la Cuenca, divide al territorio en dos partes con diferencias tanto 
en  número  de  ramblas  como  en  la  superficie  de  sus  cuencas, 
introduciendo importantes desequilibrios en cantidad de caudal y en los 
períodos de crecida y sus efectos. (FIGURA 14) 6 

En  la  margen  derecha  predominan  cauces  de  ríos  y  arroyos  con 
caudales  continuos,  y  en  la  margen  izquierda  dominan  los  cauces  de 
caudales temporales; en este sentido, desde que se une el río Mundo en 
Calasparra  al  Segura  hasta  la  desembocadura,  todos  los  caudales 
proveniente  de  la  margen  izquierda  son  temporales,  de  carácter 
torrencial  y  dependientes  de  las  precipitaciones  intensas,  aunque  con 
algunos  caudales  mínimos  continuos  o  temporales  como  puedan  ser  el 
río Chicamo, la Rambla del Judío, la Rambla del Moro o Rambla Salada. 

El  río  Segura    es  un  río  pluvio  –  nival  en  la  cabecera,  siendo 
pluvial  durante  el  resto  de  su  discurrir  por  la  cuenca,  lo  que  origina 
numerosas  y  grandes  crecidas  otoñales.  Debido  a  las  necesidades  de 
riego  y  distribución  del  agua,  a  lo  largo  de  la  cuenca  del  río  se  han 
construido  unos  veinte  embalses 7  (FIGURA  15)  que  han  alterado  su 
caudal  (con  el  mínimo  en  verano  y  el  máximo  en  otoño).  Este  intenso 
aprovechamiento  hídrico  provoca  que  el  agua  sea  escasa  en  la 
desembocadura, donde apenas alcanza 1 m 3 /s. 

En  la  Vega  Alta  se  ha  incrementado  el  caudal  gracias  a  las 
aportaciones del trasvase Tajo – Segura, que desemboca en el embalse 
del Talave,  en el  río  Mundo.  Este  caudal llega  al  Valle  y  en  el  Azud de 
Ojós se distribuye en dos ramales de dicho trasvase: el del Este, que va 
hacia  Alicante  y  el  Campo  de  Cartagena,  y  el  del  Oeste,  en  dirección 
hacia  Almería.  Esto  provoca  que  llegue  poco,  por  no  decir  escaso, 
caudal al Azud de la Contraparada, desde donde se distribuye el agua a 
las acequias mayores de la Huerta de Murcia. 

Estas  características  geomorfológicas,  climatológicas  e 


hidrológicas condicionan el desarrollo de un conjunto de organismos de 
diversas  especies,  vegetales  y  animales,  en  el  Valle.  Así  se  puede 
observar  una  gran  variedad  de  hábitats  desde  la  orilla  del  río  hasta  la 
cumbre  más  alta,  el  Almeces  (1.123  m),  como  se  verá  en  el  apartado 
siguiente. 


Información extraída de  “Atlas Global de la Región de Murcia” 

IBIDEM

18 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

RÍOS MÁS IMPORTANTES DE LA CUENCA DEL SEGURA 
Margen Derecha  Longitud 
Zumeta  20 
Taibilla  47 
Moratalla  49 
Argos  48 
Quípar  51 
Mula  64 
Guadalentín  121 
Margen Izquierdo  Longitud 
Madera  18 
Tus  40 
Mundo  119 
FIGURA 14. Ríos más importantes de la Cuenca del 
Segura y su ubicación. 

EMBALSES DE LA CUENCA DEL SEGURA, TIPO, FUNCIÓN Y 
CAPACIDAD. (Fuente: Ministerio de Medio Ambiente) 

Tipo de Presa  Denominación  Cauce  Capacidad 


(hm 3 ) 
Fuensanta  Segura  210 
Talave  Talave  35 
Cenajo  Segura  437 
Camarillas  Mundo  36 
Regulación  Alfonso XIII  Quípar  22 
general de la  Santomera  R. Salada  26 
Cuenca 
La Pedrera  R. de Alcoriza  246 
Crevillente  R. del Bosch  13 
Azud de Ojós  Segura  1 
Mayés  R. del Mayés  2 
Argos  Argos  10 
La Cierva  Mula  7 
Regulación de 
Regadíos  Valdeinfierno  Luchena  13 
Puentes  Guadalentín  48 
Taibilla  Taibilla  9 
Abastecimiento  Toma del Canal  Taibilla  0’3 
Aprovechamiento  Anchuricas  Segura  6 
hidroeléctrico  La Novia  Zumeta  0’6 
Moro  R. del Moro  6 
Pliego  Pliego  10 
Judío  R. del Judío  9

19 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

Algeciras  R.  Algeciras  50 


Cárcabo  R. Cárcabo  3 
El Romeral  Guadalentín  6 
De laminación de  Doña Ana  R. Doña Ana  3 
avenidas  Los Rodeos  Mula  14 
Los Charcos  R. los Charcos  4 
Boquerón  R. Boquerón  13 
Bayco  R. del Bayco  9 
La Risca  Alhárabe  2 
Moratalla  Moratalla  5 
Número de  31  Capacidad  1256 
Presas  total 
FIGURA 15. Embalses de la Cuenca, tipo, función y 
capacidad 

iv.  Biocenosis 

Definición: biocenosis 8 . (De bio­, el gr. κοινός, común, y ­sis). 

1.  f.  Biol.  Conjunto  de  organismos  de  especies  diversas, 


vegetales  o  animales,  que  viven  y  se  reproducen  en  un  determinado 
biotopo  (De  bio­  y  el  gr.  τόπος,  lugar).  Biol.  Territorio  o  espacio  vital 
cuyas  condiciones  ambientales  son  las  adecuadas  para  que  en  él  se 
desarrolle una determinada comunidad de seres vivos. 

Para conocer la fauna y la flora del Valle de Ricote, nos remitimos 
al  texto  de  Alejandro  Romero  Anglés 9 ,  en  el  que  hace  una  reflexión 
acerca  de  las  numerosas  intervenciones  inconvenientes  que  se  han 
cometido en los espacios naturales, pero recordando que en el Valle de 
Ricote  y  su  entorno,  debido  a  su  riqueza  natural,  se  dan  unas 
condiciones especiales para la protección del medio ambiente. 

En  el  mismo  texto  nos  muestra  que  partiendo  desde  la  orilla  del 
río  hasta  la  cumbre  más  alta  del  Valle,  el  Almeces  (1.123  metros),  se 
podrían  observar  numerosos  hábitats,  así,  desde  los  cañaverales, 
juncales y carrizales próximos al río, donde se pueden encontrar algunos 
lirios amarillos, tomillares, espartales y algún coscojal, se continuaría con 
los  bosques  de  coníferas  y  finalmente  el  matorral  de  las  cumbres  que 
está poco desarrollado, al contrario de lo que ocurre en Sierra Espuña. 


Definición según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. 

Fauna  y  Flora.  Dentro  del  libro  El  Valle  de  Ricote.  Excursiones  a  pie,  bicicleta  y  piragua. 
Murcia, 2000.

20 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

También nos recuerda que los ecosistemas cercanos al río están 
bastante  degradados  y  que  donde  antiguamente  crecía  el  bosque  de 
ribera,  ahora  solo  se  observan  cañaverales,  que  no  están  exentos  de 
interés  ecológico.  Sigue  recordando  que  los  espacios  ocupados  por 
tomillos  y  espartos  están  en  regresión,  sufriendo  un  proceso  de 
desertización. 

En  cuanto  al  espacio  que  ocupan  los  bosques  de  coníferas,  la 
degradación no es apreciable a simple vista, gracias a las repoblaciones 
que se han ido efectuando de pino carrasco, conservándose muy bien el 
sotobosque,  con  bastante  cantidad  de  romero  y  esparto,  seguido  de 
espino negro, lentisco y albaida. Abundan menos los enebros, las jaras, 
gamones y uñas de gato, entre otros… 

Característico del Valle de Ricote son sus barrancos y ramblas, en 
los  cuales  se  encuentra  la  conocidísima  adelfa  o  baladre,  el  taray  o 
taraje, y carrizo común aneal. 

Respecto  a  la  fauna,  que  vive  entre  este  ecosistema  destacan 


rapaces como el halcón peregrino, distintas variedades de águilas como 
la perdicera, la real, la calzada, y la culebrera, así como el búho real. No 
hay  que  olvidar  la  presencia  de  la  “acróbata  de  las  paredes”,  la  chova 
piquirroja. 

También  se  pueden  observar  otros  animales  como  por  ejemplo 


las  ardillas,  los  tejones,  lirones,  ginetas,  gatos  monteses  y  zorros.  Hay 
que resaltar que son complicados de ver, pero que dejan gran cantidad 
de huellas que permiten conocer su existencia en el valle. 

Por la noche se puede oír el reclamo del cárabo o del búho. 

Mención  especial  merece  la  Nutria  (Lutra  lutra),  ya  que  tras  la 
contaminación  de  los  ríos  entorno  a  los  años  80  y  90,  sufrió  una 
regresión  en  cuanto  a  su  población,  limitándose  únicamente  a  los  ríos 
Árabe  y  Benamor,  así  como  al  Segura  por  las  zonas  de  Calasparra  y 
Cieza. 

Esta  especie  mamífera,  concretamente  la  murciana,  en 


consonancia con otras poblaciones de nutrias, sufrió un momento crítico 
en las décadas de los sesenta y setenta, estabilizándose en los ochenta 
e incrementándose a finales de los noventa. 

Es  un  animal  carnívoro  que  pude  alcanzar  entorno  al  metro  y 
medio (cola incluida de base ancha y extremo estrecho) siendo de mayor 
volumen y peso el macho una vez cumplidos los dos años. 

La  cola  es  usada  para  moverse,  y  también  como  tercera  pata 
cuando  se  levanta.  Las  patas  son  cortas  y  robustas,  permitiendo  a  la

21 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

nutria desplazarse muchos kilómetros en una sola noche. En sus huellas 
se han podido ver cinco dedos con sus uñas. 

Suelen  vivir  entre  15  y  20  años,  y  cuya  madurez  sexual  se 
alcanza  a  los  dos  años  de  edad,  apareándose  en  cualquier  estación, 
aunque la mayoría se producen cerca del mes de marzo. 

Están muy bien adaptadas tanto al medio terrestre como acuático, 
ya que son animales “braquicardios 10 ”. 

Para  conocer  su  dieta  se  hicieron  análisis  y  estudios  de  sus 
excrementos,  observándose  variaciones  alimenticias  (generalmente  se 
alimenta  de  ciprínidos,  salmónidos,  anfibios,  reptiles,  pequeñas  aves, 
mamíferos  e  invertebrados  como  cangrejos,  insectos…)  según  se 
producen las variaciones estacionales 11  (FIGURA 16) 

ESTACIÓN DEL AÑO Y PRESAS QUE CONSUME 
INVIERNO 
Ciprínidos  65 – 70 % 
Cangrejos y reptiles  15 % 
Anfibios  10 % 
PRIMAVERA  
Ciprínidos  65 % 
Anfibios  11 % 
Cangrejos  9 % 
VERANO 
Ciprínidos  57 % 
Cangrejos y otros invertebrados  22 % 
Aves y mamíferos  8 % 
OTOÑO 
Ciprínidos  57 % 
Anfibios y reptiles  25 % 
Cangrejos  13 % 
FIGURA 16. Alimentación de la Nutria 

Pero hay que indicar que cuando la nutria dispone de los recursos 
habituales  de  los  ríos  mediterráneos  prefiere  consumir  peces, 
especialmente ciprínidos, representados fundamentalmente por el barbo 
(Barbus sclateri) y la carpa (Cyprinus Carpio). 

Su  hábitat  preferido  es la ribera  de los ríos que  están  bordeados 


por bosques, vegetación espesa o paredes de piedra, soliendo hacer su 
madriguera  al  borde  del  agua,  aprovechando  cuevas  naturales  u  otras 
madrigueras  abandonadas.  Los  suelos  de  dichas  madrigueras  suelen 

10 
Animales que reducen su ritmo cardíaco sin alterar la presión arterial pudiendo retener más 
tiempo el oxígeno en sangre durante sus largas inmersiones en el agua (de hasta 4 minutos). 
11 
Datos extraídos de la Revista: Murcia enclave ambiental, nº 11 de la Consejería de Industria 
y Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Murcia, 2006.

22 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

estar  hechos a  base  de  ramas  secas,  hojas  o  musgo,  siempre  que  sea 
época de cría, porque durante el resto del tiempo, es itinerante y se vale 
de cualquier refugio a modo temporal. 

Hay  diferentes lugares  donde  se  conoce la existencia  de  nutrias, 


siendo  una  de  ellas  el  Valle  de  Ricote,  concretamente,  en  el  Azud  de 
Ojós.  En  este  sentido  se  incluye  a  continuación  una  clasificación  de 
zonas 12  donde se cree que tiene su hábitat la nutria. 

Territorios  seguros  (donde  se  detectó  la  presencia  de  nutrias 


jóvenes con frecuencia igual o superior al 50 % de las visitas durante la 
época otoñal – invernal):
· Presa del Hondón
· Desembocadura del río Mundo
· Cañaverosa
· Cortijo Viso
· Presa La Mulata
· El Borbotón – Molino de la Hoya
· Azud de Ojós 

Territorios probables (donde se detectó la presencia de huellas de 
nutrias  jóvenes  con frecuencia  inferior  a  la  que  aparece  en  el  apartado 
anterior en la época otoñal – invernal y aquellos de los que existe alguna 
cita  fiable  en  los  últimos  dos  años  de  grupos  de  nutrias  –  2  ó  3 
ejemplares):
· Presa del Rey – Maeso
· La Dehesa
· 2º Territorio en la Mulata Quípar
· El Esparragal 

Territorios  hipotéticos  (donde  no  se  encontraron  huellas  de 


ejemplares  jóvenes  ni  citas  fiables  durante  la  realización  del  trabajo, 
aunque sí en años anteriores):
· Somogil
· Cortijo del Rincón
· Molino del Batán
· Cañón de Almadenes
· 2º Territorio en Azud de Ojós
· Menjú – Abarán 

Finalmente  se  incluyen  unas  tablas  con  las  descripciones  y  las 


imágenes de cada una de las especies más  relevantes existentes en el 

12 
Datos extraídos de la Revista: Murcia enclave ambiental, nº 11 de la Consejería de Industria 
y Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Murcia, 2006.

23 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

Valle  de  Ricote,  y  que  se  encuentran  dentro  del  libro  Fauna  y  Flora. 
Dentro del libro El Valle de Ricote. Excursiones a pie, bicicleta y piragua. 
Murcia, 2000. 

GARZA  REAL:  es  la  mayor  ave 


zancuda  que  se  puede  observar  en 
remansos  y  grandes  charcas  a  lo 
largo  de  río,  en  cuyas  aguas  se 
alimenta  de  pequeños  anfibios,  e 
incluso  de  los  abundantes  cangrejos 
rojos de río. 

CANGREJO  ROJO  DE  RIO:  especie 


americana  introducida  para  la  pesca, 
que  está  poniendo  en  peligro  de 
desaparición  el  autóctono  cangrejo 
ibérico. 

ANADE  REAL:  el  macho  de  esta 


especie,  por  su  colorido  plumaje, 
quizás  sea  el  pato  más  conocido  y 
vistoso  de  los  que  frecuentan  las 
aguas tranquilas del río. 

PECHIAZUL: este raro y tímido pájaro 
de  aspecto  parecido  al  petirrojo  visita 
en invierno algunos tramos del río con 
orillas  encharcadas,  donde  se  le 
puede ver picoteando en el lodo entre 
lavanderas y mosquiteros. 

MARTÍN  PESCADOR:  es  el  pájaro 


más  llamativo  y  actualmente  difícil  de 
ver  por  lo  escaso  de  los  ambientes 
ribereños  de  esta  zona  del  Segura. 
Lleva  en  invierno  desde  África,  se 
alimenta  de  peces  y  cangrejos  a  los 
que  captura  tras  una  rapidísima 
zambullida  y  anida  en  túneles  que 
excava en taludes cerca del agua.

24 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

GARCETA  COMÚN:  Esta  zancuda 


fácil  de  identificar  por  su  blanco 
plumaje  que  contrasta  con  pico  y 
patas  negras  con  dedos  amarillos,  es 
relativamente  abundante  cerca  de 
charcas y aguas tranquilas, a lo largo 
del Segura. 

POLLA  DE  AGUA:  aunque  de 


carácter huidizo, es la más abundante 
de  las  aves  acuáticas  que  podemos 
observar  en  el  río  Segura,  tanto 
nadando  en  el  agua,  como  pastando 
en  orillas  y  pradillos  entre  carrizos  y 
juncos. 

SAPO  CORREDOR:  este  anfibio,  de 


movimientos  ágiles  y  rápidos  cuando 
se  le  asusta,  frecuenta  sobre  todo  en 
época  de  reproducción  las  charcas  y 
zonas  húmedas,  donde  la  hembra 
deposita  sus  huevos  entre  la 
vegetación sumergida. 

LIBÉLULA: se distingue a las libélulas 
entre  dos  clases  según  su  forma  de 
cazar: los “cernícalos” cazan en vuelo 
mientras  patrullan  la  charca;  las 
“flechas”  lo  hacen  lanzándose  sobre 
su  presa  cuando  ésta  pasa  cerca  del 
tallo donde suelen posarse al acecho, 
como en el caso de esta Orthetrum. 
ÁGUILA  REAL:  es  el  águila  más 
representativa  de  la  Sierra  de  Ricote, 
por  su  majestuosidad,  su  importancia 
ecológica, y por tener aquí uno de los 
valiosos  enclaves  de  montaña  en  los 
que  todavía  se  reproduce  en  nuestra 
región  la  reina  de  las  rapaces 
ibéricas.

25 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

ARDILLA  COMUN:  es  el  roedor  de 


más  “altura”,  ya  que  se  desenvuelve 
entre las ramas y copas de los pinos, 
donde  construye  sus  nidos  en  forma 
de bolas de pinocha y ramas, y donde 
también  consigue  su  principal 
alimento:  los  piñones,  que  extrae  de 
las piñas con sus poderosos incisivos. 
LAGARTIJA  RABILARGA:  posee  una 
cola  que  puede  llegar  a  ser  de  dos  a 
tres veces más larga que el cuerpo, y 
es  una  de  las  lagartijas  ibéricas  de 
mayor  tamaño,  muy  abundante  entre 
la vegetación del sotobosque y zonas 
de matorral. 

MIRLO COMÚN: El mirlo es un pájaro 
muy  conocido  en  la  huerta  donde 
recibe  el  nombre  de  Merla,  adoptado 
del  catalán.  También  habita  en  todo 
tipo  de  áreas  arboladas,  incluso 
jardines  periféricos,  así  como 
cañizares  y  terrenos  de  monte  bajo. 
Es una de las aves más comunes del 
continente europeo. 
AZOR:  esta  hermosa  y  fiera rapaz  es 
difícil de ver, ya que se suele situar en 
lo  profundo  de  los  pinos  más 
elevados,  desde  donde  se  lanza  en 
velocísimas  persecuciones  sorteando 
árboles y follaje, a la caza de aves de 
mediano  tamaño  como  palomas, 
zorzales o los asustadísimos mirlos. 

ARAÑA  CANGREJO:  se  asemeja 


esta  araña  cazadora  a  un  cangrejo, 
en su forma de capturar a los insectos 
libadores  que  visitan  las  flores,  entre 
las  que  se  camufla  adoptando  su 
mismo color, como en el caso de esta 
abeja  que  acudió  a  libar  en  una 
siempreviva.

26 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

BÚHO  REAL:  la  mayor  rapaz 


nocturna,  es  huidiza  y  silenciosa 
como  todos  sus  congéneres,  salvo 
cuando se la escucha de noche emitir 
su  característico  ulular,  cerca  de  los 
posaderos  de  caza  en  roqueados  o 
bosquetes;  en  su  dieta  incluye  desde 
pájaros  y  roedores,  hasta  pequeñas 
rapaces, aunque en esta zona una de 
sus  principales  presas  suele  ser  el 
conejo. 
SAPO  COMUN:  aunque  más  propio 
de  charcas  y  humedales  donde  se 
aparea  y  reproduce,  no  es  raro 
encontrarlo  en  umbrías  de  bosques 
en  áreas  de  montaña,  donde  por  sus 
costumbres  nocturnas  suele  pasar  el 
día  enterrado  en  un  agujero  que  él 
mismo excava. 
GINETA:  originaria  de  África,  es  la 
gineta  un  depredador  agilísimo,  de 
vida  nocturna,  por  lo  que  es  difícil  de 
ver.  Suele  guarecerse  y  criar  en 
oquedades  de  árboles  y  rocas,  y  se 
alimenta  de  toda  clase  de  roedores, 
pájaros,  anfibios  e  incluso  frutos  y 
bayas del bosque. 
ÁGUILA  CULEBRERA:  la  culebrera, 
procedente  de  África,  visita  nuestras 
sierras  en  primavera  para 
reproducirse,  alimentando  a  su 
polluelo con una especializada dieta a 
base  de  lagartos,  anfibios  y  sobre 
todo  culebras,  como  la  poderosa 
culebra  bastarda,  la  de  mayor 
envergadura  de  todas,  que  puede 
llegar  a  superar  los  dos  metros  de 
longitud. 
ABEJARUCO:  otro  visitante  africano 
con plumaje de abigarrados colores, y 
hábitos  de  minero,  ya  que  excava 
largos  túneles  en  taludes  arcillosos, 
para instalar su nidada en el interior.

27 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

ABUBILLA:  también  de  origen 


africano, dotada de un largo y finísimo 
pico  con  el  que  “peina”  el  suelo 
buscando insectos y larvas. 

ZORRO:  es  el  “raposo”  el  mamífero 


depredador  más  abundante  del  Valle 
de Ricote, y por ello probablemente el 
más  directo  responsable  de  que 
ratones, ratas y conejos, a los que da 
caza,  no  lleguen  a  convertirse  en 
plaga en algunos lugares. 

MURCIÉLAGO  HORTELANO:  este 


cazador  nocturno  que  durante  el  día 
permanece  oculto,  en  oquedades  de 
viejos  troncos  y  edificios,  es  un  ávido 
devorador  de  mosquitos,  polillas  y 
otros  insectos,  que  captura  en  vuelo 
en  la  oscuridad,  gracias  a  su 
sofisticado sistema de localización por 
ultrasonidos. 
ZYGENA: la llamativa combinación de 
azul  metálico,  rojo  y  negro  de  esta 
pequeña  mariposa,  es  en  realidad  un 
“código” que les indica a sus posibles 
predadores  que  es  tóxica  y  de  sabor 
desagradable. 

ERIZO:  los  erizos,  moradores 


nocturnos  de  huertas  y  cultivos,  son 
injustamente  agredidos  por  muchos 
agricultores,  a  pesar  de  ser 
excelentes  aliados  de  éstos,  por 
alimentarse  de  insectos,  caracoles  y 
lombrices.

28 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

PITO  REAL:  el  “caballico”,  así 


conocido  por  su  reclamo  parecido  a 
un  relincho,  es  el  único  pájaro  de  la 
comarca  que  es  capaz  de  horadar  a 
picotazos  espaciosas  oquedades  en 
los  troncos  de  olivos,  almendros  y 
palmeras,  para  instalar  su  nido.  Esta 
utilísima  habilidad  es  aprovechada 
también  por  otras  aves,  desde 
mochuelos  a  abubillas,  que  ocupan 
sus  construcciones  para  idénticos 
fines. 
CERNÍCALO  COMÚN:  podemos 
observarlo  a  menudo  haciendo  gala 
de  una  asombrosa  habilidad,  la  de 
“cernerse”  en  el  aire,  manteniéndose 
prácticamente  inmóvil,  mientras 
localiza  en  el  suelo  los  pequeños 
roedores  y  reptiles  de  los  que  se 
alimenta. 
NUTRIA:  mamífero  carnívoro  de 
menos  de  2  m  de  tamaño  (cola 
incluida).  Patas  cortas  y  robustas. 
Posee  cinco  dedos  con  uñas  en  sus 
patas.  Los  machos  son  más  grandes 
y pesan más que las hembras a partir 
de  los  dos  años  de  edad.  Su  hábitat 
favorito  está  en  las  orillas  de  los  ríos 
bordeados  por  bosques  y  vegetación 
espesa,  así  como  por  paredes  de 
piedra. 
FIGURA 17. Fauna del Valle de Ricote

29 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

CAÑIZOS:  La  caña  común  o 


cañabrava  (Arundo  Donax)  es  una 
planta  que  alcanza  los  2­5  metros  de 
altura, tiene tallo grueso y hueco. Las 
hojas  lanceoladas  son  largas  de  5­7 
cm.  que  envuelven  el  tallo  en  forma 
de láminas verdes brillante. Las flores 
están  en  una  gran  panícula  de 
espiguillas  violáceas  o  amarillas  de 
30­60 cm. de longitud. Cada espiguilla 
tiene una o dos flores. 

JUNCO:  (género  Juncus)  es  una 


planta  de  la  familia  de  las juncaceae, 
muy  común  en  la  cuenca 
mediterránea, en América y África. Su 
tamaño  habitual  es  de  1,5  metros  de 
altura.  Vive  en  suelos  húmedos,  en 
riberas  y  pantanos.  La  hoja  es 
cilíndrica,  alargada,  recta  y  flexible. 
Florece  de  abril  a  julio.  La  flor  es 
compuesta, pequeña y de color pardo. 
El  fruto  es  ovalado  de  color  marrón. 
Se  utiliza  en  cestería,  para  hacer 
techumbres y setos naturales. 
CARRIZAL:  El  carrizo  (Phragmites 
australis).  Esta  caña  ha  sido  utilizada 
tradicionalmente para techar chozas y 
hacer  cercados  para  huertos....  se 
localiza  en  suelos  húmedos  y  orillas 
de  ríos  y  lagunas.  Es  una  planta 
perenne que puede crecer hasta los 4 
m.  Soporta  bien  los  lugares 
moderados en salinidad. 
LIRIOS  AMARILLOS:  (Iris 
pseudacorus),  es  una  planta  perenne 
que  aparece  en  el  margen  de  cursos 
de  aguas  de  ciertas  profundidades, 
tiene  hojas  dícticas,  las  flores 
aparecen  cerca  de  marzo  o  y 
frecuentemente  tienen  manchas 
naranjas  o  púrpuras.  Habitan  en 
pantanos  y  riberas  de  ríos  de  toda 
Europa.  Sus  hojas  y  raíces  son 
venenosas para el ganado.

30 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

TOMILLO:  (Thymus)  Los  tomillos  son 


plantas  perennes,  de  tallo  leñoso,  de 
escasa  altura,  que  viven  en  suelos 
pobres  y  pedregosos  de  regiones 
secas.  Sus  hojas  son  diminutas  y 
poseen  esencias  aromáticas.  Se  usa 
frecuentemente  para  dar  sabor  a  las 
carnes,  sopas  y  guisos  en  la  cocinas 
de la cuenca mediterránea. 
ESPARTO:  (Stipa  tenacíssima) 
Originario  de  Irán  y  llegaría  hasta  el 
extremo occidental del Mediterráneo y 
a  la  Península  Ibérica  en  el  periodo 
Terciario.  Planta  de  hasta  1  m,  que 
forma  cepellones  o  macollas 
dispersas. Sus formaciones se llaman 
espartales  o  atochares.  Se  cultivaba 
con  fines  industriales  para  producir 
esparto.  En  la  actualidad  su  principal 
valor  es  ecológico  ya  que  es  una 
especie  protectora  del  suelo  que 
impide  la  erosión  de  un  ecosistema 
tan  frágil  como  es  la  estepa  ibérica  y 
norteafricana. 
PINO  CARRASCO:(Pinus halepensis) 
también conocido como pino de Alepo 
o  pino  blanco,  de  hoja  perenne  en 
forma  de  aguja.  Puede  alcanzar  los 
20  m  de  altura.  Tronco  macizo  y 
tortuoso, de corteza gris rojizo y copa 
irregular.  Muy  resistente  a  la  aridez  y 
se  da  en  bosques  secos  de  tipo 
mediterráneo,  de  Europa  y  Asia 
occidental y África del norte. 
ROMERO: (Rosmarinus officinalis)  es 
un  arbusto  que  habita  en  la  región 
mediterránea  del  Sur  de  Europa, 
Norte  de  África  y  también,  Asia 
menor.  El  romero  es  un  arbusto 
leñoso  de  hojas  perennes  muy 
ramificado,  y  puede  llegar  a  medir  2 
metros  de  altura.  Lo  encontramos  de 
color  verde  todo  el  año,  con  tallos 
jóvenes  borrosos  (aunque la  borra  se 
pierde  al  crecer)  y  tallos  añosos  de 
color  rojizo  y  con  la  corteza 
resquebrajada.

31 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

ESPINO NEGRO: (Rhamnus lycioides 
velutinus)  Arbusto  de  hasta  algo  más 
de  1,5  m  de  altura,  abundantemente 
ramificado,  formando  sus  ramas 
impenetrable  maraña  de  cortezas 
grises  rematadas  por  punzantes 
espinas.  Las  hojas  son  estrechas  y 
alargadas,  flores  pequeñas,  fruto 
globoso  de  color  verde  y  cuando 
madura negro. Crece en sotobosques 
de  encinares,  bosques  esclerófilos, 
así  como  en  los  pinares  aclarados. 
Actualmente se cultiva para su uso en 
las  repoblaciones  ecológicas  para 
recuperar  el  tapiz  vegetal  natural,  así 
como  en  los  tratamientos  de 
terraplenes  y  taludes  de  obras 
públicas,  para  integrar  la  obra  al 
paisaje. 
LENTISCO:  (Pistacia  lentiscus)  es  un 
arbusto  resinoso  denso  y  muy 
ramificado,  con  hojas  verde  oscuras 
compuestas,  flores  sobre  pies 
diferentes,  dispuestas  en  racimos 
axilares  y  fruto  pequeño  y  globoso, 
rojo al principio y negro después. 
Crece  en  los  matorrales  secos  y 
pedregosos  mediterráneos.  Se  usó 
como  goma  de  mascar  en  época 
clásica.  Su  látex  se  usa  para  hacer 
barnices.  También  se  usa  para 
aromatizar licores. 
ALBAIDA:  (Anthyllis  cytisoides) 
Arbusto  laxo  perenne,  tallos  y  hojas 
afieltrados,  tallos  blancos.  Flores 
amarillas,  en  tríos  densamente 
agrupados.  Cáliz  peloso.  Legumbre 
monosperma.  Desde  lejos,  tiene  un 
aspecto  azulado  y  peloso,  muy 
característico.  Especie  mediterránea, 
del  oeste  de  la  zona,  en  terrenos 
rocosas,  abiertos,  y  en  zonas 
costeras.

32 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

ENEBRO:  (Juniperus  communis)  es 


un  arbusto  de  1  ó  2  metros  de  altura 
de  lento  desarrollo  que,  forma  un 
arbolito  de  dimensiones  algo 
mayores.  Sus  hojas,  con  forma  de 
aguja  y  reunidas  en  espirales  de  tres 
son  de  color  verde  y  presentan  una 
única  banda  estomatal  blanca  en  la 
cara  exterior.  Acabadas  en  ápice 
puntiagudo  de  cierta  dureza.  Los 
frutos  son  conos  en  forma  de  baya 
esférica  de  entre  4  a  12  mm.  de 
diámetro, de color verde grisáceo que 
al  madurar,  al  cabo  de  18  meses, 
pasan  al  negro  purpúreo  con  una 
pátina cerosa de color azulado. 
JARAS: (Cistus) plantas perennifolias, 
arbustivas, más o menos leñosas, que 
forman  parte  del  sotobosque 
mediterráneo,  que  suelen  formar 
masas  compactas  que  cubren 
totalmente el territorio en que habitan, 
formando  un  matorral  espeso.  Las 
flores  son  regulares  con  cinco 
grandes  pétalos  a  menudo  arrugados 
que  caen  fácilmente  de  la  flor.  La 
madera, por ser durísima se usa en la 
fabricación de pequeñas herramientas 
o  piezas  que  vayan  a  sufrir  gran 
rozamiento,  y  también  como 
excelente leña. 
GAMONES:  (Asphodelus  aestivus) 
Planta  resistente,  alta,  y  de  color 
verde  azulado.  Posee  un  rizoma 
rodeado  de  fibras,  con  raíces 
tuberosas fusiformes. Todas las hojas 
son  basales  y  puntiagudas,  planas, 
con  margen  liso,  con  forma  de  “V”  y 
con  un  nervio  central  que  sobresale 
en  el  envés.  El  fruto  es  tipo  cápsula 
con las semillas en su interior.

33 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

UÑAS  DE  GATO:  (Acacia 


bonariensis)  también  llamada  cari­ 
cari,  uña  de  gato,  ñapinday,  ñapinda, 
yuquerí,  garabato  blanco.  Presenta 
aguijones en las ramas y en las hojas, 
en forma de uñas de felino. Sus flores 
son  amarillas  y  se  agrupan  en 
espigas.  Es  un  arbusto  trepador, 
perenne,  de  hasta  3  m  de  altura; 
florece  en  pleno  verano  y  produce 
néctares poco concentrados; fructifica 
en legumbres aplanadas. 
ADELFA  O  BALADRE:  (Nerium 
oleander  L.),  también  conocida  como 
laurel  de  flor,  rosa  laurel,  baladre  o 
trinitaria,  Planta  arbustiva  que  se 
puede  formar  como  árbol  de  porte 
pequeño (Arbusto alto y frondoso que 
puede llegar  hasta  5  m  de  altura),  de 
hojas  perennes  de  un  verde  intenso, 
cuyas  hojas,  flores,  tallos,  ramas  y 
semillas son venenosas. 
TARAY  O  TARAJE:  (Tamarix 
africana) arbusto o de 3 ó 4 metros de 
altura;  ramas  largas  y  flexibles, 
difíciles  de  romper,  de  corteza  pardo­ 
rojizo  oscuro,  las  más  jóvenes  algo 
lustrosas y lampiñas. Flores blancas o 
rosa  pálido  que  florecen  por  marzo  o 
abril y en verano, en suelos húmedos 
y  lagunas  costeras,  a lo  largo  de  ríos 
y  corrientes  de  agua.  Prefiere  los 
climas secos y calurosos. 
ÁRBOLES  CÍTRICOS:  Uno  de  los 
cultivos  más  importantes  y 
desarrollados  en  el  Valle  de  Ricote 
son  los  árboles  cítricos  tales  como 
naranjos y limoneros. 

FIGURA 18. Flora del Valle de Ricote

34 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

En  el  Valle  encontramos  espacios  naturales  protegidos 


internacionalmente, como pueden ser las Zonas de Especial  Protección 
de Aves (ZEPA’s) de la Sierra de Ricote y La Navela, y los Lugares de 
Interés  Comunitario  (LIC’s)  de  la  Sierra  de  Ricote  –  La  Navela  y  los 
Yesos de Ulea 13 . 

Es conveniente hacer un estudio más detallado sobre las Figuras 
para  la  Protección  de  Áreas  con  Interés  Natural  en  la  Región  de 
Murcia 14 .  En  este  texto  se  hace  una  reflexión  acerca  de  las  diferentes 
normativas  y  de  los  diferentes  tipos  o  categorías  de  protección,  como 
pueden  ser  los  Parques  Regionales 15 ,  las  Reservas  Naturales 16 ,  los 
Monumentos  Naturales 17 ,  y  Paisajes  Protegidos 18 .  Todo  esto  viene 
reflejado en la Ley 4/92, de Ordenación y Protección del Territorio de la 
Región de Murcia. 

En  cuanto  a  la  protección  para  la  Fauna,  la  normativa  que  se 
aplica es la  Ley  7/95, de la Fauna  Silvestre,  Caza  y  Pesca  Fluvial,  que 
se  trata  de  una  figura  de  protección  con  la  finalidad  de  preservar  la 
diversidad de la fauna silvestre y conservar sus hábitats naturales. 

Otra  figura  de  protección  que  protege  el  Valle  es  la  Red  Natura 
2000, cuya normativa es la Directiva 92/43/CEE del Consejo de Europa, 
relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora 
silvestres (Directiva de Hábitats) y Directiva 79/409/CEE del Consejo de 
Europa,  relativa  a  la  conservación  de  las  aves  silvestres  (Directiva  de 
Aves). 

Esta  Red  Natura  2000  es  una  red  ecológica  europea  que  tiene 
como objetivo garantizar la conservación de la biodiversidad mediante el 
mantenimiento  o,  en  su  caso,  el  restablecimiento,  en  un  estado  de 
conservación  favorable,  de  los  tipos  de  hábitats  naturales  y  de  los 

13 
Murcia  en  clave  ambiental,  nº  1,  junio  2003.  Consejería  de  Agricultura,  Agua  y  Medio 
Ambiente. 
14 
Figuras para la Protección de Áreas con Interés Natural en la Región de Murcia. Consejería 
de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Dirección General del Medio Natural. Murcia, 2002. 
15 
Parques  Regionales:  áreas  naturales,  poco  transformadas  por  explotación  u  ocupación 
humana  que  por  la  belleza  de  sus  paisajes,  la  representatividad  de  sus  ecosistemas  o  la 
singularidad  de  su  flora,  fauna  o  formaciones  geomorfológicos,  poseen  unos  valores 
ecológicos, estéticos, educativos y científicos que merecen una atención preferente. 
16 
Reservas Naturales: espacios naturales cuya creación tiene como finalidad la protección de 
ecosistemas, comunidades o elementos biológicos que, por su rareza, fragilidad, importancia o 
singularidad, merecen esta valoración especial. 
17 
Monumentos Naturales: espacios o elementos de la naturaleza construidos básicamente por 
formaciones  de  notoria  singularidad,  rareza  o  belleza  o  importantes  valores  científicos, 
culturales  o  paisajísticos,  que  merecen  ser  objeto  de  una  protección  especial.  Se  consideran 
monumentos  naturales  las  formaciones  geológicas,  los  yacimientos  paleontológicos  y  demás 
elementos con estas características. 
18 
Paisajes  Protegidos:  lugares  concretos  del  medio  natural  que,  por  sus  valores  estéticos  y 
culturales, son merecedores de una protección especial.

35 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

hábitats  de  las  especies  de  que  se  trate  en  su  área  de  distribución 
natural. 

Esta red se desarrolla en las siguientes figuras de protección, ya 
mencionadas anteriormente:

· Lugares de Importancia Comunitaria (LIC): territorios donde 
están  representados  las  hábitats  a  proteger,  propuestos 
para su declaración como ZEC.
· Zonas  de  Especial  Conservación  (ZEC):  lugares 
designados por cada estado miembro para formar parte de 
la Red Natura 2000.
· Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA): zonas 
para la conservación de las especies de aves silvestres. 

Otra  figura  importante  de  protección  es  la  Normativa  de  la 
Convención sobre los Humedales, Ramsar 1971, (HIIR), cuya misión es 
la conservación y el uso racional de los humedales, a través de la acción 
a  nivel  nacional  y  mediante  la  cooperación  internacional,  con  el  fin  de 
contribuir al desarrollo sostenible en todo el mundo. 

Y  para  finalizar  este  repaso  a  las  figuras  de  protección  de  áreas 
naturales  de  interés  en  la  Región,  es  necesario  mencionar  las  Zonas 
Especialmente  Protegidas  de  Importancia  para  el  Mar  Mediterráneo 
(ZEPIM),  cuya  normativa  vigente  es  el  “Protocolo  sobre  Zonas 
Especialmente Protegidas y la Diversidad Biológica en el Mediterráneo”, 
del Convenio de Barcelona, Barcelona 1995, para la Protección del Mar 
Mediterráneo contra la Contaminación 19 . 

A continuación se incluyen diferentes cuadros informativos acerca 
de los diferentes espacios protegidos localizados en el Valle de Ricote 20 : 

19 
Las  ZEPIM  están  formadas  por  lugares  protegidos  que  puedan  desempeñar  una  función 
importante  en  la  conservación  de  la  diversidad  biológica  del  Mediterráneo  que  contengan 
ecosistemas  típicos  mediterráneos,  o  los  hábitats  de  especies  en  peligro  y  que  tengan  un 
interés especial desde el punto de vista científico, estético o cultural. 
20 
Datos extraídos de: Figuras para la Protección de Áreas con Interés Natural en la Región de 
Murcia.  Consejería  de  Agricultura,  Agua  y  Medio  Ambiente.  Dirección  General  del  Medio 
Natural. Murcia, 2002

36 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

PARQUE REGIONAL (ANEXO Nº 2) 

PARQUE REGIONAL SIERRA DE LA PILA 
Superficie  7.858 ha (límites de la Ley 4/92) 
8.836,36 ha (límites de la Orden de aprobación inicial 
del PORN Sierra de La Pila de 11 de marzo de 1998) 
(BORM nº 65 del 20 de marzo de 1998) 
Términos  Abarán, Blanca, Molina de Segura y Fortuna. 
Municipales 
Vegetación  Carrascales  y  sabinares.  Gran  riqueza  florística. 
Numerosos  endemismos  exclusivos.  14  especies 
protegidas a nivel regional. 
Fauna  Águila  real  (aquila  crysaetos),  Águila  perdicera 
(Hieraaetus fasciatus), Azor (accipiter gentilis), Halcón 
peregrino  (Falco  peregrinus),  Cárabo  (Strix  aluco), 
Búho real (Bubo bubo), Chova piquirroja (Pyrrhocorax 
pyrrhocorax). 
Geomorfología  Sierra  abrupta  y  escarpada  de  fuertes  pendientes. 
Interés  tectónico  y  paleontológico.  Relieve  erosivo  y 
formaciones exokársticas. Afloramiento de yesos. 
Valores  que  Ecosistémicos,  bióticos  y  de  diversidad  ambiental  y 
justifican  la  biológica. Valores geomorfológicos y culturales. 
declaración 
Normativa  de  Plan  Especial  de  Protección  aprobado  en  1985. 
Protección  Reclasificado  por  la  Ley  4/92  de  Ordenación  y 
Protección  del  Territorio  de  la  Región  de  Murcia. 
Orden  de  aprobación  inicial  del  PORN  Sierra  de  la 
Pila de fecha 11 de marzo de 1998. (BORM nº 65, de 
20 de marzo de 1998). 

OTROS ESPACIOS PROTEGIDOS 

ESPACIO NATURAL CAÑON DE ALMADENES 
Superficie  Sin límites definidos. 
Términos Municipales  Calasparra y Cieza. 
Vegetación  Comunidades de bosque de ribera y de matorral de 
las laderas vertientes. 
Fauna  Vertebrados:  7  especies  de  murciélagos,  población 
más importante de la Región, de Nutria (Lutra lutra), 
Galápago  leproso  (Mauremys  leprosa). 
Invertebrados: Odonato Coenagrion mercuriale. 
Geomorfología  Cañón  de  casi  cuatro  kilómetros  de  longitud  y  más 
de  150  metros  de  profundidad  que  aprovecha  los 
accidentes  tectónicos  y  los  plegamientos  de  la 
alineación  montañosa  Sierra  del  Molino  –  Palera. 
Formaciones kársticas y sugerencias de agua. 
Valores  que  justifican  Ecosistémico,  biótico,  geomorfológico,  hidrológico  y

37 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

la declaración  arqueológico. 
Normativa  de  Sin  figura  de  protección  por  la  Ley  4/92  de 
Protección  Ordenación  y  Protección  del Territorio  de la Región 
de  Murcia.  Actualmente  se  está  elaborando  el 
PORN. 

LUGARES DE INTERÉS COMUNITARIO (LIC) (ANEXO Nº 3) 

Código  Nombre  Superficie (ha)  Municipios 


ES6200003  Sierra de La Pila  8.836  Abarán,  Blanca, 
Fortuna  y  Molina  de 
Segura. 
ES6200004  Sierras  y  Vega  Alta  10.699  Calasparra,  Cieza  y 
del  Segura  y  Río  Moratalla. 
Benamor 
ES6200026  Sierra  de  Ricote  –  7.819  Blanca,  Ojós,  Ricote  y 
La Navela  Ulea. 
ES6200042  Yesos de Ulea  745  Blanca,  Molina  de 
Segura y Ulea. 
ES6200043  Río Quípar  654  Calasparra,  Caravaca 
de  la  Cruz,  Cehegín, 
Cieza y Mula. 

ZONA  ESPECIAL  DE  PROTECCIÓN  PARA  LAS  AVES  (ZEPA) 


(ANEXO Nº 4) 

PARQUE REGIONAL SIERRA DE LA PILA 
Superficie  7.879,40 ha 
Términos Municipales  Abarán, Blanca, Fortuna y Molina de Segura. 
Valores Ornitológicos  Cumple  los  criterios  numéricos  establecidos  para 
ser designada ZEPA por la especie Chova piquirroja 
(Pyrrhocorax pyrrhocorax), con más de 100 parejas. 
Además  en  el  área  seleccionada  aparecen  otras 
especies  como  el  Águila  real  (aquila  crysaetos), 
Búho  real  (Bubo  bubo),  Halcón  peregrino  (Falco 
peregrinus), Azor común (accipiter gentilis), Busardo 
ratonero  (Buteo  buteo),  Murciélago  grande  de 
herradura  (Rhinolophus  ferrumequinum)  y 
Murciélago de Cueva (Miniopterus schreibersii). 
Normativa  de  La  designación  como  ZEPA  en  cumplimiento  de  la 
Protección  Directiva del Consejo de las Comunidades Europeas 
79/409/CEE, de 2 de abril de 1979, se produce en la 
Resolución de 30 de septiembre de 1998 (BORM nº 
236 del 13 de octubre de 1998).

38 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

SIERRA DE RICOTE Y LA NAVELA 
Superficie  7.243,62 ha 
Términos Municipales  Ricote, Mula, Ojós, Ulea y Blanca 
Valores Ornitológicos  Cumple  los  criterios  numéricos  establecidos  para 
ser  designada  ZEPA  por  las  especies  de  Halcón 
común (Falco peregrinus) y Búho real (Bubo bubo). 
Normativa  de  La  designación  como  ZEPA  en  cumplimiento  de  la 
Protección  Directiva del Consejo de las Comunidades Europeas 
79/409/CEE, de 2 de abril de 1979, se produce en la 
Resolución de 11 de octubre de 2000 (BORM nº 243 
del 19 de octubre de 2000). 

SIERRA DEL MOLINO, EMBALSE DE QUÍPAR Y LLANOS DEL CAGITÁN 
Superficie  28.076 ha 
Términos Municipales  Calasparra, Cehegín, Mula, Cieza, Abarán y Ricote. 
Valores Ornitológicos  Cumple  los  criterios  numéricos  establecidos  para 
ser  designada ZEPA  por las  especies  de  Búho  real 
(Bubo  bubo),  Halcón  peregrino  (Falco  peregrinus), 
Cigüeñuela  (Himantopus  himantopus),  Alcaraván 
(Burhinus  oedicnemus)  y  Chova  piquirroja 
(Phyrrocorax phyrrocorax). 
Normativa  de  La  designación  como  ZEPA  en  cumplimiento  de  la 
Protección  Directiva del Consejo de las Comunidades Europeas 
79/409/CEE, de 2 de abril de 1979, se produce en la 
Resolución  de  8  de  mayo  de  2001  (BORM  nº  114 
del 18 de mayo de 2001).

39 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

b.  Valores Culturales 
i.  Identificación, usos y aprovechamiento de los recursos 
naturales  existentes.  Tipos  y  distribución  (bosques, 
agua, minerales,…). Uso del suelo, en el pasado y en la 
actualidad. 

El principal valor cultural del Valle de Ricote es su propia historia. 
Se trata de ocho municipios que comparten un recurso natural como es 
el  río  Segura    y  una  historia  común  ya  que  en  la  antigüedad  estuvo 
poblado  de  íberos  y  romanos  y  posteriormente  por  la  cultura  islámica, 
quienes  constituyeron  una  gran  época  de  esplendor,  convirtiéndose  en 
un  importante  enclave  musulmán.  Fue  reconquistado  y  entregado  a  la 
Orden de Santiago, quedando la mayor concentración de mudéjares de 
la Región en este territorio. Fue el último lugar de toda España de donde 
fueron expulsados los moriscos en el año 1614. 

Entre  los  principales  valores  del  Valle  de  Ricote,  se  encuentran 
sus recursos culturales, entre los que se incluyen los bienes inmuebles, 
los bienes muebles, el patrimonio etnográfico (donde se incluye el oral e 
inmaterial,  las  costumbres…),  así  como  el  patrimonio  natural.  No  hay 
que olvidar que los innumerables recursos culturales así como su unión 
a  la  naturaleza,  hacen  del  Valle  uno  de  los  paisajes  culturales  más 
importantes  y  mejor  conservados  en  la  actualidad  de  la  Región  de 
Murcia. 

A  continuación  se  enumeran  algunos  valores  culturales  que  se 


deben  resaltar  en  la  configuración  del  Paisaje  Cultural  del  Valle  de 
Ricote,  como  por  ejemplo  el  río,  las  formaciones  montañosas,  los 
cañizos  de  la  ribera  del  río,  los  recursos  minerales…,  de  los  cuales  se 
exponen algunos ejemplos. 

En  cuanto  al  Río  Segura,  ya  se  ha  hecho  mención  a  sus 
características  en  el  apartado  anterior.  Pero  hay  que  resaltar  la 
importancia  que  este  elemento  natural  ha  tenido  para  configurar  una 
cultura del agua, una cultura agrícola, una cultura en la que el hombre se 
ha ido ayudando de numerosos artilugios e ingenios para aprovecharse 
de este recurso hídrico tan importante, a la vez que tan peligroso. 

La  existencia  del  río  ha  permitido  la  parcelación  del  terreno 
situado  inmediatamente  al  río,  generalmente  es  una  parcelación  de 
terrenos de cultivo de regadío, y que ha sufrido pequeñas subdivisiones 
a lo largo de la historia, debido a las reparticiones que se producían en 
las herencias dejadas de padres a hijos. Es por ello que esta agricultura, 
tradicionalmente  ha  sido  casi  de  subsistencia,  de  autoconsumo, 
cultivada  y  recolectada  por  los  propios  miembros  de  la  familia,  aunque 
no  se  debe  olvidar  la  evolución  en  algunos  tipos  de  cultivos,  más 
industrializados.

40 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

FIGURA 19. Ejemplo de parcelación de tierras. 

Debido  a  la  estrechez  del  Valle  por  algunos  lugares,  a  sus 


formaciones montañosas, el hombre ha tenido que ir ganándole terreno 
a  las  montañas,  mediante  aterrazamientos  de  muros  generalmente 
realizados a base de piedra seca (hormas) 21 . Pero estas construcciones 
elevadas  en las  faldas  de las  montañas  no  hubiesen  sido  posible  si  no 
se  hubiesen  desarrollado  ingenios  y  artilugios  para  poder  conducir  y 
elevar el agua hasta tales altitudes. 

21 
SANTIAGO RESTOY, Caridad de: “Las Hormas de piedra seca del Valle de Ricote. En  IV 
Congreso  Internacional  Valle  de  Ricote.  Ed.  Consorcio  Turístico  Mancomunidad  del  Valle  de 
Ricote. Abarán, 2007 (Murcia)

41 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

FIGURA 20. Aterrazamientos con escalones de subida 

Desde  antiguo,  desde  época  romana,  se  conocían  las  norias  de 
elevación de agua, pero fue en época musulmana cuando se desarrolló 
esta práctica, posibilitando la creación de la red hidráulica que se conoce 
en la actualidad, herencia islámica. 

Otros  elementos  relacionados  con  el  río  y  la  agricultura  son  los 
azudes, las presas, las aceñas, las acequias…, elementos creados para 
controlar  y  conducir  el  agua,  posibilitando  así,  el  desarrollo  de  la 
agricultura,  que  se  verán  más  adelante  en  el  apartado  “Elementos 
aislados asociados a las actividades sociales y económicas”. 

Pero  tampoco  se  puede  olvidar  los  recursos  minerales,  es  decir, 
los  tipos  de  rocas  y  yesos,  visto  anteriormente  en  el  apartado  de  los 
Valores  Naturales:  sustrato  natural  y  morfología  del  terreno.  Esto 
posibilita  que  haya  afloraciones  de  minerales  como  por  ejemplo  las 
sales,  que  propiciaron  la  construcción  de  una  instalación  salinera  en 
Ojós, en la Rambla del Arco, unas salinas de interior que debieron servir 
para  la  extracción  de  la  sal  como  conservante  y  condimento  de  los 
habitantes del Valle de Ricote.

42 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

FIGURA 21. Vista de las Salinas de Ojós. 

Pero quizá el recurso mineral más conocido e importante del Valle 
de Ricote son las aguas termales del Balneario de Archena. 

El  profesor  de  la  Universidad  de  Murcia,  Gonzalo  Matilla 


Séiquer 22 ,  afirma  que  el  enclave  en  el  que  surgen  las  aguas  minerales 
de  Archena  ha  condicionado  el  desarrollo  de  las  instalaciones  termales 
en  sus  distintas  épocas.  Así  afirma  que  nace  inmediata  al  río,  casi  a la 
misma  cota,  y  por  lo  tanto,  el  enclave  está  limitado  por  el  este  por  el 
cauce fluvial y por el oeste por el Cabezo del Ciervo, quedando unos 400 
m de longitud y una anchura máxima de no más de 60 m. 

Si es limitada su extensión, más lo es el que se ubica en una zona 
de ladera, lo cual impide habilitar zonas en lugares distintos a las faldas 
del  monte  y  las  playas  formadas  por  el  río,  reduciendo  aún  más  la 
superficie útil, especialmente, durante el mundo antiguo. 

Importante también era el problema de la irregularidad del río, sus 
desbordamientos  y  sus  riadas  catastróficas,  lo  que  hizo  que  se  fuesen 
construyendo  las  instalaciones  en  las  zonas  más  altas.  Otro 
condicionante era el tipo de rocas que formaba el monte, principalmente 
margas, y coronado por una cresta de travertino, que sufría la erosión y 
el consecuente peligro de caída sobre las zonas habitadas. 

22 
El  Balneario  romano  de  Archena  en  IV  Congreso  Internacional  Valle  de  Ricote.  Ed. 
Consorcio Turístico Mancomunidad del Valle de Ricote. Abarán, 2007 (Murcia)

43 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

Por  todas  estas  razones,  afirma  el  profesor  Matilla,  “es  evidente 
que se trata de un lugar completamente inadecuado para una instalación 
permanente,  mucho  más  cuando  el  río  no  estaba  regulado  por  los 
actuales  pantanos.  Y  sin  embargo  no  solo  tenemos  las  infraestructuras 
de  época  romana,  sino  que  para  construirlas  se  gastó  una 
desproporcionada cantidad de dinero.” 

Manuel  Enrique  Medina Tornero,  Cronista  Oficial  de  Archena,  en 


su  libro  “Historia  de  Archena”  (1990),  expone  la  justificación  de  la 
presencia  romana  en  su  municipio,  debido  a  la  utilización  de las  aguas 
termales. Y continúa diciendo que “la costumbre del baño público es un 
aspecto  de  la  vida  romana  que  forma  parte  del  proceso  de 
romanización”. 

Explica  también  que  las  “termas,  en  ocasiones  se  construían  – 


como  son las de  Archena  –  aprovechando la  presencia  de manantiales 
cuyas  aguas  poseían  virtudes  terapéuticas.  En  muchos  casos,  estos 
manantiales eran venerados ya por los indígenas antes de la llegada de 
los romanos  y según Gloria  Mora 23 , para  seguir la tradición, la mayoría 
de  nuestros  balnearios  actuales  se  asientan  sobre  construcciones 
romanas”. 

Medina Tornero, recoge en el mismo texto, la primera descripción 
del  balneario  dentro  del  inventario  de  las  propiedades  que  la  Orden  de 
San Juan tenía en Archena, y que data de 1579, diciendo textualmente 
así:  “un  moreral  y  un  soto  de  alamedas  y  otras  frutas  y  cañares  en  la 
huerta que linda con azarbe y Francisco García y Pedro Rodríguez, en el 
cual  hay  unos  baños  naturales  que  tienen  dos  hondos  cuerpos  de 
   . 
casa”24

Posteriormente se informa de que los cuerpos de casa lindan con 
el río (1613). Pero la primera descripción algo más precisa data de 1643: 
“los baños con dos cuerpos de casa y en uno de ellos entra el agua de 
los  baños  los  cuales  tienen  a  la  parte  de  arriba  encima  de  la  acequia 
diez  y  seis  palacios  todos  con  sus  puertas  y  algunos  de  ellos  están 
caídos por los altos lindan con el monte y la acequia, a todo lo cual goça 
el comendador y su religión” 25 . 

23 
Para  el  caso  concreto  de  Hispania, véase  el  excelente  trabajo  de  Glora  Mora:  “Las  termas 
romanas en Hispania”, A.E.A., vol. Nº 54, nº 143 – 144, 1981, pág. 37 – 90, en el presenta un 
catálogo  de  las  Termas  existentes  en  España,  y  entre  las  que  se  encuentra  el  Balneario  de 
Archena, en la pág. 37. 
24 
MEDINA TORNERO, M.E. : 1990. 181. AHN. Leg. 79, 2ª serie, nº 3. Sec. Órdenes Militares 
de San Juan. Lengua de Castilla. Apeos hechos por el comendador Sr. D. Juan Jufre de Loaisa 
de la villa y partido de Archena. 
25 
MEDINA TORNERO, M.E. : 1990. 249. AHN. Leg. 79, 2ª serie, nº 5.

44 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

FIGURA 22. Restos arqueológicos durante la excavación en el 
Balneario de Archena. 

Esta descripción es ampliada  a finales del siglo XVII en la obra de 
Limón  Montero,  “Espejo  cristalino  de  las  aguas  de  España”,  Alcalá  de 
Henares, 1697.

45 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

Usos del suelo, en el pasado y en la actualidad. 

La morfología del terreno hace posible que discurra por este valle 
el río Segura, el gran motor de la economía de la zona, así como de las 
costumbres,  e  impulsor  para  la  construcción  de  elementos  vitales,  que 
en la actualidad están siendo recuperados como testimonios del pasado. 
En este sentido se pueden localizar numerosas centrales eléctricas cuya 
energía es generada gracias a la fuerza hidráulica, así como las norias o 
molinos. 

Son elementos hoy considerados bienes etnográficos o culturales, 
y  que  es  necesario  recuperar  para  que  no  caigan  en  desuso  y  se 
descontextualicen. 

El  profesor  D.  José  María  García  Avilés  en  su  texto  “Evolución 
histórica  del  regadío  en    el  Valle  de  Ricote”,  en  el  cual  hace  una 
reflexión,  en  diversos  apartados,  acerca  del  Régimen  de  propiedad  del 
agua en la encomienda del Valle de Ricote, Sistemas de riego, tanto en 
los  Pueblos  de  la  Vega  como  en  Ricote,  Técnicas  de  consolidación  y 
aumento  de  la  superficie  regada,  Instrumentos  para  la  consolidación  y 
aumento de la superficie regada: norias y ceñas, Sistemas para aportar 
aguas a las parcelas: el riego  de  rambla,  y  finalmente, El regadío en el 
valle de Ricote hoy. 

Según  este  autor,  el  Valle  de  Ricote  era  un  territorio  donde 
predominaba  el  secano  sobre  el  regadío  debido  a  la  situación 
geográfica. Por ello, el aporte hídrico dependía de la acción del hombre 
sobre  el  medio  natural,  a  través  de  la  técnica  disponible  en  cada 
momento.  Afirma  también  García  Avilés,  citando  a  otro  autor 26 ,  que  el 
valor  de  una  parcela  está  fijado  por  la  abundancia  de  agua,  la 
regularidad de su distribución y la frecuencia de los riegos. 

También cita a M. Barceló, que define las características de lo que 
se  denominan  “sistemas  hidráulicos”,  diciendo  textualmente  así:  Todo 
sistema hidráulico, cualquiera que sea su grado de complejidad, ha sido 
concebido  y  diseñado  en  su  estructura  fundamental  desde  el  principio. 
No hay, pues, en rigor, sistemas hidráulicos rudimentarios. La estructura 
fundamental de un sistema hidráulico es el resultado de un diseño que, a 
partir  de  la  exigencia  de  la  gravedad  como  hecho  fundacional  de  toda 
hidráulica, articula el punto de captación de agua, el trazado y pendiente 
de  los  canales  de  derivación,  la  localización  de  las  albercas  de 
regulación y la previsión del emplazamiento, de haberlos, de los molinos. 
Este  diseño  prevé,  también,  las  posibles,  si las  hubiere,  direcciones  de 
crecimiento,  determinado  éste  último  por  el  caudal  del  agua  y  las 
condiciones  del  relieve  que  deben  facilitar  pendientes  favorables  al 

26 
AÏT­HAMZA, M. : “Irrigation et stratification socio­spatiale dans une oasis sans palmier: le cas 
du  Dadès”,  en  Aspects  de  l’agriculture  irriguèe  au  Maroc  /  Moulay  Ismaïl  Alaoui  et  Pierre 
Carrière, editeurs. Rabat : Université Mahamed V, ; Montpellier : Université Paul Valèry, p. 83.

46 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

movimiento  del  agua.  A  lo  sumo,  pues,  la  estructura  inicial  puede 
robustecerse,  pero  el  sentido  de  esta  ampliación,  será  siempre  una 
adición,  discernible,  a  esta  estructura  inicial.  Por  tanto,  la  correcta 
identificación  y  análisis  de  la  estructura  fundamental  del  diseño  inicial 
permite identificar las etapas de crecimiento de un sistema dado, con la 
consiguiente  posibilidad  de  evaluar  su  rendimiento  agrícola  y  su  carga 
poblacional 27 . 

En  definitiva,  se  puede  considerar  el  Valle  de  Ricote  como  un 
territorio  homogéneo,  tanto  en  sus  características  geográficas  como  en 
las  costumbres,  la  historia,  e  incluso  la  necesidad  del  agua  para  su 
desarrollo, ya que la disponibilidad, frecuencia y cantidad de los aportes 
de  agua  ha  sido  el  gran  condicionante  del  desarrollo  de  los  diversos 
pueblos que integran este paisaje cultural. 

García Avilés revisa la diferencia entre los pueblos bañados por el 
Segura  y  Ricote.  En  este  mismo  sentido,  los  pueblos  cuyo  núcleo  está 
atravesado por el río, dispusieron de aportes pese a lo irregular del río, 
pero  aún  así,  le  permitió  ir  ampliando  las  zonas  de  regadío,  pudiendo 
introducir nuevos cultivos como los cítricos y los frutales, inexistentes en 
Ricote hasta la década de 1950. Por el contrario, en Ricote, debido a su 
altitud  con  respecto  al río,  el  agua  no  puede  proceder  del  Segura,  sino 
de los manantiales existentes en su huerta. 

En este caso, la principal preocupación era la obtención de agua, 
como  por  ejemplo,  la  familia  Llamas,  que  centró  su  interés  en  la 
obtención  de  horas de  agua,  mientras  que para los  pueblos  de la  vega 
era  roturar  nuevas  tierras  para  dotarlas  de  riego  mediante  la 
construcción de nuevas acequias. 

Sigue afirmando García Avilés, que “la única coincidencia que se 
produce  entre  estos  dos  sistemas  hidráulicos  es  el  reparto  del  agua 
disponible.  En  ambos  casos  el  agua  no  se  distribuye  por  orden  de 
parcela; una parcela de un propietario no se regaba cuando concluía el 
riego  del  anterior,  sino  que  el  agua  pasaba  a  otra  de  ese  mismo 
propietario,  que  no  necesariamente  tenía  que  estar  contigua  a  la  que 
acababa de regar”. 

El  hecho  de  que  el  transporte  de  agua  se  realizase  mediante 
acequias  de  tierra,  hacía  que  se  produjese  una  pérdida  de  agua  muy 
considerable,  ya  que  en  muchos  casos,  el  agua  era  trasportada  por 
distintas  acequias,  incluso  era  conducida  por  acequias  de  tierra, 
consumiéndose  un  38’75  %  más  de  agua  que  si  se  hubiese  hecho  por 
turno  de  parcela  o  “tanda” 28 ,  con  independencia  de  quien  fuese  el 
27 
“El diseño de espacios irrigados en al­Andalus: un enunciado de principios generales”, dentro 
de El agua que no duerme: fundamentos de la arqueología hidráulica andalusí / Miquel Barceló, 
Helena Kirchner, Carmen Navarro. Granada; Sierra Nevada 95, 1995, p.58. 
28 
Tanda :  turno  de  parcela  que  consistía  en  ir  regando  por  orden  ascendente  o  descendente 
todas las tierras de una misma acequia, con independencia de quién fuera el dueño.

47 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

propietario, ya que de esta manera se regaban sucesivamente todas las 
tierras de una misma acequia. 

Es interesante destacar el apartado que hace García Avilés en su 
29 
texto  ,  en  el  cual  habla  acerca  de  las  diferentes  técnicas  de 
consolidación  y  aumento  de  la  superficie  regada,  afirmando  que  fue 
posible  gracias  a  los  conocimientos  técnicos  que  permitieron  la 
construcción de elementos que posibilitaron el regadío en las huertas. 

Hasta el pasado siglo XX, la superficie regada del Valle de Ricote 
permaneció más o menos estable. Limitada la superficie por la orografía 
y por los medios técnicos, los esfuerzos de los agricultores se dirigieron 
hacia la conservación de lo adquirido 30 . 

En  este  mismo  sentido,  las  construcciones  y  artefactos  que 


posibilitaron el abastecimiento de agua fueron las siguientes:

· La construcción de azudes para la conducción de aguas a 
las acequias.
· La prolongación de las acequias.
· La  prospección  para  obtener  agua  en  aquellos  lugares 
donde no se podía llevar de los manantiales o del río.
· La  elevación  del  agua  mediante  norias  que  permitían  ir 
ganando para el cultivo las laderas de los montes 

Sigue diciendo García Avilés que “la base del sistema de riego en 
el  Valle  de  Ricote  se  fundamentaba  en  la  construcción  de  azudes,  en 
este  caso  principalmente  dos,  el  Menjú  (ANEXO  5)  y  el  azud  de  Ojós 
(ANEXO  6), que abastecían de agua  las acequias  de Abarán  – Blanca, 
Ojós – Villanueva y Ojós – Ulea”. 

Es  importante  mencionar  que  existen  dos  términos  que  suelen 


usarse  de  manera  indistinta  para  nombrar  a  diferentes  construcciones, 
como es el caso del término “presa”, relacionado con el almacenamiento 
de agua, y el término “azud”, proveniente del árabe “al – sudd”, y que se 
refiere  a  derivaciones  de  agua 31 ,  técnica  ya  bien  conocida  por  los 
yemenitas asentados en el sector oriental de Al – Andalus 32 . 

29 
GARCÍA AVILÉS, J.M. Op.Cit. 1997 
30 
PEREZ  PICAZO,  M.T.,  LEMEUNIER,  G.:  “La  evolución  de  los  regadíos  segureños  en  la 
región  de  Murcia:  siglos  XVI  –  XIX”,  en  Demanda  y  economía  del  agua  en  España  /  Alfredo 
Morales  Gil  y  Antonio  Gil  Oncina,  eds.  Alicante:  Instituto  Universitario  de  Geografía:  CAM, 
1988, p. 332. 
31 
BOX AMORÓS, M. :  “El regadío medieval en España: época árabe y conquista cristiana”, en 
Hitos  históricos  de  los  regadíos  españoles  /  Antonio  Gil  Oncina,  Alfredo  Morales  Gil, 
coordinadores. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, D. L. 1992, p.62. 
32 
GLICK, T.F. :  “Regadío y sociedad en la Valencia Medieval. Valencia: Del Cenia al Segura”, 
1988, p.253.

48 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

El  cultivo  de  las  tierras  de  regadío  en  el  Valle  suponía  una  gran 
dificultad: la primera, la escasez de agua, y la segunda, vencer la difícil 
orografía  del  Valle,  que  solo  permitía  cultivar  una  pequeña  franja  de 
tierra a ambos márgenes del río. 

Para  la  primera  cuestión  se  usaron  diversos  instrumentos;  en  el 
caso  del  Valle,  se  construyeron  ceñas  y  sobre  todo  norias.  Es 
interesante  resaltar  que  esta  tecnología  era  mucho  menos  innovadora 
que  la  que  estaba  consolidada  ya  en  Inglaterra  en  el  siglo  XVIII 33 , 
usando  la  energía  procedente  del  vapor,  pero  que  contaba  ya  con  una 
tradición y una historia muy arraigada. 

En  el  Valle  se  conservan  dos  tipos  de  artefactos  elevadores  de 
agua:  los  movidos  por  la  propia  fuerza  del  río,  como  las  norias  y  los 
movidos  por  tracción  humana  o  animal,  como  las  ceñas,  también 
conocidas como “norias de sangre”. 

Las norias fueron difundidas por los musulmanes, pero las fuentes 
nos  indican  que  la  paternidad  del  invento  hay  que  atribuírsela  a  los 
ingenieros  helenísticos,  y  su  utilización  está documentada  en las  minas 
de  Río  Tinto  de  Huelva  en  época  romana 34 .  La  evidencia  de  estos 
aparatos  queda  presente  en  los  numerosos  restos  que  quedan  visibles 
de ellos, e incluso, algunos de ellos aún en funcionamiento, como es el 
caso de las Norias de Abarán 35 . 

33 
DOMINGUEZ ORTÍZ, A.: “Sociedad y estado en el siglo XVIII español”. Barcelona. Ed. Ariel, 
1981, p.296. 
34 
MONTANER  SALAS,  M.  E.:  “Norias,  aceñas,  artes  y  ceñiles  en  las  vegas  murcianas  del 
Segura y campo de Cartagena. Murcia: Editora Regional, 1982, p.8. 
35 
MARTÍNEZ SOLER, J. J., BANEGAS ORTÍZ, J.: “Las Norias de Abarán”. Abarán: Centro de 
estudios Abaraneros, D. L., 1994, pp. 17 – 30

49 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

FIGURA 23. Noria de D. Félix Cayetano. Huerta de Abarán – Abarán 

Las  ceñas,  norias  de  tiro  o  norias  de  sangre,  son  consideradas 
como  de  verdadera  invención  o  importadas  de  la  cultura  islámica.  Son 
un  ingenio  de  mayor  complejidad  que  las  norias,  pues  su  construcción 
implicaba  un  perfecto  conocimiento  del  sistema  de  transmisión  de 
empujes  mediante  engranajes,  para  optimizar  la  fuerza  sobre  ella 
aplicada 36 . 

FIGURA 24. Ceña en el margen izquierdo del río Segura – Ojós 

36 
BOX AMORÓS, M.: Op. Cit. P.57

50 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

Para  la  segunda  cuestión,  la  de  ganarle  tierras  de  cultivo  a  la 
montaña,  según  García  Avilés,  la  única  forma  de  aprovechamiento  del 
abundante  caudal  del  que  disponían  era  construyendo  terrazas  en  las 
laderas,  elevando  el  agua  hasta  la  altura  a  la  que  se  encontraban  las 
nuevas tierras. Este sistema es muy común en las tierras valencianas, la 
Sierra  de  Tramontana  de  Mallorca  o  la  Alpujarra  grandadina,  pudiendo 
encontrar un paralelismo con relación directa en las terrazas del Rif. En 
este  sentido,  M.  Barceló,  en  relación  al  origen  romano  o  musulmán  de 
estas  construcciones  para  cultivo,  afirma  que  se  trata  de  una  técnica 
muy documentada en Yemen y en las regiones del Anti – Atlas y del Alto 
– Atlas, donde esta tradición constructiva está muy desarrollada, siendo 
regiones que permanecieron fuera de las áreas de influencia romana. 

FIGURA 25. Muro de aterrazamiento a la entrada de Ojós por la carretera de 
Ulea a Ojós (margen izquierda del río Segura) 

Otro apartado reseñable en el trabajo de García Avilés en relación 
a  los Sistemas  extremos  para  aportar aguas a  las parcelas: el riego  de 
rambla dice así: 

“Este  es  otro  ejemplo  de  los  numerosos  esfuerzos  que  los 
agricultores  del Valle  de  Ricote han hecho  durante toda la historia  para 
poder obtener agua que permitiese ampliar la superficie cultivable, con el 
considerable  aumento  del  valor  o  precio  del  terreno,  sin  olvidar  el  fin 
principal, el aumento de la producción. Hay que resaltar, que este tipo de 
caudales  es  irregular  e  inseguro,  y  que  estas  tierras  irrigadas  en  los

51 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

márgenes  de  las  ramblas,  no  podían  ser  consideradas  tierras  de 
regadío, pero sí poseían mayor valoración que las de secano”. 

El sistema consistía en la construcción en el lecho de la rambla de 
un dique que desviaba el agua a las propiedades, a través de un canal. 
A este dispositivo se le conoce con el nombre de boquera 37 . 

Este sistema no fue desconocido en el Valle de Ricote en el siglo 
XVIII  ya  que  hay  documentos  relacionados  a  Abarán 38 ,  en  los  que  se 
demuestra  que  debió  ser  una  práctica  habitual,  permitiendo  así  la 
producción  y  mantenimiento  de  tierras  que  se  hubiesen  abandonado  o 
subexplotado. 

El  profesor  Gómez  Espín 39 ,  afirma  que  “para  aprovechar  estas 


aguas  turbias,  desde  antiguo,  se  han  establecido  presas  en los  cauces 
para  derivarlas  y  boqueras  para  conducirlas  a  terrenos  donde  se 
deseaba  asegurar  cultivos  de  secano  e  incluso  mejorar  aquellos  con 
mayores necesidades hídricas”. 

García  Avilés,  al  estudiar  el  regadío  actual  en  el  Valle  de  Ricote 
afirma  que  la  proximidad  del  agua  conlleva  una  mayor  facilidad  de  su 
uso, traduciéndose en una conversión de las tierras de secano en tierras 
de regadío. 

En el Valle, la superficie de regadío se mantuvo hasta la aparición 
de los motores de explosión, como el Motor de Resurrección de Abarán, 
que  permitían  llevar  agua  a  lugares  donde  antes  no  se  había  podido 
conducir,  produciendo  una  transformación  en  la  distribución  secano  – 
regadío,  que  a  su  vez  provocó  la  ruptura  del  equilibrio  tradicional  entre 
agua y superficie a regar, contribuyendo al actual déficit hídrico. 

Es  de  interés  incluir  una  serie  de  gráficos 40  que  ponen  de 
manifiesto  la  incidencia  de  las  nuevas  tecnologías  sobre  el  desarrollo, 
pudiendo servir, según el autor García Avilés, de llamada de atención a 
las  consecuencias  nefastas  que  un  crecimiento  incontrolado  de  la 
superficie a regar puede producir sobre el medio ambiente. 

37 
GIL  ONCINA,  A.:  “La  propiedad  de  las  aguas  perennes  en  el  sureste  ibérico”.  Alicante: 
Universidad, D. L., 1993, p. 42. 
38 
A.H.P.M.  1773  –  enero  –  21.  Abarán.  Venta  de  Ana  María  Fernández  a  Juan  Antonio 
Quiles,  de  una  parcela  de  tierra  con  riego  de  rambla.  Protocolo  9299  del  notario  Alfonso 
Miranda Gómez. 
1776 – marzo – 22. Abarán. Venta de Isabel Fernández a Juan Antonio Quiles 
de  una  parcela  de  tierra  con  riego  de  rambla.  Protocolo  9300  del  notario  Alfonso  Miranda 
Gómez. 
39 
GOMEZ ESPIN, J.M.: “Abarán, cambios socioeconómicos y espaciales en el umbral del siglo 
XXI”,  en  I  Curso,  Abarán,  acercamiento  a  una  realidad.  Abarán,  Centro  de  Estudios 
Abaraneros, 1996, pp. 110 – 114. 
40 
Gráficos extraídos de: GARCÍA AVILÉS, J. M.: “El Valle de Ricote: fundamentos económicos 
de la encomienda santiaguista”. Murcia: Academia Alfonso X el Sabio, Ayuntamiento de Ricote, 
2000. Anuario estadístico de la Región de Murcia. Tomo II: Datos municipales. 1998.

52 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

Ejemplo  de  esto  es  que  “el  incremento  de  la  superficie  total  ha 
experimentado  un  crecimiento  incontrolado,  de  las  385  hectáreas  de 
regadío existentes en el siglo XVIII hemos pasado a las 8.136 actuales”. 

3500 
2983 
3000 
2605 

2500  Ricot e 
Hectá r ea s 

Abarán 
2000 
Blanca 
Ojós 
1500  1214 
1057  Villanueva 

1000  Ulea 
630 

500  277 
139  57  68 
49  33  39 

Siglo XVIII  1998 

FIGURA 26. Hectáreas de regadío existentes 

El  único  límite  que  ha  tenido  este  desarrollo  ha  sido  el  derivado 
del  grado  de  dificultad  al    que  el  agricultor  se  ha  debido  enfrentar.  El 
siguiente  gráfico  demuestra  que  a  mayor  disponibilidad  de  tierras  y 
mayor  facilidad  de  obtención  de  agua,  mayor  cantidad  de  tierra  puesta 
en regadío. 

3500 

3000 

2500 
Ricote 
Hectár eas 

Abarán 
2000 
Blanca 
Ojós 
1500 
Villanueva 
Ulea 
1000 

500 


Siglo XVIII  1998 

FIGURA 27. Hectáreas de regadío existentes

53 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

Como consecuencia de todo ello se ha producido un desajuste en 
la  relación  de  secano  – regadío,  avanzando el  regadío  sobre  el secano 
de  manera  incontrolada,  llegando  a  estar  esta  superficie  casi 
desaparecida en algunos municipios. 

120 

96 
100  90  87 

80 
Por centaje 

56  Siglo XVIII 
60 
44  1998 

40 

20  9  6  5 
2  1  2  2 

Ricote  Abarán  Blanca  Ojós  Villanueva  Ulea 

FIGURA 28. Porcentaje de Hectáreas de regadío existente 

Una  consecuencia  más  de  este  desarrollo  ha  sido  el  efecto  de 
centralización  de  unos  pueblos  respecto  a  otros,  experimentando  un 
desequilibrio demográfico considerable entre todos ellos. 

14000 

12000 

10000  Ricote 
Abarán 
Habitantes 

8000  Blanca 
6000  Ojós 
Villanueva 
4000  Ulea 

2000 


 

 
 

 
 

 
 
 

 
 

 
87

30

70
91

60

81
07

00
10
20

40
50

91
17

19

19
15
15

19
19
19

19
19
19

19
19

Años 

FIGURA 29. Habitantes

54 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

ii.  Lo  construido.  Núcleos  de  población,  asentamientos  y 


establecimientos  de  diversa  naturaleza,  tipos  de 
construcciones  y  su  distribución.  Elementos  aislados  e 
infraestructuras  asociadas  a  las  actividades  sociales  y 
económicas. 

El  estudio  del  profesor  André  Bazzana,  y  otros,  provenientes  del 


Centro Nacional de Investigación Científica (C.N.R.S.), presentado en el 
III Congreso Turístico Cultural Valle de Ricote titulado “El Hisn, modelo 
de ocupación y puesta en valor de los territorios andalusíes (siglos IX – 
XIII)”, establece un  estudio comparativo de los asentamientos islámicos 
en  Al  –  Andalus,  mediante  prospecciones  arqueológicas,  análisis  de  la 
documentación escrita y encuestas de campo. 

En concreto, se sabe hoy que en las zonas rurales periféricas de 
los  principales  núcleos  urbanos,  el  poblamiento  se  organiza  alrededor 
del  Hisn  (plural  husûn) 41 .  En  este  sentido,  el  autor  explica,  que  se 
establece  una  forma  similar  de  organización  territorial  en  la  zona  del 
levante  valenciano,  la  región  murciana,  la  marca  superior  aragonesa, 
Andalucía oriental y algunas regiones del centro y sur portugués. 

Este  término  abarca  el  punto  central  urbano fortificado,  así  como 


el territorio rural.  En este sentido, el autor hace una referencia al Valle 
de Ricote, afirmando que la huerta del Río Segura, entre Cieza al norte y 
Ulea  al  sur,  estaba  protegida  en  época  musulmana  por  cuatro  castillos 
que dominan el valle. Al sur de la ciudad actual de Cieza, el río atraviesa 
un paso estrecho que está controlado por la alcazaba de Sillaza. Más al 
sureste, a 2,5 km aguas abajo del meandro de Abarán, el Segura pasa 
de  nuevo  a  través  de  un  desfiladero  estrecho  (todavía  más  que  el  de 
Cieza) y rocoso: en la cresta que domina el río (por la ribera izquierda), 
fue  edificado  el  primer  poblado  de  Blanca,  luego  (en  el  siglo  XIII)  el 
castillo almohade de Blanca. Al nivel del pueblo de Ulea, es decir a más 
o  menos  6  km  aguas  debajo  de  Blanca,  el  valle  del  Segura  se  abre 
netamente  pero,  antes,  la  última  parte  estrecha  está  controlada  por  los 
dos castillos de Ricote (ribera derecha) y Ulea/Ojós. 

Asimismo, el autor, André Bazana, afirma que la única unidad de 
población bien atestiguada en la documentación árabe es el Hisn Ricote 
(Hisn  Riqût),  ya  mencionado  a  finales  del  siglo  IX  cuando  las  tropas 
emirales comienzan una batalla en la Kura de Tudmir. 

41 
A.BAZZANA,  P.CRESSIER  &  P.GUICHARD:  Châteaux  ruraux  d’al  –  Andalus... ;  A. 
BAZZANA,  « La  dèfense  des  communautés  rurales... » ;  ID.,  Maisons  dàl­Andalus...,  chap. !!, 
« Les  moyens  de  défense.  L’habitat  fortifié ».  Ver  el  volumen  Castrum  4.  Frontière  et 
peuplement… M. ACIÉN ALMANSA,  « Poblamiento y fortificación…»

55 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

Este hisn se constituye de una doble estructura, con una qasaba o 
alcazaba ubicada en lo alto del cerro, y una zona de hábitat y refugio que 
poseía una muralla defensiva. 

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA 

Antes  de  entrar  a  estudiar  en  profundidad  cada  uno  de  los 
municipios que integran el Valle de Ricote, es necesario mencionar que 
no todo el territorio es susceptible de integración dentro de lo que se ha 
llamado  Paisaje  Cultural,  debido  a  la  gran  transformación  que  han 
sufrido algunos de estos municipios. 

No  obstante,  se  han  de  incluir  algunas  de  las  zonas  que  ya  han 
sido  alteradas,  con  el  fin  de  conseguir  poner  ejemplos  de  lo  que  no  se 
debe  hacer  sin  una  ordenación  del  territorio  controlada,  con  el  fin  de 
poder  integrar  el  desarrollo  urbanístico  de  los  municipios,  con  la 
protección del Paisaje Cultural integrador de los mismos. 

En  este  apartado  es  necesario  hacer  una  introducción  general 


acerca  de  la  Historia  del  Valle  de  Ricote,  es  decir,  se  debe  tener  una 
concepción global de todo el Valle, para poder entender su historia. 

Así  es  conveniente  decir  que  el  Valle  estuvo  poblado  en  la 
antigüedad  por  íberos  y  romanos,  y  posteriormente  por  los  árabes, 
originándose la gran época de esplendor de esta zona, llegando a ser un 
gran enclave árabe. 

Importante  es  resaltar  que  en  1228  el  Caudillo  Muhammad  Ibn 
Hud salió desde Ricote para unificar la “España musulmana”, aunque le 
fue imposible.  El  Reino  de  Murcia  fue tomado  por los  cristianos,  siendo 
cedido  el  territorio  del  Valle  a  la  Orden  de  Santiago  por  orden  del  Rey 
Sancho  IV  en  1285,  como  pago  o  contraprestación  a  la  orden  por  su 
ayuda en la reconquista del país. Esto mismo ocurrió también con Cieza, 
Ceutí, Caravaca… 

La  mayor  concentración  de  mudéjares  estuvo  localizada  en  el 


Valle  de  Ricote,  siendo  este  mismo  lugar  donde  se  construyeron  las 
primeras mezquitas Aljamas del Reino de Murcia. Su población era muy 
estable  durante  la  Edad  Media,  ya  que  había  pocos  cristianos  por  la 
zona, a excepción de los militares que residían en los castillos. 

Trabajaron  y  vivieron  de la huerta  de la  vega  del  Río  Segura,  ya 


que  les  procuraba  una  muy  buena  economía  permitiéndoles  pagar  los 
tributos  a  los  comendadores  de  la  zona.  Los  asentamientos  mudéjares 
vivían con cierta libertad y buen trato por parte de los cristianos. Desde 
1610 se fue llevando a cabo una salida escalonada de los moriscos. Fue 
aquí,  en  el  Valle  de  Ricote,  donde  se localizó  el  último  reducto  morisco 
del Reino de Murcia, culminando su expulsión definitiva en 1614.

56 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

MUNICIPIOS DEL VALLE DE RICOTE 42 

A continuación se hace una breve reseña acerca de la historia de 
cada uno de los municipios que integran el Paisaje Cultural del Valle de 
Ricote, 

CIEZA (ANEXO Nº 7) 

El privilegiado emplazamiento geográfico y la benignidad climática 
del  territorio  ciezano  han  atraído  a  diversos  pueblos  y  civilizaciones 
desde  tiempos  prehistóricos,  facilitando  la  creación  de  importantes 
asentamientos, como es el caso del mítico poblado de Bolbax. 

Sin  duda,  el  conjunto  arqueológico  más  importante  de  la  zona  lo 
constituyen  las  ruinas  de  la  ciudad  árabe  de  Siyasa,  que  vivirá  su 
máximo esplendor entre los siglos XI y XII, para ir declinando a medida 
que florecía la Cieza cristiana del llano, cuyo emplazamiento es similar al 
actual. 
Los  sangrientos  enfrentamientos  entre  las  oligarquías  locales,  la 
intervención de los ciezanos en la Guerra de Sucesión a favor de Felipe 
V  y  los  saqueos  de  los  franceses  en  la  Guerra  de  Independencia, 
plagaron  los  tiempos  modernos  de  duras  crisis  que  se  irán  paliando 
hacia los siglos XVIII y XIX, gracias a la introducción de las norias en la 
agricultura  y  al  florecimiento  de  la  pujante  industria  del  esparto,  motor 
económico  de  la  ciudad  hasta  su  crisis  definitiva  a  mediados  del  siglo 
XX. 
La  Cieza  actual,  cuajada  de  testimonios  de  su  apasionante 
historia,  basa  su  economía  principalmente  en  el  sector  agrario, 
especialmente en el melocotón y la aceituna de mesa. 

El  área  geográfica  en  que  se  asienta  el  actual  término  municipal 
de Cieza ha sido testigo, desde tiempos prehistóricos, del desarrollo de 
innumerables  y  diversas  civilizaciones  atraídas  por  las  condiciones 
orográficas y la benignidad climática del área. 
Los vestigios de arte rupestre hallados en la zona constituyen un 
testimonio  de  gran  importancia  para  conocer  las  creencias  de  los 
primeros pobladores del territorio ciezano. 

Paleolítico 

La cueva o sima de la Serreta, en la margen izquierda del  cañón 
de  Almadenes,  ocupa  el  límite  de  los  términos  municipales  de 

42 
reseñas  extraídas  de  la  página Web  del  Valle  de  Ricote  (www.valledericote.com).  Hay  que 
exceptuar  a  Cieza,  que  como  se  explicó  anteriormente,  no  entra  dentro  de  la  Mancomunidad 
del  Valle  de  Ricote,  y  por  ello  su  reseña  histórica  se  ha  extraído  de  la Web  de  la  Región  de 
Murcia (www.regmurcia.com).

57 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

Calasparra y Cieza. Cuenta con un legado arqueológico que confirma la 
existencia de presencia humana en la zona desde el Paleolítico Inferior y 
Medio. Sin embargo, es en el Epipaleolítico (Transición entre Paleolítico 
y Neolítico), hace unos 9.000 años a. C, cuando empieza a desarrollarse 
el poblamiento en esta zona. 

Los  yacimientos  arqueológicos  ciezanos  más  destacados  en  los 


que se han hallado restos del Epipaleolítico, son la Cueva de la Serreta 
(Almadenes),  la  Cueva  de  la  Barca  (Cabezo  del  Asno)  y  el  Abrigo 
Grande  del  Barranco  de  los  Grajos,  este  último  de  gran  interés 
arqueológico,  ya  que  supone  la  confirmación  de  la  pervivencia  de  las 
tradiciones paleolíticas hasta el III milenio a.C. 

Neolítico 

La  evolución  cultural,  los  cambios  climáticos  y  el  incremento 


demográfico,  constituyen  los  principales  detonantes  del  inicio  del 
proceso  de  neolitización,  por  el  que las  sociedades  prehistóricas  pasan 
de  ser  eminentemente  depredadoras  a  productoras,  apareciendo  la 
agricultura  y  la  ganadareía,  y  produciéndose  el  proceso  de 
sedentarización. Su cronología depende de la zona geográfica de la que 
hablemos, remontándose al VI milenio en la Península Ibérica. 

El Neolítico ciezano alcanza sus mayores exponentes en la Cueva 
de  la  Serreta  y  en  los  abrigos  del  Barranco  de  los  Grajos.  La  primera, 
descubierta en 1972, cuenta con un importante legado compuesto por 50 
representaciones  de  arte  rupestre  esquemático  y  seminaturalista; 
mientras que los segundos, constituyen un interesante ejemplo del estilo 
Naturalista  Levantino,  reflejado  en  su  famosa  escena  de  la  danza 
propiciatoria  de  la  fertilidad.  La  gran  variedad  de  gestos  en  las  figuras 
representadas le dan  valor  narrativo  a la  composición,  y la  sitúan  entre 
las más importantes de la Región de Murcia. 

Edad de los Metales 

El III milenio a.C es la fecha de inicio de la Edad de Cobre. En ella 
las  comunidades  humanas  comienzan  a  fabricar  utensilios  con  esta 
aleación,  a  intensificar  sus  relaciones  sociales,  y  a  abandonar 
definitivamente  las  cuevas  para  establecer  su  hábitat  al  aire  libre. 
Estamos  ante  el  comienzo  de  los  poblados.  Los  restos  arqueológicos 
más  importantes  de  esta  época  en  Cieza  han  sido  hallados  en  “Los 
Realejos”. 

Hacia  el  II  milenio  a.  C  la  superficie  de  los  poblados  se  irá 
incrementando  paralelamente  a  la  complejidad  de  sus  defensas, 
coincidiendo con el desarrollo de la cultura del bronce. 

Los materiales hallados en Cieza pertenecientes a esta época, se 
encuentran  en  su  mayor  parte  vinculados  con  la  Cultura  Argárica

58 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

(localizada  en  Murcia  occidental  y  Almería),  y  también  tienen  una 


importante  presencia  los  materiales  procedentes  de  La  Mancha  y  el 
Levante  Valenciano.  Un  ejemplo  interesante  de  esta  época  es  la 
necrópolis del Cabezo de las Beatas. 

Conviene  destacar  que  es  en  la  Edad  del  Bronce,  cuando  el 
territorio  ciezano  comienza  a  cobrar  relevancia  como  núcleo 
comunicador y articulador del espacio en las márgenes del río Segura. 

Cultura Ibérica 

La  cultura  ibérica,  cronológicamente  enmarcada  entre  los  siglos 


VII  y  I  a.  C,  supone  un  desarrollo  sin  precedentes  de  los  contactos 
comerciales  y  culturales  del  ámbito  mediterráneo.  Prueba  de  ello  en 
Cieza son las cerámicas halladas en Bolbax y Rambla Judío. 

Hacia  el  siglo  VII  a.  C  los  pobladores  del  territorio  ciezano  se 
establecen en la cumbre y laderas Sur y Surpeste de un pequeño cerro 
en  las  inmediaciones  del  río  Segura.  Este  asentamiento  dio  lugar  a  la 
formación  del  poblado  de  Bolbax,  situado  en  el  paso  natural  del  Alto 
Segura  hacia  el  Valle  de  Ricote,  y  uno  de  los  yacimientos  más 
interesantes  de  la  Región  de  Murcia.  En  esta  zona  se  ha  hallado  una 
státera  de Lesbos,  de origen  griego, que es la  moneda  más  antigua  de 
todo  el  sureste  español,  así  como  materiales  de  origen  fenicio  y  ático 
(Grecia).

Se cree que en Bolbax pudo estar enclavada la ciudad ibérica a la 
que  los  romanos  denominaron  Siesa  y  que  constituiría  el  origen  del 
actual nombre de la ciudad. 

Época Romana 

La zona de Cieza en la época prerromana se encontraba habitada 
por  el  pueblo  de  los  contestani,  perteneciente  a  la  cultura  ibérica.  La 
proximidad de Cieza a Cartago Nova, constituirá un factor determinante 
en la evolución histórica ciezana durante la Antigüedad. 

En  el  año  209  a.  C,  las  luchas  entre  cartagineses  y  romanos 
finalizan  con la  victoria de  Roma.  Esto  supondrá  el  fin  de la  resistencia 
cartaginesa  en  la  Península  y  el  dominio  romano  de  toda  Hispania,  así 
como el asentamiento definitivo de esta autoridad en el territorio ciezano, 
donde el núcleo de mayor importancia todavía era Bolbax. Los romanos 
colonizan la vega de Cieza a partir del siglo I a. C., empleando el mismo 
tipo  de  colonización  que  en  el  resto  del  territorio  murciano:  la 
implantación  de  villaes  romanas  a  lo  largo  de  la  cuenca  del  Segura 
dedicadas a la explotación agrícola. 

La  calidad  y  suntuosidad  de  los  elementos  decorativos  de  los 


restos  de  construcciones  encontrados  pertenecientes  a  esta  época,

59 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

apuntan  a  que  debió  ser  un  tiempo  de  gran  prosperidad  para  Cieza,  lo 
que  también  se  tradujo  en  un  notable  incremento  demográfico.  Sin 
embargo,  la  crisis  del  Imperio  Romano  a  partir  del  siglo  III  d.  C. 
desencadena  la  huida  de  los  habitantes  de  este  área  hacia  las  zonas 
elevadas, con el fin de vigilar el territorio de posibles incursiones. Incluso 
se llegó a crear un poblado en el Cabezo de las Beatas. 

Época Visigoda 

A  partir  del  siglo  V,  las  incursiones  de  tribus  germanas 


centroeuropeas  y  la  violenta  desmembración  del  Imperio  Romano, 
desencadenan  un  período  de  crisis  e  inestabilidad  que,  en  la  zona  de 
Cieza,  se  manifestará  en  la  huida  de  la  población  de  los  parajes 
amenazados por los bandidos. Este es el motivo por el cual, el territorio 
ciezano se encuentra prácticamente exento de hallazgos procedentes de 
época visigoda. 

Alta Edad Media: Cieza Musulmana 

Las  primeras  referencias  a  la  ocupación  de  Cieza  por  los 


musulmanes  datan  del  siglo  X,  aunque  es  posible  que  éstos  ya  la 
ocuparan en los primeros tiempos de la invasión, en el año 711. Durante 
este siglo los habitantes de la zona vivían en alquerías, perfeccionando y 
ampliando las acequias romanas para el aprovechamiento agrícola. 

Lo  más  destacado  de  la  llegada  musulmana  a  Cieza  es  el 
nacimiento  de  la  ciudad  de  Madina  Siyasa  que,  asentada  en  el  Cerro 
del  Castillo,  en  plena  Sierra  del  Oro,  constituye  uno  de  los  mejores 
yacimientos  arqueológicos  urbanos  de  época  árabe.  Esta  ciudad 
medieval  islámica  es  referida  por  las  fuentes  árabes  con  el  nombre  de 
Siyasa,  mientras que las  cristianas la llamarán Cieça.  Sin  embargo,  las 
referencias  documentales  árabes  a  esta  medina  son  prácticamente 
inexistentes. Tan  solo  el  viajero Al­Udri   la  nombra  en  el  siglo  XII  como 
final de etapa de distintos itinerarios: Cartagena­Toledo, Murcia­Cuenca 
o Murcia­Segura. 

El  término  árabe  de  Madina  Siyasa  significa  ¿capital  política?,  y 


se  trataba  de  una  ciudad­estado  perteneciente  a  la  Cora  de  Tudmir, 
gobernada  por  un  arráez  (jefe  militar).  Las  condiciones  topográficas  del 
terreno  en  que  se  halla  asentada  condicionaron  su  estructura  urbana, 
consistente  en  edificios  escalonados  que  conformaban  estrechas 
callejuelas  laberínticas,  en  su  mayor  parte  cubiertas.  El  esplendor 
urbano  de  Siyasa  se  produce  entre  los  siglos  XI  y  XII,  alcanzando  la 
categoría de fortificación y ocupada por 300 viviendas, que le conferían 
un puesto privilegiado entre las ciudades islámicas del valle de Ricote. El 
esplendor  de  Siyasa  en  este  tiempo  aparece  reflejado  en  la  calidad  de 
las cerámicas, en los arcos de las puertas de las viviendas y en el gran 
tamaño de la ¿Madina?.

60 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

Dentro  de  esta  ciudad  la  alcazaba  islámica  se  emplazaba  en  la 
zona  más  elevada  del cerro  del Castillo,  con  el  fin  de  vigilar  y  controlar 
todo  el  valle  del  Alto  Segura.  El  caserío  se  dividía  en  dos  núcleos 
dispuestos en la solana y umbría respectivamente, y comunicados entre 
sí por una calle en dirección Norte­Sur. 

Baja Edad Media: Cieza Cristiana 

En  1243  el  arráez  de  Siyâsa reconoce  en  el Tratado  de  Alcaraz, 
frente al príncipe Don Alfonso, la soberanía de Fernando III de Castilla. 
El vasallaje voluntario de Siyasa le permitirá mantener en gran parte su 
autogobierno  y  riqueza,  no  sufriendo  la  sociedad  excesivas 
transformaciones  en  sus  formas  de  vida.  El incumplimiento  del  Tratado 
de Alcaraz por parte de los castellanos provocó la Sublevación Mudéjar 
de 1266, que será reprimida por las tropas del rey de Aragón, Jaime I "el 
Conquistador". A partir de este momento comienza el declive de Siyâsa 
y  el  florecimiento  de  la  Cieza  cristiana  del  llano,  es  decir  en  el  valle, 
enclave donde se halla la actual ciudad. 

Alfonso  X  el  Sabio,  atraído  por  la  situación  estratégica,  a  la 


cabecera del  Valle  de  Ricote,  y la riqueza de  la  Vega  de  Cieza,  decide 
repoblar la  zona  con  contingentes  castellanos,  catalanes  y  aragoneses. 
Para  que  las  tierras  resultaran  más  atractivas  el  monarca  concedía 
privilegios  a  los  pobladores  cristianos  de  la  zona.  Mientras  que  de  la 
antigua  Siyâsa  tan  solo  queda  habitada  la  fortaleza.  En  1281,  el  rey 
entrega  Cieza  a  Pedro  Núñez,  maestre  de  la  Orden  de  Santiago,  a 
cambio de Abaniella (Abanilla). En este siglo Cieza paga ya diezmos al 
obispo de Cartagena. 

En  1457  el  castillo  es  definitivamente  destruido  en  la  contienda 
que enfrentó a Pedro Fajardo con su primo Alonso Fajardo "el Bravo" por 
el  adelantamiento  del  reino  murciano.  Hacia  1468  la  ciudad  de  Cieza 
cuenta  ya  con  una  población  de  140  vecinos,  con  unas  fronteras 
definidas  y  se  encontraba  enclavada  en  su  emplazamiento  actual,  ya 
que  el  llano  parecía  ser  el  lugar  idóneo  para  una  población  que  vivía 
pacíficamente. 

El rey Chico de Granada aprovecha el estado de confianza en que 
vivía sumida la población ciezana para protagonizar uno de los episodios 
de  mayor  eco  en  la  historia  de  la  ciudad.  Penetró  en  Murcia  por 
Caravaca y atacó Cieza en la mañana del Domingo de Resurrección de 
1477, al frente de casi 50.000 hombres. El ataque musulmán aniquiló a 
los ciezanos que aguardaban la afrenta en el puente, y capturó a todos 
los  habitantes  de  la  ciudad  llevándolos  a  Granada.  Este  trágico 
acontecimiento es el origen de la frase que reza en el escudo de Cieza: 
Por pasar la puente nos dieron muerte. 

Tras  la  toma  de  Granada  por  los  Reyes  Católicos,  Cieza  fue 
liberada, y desde 1468 fue tutelada como Encomienda de Santiago. Sin

61 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

embargo,  la  ciudad,  fuertemente  diezmada, destruida  y  bajo  el  yugo  de 


la  Orden  de  Santiago,  pasará  por  unos  años  de  oscurantismo  que  no 
verán  la  luz  hasta  1494,  cuando  fue  incorporada  a  la  Corona, 
convirtiéndose en villa de realengo. 

Edad Moderna 

Durante el siglo XVI, un grupo de familias de noble linaje compró 
al  rey  los  cargos  municipales  de  la  villa  de  Cieza,  que  por  esta  época 
contaba ya con 160 vecinos. Estas familias controlarán el Concejo, por lo 
que parte de las tierras de uso comunal pasarán a manos de este grupo 
de  terratenientes.  Los  primeros  años  del  siglo  XVII  traerán  consigo  la 
definitiva expulsión de los moriscos, musulmanes que no abandonaron la 
Península  tras  la  reconquista,  abandonando  el  Valle  de  Ricote.  Este 
siglo  en  Cieza  se  halla  protagonizado  por  los  enfrentamientos  entre 
diversos clanes familiares por el control del Concejo. Para finalizar estas 
disputas, el rey Carlos II enviará en 1674 al Marqués de los Vélez, que 
actuará  como  mediador  en  el  conflicto.  También  tendrán  un  papel 
conciliador  los  monjes  franciscanos  del  convento  de  Santa  Ana  de 
Jumilla,  quienes  en  1699  fundarían  el  convento  de  San  Joaquín  en 
Cieza. 

A  principios  del  siglo  XVIII  se  construye  en Cieza  la  Iglesia  de la 
Asunción,  se  instauran  cuatro  milicias  en  la  localidad  a  costa  de  sus 
habitantes,  y  entre 1701  y  1713, la  ciudad  apoya  a Felipe  V  de  Borbón 
en la Guerra de Sucesión, participando en las batallas del Huerto de las 
Bombas  y  de  Zambrano.  La  ayuda  prestada  por  los  ciezanos  será 
recompensada por Felipe V con la concesión del título de ¿Muy noble y 
muy  leal?,  así  como  con  una  serie  de  privilegios  económicos  que 
potenciarán el desarrollo económico de la villa a lo largo del siglo. 

En el siglo XVIII se erigen en Cieza la Ermita de San Bartolomé, 
junto a la Casa de la Encomienda, sede del comendador de la Orden de 
Santiago, y el Convento e Iglesia de la Real Orden de Madres Descalzas 
de la Regla de Santa Clara. 

Edad Contemporánea 

En los primeros años del siglo XIX Cieza cuenta con más de cinco 
mil  habitantes,  concentrados  en  su  mayor  parte  en  el  casco  urbano.  El 
estallido  de  la  Guerra  de  la  Independencia  tendrá  consecuencias 
nefastas  para  la  ciudad,  ya  que  las  tropas  francesas  la  saquearon 
durante  tres  días,  desencadenando  una  importante  crisis  económica. 
Esta depresión irá menguando hacia la década de los treinta, gracias a 
la introducción de las norias, que permitieron la ampliación de las tierras 
de regadío en un 15%, incentivando notablemente la recuperación de la 
economía ciezana.

62 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

Las  dos  primeras  norias  fueron  instaladas  en  La  Parra,  y  para 
finales  de  siglo  ya  existían  en  el  territorio  ciezano  más  de  una  veintena 
de  estos  innovadores  artilugios  para  elevar  agua.  La  llegada  de  los 
liberales al poder permitirá una cierta liberalización económica, así como 
la  liquidación  de  la  Encomienda  y  el  final  del  poder  de  la  Orden  de 
Santiago  sobre  la  villa.  Tras  años  de  alternancia  en  el  poder  entre 
liberales  y  conservadores,  en  1873  los  republicanos  toman  el 
Ayuntamiento de la ciudad y proclaman el Cantón de Cieza. 

En  el  plano  económico,  hacia  la  década  de  los  sesenta,  Cieza 
comienza  a  desarrollar  su  industria  del  esparto.  Mientras  que  en  el 
terreno  agrícola,  la  propiedad  de  la  tierra  continúa  concentrada  en 
manos  de  unas  pocas  oligarquías  locales,  cuya  figura  más 
representativa  era  Juan  Pérez  Martínez.  Éste  consiguió,  junto  a  su 
familia, hacerse con el liderazgo local, terminando con el monopolio que 
durante siglos habían ostentado los Capdevilla y los Martín Blázquez. 

Entre  los  años  1876  y  1923,  el  poder  político  se  encuentra  en 
manos  del  Partido  Conservador,  cuyos  fuertes  impuestos 
desencadenarán revueltas que serán sofocadas por el ejército tomando 
la  ciudad  en  1903.  Los  trabajadores,  influenciados  por  las  ideas 
socialistas, crean las primeras sociedades obreras, facilitando la entrada 
al Ayuntamiento de los concejales socialistas, en 1920. 

Finalizada  la  Dictadura  de  Primo  de  Rivera  se  proclama  la  II 
República  mediante  elecciones  municipales  en  1931.  Para  entonces 
Cieza  contaba  con  17.889  habitantes,  dedicados  en  su  mayor  parte  al 
sector primario. 

El  nuevo  régimen  genera  un  cambio  cualitativo  en  la  coyuntura 
social ciezana. Las antiguas y poderosas familias del término, ligadas al 
auge  del  esparto,  fueron  sustituidas  por  líderes  locales  burgueses,  de 
corte  ilustrado  y  desvinculados  del  poder  económico.  Un  ejemplo  de 
familia burguesa ilustrada fueron los Templado. 

Durante  el  período  republicano  las  industrias  derivadas  del 


esparto  asisten  a  una  crisis  provocada  por  la  competencia  de  fibras 
exóticas.  Esta  desencadenará  huelgas  e  incluso  tentativas 
insurrecciónales  de  un  sector  anarquista  del  movimiento  obrero, 
insatisfecho ante el incumplimiento de sus expectativas por parte de la II 
República. 

En  líneas  generales,  el  período  de  la  Guerra  Civil  trascurre  de 
forma similar que en el resto del país. Finalizada la contienda, la política 
municipal  de  Cieza  fue  reorganizada  al  igual  que  en  toda  España, 
sumida ya bajo el mando de la Dictadura. 

La reconstrucción de España y la necesidad de material fabricado 
en esparto potenciaron un nuevo auge en la industria espartera ciezana.

63 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

Pero en la década de los 60 la aparición de las fibras sintéticas hace que 
Cieza  vuelva  a  sufrir  una  nueva  crisis  que  obligará  a  gran  parte  de  la 
población a emigrar a Cataluña y Francia, principalmente. 

En los últimos tiempos, superada la crisis energética generada en 
1973, Cieza comienza su desarrollo industrial, junto con una importante 
agricultura, en la que predominan los melocotoneros.

64 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

ABARAN (ANEXO Nº 8) 

Situada en la  margen  izquierda  del  río  Segura,  y  formando  parte 


del histórico valle de Ricote, se levante la villa de Sabrán aprovechando 
los desniveles del terreno que impone su accidentada orografía, para no 
restarle  ni  un  palmo  de  terreno  a  los  fértiles  huertos  junto  al  cauce. 

Enclavada  de  forma  escalonada,  con  rampas  y  cuestas  que 


ascienden  desde  el  nivel  del  río  hasta  los  doscientos  metros,  se 
extienden  en  una  estrecha  franja  en  dirección  suroeste  ­  noroeste, 
ampliándose  al  norte  hasta  alcanzar  las  llanuras  de  la  zona  alta. 
Perteneciente  geológicamente  al  Subbético,  la  zona  se  caracteriza  por 
una sedimentación marina caliza y margosa fuertemente alterada por su 
atormentada  tectónica,  prolongándose  su  término  hasta  los  macizos 
dolomíticos  de  la  sierra  de  la  Pila  y  hasta  los  aluvionamientos 
cuaternarios  de  la  conocida  rambla  del  Moro,  que  limitan  Abarán  por 
occidente. 

Al  otro  lado  del  cauce,  la  sierra  del  Oro  (o  del  Lloro)  cierra  el 
estrecho  valle  aluvial  por  sus  materiales  jurásicos  y  el  mioceno  de 
margas  y  yesos  sobre  el  que  se  levantan  los  materiales  calizos. 

Geográficamente  el  municipio  totaliza  los  115’38  km,  y  limita  con 


los  municipios  de  Blanca,  Ricote,  Cieza  (en  el  mismo  valle),  Jumilla  y 
Fortuna,  adscribiéndose  a  la  denominada  Vega  del  Segura,  río  que  lo 
cruza  tras  describir  un  meandro  semicircular,  junto  al  que  se  asoma  la 
villa con sus 223 m sobre el nivel del mar. 

El  clima  es  árido,  y  acentuado  en  verano,  y la  vegetación  de los 
cultivos,  especialmente  los  que  ocupan  las  terrazas  fluviales,  acusa 
contraste  entre  humedad  y  calor,  generando  una  calima  especial  que, 
junto  a  la  tierra,  da  unos  frutos  de  excepcional  calidad  y  sabor. 
Nuevas zonas de regadío en las tierras altas que se reparten en torno a 
la  Nacional  301  (Madrid  ­  Cartagena)  han  transformado  las  tierras 
tradicionales  agrícola,  permitiendo  nuevas  experimentaciones  con 
notorio  éxito  (Hoya  del  Campo,  Casablanca,  El  Boquerón)  hasta  las 
estribaciones  de  la  sierra  de  la  Pila  y  con  una  altitud  de  unos  300m. 
Del total de tierras, 3,288 ha. De regadío. Cuenta con una población de 
12.000  habitantes,  con  un  reparto  equitativo  entre  ambos  sexos. 
La  actividad  primordial  es  la  agricultura,  con  cultivos  de  uva  de  mesa, 
albaricoque, melocotón, ciruela, pera, mandarina y en menor proporción 
naranja  y  limón,  dedicándose  las  tierras  de  secano  a  los  almendros  y 
cereales. 

Las  industrias  de  transformación  hortofrutícola  y  exportadora 


tienen notable arraigo en Abarán, que completa su actividad generadora 
de riqueza con el sector servicios y la explotación de canteras de piedra 
caliza.

65 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

Contando  con  enlaces  muy  próximos  a  las  rutas  nacionales 


(Nacional 301) y la posibilidad de disponer del Centro de Inspección a la 
Exportación  (C.I.E.)  en  su  territorio,  la  exportación  y  transporte 
constituyen pilares básicos de su economía. 

La  regulación  en  la  dotación  de  agua  a  sus  regadíos  es 
igualmente  factor  importante  para  su  desarrollo.  Como  otras  villas  del 
valle  morisco  de  Ricote,  Abarán  disfrutó  durante  muchos  siglos  de  su 
aislamiento  motivado  por  las  excepcionales  condiciones  geográficas, 
que hicieron de aquella comarca del río Segura, entre paredes verticales 
de roca, un idílico edén. 

Mucho antes que se hablara de la Huerta de Murcia, las nacientes 
villas entre  Abarán  y  Archena  desenvolvían su  vida agrícola  al pairo  de 
sobresaltos y contiendas, hasta que la irrupción de las huestes cristianas 
alteró  la  pacífica  convivencia  de  sus  moradores.  Favaran  o  Fauran  no 
aparece  documentada  hasta  la  segunda  mitad  del  siglo  XIII  cuando  el 
príncipe don Sancho promete a la Orden de Santiago el valle de Ricote y 
sus  villas,  confirmado  desde  Sevilla  en  1.285.  A  partir  de  entonces,  y 
durante casi seis siglos, dependerá de la jurisdicción y las circunstancias 
penosas  en  las  que  se  sometía  a  trabajo  y  tributos  a  los  moriscos  del 
valle  obligaron  a  sus  habitantes  a  emigrar  hacia  tierras  granadinas 
donde  sus  hermanos  de  religión  y  raza  les  tratasen  sin  los  crecientes 
abusos que mermaban vidas y haciendas. 

A finales del siglo XV (1.482 ­ 83) se repuebla el lugar con veinte 
familias  de  Hellín  cuyos  apellidos  todavía  perduran.  El  fuero  de 
repoblación  se  decidió  de  acuerdo  con  el  comendador  de  la  Orden, 
Rodrigo  de  Ulloa.  Cuando  los  Reyes  Católicos  conquistaron  Granada  y 
unificaron el país, los moriscos del valle de Ricote se convirtieron a la fe 
católica. 

La  prosperidad  de  las  tierras  del  valle  junto  al  Segura  fue  una 
realidad durante muchos años. Pero a comienzos del siglo XVII (1.613) 
la  orden  de  expulsión  de  los  moriscos  de  todo  el  país  supondrá 
resultados  desastrosos  para  la  comarca,  al  quedarse  sin  la  mano  de 
obra  agrícola,  experimentada  y  segura,  que  había  conseguido  un 
auténtico vergel durante muchas generaciones. 

Y entre epidemias y despoblamiento (a pesar de notorios internos 
por  traer  nuevas  familias)  discurrió  el  siglo  XVII,  reduciéndose  el  censo 
de  habitantes  a  la  tercera  parte  y  abandonándose  el  campo. 
Previamente,  en  1.588,  los  abaneros  habían  adquirido  a  la  Corona 
(Felipe II) la jurisdicción en primera instancia de la villa y su término. 

El  siglo  XVIII  es  el  mayor  auge  de  Abarán  y  cuando  se 
materializan  las  obras  que  lo  convertirán  en  una  villa  con  bases  de 
modernidad.  Así,  se  levanta  un  puente  de  piedra  sobre  el  Segura 
(1.788),  Casa  del  Concejo  (1.764),  ermita  de  los  patronos  Cosme  y

66 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

Damián  (1.769),  construcción  de  la  Acequia  Charrara  ­  para  llevar  el 
agua  al  otro  lado  del  cauce  ­  y  de  la  bomba  que  extraía  el  agua  para 
regar el paraje de los Morzaletes. 

Durante  el  siglo  XIX  la  presencia  de  tropas  francesas,  las 
contribuciones  para  fines  bélicos  y  las  ayudas  en  especie,  junto  a  la 
marcha  forzosa  de  hombres  para  el  frente,  condicionan  y  retrasan  el 
progreso  urbano  y  económico.  Cuando  el  país  se  recupera,  Abarán 
empuja  fuerte  hacia  su  futuro,  poniéndose  los  cimientos  de  la  ciudad 
actual,  que  ha  sabido  mantener  la  traza  de  su  pasado  junto  a  las 
urbanizaciones,  comunicaciones  y  servicios  que  demandaba  una  villa 
agrícola, industriosa y exportadora. 

Los  modernos  sistemas  de  aprovechamiento  de  la  tierra  han 


mantenido  la  fama  de  fecundidad  de  este  lugar  junto  al  Segura,  y  han 
facilitado  el  aprovechamiento  de  terrenos  alejados,  antes  incultos. 
Recorrer  la  parte  antigua  de  Abarán,  a  través  de  pinas  y  encumbradas 
cuestas, es una delicia. Y en la parte que se asoma al cauce, donde las 
construcciones han ido escalonando sus terrazas para no limitar la visión 
del  hermoso  paisaje,  se  sitúa  la  iglesia  de  San  Pablo,  parroquia  con 
estructura basilical de tres naves y crucero con cúpula, que se fecha en 
el  siglo  XVII.  Su  interior  encierra  detalles  arquitectónicos  de  interés  y 
artísticos  de  relieve:  Cristo  Yacente,  obra  de  Planes;  Niño  Jesús,  de 
Salzillo, y distintos ornamentos sagrados, entre ellos una casulla con el 
blasón del cardenal Belluga. 

En la parte más alta de la villa, y aprovechando una planicie que 
encumbra  las  lomas  del  valle,  se  encuentra  la  ermita  de  los  patronos 
Santos  Médicos  (Cosme  y  Damián),  presidiendo  un  paseo  ajardinado 
que  constituye  un  excepcional  mirador  panorámico  sobre  el  cauce  del 
Segura y valle morisco. 

Al otro lado, el santuario de Nuestra Señora del Oro, en la sierra 
del  mismo  nombre,  con  una  imagen  titular  de  noble  factura  y  especial 
veneración de todos los abaneros. 

Y  entre  las  peculiaridades  que  hacen  de  Abarán  punto  escogido 


del  viajero,  destacan  las  que  tienen  como  marco  las  fiestas  patronales 
en  la  última  semana  de  septiembre,  alrededor  de  las  que  se  montan 
procesiones,  batallas  de  flores,  corridas  de  toros,  romería  de  la  Virgen, 
concursos,  certámenes  musicales  y  ciclos  dedicados  al  arte  lírico, 
teniendo en cuenta que la villa mantiene una especialísima dedicación a 
la  zarzuela,  con  grupos  de  aficionados  entre  los  que  han  destacado 
prestigiosos cantantes. 

El 6 de enero tiene lugar la Fiesta del Niño, en la que una artística 
talla  de  Jesús  recorre  todas  las  casa,  centros  asistenciales,  etcétera, 
para recibir  el cálido  homenaje  de  devoción y  cariño,  siendo  esta  fiesta 
algo  tradicional  cuyo  origen  se  pierde  en  el  pasado  (siglo  XVI).

67 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

También  gozan  de  estimable  concurrencia  las  procesiones  de  Semana 


Santa,  con  los  cortejos  de  Penitentes  y  la  del  Encuentro,  el  Viernes 
Santo y el Domingo de Resurrección respectivamente. 

Turísticamente,  la  villa  reúne  todos  los  atractivos  que  comparten 


extensivamente  las  otras  ciudades  del  valle  morisco.  Si  el  acceso  se 
hace desde la Nacional 301 tras un breve recorrido de cinco kilómetros, 
la aparición desde lo alto de las huertas en el fondo del valle, junto a la 
silueta de las casas escalonadas sobre las rocas, es fascinante. 

Y  si  se  accede  a  la  villa  desde  otras  próximas  y  utilizando  las 
carreteras  que  se  extienden  por  ambas  márgenes  del  cauce  fluvial, 
permiten  originales  puntos  de  mira  que  son  recodados  siempre. 
Abarán  tiene,  allá  abajo  y  junto  al  Segura,  una  arboleda  donde  se 
celebran manifestaciones culturales y folklóricas al aire libre, mientras el 
agua discurre por los azudes o laminadores del río.

68 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

BLANCA (ANEXO Nº 9) 

Formando parte de la denominación Vega Alta del Segura, y en la 
margen  izquierda  del  cauce,  se  encuentra  la  villa  de  Blanca,  con  87'7 
Km. de término municipal, una altura 233m sobre el nivel del mar y una 
población de 6.719 habitantes, que se ocupan de la agricultura ( con 724 
ha  de  secano  y  1386  ha  de  regadío)  y  de  la  conserva  y  manufacturas 
para la exportación. 

Los cultivos peculiares blanqueños se centran en los agrios (limón 
fino)  y  los  frutales  (albaricoque  búlida),  además  de  naranja,  melocotón, 
pera,  ciruela,  manzana,  cereales  y  almendros.  Un  factor  que  ha 
cambiado sensiblemente los planteamientos agrícolas de Blanca ha sido 
la realización del azud del Trasvase, que, al represar las aguas del Tajo 
y  las  del  Segura  en  aquella  comarca,  anegó  unas  700  tahúllas  de 
regadío  tradicional  que  se  asomaban  al paso  excepcionales  huertos  de 
naranjos y limoneros que hubo que compensar con tierras altas regadas 
con pozos, hasta alcanzar las 3.500 ha transformadas y puestas en uso. 

El término municipal tiene forma triangular en dirección suroeste­ 
noreste,  y  su  relieve  ofrece  unas  características  de  gran  complejidad 
tectónica,  fruto  de  los  cambios  experimentados  desde  los  periodos 
Cretáceo al Mioceno. En su análisis podemos apreciar un valle tectónico 
que recorre el río Segura, que ha ido formando a su paso una serie de 
terrazas de depósitos fluviales donde los cultivadores generaron durante 
siglos la hermosa y fecunda huerta tradicional. 

A espaldas de la villa, la sierra del Solán (556 m.) ofrece ramblas 
y  cárcavas  formadas  por  cursos  de  agua  de  origen  torrencial  y  cíclico 
(época de lluvias)  con acumulaciones  detríticas  al  pie de las  vertientes, 
como glacis que descienden hasta el cauce. Al sur y al este Blanca tiene 
las  sierras  de  Ricote  y  la  del  Oro,  que  encajonan  y  prestan  su  peculiar 
paisaje  al  valle  morisco,  conseguido  con  tesón  y  esfuerzo  entre  las 
desnudas, desérticas y acantiladas paredes del desfiladero. 

Elevándose unos 300 m  sobre  el  valle,  se  abre  una  amplia 


depresión  predominantemente  margosa,  recubierta  por  materiales 
procedentes  de  la  degradación  de  los  relieves  próximos,  siendo 
frecuentes los afloramientos diapíricos. En esta zona se sitúa la rambla 
la  rambla  del  Salar,  cuyas  aguas  en  épocas  de  lluvias  vierten  en  el 
Segura,  que  forma  pequeños  tramos  de  saladares  por  su  formación  y 
base  margosa.  Más  hacia  el  este,  la  sierra  de  la  Pila  (que  Blanca 
comparte  jurisdiccionalmente  con  los  municipios  de  Abarán,  Jumilla, 
Fortuna  y  Molina  de  Segura,  y  que  forma  un  espacio  natural  con 
indudable  valor  ecológico  y  biológico)  tiene  su  mayor  elevación  a  los 
1.264 m. (El Pilón) y la huella de una potente erosión, que se aprecia en 
sus impresionantes farallones dolomíticos.

69 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

En su vertiente blanqueña, al mediodía, la sierra muestra una red 
de  barrancos  que  vienen  a  enlazar  con  las  formaciones  aluviales  de  la 
rambla  del  Salar,  y  una  serie  de  accidentes  como  taludes,  conos  de 
deyección  y  cárcavas  desérticas  que  completan  la  geografía  de  la 
comarca,  de  clima  semiárido  y  donde  la  circulación  superficial  de  agua 
está formada por el Segura, de curso perenne, y las ramblas del Salar y 
San Roque, se muestran más claramente los efectos de la erosión de los 
ciclos pluviales. 

En Blanca el Segura se remansa y abre en el estrecho valle para 
introducirse  desde  le  azud  de  Ojós  en  el  angosto  desfiladero  de 
Solvente,  desde  donde  saldrá  de  nuevo  a  la  llanura  por  Archena.  Los 
suelos  del  término  son  serosem  margosos  alternando  con  pardocalizos 
superficiales,  aunque  también  se  dan  los  litosuelos  calcáreos  y 
margoyesosos, y en esta comarca aparece el matorral (romero, brezo y 
tomillar)  junto  a  la  sierra  de  la  Pila,  y  choperas  y  alamedas,  cardos, 
hinojo  y  cañaverales  propios  de la  ribera  del cauce,  junto  a  los  cultivos 
propiamente agrícolas generados por el hombre. 

La  historia  de  Blanca  se  remonta  a  milenios,  aunque  la  prueba 
arqueológica  la  ofrecen  los  restos  de  su  castillo,  con  materiales 
posiblemente  aportados  en  el  siglo  XII  y  el  nombre  de  Negra  como 
identificación  de  la  población  que  se  abrigaba  bajo  el  enorme  macizo 
pétreo por el sol. 

Lo  cierto  es  que  el  valle  alcanza  especial relieve  en  el  siglo  XIII, 
ya que en 1.228 Ibn Yusúf in Hud se rebela contra los almohades de los 
Peñascales  (castillo  de  Ricote),  haciéndose  fuerte  en  el  castillo 
denominado  Alarbona.  Negra  (la  posterior  Blanca)  se  adscribe  al  valle 
morisco  con  cabeza  en  Ricote,  y  sufre  los  avatares  de  los 
enfrentamientos entre los reyezuelos de esta fértil y codiciada comarca. 
Un cambio sustancial se va a producir en la zona cuando el rey Alfonso 
X el Sabio firma en Sevilla un privilegio rodado (1.266) por el que incluye 
en el término de Murcia el valle de Ricote, al que le otorga el Fuero de la 
ciudad. 

Sancho  IV  (1.285)  otorga  a  la  orden  de  Santiago  el  valle,  sus 
alquerías,  villas  y  lugares,  entre  Negra,  a  la  que  los  señores  cristianos 
han cambiado por Blanca. Pero Jaime II se apodera del reino murciano y 
entrega  la  villa  y  su  castillo  a  Bernardo  de  Sarriá,  aunque  Juan  López, 
comendador  santiaguista  de  Ricote,  le  reclama  la  posesión,  que  le  es 
devuelta  el 19  de  septiembre  de  1.303  a  Juan  Osores,  siendo  la  última 
vez que en un documento se le llama Negra. 

La labor de los santiaguistas se centró en mejorar el rendimiento 
de las tierras, convirtiendo al cristianismo a los mudéjares blanqueños y 
unificando las acciones productivas, bélicas, etcétera, con el resto de las 
villas  del  valle  morisco,  unificado  bajo  la  encomienda  de  Ricote.

70 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

A comienzos del XVI se crea la parroquia de Blanca en 1.508, en el lugar 
donde estuvo emplazada la mezquita. 

El  10  de  agosto  de  1.591  Blanca  consigue  de  Felipe  II  un 
privilegio  de  villazgo,  que  lleva  consigo  la  facultad  de  elegir  alcaldes  y 
personal para administrar el Concejo. La cuestión costó a los habitantes 
2.400 ducados. A partir de ese momento comienza a destacarse Blanca 
en el contexto de los pueblos asomados al Segura. A comienzos del XVI 
tiene  casi  un  millar  de  habitantes,  pero  poco  tiempo  después  (1.613) el 
edicto  de  Felipe  III  para  expulsar  a  los  moriscos  españoles  deja  casi 
arruinada  la  agricultura  blanqueña  por  el  forzado  éxodo  de  sus 
habitantes: 2.500 personas en total de las seis villas del valle de Ricote. 
Blanca reduce sus vecinos a 80, aumentando lentamente sus habitantes 
hasta  alcanzar  los  173  vecinos  (1.713);  en  1.755  alcanza  los  263 
vecinos, y el Censo de Floridablanca (1.786) facilita el dato demográfico 
de 1.378 habitantes. 

Durante el siglo XIX se sufre en todo el reino el azote de la fiebre 
amarilla, y Blanca acoge al Cabildo y Coro de la catedral de Murcia, que 
en el verano de1.813 acuden huyendo del ambiente capitalino. El 19 de 
febrero  de  1.819  Fernando  VII  confirma  el  privilegio  de  villa  que  le 
otorgará  el  rey  Felipe  II.  En  el  Concordato  entre  la  Santa  Sede  y  el 
Gobierno español de 1.851 Blanca queda libre de la orden santiaguista y 
del señorío de los infantes de la Casa Real. 

El  siglo  XX  es  ya  de  estabilización  y  desarrollo,  mediante  el 
esfuerzo  compartido  de  los  blanqueños,  que,  fieles  a  su  tradicional 
espíritu liberal, trabajan para su futuro. 

Entre  los  monumentos,  además  del  recién  restaurado  castillo 


fortaleza,  en  estado  de  franca  ruina,  pero  que  todavía  eleva  sus 
torreones hacia lo alto, hay que reseñar la iglesia parroquial de San Juan 
Evangelista,  construida  en  el  siglo  XVI,  aunque  la  impronta  que 
conocemos  obedece  a  las  reformas  u  remodelaciones  del siglo  XVI,  de 
estilo barroco, con planta rectangular y tres naves cubiertas con bóveda. 
Los soportes son pilares cuadrados, y sobre el crucero cúpula de media 
naranja.  Unas  pinturas  contemporáneas  representan  simbólicamente  la 
Asunción de la Virgen. En la fachada, portada de sillería con la Cruz de 
Santiago en la clave de la puerta. A la derecha de la fachada, la torre de 
tres  cuerpos  y  remate  piramidal  a  manera  de  capitel,  con  adornos 
geométricos. 

Entre  sus  obras  escultóricas  destaca  un  Cristo  atado  a  la 


columna, atribuido a Roque López y que recuerda al de Jumilla, original 
de  Salzillo.  La  patrona,  Virgen  de  la  Soledad,  es  imagen  de  vestir 
realizada  por  Sánchez  Lozano,  inspirada  en  reproducciones  de  la 
primitiva, en la línea de Salzillo.

71 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

La plaza que preside la iglesia tiene edificios del barroco murciano 
adornados  con  rejería  de  forja:  en  esta  misma  zona  y  calles  anejas 
existen  edificios  que  conservan  el  escudo  de  la  nobleza  de  sus 
fundadores (Casa del Torreón, Conde de Treno). 

Junto a la Nacional 301 se sitúa la ermita del patrón, San Roque, 
barroca  del  XVIII  con  nave  única,  bóveda  de  cañón  y  cúpula 
semiesférica, de estilo popular.

72 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

RICOTE (ANEXO Nº 10) 

La villa que dio nombre al fértil valle alto del Segura, reuniendo a 
siete  núcleos  habitados  que  formaban  unidad  geográfica  y  política,  es 
ahora un  municipio de  87'56  Km.  y  1.829  habitantes, emplazado  en las 
tierras  altas  que  desde  el  estrecho  desfiladero  del  Solvente  se  elevan 
centenar y medio de metros sobre el cauce del Segura. 

El  centro  urbano  está  a  32  km.  de  la  capital,  accediéndose  a  él 
desde la villa de Ojós, a tan sólo dos kilómetros y medio de la desviación 
que  se  sitúa  en  la  carretera  comarcal  que  recorre  el  Segura  por  su 
margen derecha. Se trata de un valle recogido, rodeado de elevaciones 
montañosas  que  imprimen  carácter  a  la  villa  y  que  matizan  el  aspecto 
histórico  del  reducto  morisco,  su  último  enclave  del  que  fueron 
expulsados  a  comienzos  del  siglo  XVII.  La  economía  base  es 
fundamentalmente la agrícola, produciéndose limón y almendra de gran 
calidad,  aparte  de  frutales  y  algo  de  oliva,  e  incluso  en  producción 
prácticamente  artesanal  se  elabora  un  vino  exquisito  distinto  al  que  se 
localiza en otras comarcas murcianas. 

La  sierra  de  Ricote,  con  su  máxima  elevación  en  el  pico  de 
Almeces (1.124 m), y las pinadas inmediatas de la sierra de La Bermeja 
constituyen  una  reserva  ecológica  importante,  estando  regulado  su 
aprovechamiento. 

Aunque  las  comunicaciones  se  realizan  por  estrecha  carretera 


serrana,  Ricote  se  encuentra  a  poca  distancia  de  las  rutas  nacionales. 
En  su  estructura  geológica,  la  Sierra  de  Ricote  formada  por  un  macizo 
calizo­dolomítico del periodo Jurásico que culmina su mayor altura en el 
citado pico de Almeces. 

Este bloque montañoso tiene unos 16 Km. de largo y un promedio 
de  4Km  de  anchura  estando  constituido  por  una  serie  de  pliegues 
anticlinales y sinclinales que se presentan como pliegues de compresión. 
En  esta  cordillera  que  marca  los  aspectos  más  definidos  del  paisaje 
ricoteño  ­aparte  sus  valles  de  cultivo­,  distinguimos,  de  norte  a  sur,  las 
siguientes  unidades  :  La  Bermeja,  con  dos  sectores  distintos  la  zona 
occidental,  a  base  de  dolomías,  calizas,  y  margas  sobre  la  que  se 
extiende  el  pliegue  anticlinal  del  Pozo,  afectada  por  dos  fallas  en 
dirección  suroeste­noreste  sobre  las  que  se  localizan  los  extensos 
depósitos  cuaternarios,  y  la  zona  oriental  ,  formada  por  un  vasto 
anticlinal orientado de noroeste­suroeste, que es zona más caliza que la 
anterior  y  termina  en  cúpula.  La  separación  de  ambas  litológicas  tiene 
lugar a través de una falla inversa. 

Toda  la  vertiente  nororiental  se  encuentra  surcada  por  varios 


barrancos que bajando desde las alturas desciendes hasta la rambla de 
Benito, mostrando las diferentes formaciones estratigráficas. Otra unidad 
es el macizo de la Garita, en la parte más elevada que ocupa el centro

73 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

de  la  sierra  de  Ricote.  Está  formada  por  una  serie  de  anticlinales  y 
sinclinales  orientados  en  dirección  noreste­suroeste;  los  primeros  dan 
origen  a  las  crestas  montañosas  y  los  otros  a  ramblas  y  barrancos  de 
desagüe. Todos enmarcan en el Subbético .En el primer núcleo surgen 
las  calizas  y  dolomías  del  Lías  y  en  las  segundos  aparecen  materiales 
jurásicos. 

Las  referencias  históricas  son  pródigas  en  citar  tan  famosa  villa. 
Anteriormente a la invasión musulmana del SVIII se habían sucedido en 
Ricote  poblados  prehistóricos,  colonias  fenicias,  romanas,  e  íberas 
(parajes  del  Carrerón,  Pino  doncel,  Rife...),  pero  la  personalidad  de 
Ricote  tiene  lugar  con  la  dominación  musulmana.  Las  primeras  citas 
referentes  a  Ricote  las  podemos  localizar  en  el  826,  año  en  el  que  se 
hizo famoso el castillo que levanta parte de sus muros sobre la villa. Es 
probable que hasta 1266 (conquista de Murcia por Alfonso X) en Ricote 
existiera  una  comunidad  de  místicos,  filósofos,  sabios  y  pensadores 
musulmanes (ulemas) ajena a toda ambición. 

En  Junio  de  1228,  dice  la  crónica  general,  "levantóse  en  el 
castiello  de  Ricot,  en  térm  de  Murcia,  un  moro  que  diziem  Abenh  Era 
este caudillo Abu Abd Alläh Muhamrb. Yüsuf b. Hüd al_Yudami, que se 
rebeló  la  ayuda  de  unos  bravos  soldados  procedentes  de  la  comarca 
situados  en  el  Castillo  al_Sujayrät  o  al_Sujür  (los  peñascales  ). 
El triunfo de Ibn Hüd en todo el Andalus se explica por su formación de 
guerrero. 

Cuando  estuvo  en  Marruecos  pudo  percatarse  del  avanzado 


estado de descomposición del Estado almohade, y abrigó el proyecto de 
acaudillar  en  la  Península  un  movimiento  restaurador  de  la 
independencia  de  al­Andalus.  Tras  la  conquista  de  Murcia,  depuso  y 
encarceló al emir murciano a los pocos días de los sucesos de ricote. Ibn 
Hüd  tomó  como  enseña  el  negro  estandarte  de  los  califas  abasidas, 
cuya  soberanía  acató.  Se  ha  sabido  que  acuñó  moneda  (en  1932  se 
encontraron  varios  miles  de  piezas  de  oro  y  plata,  numerosas 
pertenecientes a su reinado). 

Ibn  Hud  tuvo  grandes  dificultades  en  afirmar  su  autoridad  en  un 
extenso  Estado.  Tan  sólo  pudo  mantenerla en  los  territorios  de  Murcia, 
Albacete, Orihuela y Alicante. Otro ricoteño, Mohammed Ibn Abubequer 
al_Ricotí, fue uno de los muslimes españoles más sabios en las ciencias 
lógica,  geométrica,  aritmética,  música  y  medicina,  y  a  la  vez  médico 
experimentado.  Después  de  la  reconquista  de  1266,  Alfonso  el  Sabio, 
reconociendo  su  valía,  creó  para  él  una  madrissa  o  estudio. 
La  fundación  de  la  madrissa  para  al­Ricotï  debió  de  llevarse  a  efecto 
cuando  don  Alfonso  era  todavía  infante,  es decir,  antes de  1252,  fecha 
en  que  comienza  a  reinar,  y  probablemente  hacia  mediados  de  1.245, 
año de la pacificación del Reino de Murcia. Como personaje relevante se 
cita  a  Abü  Mohamed  Abd  el  Hac  Ibrahim  Mohamed  Nasar  Mohamed 
Abensabin.  Este  estudió  la  lengua  árabe  y  la  literatura  en  España,

74 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

escuchando  a  muchos  maestros.  Trasladóse  a  Ceuta  y  allí  se  aplicó 


asiduamente  a  la  lectura  de  los  libros  sufíes,  y  muy  pronto  comenzó  a 
enseñarlos  y  a  defender  sus  doctrinas  públicamente,  ganando  prestigio 
de un modo extraordinario. 

Cuando a comienzos del siglo XVIII Felipe decreta la salida de los 
musulmanes, en Murcia no se deseaba que los moriscos formaran parte 
de esta expulsión. En la vega, en las tierras cultivables, en la montaña e 
incluso  en  el  litoral,  los  moriscos  prestaban  buenos  servicios,  y  el 
Concejo de la capital del reino pidió al monarca y al Consejo de Estado 
que  se  les  exceptuara  de  la  medida.  La  expulsión  morisca  tuvo  para 
Ricote  efectos  excepcionales,  diferentes  del  resto  de  la  población 
morisca  de  España.  Por  diversas  circunstancias  se  consiguió  dilatar  su 
salida, y los musulmanes ricoteños fueron los últimos de toda la nación 
en salir por Cartagena (1.618). 

Cuando  se  conoció  el  decreto  de  expulsión  los  mudéjares  del 
valle de Ricote fueron en busca de la magnanimidad real. Como prueba, 
el  escrito  que los habitantes  del  valle  dirigieron  al rey  Felipe  conocerse 
en  las  Siete  Villas  el  mandato  real.  En  dicho  escrito  (conservado  en  el 
Archivo  Histórico  de  Murcia)  se  refleja  la  desesperación  de  los 
musulmanes ricoteños ante la ineludible orden de abandonar sus tierras. 
Una  serie  de  invocaciones  a  la  Virgen,  a  Cristo  y  a  los  santos  que 
predicaron  la  fe  cristiana  en  el  valle,  así  como  a  la  catolicidad  del  rey, 
hizo mella en el ánimo del monarca, ya que les exceptuó de la expulsión 
hasta siete años después. 

La  encomienda  de  Val  de  Ricot  (Guad  ­  Ricot  o  Guid  ­  Ricot), 
densamente  poblada  de  moros,  data  del  19  de  diciembre  de  1.285. 
Anteriormente  aparece  el  valle  como  señorío  de  don  Enrique  Pérez 
Harana,  quien  en  los  días  del  infante  don  Sancho  tenía  allí  como 
representante a Pero Peláez de Contreras. 

Siendo  infante  don  Sancho,  prometió  a  la  Orden  de  Santiago  el 
señorío del Valle de Ricote en 1.281, promesa que hizo en la persona de 
don  Pedro  Muñiz.  La  fuerza  militar  de  la  orden  estaba  organizada  en 
guerreros agrupados en lanzas (escuadrones o compañías), disponiendo 
Ricote de seis de ellas. 

A comienzos del siglo XVII salieron del Valle de Ricote (sin contar 
Cieza ni Archena) 2.500 personas afectadas por el decreto de expulsión. 
Esto  produjo  un  gran  descenso  en  el  cultivo  de  la  tierra  y  en  su 
producción. El resto de los pueblos del valle quedaron vacíos y hubo que 
repoblarlos, labor  que  estuvo  encomendada a  la  Orden  de  Santiago.  El 
primer censo de que se dispuso tras decreto de expulsión es de casi un 
siglo después. En el año 1.713 se hizo un recuento que dio resultado de 
un  total  de  83  vecinos.  El  censo  de  Aranda  (1.768)  señala  que  Ricote 
pertenecía  a  la  Orden  de  Santiago  y  que  tiene  una  iglesia  parroquial

75 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

cuyo  titular  es  San  Sebastián.  Además  totalizaba  974  feligreses  y  trece 
hidalgos.

Floridablanca  (1.787)  censa  190  habitantes.  Ocupa  el  segundo 


lugar  en  posición  entre las  villas  de  todo  el valle.  Censo del  año  1.797: 
287 vecinos. El censo de 1.807 recontó 239 vecinos. 

La  iglesia  parroquial  de  San  Sebastián  de  Ricote  está  montaña 
sobre  una  elevación  del  terreno.  Fue  levantada  según  las  más  sobrias 
normas  estilísticas  de  barroco  murciano,  y  costeada  a  expensas  de  la 
Orden  de  Santiago,  cuya  presencia  en  ornamental  es  constante; 
posteriormente está mantenida por familias nobles instaladas en la villa, 
entre  ella  la  de  Llamas.  La  actual  construcción  fue  mandada  edificar  el 
20 de enero de 1.737 sobre la que ya existía desde el siglo XV levantada 
sobre la antigua mezquita. El templo presenta al exterior una estructura 
basilical  en  forma  de  cruz  latina.  El  interior  es  de  planta  cuadrangular 
dividida  en  tres  naves,  ábside  y  crucero,  sobre  el  que  se  levanta  una 
gran  cúpula  sobre  arcos.  A  la  entrada  del  templo  se  abre  un  sollocoro 
con arco de medio punto y bóveda de lunetos bajo el que una gran pila 
de  agua  bendita  nos  recuerda  el  románico  medieval,  profusamente 
decorada con símbolos santiaguistas. 

La  fachada  principal,  principal  barroca,  presenta  molduraciones 


diversas,  pináculos  y  hornacina  central  flanqueada  por  dos  ventanales. 
La  torre,  de  tres  cuerpos,  se  construyó  en  el  lado  del  presbiterio.  Los 
cuerpos  están  separados  por  cornisas  de  piedra;  las  angulaciones  del 
campanario  son  de  sillares  de  piedra.  El  último  cuerpo  es  el  del  reloj  y 
campanario. Las campanas son, las más antiguas, de los años 1.818, y 
1.845, y las más modernas de 1.954 y 1.956. 

En  el  aspecto  artístico,  destaca  una  talla  de  San  José  realizada 
por Francisco Salzillo, de bellísimas formas y un encanto peculiar que le 
diferencia  del  resto  de  la  producción  salzillesca:  se  trata  de  una  de  las 
pocas  imágenes  firmadas  y  fechadas  por  el  artista  murciano,  realizada 
en 1.746. La talla de San Joaquín y la Virgen Niña es una bella imagen 
decorada  y  estofada,  en  actitud  menos  expresiva  que  San  José.  Lleva 
de su mano derecha a la Virgen Niña. La talla de San Sebastián es una 
pequeña escultura realizada en madera, de un metro de altura. Tiene un 
relativo  valor  artístico.  Fue  esculpida  en  el  primer  cuarto  del  siglo  XVIII 
(1.721). Está representado en el momento del martirio, atado a un árbol 
y  con  los  ojos  mirando  al  cielo.  La  villa  lo  tiene  como  titular  de  su 
parroquia  y  como  Patrón,  y  siente  por  esta  imagen  una  devoción 
profundamente  arraigada  en  el  sentir  del  ricoteño  y  transmitida  de 
padres  a  hijos  desde  el  año  1.505,  fecha  de  inicio  de  su  patronazgo. 
Entre las obras valiosas el templo destaca el órgano de Llamas, un bello 
mueble  de  estilo  barroco  (mediados  del  siglo  XVIII)  con  bajorrelieves  e 
incrustaciones,  tallados  de  madera,  que  dispone  de  180  registros. 
Corona  todo  el  mueble  un  escudo  de  armas  de  la  casa  de  Llamas, 
familia  que  donó  el  órgano  a  la  parroquia,  profusamente  adornado  con

76 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

decoraciones  heráldicas.  Tiene  una  leyenda  que  dice  Josef  Messeguer 


me  fécil  año  1.743,  por  lo  que  podemos  afirmar  que  es  el  de  mayor 
antigüedad de toda la diócesis. Actualmente ha sido restaurado para su 
uso. 

La casa palacio de la Orden de Santiago está situada en el centro 
del  casco  viejo  del  pueblo,  utilizada  hasta  finales  del  siglo  XIX. 
Este  palacete  de  Llamas  fue  construido  el año  1.702  según  las  normas 
barrocas. La fecha de su terminación aparece en la leyenda grabada en 
piedra  que  existe  en  el  frontal  de  una  de  las  ventanas  laterales.  La 
fachada  se  encuentra  enmarcada  por  sillares  barrocos  en  los  que  se 
aprecia el movimiento de las pilastras de la portada. El acceso al interior 
está  flanqueado  por  dos  pilares iguales (cada  uno  de los  cuales  consta 
de un primer tramo rectangular liso): a éste le sigue un segundo cuerpo 
ya labrado, culminado por una pequeña cornisa. El punto más adecuado 
de la casa es su magnífica escalera de honor, que consta de baranda de 
trazado  imperial,  en  madera,  cuyos  barrotes  representan  columnas 
salomónicas.  En  los  descansillos  se  encuentran  unas  repisas 
policromadas.

77 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

OJOS (ANEXO Nº 11) 

En  medio  de  la  Vega  Alta  del  Segura,  allí  donde  el  cauce  se 
encierra  entre  las  paredes  verticales  y  desnudad  del  desfiladero  del 
Solvente, y se sitúa el azud que represa las aguas del Trasvase para ser 
conducidas en los canales hacia las zonas de riego, se encuentra la villa 
de  Ojós,  que  ocupa  un  espacio  territorial  de  45'6  Km.  y  acoge  a  unos 
700  habitantes  dedicados  a  la  agricultura,  con  preferencia  al  cultivo  de 
los cítricos ­naranjas, limón verna­ , y alguna actividad complementaria. 
Su  altitud  es  de  122  m.  Sobre  el  nivel  del  mar,  aunque  al  estar 
encajonada  la  población  entre  el  cinturón  de  montañas  colindantes, 
condensa  notable  porcentaje  calórico,  que,  junto  al  riego  del  Segura, 
generan la gran fertilidad de sus tierras. 

El  paisaje  es  de  corte  oriental.  Entre  los  verdes  cambiantes  de 
agrios y frutales aparecen los tallos de las palmeras elevándose sobre el 
estrecho  horizonte  entre  montañas,  en  una  franja  sabiamente  cultivada 
con ayuda de esos ingenios moriscos denominados norias. 

Ojós está situada en la margen derecha del cauce y en la falda de 
la  montaña  que  la  separa  de  Ricote,  unos  kilómetros  más  arriba. 
Cruzada por la carretera comarcal que sigue el curso del río, la villa está 
bien  comunicada  con  el  resto  de los  pueblos  del  valle  de  Ricote,  y  con 
Nacional 301 (vía Ulea) o la comarcal del noroeste murciano (vía Mula), 
alcanzando otras rutas a través de la red complementaria que presenta 
la región. 

Toda  la  zona  está  afectada  por  una  fuerte  tectonización  que 
aparece  en las  elevaciones  montañosas  entre  las  que  se  extienden las 
terrazas aluviales que cruza el Segura. El río se muestra en el centro de 
un  valle  o  encajonado  entre  los  riscos  verticales  del  Solvente,  junto  al 
corte  de  las  calizas  del  paraje  conocido  como  Salto  de  la  Novia.  Esta 
zona está afectada por la acción extrusiva de los materiales del Keuper 
que alternan con los del Vindoboniense. 

La garganta del Solvente es un estrechamiento vertical en el que 
pueden  apreciarse  discordancias  intramiocénicas  entre  las  calizas 
arenosas  y los  niveles  que  soportan, apreciándose  también  un  sinclinal 
de  calizas  arenosas  que  cruza  el  cauce  del  Segura  con  clara 
discordancia, ya que el Vindoboniense descansa sobre el Cretáceo y el 
Nummulítico. 

Puede afirmarse que la comarca situada al sur y este de la sierra 
de  Ricote  está  cubierta  por  sedimentos  miocénicos,  con  discordancias 
por  haber  sido  afectadas  por  plegamientos  de  distinta  intensidad.  Y  los 
tres  niveles  que  se  aprecian  están  representados  por  el  Burdigaliense 
(margas  azules  y  areniscas),  Vindoboniense­Helveciense  (molasas)  y 
Tortoniense (margas con base de conglomerados).

78 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

En el estrecho del Solvente, y en el lugar conocido como Azud de 
Ojós, se ha construido la presa de derivación de las aguas del Trasvase 
Tajo­Segura.  La  presa  eleva  las  aguas  del  Segura  junto  a  las 
aportaciones  trasvasadas,  formado  un  pequeño  lago  fluvial  que  anegó 
tierras blanqueñas de cultivo, compensadas con el aprovechamiento de 
zonas elevadas del secano. 

Desde  aquí,  una  central  impulsora  envía  las  aguas  por  el  Canal 
de la Margen Izquierda y, tras varios túneles en las montañas próximas, 
cruza  hacia  las  tierras  bajas  de  la  Vega  del  Segura,  finalizando  en  el 
embalse  de  la  Pedrera,  desde  donde  se  distribuirá  por  el  Campo  de 
Cartagena. 

El Canal de la Margen Derecha es impulsado a lo alto de la sierra 
de  Ricote  para,  desde  allí  llevar  el  agua  hacia  el  valle  murciano  del 
Guadalentín  y  finalizar  en  la  vega  almeriense  del  Almanzora. 
La carretera de acceso corta linealmente en dos el centro urbano, que se 
alinea  junto  a  esta  vía  de  tránsito  convertido  prácticamente  en  calle 
mayor. 

La  presa  de  derivación  de  las  aguas  ha  restado  belleza  original 
natural a la villa de Ojós, que antes veía pasar al Segura saltando sobre 
los  canchales  producidos  por  el  desmoronamiento  de  las  rocas 
elevadas.  La  vista  desde  el  Azud  es  muy  bella,  y  se  contempla  el 
pequeño  embalse  que  cubrió  las  tierras  bajas  de  la  huerta  blanqueña, 
pero acaricia otras más elevadas que ahora quedan. 

Las  rocas  del  desfiladero,  que  acogen  en  sus  huecos  algunas 
especies de aves rapaces que revolotean sobre el viajero, contrastan en 
su  desnudez  con  la  fertilísima  vega,  limitada  a  unas  terrazas  pluviales 
que se dan la mano entre las orillas. 

A  la entrada  de  Ojós  la  erosión  ha  generado  formas  caprichosas 


en  las  margas  de  los  promontorios  rocosos,  simulando  cantiles 
encapuchados que recuerdan la tubería sonora de los órganos. Junto al 
cauce,  el  agua  discurre  velozmente  en  busca  de  las  tierras  bajas. 
La historia de la villa va ligada a la de otras poblaciones del valle morisco 
y  los  accesos  a  Ricote,  cuyo  paso  controlaba  Ojós  desde  el  nivel  del 
cauce del Segura. 

La  encomienda  del  Valle  de  Ricote,  a  la  que  perteneció  Oxós 
junto  a  otras  villas,  estaba  formada  por  caseríos  agrícolas  que  se 
agrupaban  en  pequeñas  elevaciones  junto  al  cauce  principal, 
aprovechando las  terrazas  que  el  río  (entonces  mucho  más  caudaloso) 
formaba a su paso, y cultivando frutales, hortalizas, palmeras datileras y 
algo de cereal en las zonas del secano. 

El  valle  fue  señorío  de  Enrique  Pérez  de  Arana,  que  nombró 
representante a don Pedro Peláez de Contreras en la época del infante

79 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

don  Sancho.  Cedida  a  la  Orden,  el  19  de  diciembre  de  1.285  se 
constituye  en  encomienda,  cesándose  una  notable  densidad  de 
habitantes  moriscos,  según  reseña  el  historiador  de  Merino  Álvarez. 
Algunos  historiadores  han  intentado  identificar  a  Ojós  con  una  de  las 
ciudades  integradas  en  el  Pacto  de  Teodomiro.  Lo  cierto  es  que  en  su 
término,  y  sobre  la  sierra  (en  cuya  falda  se  asienta  la  villa  de  Ulea), 
existen  restos  de  una  fortaleza  probablemente  del  siglo  XIII, 
identificándose  claramente  la  situación  de  torreones,  muros,  aljibe  y  un 
curioso  bloque  de  piedra  labrado  a  pico  y  vaciado  en  forma  de  una 
pequeña  balsa  o  recipiente  para  recoger  las  aguas  de  lluvia.  La 
imaginación  popular  bautizó  tan  sorprendente  pieza  situada  en  lo  más 
alto del cerro y sobre las aristas de roca como pila de la reina mora, por 
entender que fue confeccionada para baño de la señora de la fortaleza. 

En  1.588  el  lugar  de  Ojós  se  transforma  en  villa  independiente, 
confirmada por el privilegio de villazgo expediente en 1.591 por Felipe II. 
Poco  después,  en  1.613,  fueron  expulsados  los  moriscos  del  valle, 
quedando  el  pueblo  reducido  a  su  mínima  expresión  y  total  ruina.  El 
archivo  quedó  destruido  y  sólo  se  salvaron  algunos  documentos. 
Históricamente,  Oxox  ­  del  árabe  Osos  ­  significa  "  los  huertos  ",  y  fue 
donado  a  la  Orden  de  Santiago  en  1.285  y  permaneció  en  la  misma 
hasta mediados del siglo XIX englobado con otras siete villas en lo que 
se conoció como encomienda del valle de Ricote. 

Sus  habitantes,  mudéjares,  se  convirtieron  a  la  fe  cristiana  en 


1.501, y pretendieron eximirse de Ricote para organizarse como concejo 
independiente, lo  cual  consiguieron  en  1.588,  abonando  1.100  ducados 
al rey Felipe II. 

De  la  crisis  económica  y  demográfica  originada  por  la  expulsión 


de  los  moriscos  (1.613)  no  lograría  reponerse  hasta  el  siglo  XVIII;  los 
fuertes  impuestos,  riadas  del  Segura,  malas  cosechas  y  la  terrible 
epidemia  de  peste  de  1.648  fueron  causas  directas  del  retroceso. 
Durante  los  siglos  XVII  y  XVIII  sostuvo  numerosos  pleitos  con  los 
pueblos vecinos por cuestión de términos jurisdiccionales. Sus recursos 
consistían,  básicamente,  en  derramas  vecinales  y  en  el  producto  de  la 
venta del uso de los pasos concejiles. 

El Concejo se organizó con dos regidores perpetuos, cargos que 
a lo largo del siglo XVIII detentaron caballeros de la familia Massa (una 
de las más destacadas del lugar) y los Marín y Melgarejo, emparentados 
con  ellos;  quedan  en  Ojós  una  calle  y  dos  casas  solariegas  con  sus 
escudos  nobiliarios.  Las  parcialidades  y  desafueros  de  estos  nobles 
dieron  lugar  a  múltiples  incidentes,  que  culminaron  con  el  ocurrido  en 
1.838,  de  tan  graves  consecuencias  que  obligó  a  declarar  en  la  villa  el 
estado de excepción. 

La  iglesia  parroquial  fue  creada  por  Bula  Papal  en  1.505,  y 
durante  siglos  estuvo  agregada  al  curato  de  Ricote,  cuyo  párroco

80 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

atendía ambas parroquias por delegación. Dedicada a los santos Felipe 
y  Santiago,  pasó  a  denominarse  más  tarde  de  San  Agustín,  que  era  el 
patrono de importante cofradía, de gran preponderancia a partir del siglo 
XVII. 

En su interior existen restos de decoración mudéjar y dos figuras 
de inspiración  salzillesca: el  titular  San  Agustín  y  una  dolorosa  de  bella 
factura, motivo de notable devoción. 

También se pueden localizar en la villa restos de casas solariegas 
en  las  que  todavía  campean  los  blasones  de  sus  nobles  fundadores. 
Las  fiestas  patronales  tienen  lugar  del  26  al  29  de  agosto  en  honor  de 
San  Agustín,  promoviéndose  verbenas,  concursos,  pasacalles  y  otros 
festejos habituales en las fiestas típicas del Valle.

81 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

ULEA (ANEXO Nº 12) 

Completando la serie de villas murcianas que se integra en lo que 
históricamente fue el valle morisco y la encomienda santiaguista Ricote, 
se  encuentra  Ulea,  con  39'3  Km2  y  una  población  de  1.200  habitantes, 
situada en la margen izquierda del río Segura, que la ciñe a la base de la 
montaña próxima. 

La  villa  no  solamente  comparte  con  su  vecina  de  enfrente, 
Villanueva, el reparto de las huertas en el valle, sino que su término se 
proyecta  en  la  tramontana,  con  parajes  como  Las  Lomas  Fuentecicas, 
objeto  de  repoblaciones  forestales  y  que  son  muy  visitadas.  El  Segura 
desciende encajonado entre sierras a partir del azud de Ojós y se abre 
aquí  generosamente  produciendo  un  paisaje  de  terrazas  fluviales  de 
gran belleza. La producción se concreta en naranjas y limones entre los 
cítricos, y albaricoques, peras y melocotón entre los frutales. 

La socioeconomía de la comarca se basa en las tareas agrícolas 
y en las faenas de envasado y exportación del producto en fresco o con 
destino a las fábricas conserveras. 

El  canal  de  la  margen  izquierda  del  Trasvase  discurre  por  el 
término  territorial,  en  parte  al  aire  libre  y  parte  embovedado  bajo  las 
montañas.  A  la  izquierda  del  cauce  del  río,  y  amparando  la  villa  del 
mismo  nombre,  la  sierra  de  Ulea  se  extiende  siguiendo  el  curso  fluvial. 
Toda  esta  zona  del  valle  que  riega  el  Segura  es  un  jardín  de  huertos 
formado por los cultivos de terrazas aluviales, que se han ido formando a 
través  de  los  siglos  y  que  el  hombre  ha  sabido  aprovechar  al  máximo 
contando con la presencia del río. 

Durante varios siglos Ulea al igual que otras villas de la Vega Alta 
del Segura, estuvo bajo la encomienda santiaguista del valle del Ricote, 
pero  su  territorio  fue  conocido  y  habitado  de  antiguo,  como  la  prueban 
los restos ibéricos encontrados en el cerro del castillico. Y la localización 
de una villae romana en la margen izquierda (S III a.d.C) a media altura 
sobre el cauce y al abrigo de la montaña, nos hacen deducir que gentes 
del  imperio  ocuparon  las  laderas  de  los  montículos  junto  al  cauce  y  se 
dedicaron a la agricultura. 

Elevada  126  m.  sobre  el  nivel  del  mar.  Ulea  tuvo  un  sensible 
desarrollo entre los S XV y XVI viéndose afectada en los primeros años 
del S.XVII por la expulsión de los moriscos españoles, en su mayor parte 
emplazados  en  las  villas  de  la  encomienda  ricoteña.  Cuando  la 
reconquista  de  Murcia  todo  el  val  de  Ricot  y  sus  siete  villas  quedaron 
incorporadas  a  Murcia,  aunque  diferenciándose  por  su  personalidad  de 
la  aljama  de  Ricote,  que  mantendría  el  carácter  morisco  autónomo 
aunque  con  protectorado  castellano  hasta  finales  del  S  XVI.  Los 
avatares  de  las  órdenes  militares,  los  cambios  experimentados  por  los 
santiaguistas,  que  trasladaron  varias  veces  la  cabecera  de  su

82 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

jurisdicción  o  dividieron  su  mapa  territorial  en  varias  capitales 


comarcales,  determinó  que  Ulea  formara  parte  de  las  jurisdicción  de 
Caravaca  (1550)  dentro  del  plan  de  comunidades  de  pueblos  o 
ayuntamientos en común auspiciados en tiempos de Carlos I. 

El  censo  de  1587  daba  para  la  villa  de  Ulea  49  vecinos  (196 
habitantes), que es una cifra importante para aquel periodo. La población 
se  dedicó  a  las  tareas  agrícolas  de  regadío,  y  algunos  intentaron 
plantaciones de olivos en las costeras del secano que limita con la franja 
fértil. La cabecera de la encomienda del valle se confirma en Cieza; así 
aparece  en  1667,  desde  la  que  se  promueven  visitas  de  control  de  la 
Orden,  reclamación  de  diezmos  y  regulación  de  uso  de  pastos 
comunales,  tránsito  y  portazgo,  etc..  El  control  de  los  santiaguistas 
perdurará  hasta  que  en  1851  se  firmó  el  Concordato  de  las  leyes 
desamortizadoras,  que  dejaba  son  propiedades  a  las  instrucciones 
religiosas. 

La  vida  sedentaria  de  los  uleanos  ha  seguido  siendo  tónica 
dominante,  a  pesar  de  los  indudables  avances  en  prestaciones  y 
servicios,  peri  no  han  hecho  incidencia  notable  a  quienes  durante 
muchas generaciones realizan su actividad diaria a la falda del cerro del 
castillo, en pleno valle del Segura. 

La mejora de los accesos ha supuesto que el encantador poblado 
extendido de forma lineal bajo la montaña sea más conocido y visitado, 
abriendo  cauces  para  la  comercialización  de  sus  productos  agrícolas  y 
posibilidad  de  integrarse  de  forma  rápida  y  eficaz  en  los  centros 
regionales de progreso. 

Los  edificios  más  destacados  del  ambiente  urbano  son  la  iglesia 
parroquial,  levantada  sobre  el  lugar  que  debió  ocupar  la  mezquita 
morisca,  y  que  desde  el  23  de agosto  de  1.505,  y  por bula  pontifica  de 
Julio  II,  fue  puesta  bajo  la  advocación  del  patrón  San  Bartolomé. 
La  zona  central  del  templo  está  formada  por  tres  arcos  ojivales  en  los 
que  restan  muestras  de  su  primitivo  artesanado  mudéjar.  En  etapas 
posteriores  fue  ampliado  el  recinto  por  los  lados  y  mejorado  el 
presbiterio,  que  es  de  estilo  gótico.  Después  se  erigió  la  torre  del 
campanario, que silueta la parroquia sobre el paisaje del valle. 

Las primitivas esculturas del templo desaparecieron y las que hay 
en  la  actualidad  son  contemporáneas.  Así,  el  patrón  San  Bartolomé  es 
una talla del artista Bellido, de Valencia, y la Virgen de los Dolores, obra 
del  modelista  Carrillo,  de  Cieza;  ambas  imágenes  se  hicieron  con 
aportación popular a partir de 1.940, reemplazando a las desaparecidas 
durante  la  Guerra  Civil.  Otro  edificio  contemporáneo  es  el  atribuido  a 
discípulos del ingeniero Eiffel y que se sitúa en el centro urbano. Alguna 
otra  casa  antigua  originaria  de  los  viejos  pobladores  ha  sido  objeto  de 
trasformaciones,  aunque  en  general,  se  conserva  bastante  bien  su 
entidad.

83 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

VILLANUEVA DEL RIO SEGURA (ANEXO Nº 13) 

Aprovechando un pequeño ensanche que experimenta el valle del 
Segura  al  discurrir  un poco  más  debajo  de  desfiladero  del  Solvente,  se 
localizan  tres  villas  pertenecientes  al  histórico  valle  de  Ricote, 
prácticamente enlazadas por su proximidad, que en algunos casos llega 
a limitarse al simple paso sobre el río. 

Villanueva del Segura se asoma al cauce por su margen derecha, 
construido  el  pueblo  sobre  una  loma  amesetada  que  eleva  el  casco 
urbano  medio  centenar  de  metros  sobre  el  río,  teniendo  enfrente  a  la 
villa de Ulea, cuyo nexo de enlace es el puente que cruza y viejo Segura, 
y próximas Ojós, Ricote y Archena. 

En  sus  13'3  Km2,  sus  habitantes  se  afanan  en  tareas  agrícolas, 
aprovechando  la  fertilidad  de  unas  terrazas  junto  al  río  que  han  sido 
trabajadas  desde  hace  siglos,  constituyendo  un  auténtico  vergel  de 
agrios, palmeras y frutales. 

Los  orígenes  de  la  villa  hay  que  buscarlos  en  tiempos  de  la 
dominación  árabe  en  España,  aunque  por  entonces  tan  sólo  existían 
algunos caseríos aislados que poco a poco fueron cobrando importancia. 
Tras la toma de Granada en 1.492, la población morisca se ve empujada 
a convertirse al cristianismo o abandonar su territorio. 

Adelantándose a los acontecimientos, una comisión de mudéjares 
del  Reino  de  Murcia  acude  a  los  Reyes  Católicos  en  Granada  para 
hacerles  diversas  peticiones,  que  son  aceptadas  por  los  monarcas  en 
una carta fechada en dicha ciudad el 21 de septiembre de 1.501. por ella 
se  aceptaba  la  conversión  de  dichos  mudéjares  y  les  dispensaban  de 
pagar  los  impuestos  que  como  moriscos  venían  obligados  a  satisfacer. 
Igualmente  se  aceptaba  que  pudiesen  usar  durante  algún  tiempo  sus 
ropas  peculiares  hasta  tanto  que  las  fuesen  cambiando  por  similares  a 
las  de  los  cristianos.  Asimismo  les  perdonaban  todas  las  deudas 
contraídas  hasta  el  momento,  mandando  a  los  recaudadores  les 
devolviesen  las  prendas  que  tuviesen  embargadas.  Se  les  permitía 
seguir  usando  sus  casas  típicas.  Finalmente,  se  ordenaba  en  dicho 
documento  que  los  cristianos  viejos  les  tratase  bien,  les  enseñasen  la 
doctrina cristiana, y que la Inquisición no actuase contra ellos hasta que 
estuvieran  totalmente  adoctrinados.  Contaba  entonces  (1.503)  todo  el 
valle de Ricote con una población de 232 familias. 

A petición de Fernando el Católico, creó el papa Julio II en 1.505 
los curatos de todos estos pueblos. La Bula otorgada tiene fecha de 23 
de  agosto  del  citado  año.  Villanueva  era  conocida  como  Benmur,  y 
desde entonces pasó a denominarse como Villanueva del Val de Ricote. 
La antigua mezquita, que era una casa pequeña, pasó a ser la iglesia de

84 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

San  Mateo.  En  el  citado  año  de  1.507  contaba  Villanueva  con  23 
familias,  y  en  1.530  con  28,  cuya  cifra  quedaría  triplicada  a  finales  de 
siglo. 

Cuando  en  se  produjo  la  expulsión  de  los  moriscos,  contaba  el 
pueblo con 166 familias, de las que eran cristianos viejos tan sólo 65. 

Durante  el  siglo  XVIII  fueron  constantes  los  debates  suscitados 


entre  Ulea  y  Villanueva  sobre la primacía  de  sus  respectivas iglesias,  y 
sobre poco después dieron comienzo las gestiones para la construcción 
de una nueva iglesia parroquial. En 1.795 se había elegido por patrón a 
San  Rafael,  solicitando  el  30  de  junio  de  este  año  el  correspondiente 
permiso  del  obispado  para  la  bendición  de  la  imagen  titular.  Trazó  los 
planos  del  nuevo  templo  el  arquitecto  Juan  de  Villanueva,  y  las  obras 
dieron comienzo bajo el decidido apoyo del infante, quien dicta una real 
orden (28  ­ 1  ­ 1803)  disponiendo  que  todos  los  caudales en  poder  del 
administrador de la encomienda de Ricote, por frutos vendidos hasta fin 
de 1.801, se invirtiesen en la construcción. 

Perdidos  los  planos  de  Juan  de  Villanueva, continuó los  trabajos 


el  arquitecto  José  Ramón  Berenguer,  quien  hizo  nuevos  estudios 
basándose en lo ya ejecutado, reiniciándose las obras hacia 1860, pues 
los  planos  están  firmados  en  Mayo  de  1859,  aunque  todavía  pasarían 
muchos  años  hasta  su  total  terminación,  que  correría  a  cargo  del 
arquitecto  Justo  Millán,  tras  efectuar  algunas  modificaciones  a  lo 
proyectado por Berenguer Nicolás. 

También  el  maestrante  de  Valencia,  Joaquín  del  Portillo,  mandó 


construir a su cargo el altar mayor, con su retablo e imagen de Nuestra 
Señora de la Asunción, a quien se dedicó el templo; el contratista de la 
obra,  Antonio  Rodríguez,  sufragó  el  retablo  de  San  Roque,  patrono  de 
Villanueva. 

De  estilo  neoclásico  y  planta  rectangular,  la  iglesia  estaba 


formada por tres naves de diez metros de anchura la central y de cinco 
las laterales y de 35 m de fondo. La unión de las laterales con la central 
se hizo por medio de doce columnas de sillería de un metro de diámetro 
y diez de altura, quedando seis a cada lado compartiéndose en catorce 
espacios, de lo que seis forman las capillas. La nave central, que termina 
con  un  ábside  de  seis  metros  de  fondo  se  cubrió,  lo  mismo  que  las 
capillas,  por  una bóveda  de  cañón  corrido.  Todo  el  conjunto  del  templo 
es de inspiración latina, que el mismo de la primitiva traza. La fachada, 
sencilla  y  de  grandes  proporciones,  tiene  un  frontón  en  el  centro  y  dos 
torres laterales, incompletas  por  no  haber  podido  terminarse,  dados los 
escasos recursos. 

En  Villanueva  fue  un  acontecimiento  popular  y  una  comunitaria 


fiesta  el  24  de  septiembre  de  1.882.  Rafael  Alguacil,  arcipreste  de  la

85 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

catedral,  que  acudió  acompañado  de  varios canónigos,  tras  bendecir  el 


templo ofició la primera misa. 

Las fiestas patronales se celebran entre el 14 y el 17 de agosto en 
honor  de  la  Virgen  de  la  Asunción  y  San  Roque,  iniciándose  con  una 
romería en la que el Santo Patrón desciende de su ermita situada en la 
barriada  de  su  nombre.  El  programa  de  celebraciones  religiosas  y 
festivas  es  similar  al  de  otras  poblaciones  de  la  comarca.  Otras 
festividades son las de San Antón, el 14 de enero, con la costumbre de 
salir a los parajes serranos de Cartín o Cajal a merendar. También en la 
Pascua  de  Resurrección  (tras  la  Semana  Santa)  se  come  la  mona 
(bollos de pan con huevo) en parajes cercanos. 

Las nuevas generaciones, conocedoras del encanto natural de la 
villa  junto  al  Segura,  han  procurado  mejorarla,  dotándose  de  servicios 
modernos pero sin que pierda su carácter de pueblo recogido y tranquilo, 
centrado exclusivamente en su trabajo. Sus cultivos de frutales y cítricos 
(especialmente  el  limón),  los  almacenes  de  envasado  de  productos 
agrícolas  y  las  industrias  derivadas  de  la  construcción  mantienen  la 
actividad  socioeconómica,  con  un  pequeño  porcentaje  de  trabajadores 
que  dedican  su  esfuerzo  en  municipios  vecinos  o  en  la  propia  Murcia, 
que dista tan sólo 27 Km.

86 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

ARCHENA (ANEXO Nº 14) 

En  la  vega  Alta  del  Segura,  en  su  margen  derecha  y  a  la  salida 
del valle morisco de Ricote, se encuentra la villa de Archena, encerrada 
entre montes que se abren hacia la llanura huertana que se extiende en 
torno  a  la  capital.  Archena  se  convierte  así  en  entrada  y  salida  de  una 
comarca  bellísima,  cuyo  eje  central,  el  Segura,  forma  a  su  paso 
fertilísimos  huertos  de  agrios  y  frutales  entre  los  que  cobran 
protagonismo  las  palmeras,  que  recuerdan  insistentemente  a  quienes 
durante muchos siglos ocuparon la zona. El territorio tiene 16,51 Km2, y 
una población de 15.000 habitantes. 

El  clima  es  semiárido,  como  en  la  mayoría  de  las  comarcas 
murcianas de la huerta, y las precipitaciones rondan los 300 mm al año, 
dependiendo  ­junto  al  las  aguas  del  Segura­  del  régimen  de  lluvias  de 
primavera  y  otoño.  Los  cultivos  se  benefician  de  estas  temperaturas 
cálidas,  que,  junto  a  la  humedad  del  subsuelo,  facilitan  su  desarrollo, 
hasta el punto que se adelanta la producción respecto a otras zonas de 
la región más frías. 

El  río  Segura,  cauce  principal  de  la  región,  entra  en  el  término 
municipal por el noroeste, donde se ubica el Balneario termal que rodea 
por  el  este  en  toda  su  extensión.  Después  sigue  hasta  la  rambla  del 
Tinajón,  donde  cambia  el  curso  hacia  el  sur,  pasa  la  ciudad,  describe 
una amplia curva, en la que se sitúa la localidad de La Algaida, y sale del 
municipio por el este. 

Como  en  otros  municipios  murcianos  que  rodean  la  villa  de 
Archena,  sorprende  el  enorme  contraste  entre  las  lomas  pardas,  rocas 
rojizas y peladas y ausencia total de vegetación en las montañas… y los 
valles fértiles que acompañan el discurrir del Segura a su paso. 

Prehistóricamente,  Archena  cuenta  con  un  importante  sustrato 


arqueológico que se inicia con restos argáricos de la Edad del Bronce y 
culmina con los yacimientos ibéricos de excepcional valor, por la calidad 
y  tipología  original  de  los  restos  encontrados.  El  centro  principal  de 
poblamiento  ibérico  se  localiza  en  el  Cabezo  del  Tío  Pío,  en  forma  de 
típica  necrópolis  donde  se  encontraron  ajuares,  falcatas  (espadas), 
puñales,  puntas  de  lanza  de  hierro  y  cerámicas  completas  y 
fragmentadas.  En  1944  se  hicieron  excavaciones  oficiales  dirigidas  por 
Julián  San  Valero  y  Domingo  Fletcher,  encontrándose  una  serie  de 
habitaciones iberorromanas. 

Las cerámicas griegas de finales del siglo V y primera mitad de IV 
permitieron  datar  el  momento  de  mayor  interés  de  la  población  ibérica. 
De  las  piezas  halladas  destacan  las  cerámicas  con  decoración  pintada 
con  motivos  florales,  animales  y  humanos,  consideradas  como  obras 
maestras  del  arte  indígena.  Una  de  ellas,  la  urna  de  los  guerreros,  se 
expone  en  el  Museo  Arqueológico  Nacional  en  Madrid.  También  se

87 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

localizaron restos romanos, especialmente en la zona de las termas, que 
nos  documentan  que  fueron  conocidas  y  utilizadas  durante  el  Imperio. 
Históricamente, Archena aparece en documentos medievales en los que 
los  reyes,  a  partir  de  Alfonso  X  el  Sabio,  otorgan  villas  y  lugares  a  las 
órdenes  militares,  principales  valedoras  de  las  campañas  emprendidas 
contra los árabes o entre los propios reinos cristianos. 

Cuando  en  Calasparra  se  establece  la  Orden  de  San  Juan  de 
Jerusalén,  le  completan  la  donación  con  la  villa  de  Archena  en  calidad 
de subencomienda, que era más productiva y rentable. La presencia de 
la Orden se dilatará hasta el siglo XIX, tras un breve paréntesis ocurrido 
a  mediados  del  siglo  XV  en  que  perteneció  a  don  Alonso  Fajardo 
(Fajardo el Bravo), que la conquistó para sus señoríos. 

En  la  cima  de  un  enriscado  montículo  que  se  eleva  junto  al 
Segura  en  el  paraje  de  los  Baños,  se  elevó  un  castillo  del  que  todavía 
quedan  restos  de  murallas  y  de  cimentación  de  las  que  debieron  ser 
torres de defensa, tal y como se cita en 1.452 al haberlo ocupado Pedro 
Arróniz por encargo del Fajardo lorquino. 

Durante  el  medievo  las  aguas  termales  alcanzaron  justa  fama  al 
aplicárseles para curación de heridas, especialmente de armas de fuego, 
que  sanaron  con  éxito,  lo  que  motivó  la  presencia  de  numerosas 
dolientes hacia las termas. 

El desarrollo de la villa tiene lugar en el siglo XVI (1.503) cuando 
los  censos  reflejan  un  centenar  de  habitantes,  alcanzándose  noventa 
años más tarde la cifra de 450 individuos. 

La expulsión de los moriscos redujo la población a la mitad, pero a 
mediados  del  XVII  asciende  ya  a  691  feligreses,  y  a  finales  de  siglo 
(1.797)  totaliza  1.269  vecinos.  Durante  el  reinado  de  Carlos  III,  el 
maestre  de  la  Orden  de  San  Juan,  Rohan,  procedió  a  mejorar  las 
instalaciones  de  los  baños  termales,  lo  que  hizo  acudir  a  numerosos 
militares para beneficiarse de las salutíferas aguas. 

Cuando a consecuencia de Ley de Desamortización del Estado se 
incautaron y fueron sacados a subasta pública los bienes de las órdenes 
militares, las termas y tierras de Archena fueron adquiridas en 1.850 por 
el marqués de Corvera, que las cedió a su hermano el vizconde de Rías. 
Sus  herederos  enajenaron  las  tierras  a  favor  de  los  colonos, 
reservándose el hermoso parque y casa solariega que se sitúan junto al 
cauce del Segura. 

Artísticamente  destacan  en  la  villa  la  iglesia  parroquial  de  San 
Juan Bautista, de estilo barroco del XVIII, situada en la zona histórica de 
Archena  y  orientada  al  este.  El  interior  es  de  planta  de  cruz  y  está  por 
una nave central y sus laterales de menor altura, comunicadas por arcos 
de medio punto sobre pilastras de orden jónico. Por fuera, una sola torre

88 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

mira hacia el paisaje, única de las dos que debieron proyectarse al hacer 
el edificio. 

En  el  paraje  termal  de  los  Baños,  a  un  par  de  kilómetros  del 
centro urbano, está el Santuario de la Virgen de la Salud, patrona de la 
villa, de estilo neorrománico, realizado en 1.854. En su exterior muestra 
una  torre  cuya  parte  inferior  (a  la  que  se  llega  por  escaleras  laterales) 
actúa  de  vestíbulo  de  entrada  al  templo.  Y  en  su  interior  centran  la 
atención del visitante las pinturas murales que representan alegorías de 
la utilización de las aguas y sus efectos curativos, y la capilla central con 
la imagen  de la  Virgen  de la  salud,  realizada  por  Salvador  Pusamor  en 
1.878,  según  consta  en  la  peana.  La  escultura  es  de  inspiración 
napolitana. 

En  este  mismo  complejo  balneario  ­  termal  se  encuentren  los 


hoteles  de  las  termas  con  decoración  nazarita,  y  el  edificio  del  viejo 
Casino, de estilo historicista.

89 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

A  continuación  se  incluyen  unas  tablas 43  donde  se  puede 


observar  la  evolución  demográfica  de  los  diferentes  municipios  y 
comarcas, desde el año 1900 hasta el año 2005. 

FIGURA 30. Población de las Comarcas de Murcia 

FIGURA 31. Población de la Vega Alta del Segura. 

43 
Tablas extraídas de la página web www.wikipedia.com

90 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

FIGURA 32. Población Valle de Ricote 

FIGURA 33. Población Vega Media del Segura.

91 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

Elementos  aislados  e  infraestructuras  asociadas  a  las 


actividades sociales y económicas. 

En  este  apartado  se  van  a  estudiar  los  diferentes  elementos  e 


infraestructuras  que  han  posibilitado  una  gran  cantidad  de  actividades 
sociales  entre  los  habitantes  del  Valle  de  Ricote,  y  que  a  su  vez 
generaron  el  desarrollo  económico  de  este  vergel  de  reminiscencias 
árabes. 

De los elementos que se relacionan a continuación, algunos están 
en  total  desuso,  otros  han  desaparecido,  y  otros  aún  perviven  y  siguen 
siendo  utilizados,  quizá  no  siempre  respetando  la  concepción  original  y 
tradicional, pero sí adaptándolos a la evolución y desarrollo actual, bien 
sean  a  través  de  usos  turísticos  y  de  ocio,  económicos,  y  de 
conservación de la entidad del propio Valle. 

Se han escogido algunas tipologías de estructuras o elementos de 
carácter  etnográfico,  pero  que  se  deben  considerar  como  un  elemento 
fundamental en el desarrollo histórico de este territorio.

· Pozos de Nieve
· Apriscos (Establos)
· Casas cueva
· Aljibes
· Salinas
· Lavaderos
· Molinos
· Fábricas de esparto
· Almazaras
· Norias
· Ceñas
· Azudes
· Presas
· Embalses
· Centrales eléctricas
· Ermitas
· Cañadas
· Ramblas
· Fábricas de Conservas y Chimeneas
· Acequias 

A  continuación  se  expondrá  un  breve  acercamiento  sobre  cada 


una  de  estas  tipologías,  explicando  en  qué  consistían,  para  qué  se 
construían,  cómo  se  fabricaban  y  cuál  fueron  sus  orígenes,  todo  ello 
acompañado de ejemplos localizados en el Valle de Ricote.

92 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

POZOS DE NIEVE: (Del lat. putĕus). 
1.  m.  Perforación  que  se  hace  en  la  tierra  para  buscar  una  vena 
de agua.
2. m. Hoyo profundo, aunque esté seco. 
3. m. Sitio o lugar en donde los ríos tienen mayor profundidad. 

~ de nieve. 
1.  m.  Excavación  seca,  vestida  de  piedra  o  ladrillo  y  provista  de 
desaguaderos, donde se guardaba y conservaba la nieve para el verano. 

Surgen  en  relación  a  la  necesidad  de  conservar  alimentos  y  con 


fines terapéuticos, hasta el punto de que las neverías municipales tenían 
establecido  atender  las  solicitudes  de  nieve  por  parte  de  enfermos  a 
cualquier hora del día o de la noche. 

También  atendieron  a  una  nueva  moda  desconocida  hasta 


entonces en España: la afición a las bebidas frías, llegando a extenderse 
de  tal  manera  que  llega  incluso  a  calificarse  de  “auténtico  vicio”,  sobre 
todo entre las gentes pudientes. 

Solían  ubicarse  en  las  zonas  altas  de  las  montañas.  Ejemplo  de 
esto  son  los  de  Sierra  Espuña  y  los  localizados  en  el  Valle  como  los 
ubicados  en  Cieza  (Pozo  de  Nieve  de  El  Madroñal,  en  la  sierra  del 
Castillo,  donde  se  encuentra  el  yacimiento  de  Medina  Siyâsa,  o  el 
ubicado en la Sierra del Oro), o en Ricote (en el barranco conocido como 
Barranco del Pozo, en la Sierra de Ricote). 

APRISCOS  o  COBERTIZOS  (Del  ant.  cobierto)  O  ESTABLOS 


(Del lat. stabŭlum). 
2.  m.  Sitio  cubierto  ligera  o  rústicamente  para  resguardar  de  la 
intemperie personas, animales o efectos. 

1. m. Lugar cubierto en que se encierra ganado para su descanso 
y alimentación. 

Estos  lugares  han  sido  muy  importantes  a  lo  largo  de  la  historia 
para  el  resguardo  de  los  animales  tanto  de  granja,  de  tiro,  como  los 
animales  de  paso,  esto  es,  generalmente,  se  pueden  encontrar 
cobertizos  o  establos  en  las  inmediaciones  de  las  cañadas  por  donde 
circulaban  los  animales,  pasos  naturales  en  los  que  es  necesaria  la 
ubicación  de  este  tipo  de  construcciones  para  el  descanso  del  ganado. 
Hay  alguna  variante  como  puedan  ser  los  lugares  usados  para 
amajadar,  es  decir,  rediles  cercados  donde  el  ganado  pasa  una 
temporada abonando el terreno para después ponerlo en cultivo. 

Hay ejemplos de este tipo de construcciones por todo el Valle de 
Ricote, como por ejemplo en la Rambla de Benito de Abarán, o a lo largo

93 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

del río por su margen izquierdo en la huerta de Ojós, donde se pueden 
ver bastantes estructuras de este tipo. 

FIGURA 34. Detalle de Aprisco o establo junto a la Cañada de la 
Rambla de Benito en Abarán. 

CASAS CUEVAS: (Del lat. *cova). 
1.  f.  Cavidad  subterránea  más  o  menos  extensa,  ya  natural,  ya 
construida artificialmente. 

Por  el  Valle  de  Ricote  se  pueden  ver  este  tipo  de  edificaciones 
sobre  todo  en  Ojós,  quedando  a  la  orilla  de  la  carretera  que  une  los 
municipios  del  Valle,  y  que  servían  tanto  para  la  vida  como  para  el 
almacenamiento y la ganadería, sin olvidar otros usos como puede ser, 
por ejemplo, funcionar de casa de servicio para una instalación industrial 
como puedan ser las Salinas de la Rambla del Arco de Ojós.

94 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

FIGURA 35. Interior de casa cueva en las Salinas de la 
Rambla del Arco de Ojós 

ALJIBES (procede del árabe al – yibad)(Del ár. hisp. aljúbb, y este 
del ár. clás. jubb). 
1. m. cisterna (depósito subterráneo de agua). 
2. m. Depósito destinado al transporte de un líquido. 

El agua de lluvia siempre ha sido muy importante, y más en esta 
las regiones cálidas como es el caso de la Región de Murcia, tanto para 
el  riego  de  las  huertas  como  para  el  consumo  humano 44 ,  intentando 
aprovecharlas de la mejor manera. 

Gracias a los sistemas de boqueras se podía conducir el agua de 
lluvia  hasta  los  grandes  aljibes,  garantizando  el  abastecimiento  de  la 
zona.  Las  canalizaciones  conducían  el  agua  hasta  el  recibidor  o 
decantador,  donde  quedan  depositadas  las  impurezas,  para  finalmente 
llegar el agua limpia al aljibe. 

Los  aljibes  debieron  existir  ya  en  época  argárica,  aunque  es  a 
partir de los romanos cuando se extiende esta manera de aprovechar el 
agua.  Los  romanos  preferían  grandes  aljibes,  y  por  el  contrario,  los 

44 
Para Vitrubio “las aguas que se recogen de la lluvia tiene la cualidad de ser más saludables, 
porque, estando ésta compuesta de las más ligeras y más sutiles partículas extraídas de todas, 
las demás aguas filtradas a través del aire en movimiento, vuelven a la tierra licuadas por las 
tempestades.

95 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

árabes se decantaron por la multiplicación de aljibes, de menor tamaño, 
pero  distribuidos  por  más  lugares.  Era  corriente  la  existencia  de  aljibes 
en  casi  todas  las  casas  hispanomusulmanas  de  cierta  importancia, 
situadas  normalmente  junto  a  la  alberca,  en  uno  de  cuyos  lados  se 
situaba el brocal. 

Los  aljibes  estaban  cerrados  con  la  llamada  capilla,  obra  de 
mampostería  y  enlucido  de  mortero  (arena  y  aglomerante  para 
garantizar su impermeabilidad) que sobresale al exterior y le confiere su 
aspecto  tradicional,  pudiendo  ser  en  forma  de  bóveda,  de  cilindro,  de 
prisma o plana. 

En  el  Valle  de  Ricote  se  localizan  aún  numerosos  aljibes, 
ubicados en diferentes lugares como puedan ser los castillos como el del 
Ciervo  en  Archena,  el  de  Blanca,  el  aljibe del  Granero  Fortificado  en el 
Cabezo de la Cobertera de Abarán, el aljibe del Despoblado Islámico de 
Siyâsa y el del Castillo de la Atalaya, ambos en Cieza, o los aljibes de la 
Pila de la Reina Mora en Ojós, entre otros. 

FIGURA 36. Vista del Aljibe del Castillo del Ciervo de Archena

96 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

FIGURA 37. Bóveda del aljibe del Castillo del Ciervo de Archena 

SALINAS 45  (Del lat. salīnae). 
1. f. Mina de sal. 
2.  f.  Establecimiento  donde  se  beneficia  la  sal  de  las  aguas  del 
mar o de ciertos manantiales, cuando se ha evaporado el agua. 

Se  cree  que  era  práctica  habitual  en  época  islámica,  si  bien  los 
primeros  documentos  acerca  de  salinas  de  interior  son  de  época 
cristiana  (1295).  Se  ubicaban  aprovechando  depresiones  de  terreno, 
generalmente  lugares  no  aptos  para  el  cultivo,  como  las  ramblas,  y 
cercanas  a  un  manantial  o  mina  de  agua  salada,  conduciendo  el  agua 
hacia  un  estanque  de  mampostería  que  estaba  dividido  en  pequeñas 
balsas  de  poca  profundidad  (unos  pocos  centímetros)  llamadas 
“tablares” o “cocederos”, subdivididos a su vez en “eras”. Tanto tablares 
como  eras  estaban  compartimentados  mediante  tablas  de  madera  o 
canalillos. 

Esta  actividad  fue  muy  importante  y  necesaria  para  cubrir  sus 


necesidades  de  conservación  y  curado  de  la  carne,  condimentación  de 
los alimentos, supervivencia de los ganados vacuno y ovino… 

Según  este  autor,  la  Corona  en  primer  lugar  y  las 


administraciones tanto de las Órdenes Militares como de los municipios 
después, tuvieron el interés por controlar este tipo de instalaciones, y por 
gravarla con impuestos dado la importancia económica que suponía esta 
actividad. 

45 
MELGARES  GUERRERO,  J.A.:  “La  explotación  de  salinas  de  interior  en  la  Región  de 
Murcia”, dentro del libro XVI Jornadas de Patrimonio Histórico. Intervenciones en el Patrimonio 
Arquitectónico, Arqueológico y Etnográfico de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. 
Murcia, 2006.

97 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

Es un trabajo estacional que coincide con la época estival. A partir 
de abril comienzan las faenas de limpieza y de preparación de los suelos 
con utensilios como el “rulo”. Durante el verano, se recoge el agua para 
que  se  evapore,  dejando  la  sal  en  el  pavimento,  siendo  recogida 
posteriormente con el “rastrillo” de madera y los capazos de esparto para 
el transporte al almacén o “alfolí” (industria muy importante también en el 
Valle de Ricote y que se estudiará más adelante). 

Además  de  la  balsa,  el  complejo  salinero  consta  de  otras 
instalaciones  como  la  vivienda  del  encargado  y  operarios,  que  solía 
tener  habitaciones  para  los  miembros  de  la  familia,  cuadra  para  los 
animales  de  tiro  y  corral  para  los  animales  domésticos,  sin  olvidar  el 
espacio  para  comer.  El  almacén  o  alfolí  solía  ser  como  las  ermitas 
rurales,  es  decir,  a  modo  de  una  gran  nave  de  mampostería  y  cal  con 
tejado  a  dos  aguas  sobre  rollizo  o  colañas  de  madera,  cañizo,  barro  y 
teja de cañón. Por los exteriores solían presentar contrafuertes. 

Un  ejemplo  claro  en  el  Valle  de  Ricote  son  las  Salinas  de  la 
Rambla del Arco, en Ojós, cuya instalación anexa es una casa cueva. 

FIGURA 38. Vista de las balsas de las Salinas. Rambla del Arco de Ojós

98 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

LAVADEROS 
1. m. Lugar utilizado habitualmente para lavar. 
2. m. Sitio especialmente dispuesto para lavar la ropa. 
3. m. Pila de lavar la ropa. 

El  agua  del  río  sirvió  de  fuente  de  abastecimiento  para  el 
consumo  humano,  además  de  para  el  riego  de  los  cultivos.  Su  agua 
también llegó a los lavaderos, que eran lugares en los que se reunían los 
habitantes – mujeres y niños exclusivamente – de los pueblos, siendo un 
lugar  de  interacción  entre  los  distintos  habitantes.  Aunque  también  hay 
lavaderos a los que el agua les llega por escorrentía del agua de lluvia o 
por algún manantial como el de Ricote. 

Ejemplos  se  pueden  ver  en  Blanca  (Lavadero  de  las  Escanales, 
junto al puente), en Ojós (junto al Molino), en Ricote (Lavadero ubicado 
en la Sierra de Ricote, junto al Área Recreativa Vivero de Ricote) 

FIGURA 39. Lavadero de Ojós

99 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

FIGURA 40. Lavadero de Ricote. Sierra de Ricote 

MOLINO: (Del lat. molīnum). 
1. m. Máquina para moler, compuesta de una muela, una solera y 
los  mecanismos  necesarios  para  transmitir  y  regularizar  el  movimiento 
producido por una fuerza motriz, como el agua, el viento, el vapor u otro 
agente mecánico. 
2.  m.  Artefacto  con  que,  por  un  procedimiento  determinado,  se 
quebranta,  machaca,  lamina  o  estruja  algo.  Molino  del  papel,  de  la 
moneda.
3. m. Casa o edificio en que hay un molino. 

No  se  puede  dejar  de  mencionar  un  elemento  característico  en 
toda la huerta murciana en general, y en el Valle de Ricote en particular, 
como  son  los  molinos,  en  este  caso,  los  molinos  hidráulicos,  donde  se 
pueden  distinguir  diferentes  clases  y  utilidades,  según  para  qué  tipo  de 
industria,  como  por  ejemplo  para  abatanar  paños,  fabricar  pólvora, 
elaborar  papel,  serrar  piedras  y  maderas,  harineros,  picar  esparto  (se 
verá en fábricas de esparto)… 

El  molino  ha  sido  considerado  tradicionalmente  como  la  primera 


máquina de la civilización, siendo un invento que introdujo numerosos e 
importantes avances en la agricultura, industria… y por consiguiente, en 
la economía de un territorio, así como avances sociales. En este sentido, 
es conveniente resaltar las palabras que Celio Antipater promulgó en el 
siglo  II  a.C:  “no  pongáis  la  mano  en  los  molinos,  oh  mujeres  que  daís 
vueltas  a  la  muela.  Dormid  largo  tiempo,  hasta  que  el  canto  del  gallo

100 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

anuncie la aurora, porque Ceres ha encargado a las niñas el trabajo que 
ocupaba vuestros brazos. Estos se enlazan por notabilidad de una rueda 
que  torna  sobre  su  eje,  y  que  por  medio  de  rayos  móviles  mete  en 
movimiento la pesadez de cuatro muelas cóncavas”46   

Inciertos  son  los  orígenes,  pero  parece  que  fueron  empleados 


molinos hidráulicos ya en época romana. Con seguridad se sabe que en 
época  islámica  fueron  usados,  y  que  con  la  Reconquista  cristiana,  los 
molinos pasaron a manos de la corona castellana, otorgando permiso a 
la iglesia y a las familias más pudientes para explotar esta actividad. 

Alfonso  X  autorizó  la  construcción  de  los  molinos  a  la  izquierda 


del Segura. Hubo molinos de barca desde finales de la Edad Media. 

Los  numerosos  azudes  del  río  tenían  como  objetivo  no  solo 
posibilitar  los  riegos,  distribuyendo  el  agua  en  acequias,  como  se  verá 
más  adelante  en  el  apartado  dedicado  a  los  “Azudes”,  sino  también 
proporcionar la  suficiente  velocidad  al  agua  para  poder  hacer  funcionar 
los engranajes de la gran cantidad de molinos que se localizaban en el 
río.  Concretamente,  a  mitad  del  siglo  XVIII  se  contabilizaban  unos  281 
molinos distribuidos por los ríos y acequias de la región, número que iría 
en aumento conforme avanzaban los años y los siglos 47 . 

A  continuación  se  incluye  una  tabla  cuyos  datos  han  sido 


extraídos  de  la  colección  “Murcia  y  el  Agua:  Historia  de  una  Pasión”, 
editada  por  la  Comisión  Mixta  Asamblea  Regional  de  Murcia  y  Real 
Academia Alfonso X el Sabio, Murcia, 2005. 

MOLINOS  MOLINOS DE 
AÑO  HIDRÁULICOS  VIENTO 
1755  158  123 
1834  250 

MOLINOS  MOLINOS DE 
LUGAR  HIDRÁULICOS  VIENTO 
Abanilla  5 
Abarán  1 
Albudeite  1 
Aledo  4 
Alguazas  2 
Alhama  7 
Archena  2 
Beniel  1 

46 
Citado  por  Francisco  J.  Flores  Arroyuelo,  “El  molino,  piedra  contra  piedra”.  Universidad  de 
Murcia, 1993, págs. 15 – 16. 
47 
Un siglo más tarde el número debía ser un 50 % más elevado. En 1828, existían en las dos 
acequias mayores de Murcia un total de 27 molinos (en la Alquibla eran 11 los contabilizados, 
siendo 16 los pertenecientes a la Aljufía).

101 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

Blanca  3 
Calasparra  3 
Caravaca  31 
Cartagena  78 
Cehegín  11 
Ceutí  2 
Cieza  5 
Fortuna  2 
Fuente Álamo  2 
Jumilla  5 
Librilla  3 
Lorca  30 
Mazarrón  2 
Moratalla  47 
Mula  12 
Murcia  27 
Ojós  1 
Pliego  2 
Ricote  3 
Totana  6  27 
Ulea  1 
Villanueva  1 

Totales  218  109 


FIGURA 41. Molinos de la Región de Murcia. 

Como se puede observar en la tabla, en color azul se incluyen los 
diferentes  molinos  hidráulicos  ubicados  en  los  municipios  del  Valle  de 
Ricote y Cieza, llegando a un total de 14, quedando unos pocos en pie, 
como  por  ejemplo  el  Molino  del  Parque  o  de  las  Pilas,  el  Molino  de 
Malicios  y  el  Molino  de  Patrax  o  de  la  Rambla  de  Benito,  en  Abarán,  o 
molinos reutilizados en “pub” como el de la calle José Antonio en Blanca, 
u otros molinos como los de Cieza, siendo ejemplos de esta tipología el 
ubicado en el Paraje del Estrecho, próximo a la Atalaya y llamado Molino 
de  Teodoro,  o  el  situado  en  la  Cuesta  del  Molino,  llamado  Molino  de 
Capdevila,  sin  olvidar  el  Molino  del  Río  Maripinar,  en  el  Paraje  de  los 
Charcos.

Otros  molinos  se  pueden  encontrar  en  Ojós,  como  el  que  hay 
junto  al  Lavadero  público,  en  Ricote,  donde se  localizan  varios  molinos 
en la Huerta de Ricote, o en Ulea, con el Molino Maquilero.

102 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

FIGURA 42. Molino de Patrax o de Benito. Rambla de Benito. Abarán. 

FIGURA 43. Molino del Parque o de “las Pilas”. Abarán.

103 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

FIGURA 44. Molino junto al Lavadero de Ojós 

FÁBRICAS DE ESPARTO: (Del lat. fabrĭca). 
2.  f.  Establecimiento  dotado  de  la  maquinaria,  herramienta  e 
instalaciones necesarias para la fabricación de ciertos objetos, obtención 
de determinados productos o transformación industrial de una fuente de 
energía. Fábrica de automóviles, de harinas, de electricidad. 

El  esparto  y  su  tratamiento  era  una de las industrias  artesanales 


más  importantes  de  esta  zona,  pudiendo  localizarse  varios  molinos 
hidráulicos  destinados  a  este  fin.  En  concreto,  desde  que  los  molinos 
fueron  introducidos  en  Europa,  se  fueron  modificando  y  adaptando  a 
nuevos usos, pudiendo diversificar así sus funciones.

104 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

FIGURA 45. Esquema de molino hidráulico para picar esparto 
(Extraído de la Colección “Murcia y el agua: historia de una pasión” 

FIGURA 46. Restos del Molino del Espartero en Ojós.

105 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

FIGURA 47. Taller de elaboración de objetos de esparto. Blanca. 

FIGURA 48. Trabajadoras del esparto. Taller de Blanca. 

ALMAZARA:  (Del  ár.  hisp.  alma‘ṣára,  y  este  del  ár.  clás. 


ma‘ṣarah). 
1. f. Molino de aceite. 

Este tipo de construcciones han cumplido un importantísimo papel 
a lo largo de la historia en toda la franja mediterránea ya que gracias a 
ellas se extraía un alimento muy apreciado, el llamado “oro líquido” que 
forma  parte  tan  esencial  de  nuestra  cultura  en  general  y  de  la  cultura 
gastronómica en particular.

106 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

En  el  Valle  de  Ricote  se  encuentra  gran  cantidad  de  almazaras; 
por ejemplo en Cieza son bastantes ejemplos los que quedan, como es 
el caso del propio Museo Arqueológico Municipal, ubicado en un edificio 
conocido anteriormente como Almazara de los Mateos; es más, abajo se 
pueden observar algunos restos de la almazara. 

Otro gran ejemplo de este tipo de edificios tan importantes a nivel 
económico es la Almazara Casa Grande, ubicada en el casco urbano de 
Cieza.  Esta  almazara  data  del  siglo  XVII,  prolongándose  su  uso  hasta 
bien avanzado el siglo XX. Sobre ésta hubo una casa de varias plantas 
que  tras  ser  abandonada  y  derruida,  sus  escombros  cubrieron  durante 
más de 30 años los restos de la almazara, excavada en los años 90 del 
siglo pasado. 

Elementos  originales  quedan  tres  ejes  de  prensado,  dos  molinos 


troncocónicos  y  fragmentos  de  otros,  fragmentos  de  la  solera  y  un  ara 
para  el  prensado  de  los  cofines.  Otro  elemento  interesante  que  se 
encontró fue una serie de perforaciones en la roca, siendo una de ellas 
una  mina  de  agua  de  la  que  manan  unos  100  litros  diarios,  elemento 
muy importante para el lavado de la oliva y otros procesos posteriores. 

El  proceso  constaba  de  varias  fases,  siendo  la  primera  la 
recolección  del  fruto, llevándola  a la almazara  y  vertiéndola  en la  tolva, 
desde donde era conducida a la muela que la trituraba, formándose una 
pasta  que  se  ponía  en  cestos  para  prensarla.  De  esta  manera  se 
separaba  la  parte  líquida  de  la  sólida,  sometiéndose  posteriormente  el 
líquido al proceso de decantación para su depuración y almacenamiento 
en  los  contenedores,  generalmente,  de  barro,  a  modo  de  grandes 
tinajas.

107 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

FIGURA 49. Casa – Almazara en Villanueva del Río Segura. 

FIGURA 50. Detalle de azulejería en la misma vivienda – almazara. 
Villanueva del Río Segura.

108 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

NORIA: (Del ár. hisp. na‘úra, y este del ár. clás. nā‘ūrah, infl. por 
acequia y acenia). 
1. f. Máquina compuesta de dos grandes ruedas engranadas que, 
mediante cangilones, sube el agua de los pozos, acequias, etc. 
2.  f.  Pozo  formado  en  forma  comúnmente  ovalada,  del  cual  se 
saca el agua con la máquina. 

En sus orígenes las norias han permitido elevar el agua desde un 
nivel inferior a otro superior y regar las tierras  más altas del entorno de 
las riberas de los ríos, como ocurre en el Valle de Ricote. Esta técnica, 
junto  con  los  sistemas  de  canalizaciones,  permitió  ampliar  la  superficie 
cultivable gracias al permitir llevar el agua hasta las tierras de labor. 

En el Valle de Ricote, debido a la franja de terreno cultivable tan 
estrecha  junto  al  río,  los  cultivos  se  ha  ido  organizando  en  terrazas, 
“comiéndole” el terreno a la montaña, y aprovechando los desniveles de 
las laderas cercanas al Segura. 

Las  terrazas  inferiores,  generalmente  se  quedaban  entre  el  río  y 


las acequias, y normalmente se regaban directamente desde la acequia, 
ya  que  el  agua  bajaba  por  su  propio  peso.  Por  el  contrario,  las 
superiores  eras  las  grandes  beneficiadas  de  las  instalaciones  de  las 
norias, que les elevaban el agua hasta los niveles de riego. 

Dependiendo de la altura a la que estaba la terraza, es decir, de la 
elevación del agua, así se hacían las norias de un tamaño u otro 48 . 

Una  noria  funciona  cuando  la  corriente  hace  presión  sobre  las 
palas, al mismo tiempo que los cangilones se llenan de agua. Al girar, la 
noria eleva el agua acumulada en ellos hasta llegar a lo más alto, donde 
vuelve  a  bajar,  invirtiendo  la  posición  de  los  huecos  del  cangilón,  por 
donde  sale  el  agua  hacia  un  canal  colector,  que  es  el  encargado  de 
llevar dicha agua hacia los canales o regaderas para la distribución por 
toda la superficie de regadío. 

48 
MOLINA  ESPINOSA,  M.A.,  NAVARRO  LORENTE,  S:  “Hidráulica  Menor.  Aplicaciones 
Didácticas”. Edit. Museo de los Molinos del Río, Ayuntamiento de Murcia y Región de Murcia. 
Murcia, 2004.

109 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

FIGURA 51. Plano – croquis de Construcciones Tradicionales en el Río Segura 

FIGURA 52 Noria de Candelón. Abarán.

110 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

FIGURA 53. Noria Grande de Abarán

111 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

FIGURA 54. Noria en Blanca. 

CEÑAS:  (Cf.  aceña).  (Del  ár.  hisp.  assánya,  y  este  del  ár.  clás. 
sāniyah, elevadora). 
1. f. Molino harinero de agua situado dentro del cauce de un río. 
2. f. azud (máquina). 

1. f. Mur. Noria (máquina para subir agua). 

Estas  máquinas  eran  elementos  usados  para  elevar  el  agua,  y 


estaban formadas por una serie de cangilones unidos a una cadena sin 
fin, que entraban invertidos en el pozo y salían llenos de agua. 

Aún  dándose  unas  condiciones  óptimas  para  el  regadío  en  la 
zona del Valle, siempre se ha tenido la necesidad de poseer agua bien 
fuese  para  el  consumo  propio, bien  para  el regadío  y  es  por ello  por lo 
que, debido a la irregularidad que ha presentado el rio Segura a lo largo 
de  su  historia,  se  han ido  construyendo  artilugios  para extraer  agua  del 
subsuelo, como son las ceñas, que estaban formadas fundamentalmente 
por  una  gran rueda  que  giraba  sobre un  eje situado  sobre el  brocal  del 
pozo  y  que  arrastraba  dos  grandes  maromas  unidas  a  modo  de  correa 
sin  fin.  Entre  ambas  maromas,  se  intercalaban  otras  de  menor  grosor 
donde  se  ubicaban  los  cangilones  o  arcabuces,  que  normalmente  eran 
cerámicos.

112 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

Todo  este  mecanismo  era  accionado  por  tracción  animal,  casi 


siempre  burros  o  mulos,  que  giraban  alrededor  del  eje  vertical  que 
atravesaba el puntalete situado entre los dos postes del brocal del pozo. 

En el Valle de Ricote se pueden encontrar gran cantidad de ellas, 
todas en desuso debido a la introducción de las nuevas tecnologías en lo 
que  se  refiere  a  sistemas  de  extracción  de  agua,  como  puedan  ser  las 
bombas extractoras accionadas por motores de explosión primero y por 
las eléctricas después. 

Ejemplos se pueden ver aún en Ojós, como la que hay al pie de la 
carretera o las que hay al margen izquierdo del río.

113 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

FIGURA 55.  Esquema de Noria o Aceña (Ceña). 
Extraído de “Conoce el Oeste” de José Damián Aranda Mercader

114 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

FIGURA 56. Aceña del Escobero. Ojós. 

FIGURA 57. Detalle de la Aceña del Escobero. Ojós.

115 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

AZUDES: (Del ár. hisp. assúdd, y este del ár. clás. sudd). 
1. amb. Máquina con que se saca agua de los ríos para regar los 
campos. Es una gran rueda afianzada por el eje en dos fuertes pilares, y 
la cual, movida por el impulso de la corriente, da vueltas y arroja el agua 
fuera. 
2. amb. Presa hecha en los ríos a fin de tomar agua para regar y 
para otros usos. 

FIGURA 58. Esquema de un Azud 
(Extraído de la Colección “Murcia y el agua: historia de una pasión” 

Estas  estructuras  son  necesarias  para  la  gran  mayoría  de 


construcciones hidráulicas del río Segura, ya que al ser un río de caudal 
irregular, es necesario crear este tipo de barrera para conseguir la altura 
necesaria  para  aprovecharse  de  su  energía  (como  es  el  caso  de  los 
diferentes molinos hidráulicos, centrales eléctricas…) y para distribuir el 
agua mediante acequias. 

Se  pueden  observar  varios  ejemplos  como  el  Azud  de  Ojós  y 
Azud del Menjú (VER ANEXOS Nº 5 y 6)

116 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

FIGURA 59. Azud de Ojós a su paso por el Estrecho del Solvente. 

FIGURA 60. Azud del Menjú. Entre Cieza y Abarán.

117 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

PRESA: (Del lat. prensa, part. de prendĕre, coger, agarrar). 
4. f. Acequia o zanja de regar. 
5.  f.  Muro  grueso  de  piedra  u  otro  material  que  se  construye  a 
través  de  un  río,  arroyo  o  canal,  para  almacenar  el  agua  a  fin  de 
derivarla o regular su curso fuera del cauce. 
6.  f.  represa  (lugar  donde  las  aguas  están  detenidas  o 
almacenadas). 
7. f. Conducto por donde se lleva el agua para dar movimiento a 
las ruedas de los molinos u otras máquinas hidráulicas. 

Ejemplos  Rambla  de  la  Raja  en  Abaran,  presa  del  molino  del rio 
maripinar en cieza, en el paraje de los charcos. 

EMBALSES 
2.  m.  Gran  depósito  que  se  forma  artificialmente,  por  lo  común 
cerrando la boca de un valle mediante un dique o presa, y en el que se 
almacenan las aguas de un río o arroyo, a fin de utilizarlas en el riego de 
terrenos,  en  el  abastecimiento  de  poblaciones,  en  la  producción  de 
energía eléctrica, etc. 

El Valle de Ricote se han construido varios embalses con  motivo 
de  la  necesidad  de  almacenaje  de  agua,  como  pueden  ser  el  Embalse 
de  Blanca  o  el  Embalse  del  Mayés  (VER  PLANO  2  Y  TABLA  2  DEL 
CUERPO DE TEXTO) 

FIGURA 61. Vista del Embalse de Blanca.

118 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

CENTRALES ELÉCTRICAS: (Del lat. centrālis). 
10.  f.  Cada  una  de  las  diversas  instalaciones  donde  se  produce, 
por  diferentes  medios,  energía  eléctrica.  Central  nuclear,  térmica, 
hidroeléctrica. 

En  el  Valle  de  Ricote  han  sido  muy  importantes  estas 
instalaciones  ya  que  han  servido  para  dotar  a  este  territorio  de 
electricidad aprovechando la corriente del río, habiéndose proliferado en 
gran  cantidad  de  los  municipios,  quedando  muchas  de  ellas  en  pie, 
aunque  la  mayoría  en  estado  de  abandono.  No  en  vano,  presentan  un 
estado  de  conservación  bastante  aceptable,  siendo  susceptible  de 
consolidación,  restauración  y  puesta  en  valor,  sin  una  inversión 
excesiva. 

Por ejemplo en Abarán está la Fábrica de Luz llamada Central de 
Nicolás, en Archena la Central Hidroeléctrica, en Blanca la ubicada junto 
al  río  (en  la  Avenida  Río  Segura),  en  Cieza,  la  Central  Eléctrica  del 
Menjú, o la Fábrica de la Luz en Almadenes, en Ulea, la Fábrica de Luz 
conocida como “El Golgo” cerca del Gurugú… 

FIGURA 62. Plano – croquis de las Centrales Eléctricas del Río Segura

119 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

FIGURA 63. Central eléctrica “El Golgo”. Ulea. 

FIGURA 64. Detalle del Azud y las canalizaciones de la Central Eléctrica. Ulea.

120 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

FIGURA 65. Central Eléctrica de Nicolás. Abarán. 
(Al fondo se observa el Cabezo de la Cobertera donde se 
ubica el Granero Fortificado) 

FIGURA 66. Central Eléctrica de Ojós.

121 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

ERMITA: (De eremita). 
1.  f.  Capilla  o  santuario,  generalmente  pequeño,  situado  por  lo 
común en despoblado y que no suele tener culto permanente. 

A  lo  largo  de  todo  el  Valle  se  suceden  numerosas  ermitas  que 
generalmente  han  comenzado  siendo rurales  y  que  por la  evolución de 
la  población  han  llegado  a  contener  quizá  un  culto  un  poco  más 
permanente,  y  que  generalmente  son  las  destinatarias  de  las  romerías 
que se dedican a diferentes santos en los distintos pueblos del Valle. 

Ejemplo de ello son la ermita o Santuario de la Virgen del Oro de 
Abarán, la de los Santos Médicos, también en Abarán, la ermita de San 
Roque  de  Blanca,  la  ermita  de  la  Salud  en  Archena,  o  la  ermita  de  la 
Virgen  de  las  Huertas  en  Ricote,  hoy  en  estado  de  ruina  aunque 
restaurada y consolidada, entre otras. 

FIGURA 67. Ermita de la Virgen del Oro. Abarán.

122 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

FIGURA 68. Ermita de la Salud en el Balneario de Archena. 

FIGURA 69. Ermita de la Virgen de las Huertas. Ricote.

123 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

FIGURA 70. Detalle de la Ermita de la Virgen de las Huertas. Ricote. 

CAÑADA: (Del lat. canna, caña). O VÍAS PECUARIAS 
1. f. Espacio de tierra entre dos alturas poco distantes entre sí. 
2. f. Vía para los ganados trashumantes, que debía tener 90 varas 
de ancho. 
5.  f.  Sal.  Tributo  que  pagaban  los  ganaderos  a  los  guardas  del 
campo por el paso de los ganados por el cordel o cañada. 

Atendiendo  a  la  segunda  acepción  que  da  el  diccionario  de  la 
R.A.E., estas vías o “carreteras” para los ganados ascienden a la cifra de 
125.000 kilómetros, más que la red de ferrocarriles, pero ocupan solo un 
1 % del territorio nacional (421.000 Hectáreas de superficie). 

Sus  primeros  trazados  pueden  ser  incluso  anteriores  a  la 


presencia  de  los  íberos  en  la  península,  distribuyéndose  los  recorridos 
de sur a norte, para que los pastores llegaran con sus ganados a pastar 
a  las  tierras  húmedas  de  la  Cordillera  Cantábrica,  el  Sistema  Central  o 
los Pirineos, volviendo en otoño o invierno hacia el sur, en busca de los 
rebrotes propiciados por las lluvias otoñales. 

En el año 504, reinando Eurico, se redactan las primeras normas 
escritas  sobre  la  trashumancia,  aunque  fueron  recopiladas  más  tarde 
durante  el  reinado  de  Sisenado  en  la  Ley  5,  título  4,  libro  8,  del  “Liber 
iudicorum” que marcaba las rutas y reglamentaba su uso.

124 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

Alfonso  X  creó  en  1273  el  Concejo  de  la  Mesta,  con  el  fin  de 
controlar  el  tráfico  ganadero  y  la  preservación  de  las  vías  pecuarias, 
actuando como juez en los litigios por la usurpación de los caminos así 
como en el contrato de aprovechamiento de pastizales 49 . 

Por lo tanto era un continuo discurrir de pastores y de ganado, así 
como de la cultura y de las tradiciones de cada uno de los lugares de la 
península. 

Se trazaron estos caminos cuidando los recorridos, aprovechando 
los  pasos  naturales  más  fáciles,  pero  siempre  atendiendo  a  que 
hubiesen  buenos  pastos  o  bosques,  abrevaderos,  descansaderos 
(establos o cobertizos), refugios o pueblos. 

La  trashumancia  contribuyó  a  la  dispersión  de  la  flora  silvestre, 


gran apoyo para la fauna en peligro de extinción ya que los animales que 
se abandonaban en las cañadas servían de alimento a animales como el 
lobo o el buitre, y como medio de transporte de semillas. 

El  pastoreo  ha  desempeñado  una  gran  labor  conservadora  en 


cuanto  al  medio  natural  se  refiere,  ya  que  ha  servido  como  medio  de 
control  del  combustible  forestal  en  zonas  de  alto  riesgo  por  incendios, 
sirviendo  igualmente  de  abono  natural  para  el  suelo,  pudiendo  mejorar 
así la diversidad biológica de los pastos. 

Es  muy  necesario  conservar  este  patrimonio  natural  y  cultural,  y 


por ello se están alternando junto con otros usos más actuales, como es 
el caso del turismo natural, estableciendo senderos o rutas aptas para el 
tránsito  peatonal,  en  bicicleta  o  caballos,  como  ocurre  en  el  Valle  de 
Ricote,  por  ejemplo.  Además,  de  esta  manera  se  pueden  recuperar  los 
recursos  culturales  y  naturales  que  se  desarrollan  entorno  a  las  Vías 
Pecuarias, como abrevaderos, puentes, cabañas, majadas…, sin olvidar 
de otros elementos como santuarios o ermitas, iglesias, y cualquier tipo 
de patrimonio histórico. 

49 
Datos extraídos de la página web: www.regmurcia.com

125 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

FIGURA 71. Plano extraído de la Revista “Murcia enclave ambiental” nº 4 

Leyenda:  Cañada  Cordel  Vereda 

En el Valle de Ricote se pueden observar varias Cañadas Reales 
como  por  ejemplo  la  Cañada  Real  de  los  Cabañiles,  cuyo  trazado  es 
histórico  remontándose  hasta  la  época  romana  (Vía  Carthago  Nova  – 
Complutum,  que  se  verá  más  adelante  en  el  apartado  dedicado  a  las 
Vías de Comunicación).

126 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

FIGURA 72. Vía Pecuaria junto al Molino de Patráx. Rambla de Benito. Abarán. 

RAMBLA: (Del ár. hisp. rámla, y este del ár. clás. ramlah, arenal). 
1.  f.  Lecho  natural  de  las  aguas  pluviales  cuando  caen 
copiosamente. 
2. f. Suelo por donde las aguas pluviales corren cuando son muy 
copiosas. 

Se conocen así a los barrancos o torrentes con caudal temporal u 
ocasional,  y  suelen  ser  de  corta  longitud  pero  gran  pendiente.  Es  un 
elemento  muy  característico  de  los  paisajes  mediterráneos  y 
semidesérticos  o  esteparios,  caracterizados  por  escasas  e  irregulares 
precipitaciones  que  pueden  ser  muy  intensas  en  ocasiones.  Es  por  ello 
que  suelen  estar  asociadas  a  regímenes  torrenciales,  pudiendo  estar 
secas  durante  meses  o  años,  y  en  unas  horas  recoger  y  transportar 
grandes caudales. 

Son cauces abiertos por la escorrentía de las aguas procedentes 
de  las  lluvias  intensas,  provocando  la  excavación  o  surco  en  el  suelo 
debido a su gran fuerza. 

Algunas  plantas  poco  exigentes  suelen  aprovechar  los  ribazos  y 


hasta  los  mismos  cauces  para  crecer  y  colonizar  nuevas  áreas.  El 
baladre  o  adelfa,  tan  típico  en  este  territorio,  y  muchas  especies  del 
matorral mediterráneo pueden citarse como ejemplos.

127 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

En el Valle de Ricote se pueden ver gran cantidad de ramblas ya 
que es un territorio “embutido” entre sierras, siendo un gran recurso a lo 
largo  de  la  historia,  ya  que  en  ellas  se  han  ubicado  numerosas 
instalaciones  industriales,  ganaderas…,  que  han  favorecido  a  la 
economía del Valle, como por ejemplo el Molino de Esparto ubicado en 
la  Rambla  de  Benito  en  Abarán,  o la instalación  salinera  que  se  puede 
ver en la Rambla del Arco de Ojós. 

FIGURA 73. Rambla del Arco. Ojós.

128 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

FIGURA 74. Detalle del Arco que debe dar nombre a la Rambla. Ojós. 

FIGURA 75. Rambla de Benito. Abarán.

129 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

FIGURA 76. Rambla de Benito. Molino de Patrax. Abarán. 

FIGURA 77. Molino de Patrax, Rambla de Benito y Abarán al fondo.

130 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

FÁBRICAS DE CONSERVAS Y CHIMENEAS: (Del fr. cheminée). 
1. f. Cañón o conducto para que salga el humo que resulta de la 
combustión. 

Este  tipo  de  edificaciones  han  de  tenerse  en  cuenta  ya  que  el 
Valle  de  Ricote  ha  sido  un  territorio  en  el  que  ha  predominado  la 
agricultura  como  materia  prima  de  una  fuente  de  riqueza 
complementada mediante la transformación de parte de esta agricultura 
en  conservas,  así  se  puede  entender  la  gran  cantidad  de  fábricas  de 
fruta  que  se  han  sucedido  en  los  diferentes  municipios,  como  por 
ejemplo Abarán, en la que incluso vinieron desde Francia 50  a instalarse 
en  estas  tierras  para  realizar  conservas  en  bruto,  para  posteriormente 
llevárselas a tierras francesas. 

Siguió este ejemplo el abaranero D. Nicolás Gómez, que comenzó 
siendo el corredor de fruta de los franceses y que finalmente montó una 
fábrica  de  conservas  que  tuvo  una  gran  demanda,  llegando  incluso  a 
crear un gran imperio de la conserva. 

No  hay  que  olvidar  que  en  Ulea,  en  la  actualidad  tiene  una  gran 
importancia las fábricas de frutas, donde se guarda, se trata y se exporta 
dicha materia prima. O la que estuvo funcionando en Villanueva del Río 
Segura, de gran importancia para este municipio. 

FIGURA 78. Fábrica de Conservas Ayala. Villanueva del Río Segura. 
50 
Según  nos  ha  confirmado  José  David  Molina  Templado,  Cronista  Oficial  de  Abarán.  Se 
completa esta información en la entrevista que se le realizó (ANEXO Nº  38 )

131 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

FIGURA 79. Chimenea de la Fábrica Ayala. Villanueva del Río Segura. 

ACEQUIAS 

Las acequias son un elemento fundamental en la red de regadíos 
de la Región de Murcia, ya que sin ellas difícilmente se hubiese podido 
reconducir  el  caudal  del  agua  del  río  para  el  riego,  el  ganado,  para  el 
consumo  humano,  para  fuerza  motriz…,  y  todo  esto  se  le  debe  a  la 
cultura  islámica,  que  aprovechó  la  herencia  romana  para  construir 
numerosos  azudes  para  elevar  el  caudal  del  río  y  poder  conducirlo 
mediante las acequias, creando el mayor sistema de regadíos conocido 
y que ha llegado incluso hasta la actualidad. 

Gran  cantidad  de  acequias  se  pueden  observar  a  lo  largo  del 
territorio que nos ocupa como por ejemplo la Acequia de los Charcos y la 
Landerma (Andelma) de Cieza, la Acequia Mayor de Abarán…

132 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

FIGURA 80. Acequia por entre las rocas. Paseo de las Palmeras. Ojós. 

FIGURA 81. Acequia y noria en Blanca.

133 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

iii.  Sitios  Históricos  y  Arqueológicos  registrados  (ANEXO  Nº 


15) 

A  continuación  se  incluye  una  relación  de  los  bienes  declarados 


Bienes  de  Interés  Cultural  y  de  bienes  que  poseen  Expediente  de 
Incoación para su declaración como Bienes de Interés Culturales de los 
municipios que se incluyen en el Estudio del Paisaje Cultural del Valle de 
Ricote,  bien  sean  núcleos  pertenecientes  a  la  Mancomunidad  del  Valle 
de  Ricote,  como  también  Cieza,  considerada  como  la  puerta  norte  del 
Valle por algunos autores. 

CIEZA (ANEXO Nº 16) 

ABARÁN (ANEXO Nº 17) 

BLANCA (ANEXO Nº 18) 

RICOTE (ANEXO Nº 19) 

OJOS (ANEXO Nº 20) 

ULEA (ANEXO Nº 21) 

VILLANUEVA DEL RIO SEGURA (ANEXO Nº 22) 

ARCHENA (ANEXO Nº 23)

134 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

iv.  Comunicación y transportes. Vías de comunicación. 

Jesús  Joaquín  López  Moreno  (Asociación  Cultural  “La  Cáriala”), 


en  su  artículo  titulado  “La  calzada  Carthago  Nova  –  Complutum  y  sus 
enlaces  con  el  Valle  de  Ricote” 51 ,  afirma  que  las  fuentes  documentales 
antiguas ignoran la calzada que comunicaba la actual Cartagena con el 
interior  de  Hispania,  y  también  afirma  que  los  primeros  autores  en 
acercarse  fueron  José  Cornide 52  y  Juan  Lozano 53  a  finales  del  siglo 
XVIII. 

El mismo autor afirma que hay autores más cercanos en el tiempo 
como  Pierre  Sillières,  para  el  tramo  de  Cartagena  ­  Chinchilla 54  o 
Santiago Palomero para su trazado por la provincia de Cuenca 55 . 

Siguiendo todos los estudios, se puede concretar que su inicio se 
localiza  en  Cartagena,  trascurriendo  por  Alcantarilla,  el  Puerto  de  la 
Losilla,  Cieza  (Murcia),  Minateda,  Chinchilla  (Albacete),  Cabeza  del 
Griego (Cuenca) y su final en Alcalá de Henares (Madrid). 

Se localizaron unos quince miliarios en todo su discurrir, siendo el 
más  antiguo  de  época  de  Augusto  (8  –  7  a.C.),  los  cuales  han  servido 
para acercarnos a la evolución cronológica de esta ruta romana. 
51 
En Actas del IV Congreso Internacional Valle de Ricote, 2007, Murcia. 
52 
CORNIDE, J.: Noticia de un camino romano que salía de Cartagena para las provincias del 
norte y no se halla mencionado en el Itinerario de Antonino, Manuscrito de la Real Academia de 
la Historia de Madrid, sig. 9 – 20 – 6 – 3917, fol. 354­357. 
53 
LOZANO,  J.:  Bastitania  y  Contestania  del  Reino  de  Murcia,  Murcia,  1980  (reimpresión  por 
offset de la ediciónde 1794): Volumen I, Disertación II, 17; Volumen II, Disertación IV, 85, 86, 
96;  Disertación  V,  2  –  4;  y  del  mismo,  Historia  Antigua  y  Moderna  de  Jumilla,  Murcia,  1976 
(reproducción facsimilar de la edición de 1800), 111­114. 
54 
SILLIÈRES,  P.:  “Une  grande  route  romaine menant à  Carthagèn:  la voie  Saltigi  –  Carthago 
Nova”, Madrider Mitteilungen, 23, 1982, 247­257; y del mismo, Les voies de communication de 
l’Hispanie méridionale, Paris, 1990, 120­127 y 384­390. 
55 
PALOMERO PLAZA, S.: Las vías romanas en la Provincia de Cuenca, Diputación Provincial 
de  Cuenca,  1987,  53­133.  Otros  autores  que  han  tratado  esta  calzada  han  sido:  ARIAS 
BONET, G.: “Notas sobre la calzada romana de Cartagena a Madrid”, el Miliario Extravagante, 
9,  París,  1965,  222  y  223;  YELO TEMPLADO,  A.:  “Cieza,  un  importante  enclave viario”,  Vías 
romanas del Sureste, Murcia, 1988, 65 y 66; RABAL SAURA, G.: “La vía romana Cartagena – 
Alcantarilla por el puerto de la Cadena”, Vías…, op.cit., 49­51; SELVA INIESTA, A., y JORDAN 
MONTES,  J.F.:  “Notas  sobre  la  red  viaria  romana  en  la  comarca  de  Hellín  y  Tabarra 
(Albacete)”, Vías…, op.cit., 85­99; BROTONS YAGÜE, F. y RAMALLO ASENSIO, S. F.: “La red 
viaria romana en la Región de Murcia”, en GONZÁLEZ BLANCO, A. (coord.): Los Caminos de 
la Región de Murcia, Murcia, 1989; BROTÓNS YAGÜE, F.; “La calzada romana Carthago Nova 
–  Saltigi  –  Complutum.  El  segmento  viario  entre  Cartagena  y  Cieza.  Congreso  Nacional  de 
Arqueología,  XXIV  (Cartagena,  1997),  Murcia,  1999, 269­280;  ABASCAL  PALAZÓN,  J.M.:  “El 
Miliario de Tiberio de Segóbriga y la vía Complutum  – Carthago Nova”, Homenaje al Profesor 
Montenegro,  Valladolid,  1999,  561­568;  CARRASCO  SERRANO,  G.;  “Vías  romanas  y 
mansiones  en  el  territorio  provincial  de  Albacete”,  Actas  del  IV  Congreso  de  Caminería 
Hispánica.  Madrid  –  Guadalajara  13­18  Jul.  1998,  Tomo  I,  Madrid,  2000,  91­102;  LÓPEZ 
CAMPUZANO,  M.:  “Los  tramos  de  calzada  del  Puerto  de  la  Losilla  (Ulea,  Murcia): 
Documentación  arqueológica  de  la  posible  vía  Carthago  Nova  –  Saltigi”,  Memorias  de 
Arqueología, 12 (1997), 2004, 355­374.

135 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

Según el autor  Jesús Joaquín López Moreno, la construcción de 
dicha  calzada  debió  obedecer  en  origen “a  motivaciones  estratégicas  y 
militares, sobre todo para él rápido desplazamiento de los ejércitos a los 
focos de conflicto; con el tiempo primó el importante papel que jugó en la 
puesta  en  explotación  de  la  tierra  conquistada  y  en  el  desarrollo 
económico, más cuando tenía como origen el Mediterráneo, la gran ruta 
de  la  Antigüedad.  Mismamente,  hay  que  añadir  su  determinante  labor 
para  la  difusión  de  las  ideas  políticas  y  religiosas  en  los  núcleos  de 
población romanos que la jalonaban, entre los que encontramos a los del 
Valle de Ricote.” 

En  este  texto,  se  analiza  el  trazado  topográfico  de  la  calzada  y 
sus enlaces al valle, desde Archena hasta Abarán, pasando por el puerto 
de  la  Losilla  en  Ulea  y  Blanca.    Además  se  incluyen  algunos “caminos 
que enlazaban con los núcleos de población dados en la Antigüedad, y 
que se corresponden, como no podía ser de otro modo, con las entradas 
naturales que proporcionaban las ramblas y barrancos”. 

FIGURA  82.  Plano  de  la  Calzada  Carthago  Nova  –  Complutum. 


Tramo Archena – Ulea 56 . 

56 
LÓPEZ MORENO, J.J.: “La calzada Carthago Nova – Complutum y sus enlaces con el Valle 
de Ricote”, en Actas del IV Congreso Internacional Valle de Ricote. 2007, Murcia.

136 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

En este texto se hace referencia al miliario del puerto de la Losilla, 
(figura 84, punto 1) llegando dicha calzada a Archena, entrando en este 
municipio  siguiendo  el  antiguo  trazado  de  la  CN  –  301,  bajo  la  actual 
Autovía  de  Murcia,  y  que  correspondía  a  su  vez  con  la  vía  pecuaria 
llamada cañada real de los Cabañiles. 

Esta calzada pasaba por la rambla del Tinajón (Carrizalejo) (figura 
82,  punto  2),  desde  donde  discurría  por  la  Rambla  del  Arco,  donde  se 
piensa  que  podría  haber  un  trazado  de  calzada  romana,  hasta  llegar  al 
camino  natural  que  llevaba  a  las  aguas  termales  del  Balneario  de 
Archena,  y  que  pasaba,  antes  por  el  poblado  ibérico  –  romano  del 
cabezo  del  Tío  Pío.  Desde  la  Rambla  del  Tinajón,  también  se  localiza 
una cañada real que pasa por el Barranco del Mulo, por el Barranco del 
Saltador, encontrándose restos viarios (figura 82, puntos 4, 5 y 6) hasta 
volver  a  enlazar  con  la  Calzada  romana  inicial  (actual  Autovía  de 
Murcia),  continuando así  hasta llegar  a la Torre  de la  Losilla (figura  82, 
punto 7).

También hay que resaltar, que desde el posible trazado romano a 
la altura de la Venta Puñales (figura 82, punto 3), discurre un camino que 
pasa por la Rambla de Ulea y que conduce hasta la actual carretera de 
Archena  a  Ulea,  que  discurre  por  el  margen  izquierdo  del  río  Segura. 
Esta vía es la vía de paso a la población romana de Rikut, ubicada cerca 
del Salto de la Novia y siendo el acceso natural al corazón del Valle de 
Ricote. 

FIGURA 83. Restos viarios del puerto de la 
Losilla excavados en 1997.

137 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

FIGURA 84. Plano Calzada Carthago Nova – Complutum. 
Tramo Blanca – Abarán. 

La calzada romana sigue en dirección norte, pudiendo observarse 
el  enlace  con  la  vía  hacia  el  Altiplano  (figura  84,  punto  8),  lugar 
importante,  ya  que  evidencia  la  importancia  de  la  Torre  de  la  Losilla 
como lugar de control de estas dos vías. 

Continuando  por  el  trazado  romano,  se  llega  ahora  a  la 


confluencia con la Rambla de San Roque, que da paso a la población de 
Negra  (ahora  Blanca),  discurriendo  por  las  inmediaciones  de  la  ermita 
homónima.  Esta  vía  corresponde  a  la  vía  pecuaria  denominada  vereda 
de  la  rambla  de  San  Roque  y  que  llega  hasta  el  río  Segura  (figura  84, 
punto 9).

Siguiendo  hacia  el  norte, antes  de entrar  al término  municipal  de 


Abarán, la cañada real de los Cabañiles y la actual autovía se separan, 
bordeando  el  barranco  del  Molax  cada  una  por  un  lado.  La  toponimia 
evidenció que la calzada romana seguía el discurrir de la cañada real por 
la  derecha,  ya  que  esta  zona  fue  denominado  como  “Camino  de  los 
Romanos” (figura 84, punto 10). 

Algo  más  al  norte,  se  localizó  un  enlace  o  conexión  entre  el 
camino romano y el Judío en Abarán en la Fuente del Molax (figura 84, 
punto  11),  donde  se inicia  el  camino  hacia  el  núcleo  poblacional  origen 
del actual Abarán: la Carraila – El Judío. Este acceso es la vía pecuaria 
denominada  colada  del  barranco  del  Molax  al  río  Segura,  y  que  fue

138 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

usada desde la Prehistoria como el trayecto más directo para acceder al 
valle por estas latitudes. 

Más  arriba,  se  encuentra  otro  punto  importante  de  esta  calzada 
romana,  como  es  la  Rambla  del  Moro  (figura  84,  punto  12),  donde  se 
toma  el  acceso  natural  de  El  Turbedal  y  el  acceso  a  Cieza,  hasta  la 
cabecera  norte  del  Valle  de  Ricote.  Por  este  lugar  se  llegaba  a 
importantes  yacimientos  con  presencia  romana  como  el  del  Cerro  del 
Castillo y Bolbax (Cieza), donde, según el autor López Moreno, “quizás 
pudo estar el emplazamiento de la Segisa aludida por Ptolomeo” 57 . 

Sigue  diciendo  así  el  autor:  “Especial  atención  nos  ofrece  la 
denominación que recibió en el siglo XV la sierra del Morrón ubicada en 
la  margen  derecha  de  esta  rambla.  Hablamos  del  topónimo  mozárabe 
“Turbedal” 58 .  Proviene  del  latín  “Turbida”  (“(agua)  turbia”),  al  que  se  le 
suma  el  sufijo  adjetival  “­ale”  para  dar  “Turbidale”  (“(cauce)  para  aguas 
turbias”) 59 .  La  sierra  ciezana  del  Morrón  recibió  este  topónimo  por 
discurrir  por  su  ladera  sur  la  rambla,  cuya  primera  denominación  de 
“Turbedal”  hizo  alusión  a  las  aguas  turbias  que  discurrían  por  su  lecho 
en momentos de lluvia y que sin duda dificultaron el caminar. 

Al  cruzar  la  rambla  del  Moro,  la  calzada  romana  entraba  en  el 
actual  término  de  Cieza,  dejando  en  este  punto  nuestra  descripción  de 
su trazado topográfico cuyo destino era Alcalá de Henares (Complutum), 
pasando  previamente  por  los  importantes  emplazamientos  romanos  de 
Minateda (Ello), Chinchilla (Saltigi) y Cabeza del Griego (Segóbriga)”. 

A continuación se incluyen una serie de datos que evidencian una 
evolución  en la  ruta  histórica  vista  arriba,  en  la  que  no  hay  que  olvidar 
que  gran  parte  de  la  misma  circulaba  por  la  cañada  real  de  los 
Cabañiles,  así  como  por  otras  vías  pecuarias,  que  fueron  definidas  por 
Hilario  Villalvilla  como  “los  caminos  fijos  que  usan  desde  tiempos 
inmemoriales los ganaderos trashumantes para trasladar sus rebaños a 
las  zonas  de  pasto  debido  a  que,  como  todos  bien  sabemos,  la 
climatología que presenta la Iberia mediterránea es bastante adversa” 60 . 

57 
El geógrafo griego Ptolomeo (s. II d.C.) menciona la ciudad romana de Segisa (pronúnciase 
/Seguisa/)  por  estas  latitudes,  siendo  correspondida  con  Cieza  por  varios  autores.  Por 
etimología es factible que la pronunciación /Seguisal/ variase a /Seisa/ y /Siesa/, viendo en ésta 
última  la  articulación  vulgar  de  Siyâsa,  palabra  árabe  con  significación  de  “política”  que  los 
musulmanes aplicaron a la pronunciación del topónimo prerromano. (OLIVARES GARCÍA, J. y 
CUENCA MARTÍNEZ, M.T.; “Aprender a valorar nuestra historia: Siyâsa como realidad pedagógica”, 
Materiales de Historia local, CPR – Cieza y Asociación Cultural Fahs, Cieza (Murcia), 1998, 117). 
58 
RODRÍGUEZ LLOPIS, M. y GARCÍA DÍAZ, I.: “La villa de Cieza en la Baja Edad Media”, 
Historia de Cieza, Volumen III, Murcia, 2004, 55. 
59 
Un mismo topónimo lo localiza Robert Pocklington en la Huerta de Murcia (op.cit. 105­107) 
60 
VILLALVILLA  ASENJO,  H.:  “Manual  para  la  defensa  de  los  caminos  tradicionales”.  Madrid, 
2000, 57.

139 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

La  cañada  real  de  los  Cabañiles,  fue  usada  en  el  Paleolítico 
Medio  a  su  paso  por  Abarán,  dato  que  quedó  atestiguado  por  las 
prospecciones  que  llevaron  a  cabo  por  el  barranco  del  Molax  en  1994 
Alonso Domínguez y Jaime Nuño, con motivo de las obras de la autovía, 
así  como  la  excavación  realizada  en  1997  por  Manuel  López  y  Belén 
Sánchez  en  las  que  se  registraron    gran  cantidad  de  lascas,  restos  de 
tallas en sílex. 

En  cuanto  al  Paleolítico  Superior,  se  encuentran  restos  en  otro 
yacimiento  interesante,  y  que  se  extendió  en  el  tiempo  hasta  la 
romanización, como es el Abrigo I del Barranco de los Grajos en Cieza, 
donde se han encontrado restos de fauna marina aún estando a más de 
80  km.  de  la  costa.  Estos  restos  fueron  empleados  mayoritariamente 
como  adornos,  lo  cual evidencia  una  gran  vía  de  comunicación  con los 
territorios costeros. 

Ya en el Neolítico, surge la ganadería al necesitar desplazar a sus 
animales hacia los lugares con mayor alimento, usando los pasos o rutas 
naturales.  De  esta  cronología  y  hasta  la  Edad  Media,  se  data  el  arte 
rupestre  localizado  en  los  tres  abrigos  del  barranco  de  los  Grajos,  con 
representaciones de jabalíes, ciervos, cabras y hasta una figura humana 
de pie sobre un cuadrúpedo. 

Pero  los  restos  de  asentamiento  humano  claramente  en  el  Valle 
de Ricote no se encuentran hasta la Edad de los Metales. Del Calcolítico 
se encuentra presencia en Bolvax (Cieza), umbría del Mortero (Abarán), 
peñón  de  Mazarrón,  cueva  del  Peñón  (Ricote)  y  cabezos  Viejos 
(Archena). 

Con la Edad del Bronce y con la cultura del Argar se constituyen 
los  poblados  que  tendrán  continuidad  en  el  mundo  ibérico  y  romano. 
Dentro  del  Valle  encontramos  cuatro  concentraciones  poblacionales  en 
torno a los asentamientos de Bolvax y cerro del Castillo en Cieza; cerro 
del  Judío  –  La  Carraila  en  Abarán;  Pila  de la  Reina  Mora  –  Salto  de  la 
Novia  en  Ojós  y  Ulea;  y  cabezo  del  Tío  Pío  y  cabezo  del  Ciervo  en 
Archena.

Ya con la desaparición del Estado romano y la decadencia de sus 
vías de comunicación, la calzada Carthago Nova – Complutum continuó 
su  discurrir  en  el  tiempo  aunque  con  algunas  modificaciones  en  sus 
hitos, apareciendo por primera vez en palabras de al – ‘Udri (s. XI), quien 
cita el itinerario Qartayanna – Tulaytula: 

“La primera  etapa  del itinerario  de Cartagena  a  Toledo  es la que 


va  de  Cartagena  a  Murcia,  a  unas  30 millas  de distancia;  hasta  Mulina 
(Molina de Segura) hay 8 millas; a Siyasa (Cieza), 25 millas; a la ciudad 
de  Iyyu(h)  (Minateda),  30  millas;  a  Tabarra  (Tabarra),  10  millas;  a

140 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

Sintiyala  (Chinchilla),  35  millas,  y,  por fin  a  Qasr  Atiya  (Alcázar  de  San 
Juan)…, millas” 61 

Al – Idrisi hace dos referencias sobre esta ruta un siglo después: 
“Desde  Cartagena  a  Murcia  se  cuentan  por tierra  cuarenta  millas”.  (…) 
(De Murcia) a Chinchilla hay una distancia de cincuenta millas”. 62 

“De  Murcia  al  hisn  de  Cieza,  que  está  a  la  orilla  del  río,  hay  30 
millas; de allí a F.l.s. (?) (probablemente F.lin=Hellín) hay 25 millas”. 63 

Ambos autores medievales no citan textualmente el paso de dicha 
vía  por  la  Torre  de  la  Losilla,  aunque  es  de  nuevo  la  toponimia  la  que 
revela  este  trazado,  en  la  promesa  que  hace  Sancho  IV  en  1281  de  la 
entrega del  Valle  de  Ricote  a la Orden de  Santiago,  apareciendo  como 
“Ruelda de la Losiela”. Es un lugar de paso, y en 1421 se documenta la 
existencia  de  una  torre  dependiente  de  la  encomienda  santiaguista  de 
Ricote que duró hasta la desamortización del siglo XIX. 

López  Moreno  incluye  datos  extraídos  de  un  artículo  de  Juan 
Torres Fontes, del arancel de La Losilla de 1507, donde se refleja lo que 
gravaba cada persona, animal o mercancía por derecho a paso: 

“De  cada  cabaña  de  ganada  que  pasare  por  el  puerto  han  de 
pagar borra e asadura e cabrita, que son tres reales. 
(…) 
De  cada  carreta  que  fuere  de  çerrado  que  pague  treynta  y  seys 
maravedis. 
De cada carreta de castellano que pague diez e ocho maravedis. 
De  cada  carreta  que  fuere  cargada  de  valadi,  que  pague  doze 
maravedis. 
De cada carreta vaçia, quatro maravedis. 
De cada vestia mayor que fuere vaçia, un maravedi. 
De cada vestia menor vaçia, una blanca. 
(…) 
De cada cavallo que pasare sin sylla, doze maravedis” 64 

Incluye  López  Moreno  una  referencia  a  la  descripción  más 


detallada  que  se  hace  en  1546  con  el  Repertorio  de  todos los  caminos 
de  España  de  Juan  de  Villuga,  aludiendo  al camino  real que iba  desde 
Murcia a Toledo con una distancia de 59 leguas, y que era denominado 
por entonces como “Camino de la Seda” debido a que Murcia y su reino 
era un importante foco sedero. 

61 
MOLINA LÓPEZ, E.: “La Cora de Tudmir según  al­ ‘Udrí (S.XI)”. Cuadernos de Historia del 
Islam, 3, 1972, 41­70. 
62 
TORRES­FONTES  SUÁREZ,  C.:  “Viajes  de  Extranjeros  por  el  Reino  de  Murcia”,  Tomo  II. 
Asamblea Regional y Real Academia Alfonso X el Sabio, Murcia, 1996, 339 – 342. 
63 
CARMONA GONZÁLEZ, A.: “Cieza en la red viaria andalusí”, Materiales…, op.cit. 138. 
64 
TORRES FONTES, J.: “art. Cit. 84 y 85

141 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

Esta  misma  realidad  fue  reflejada  por  Miguel de  Cervantes en  El 


Quijote  al  aludir  a  “mercaderes  toledanos  que  iban  a  comprar  seda  a 
Murcia” (primera parte, capítulo IV). 

Las Relaciones Topográficas de Felipe II, contestadas en el Reino 
de Murcia entre 1575 y 1579, hace referencia a tramos visibles de esta 
calzada romana, como el de La Roda, como se responde a la pregunta 
57: “en el termino desta villa una legua della haçia la parte do sale el sol 
y  al  norte  traviesa  un  camino  rreal  que  dixen  el  murçiano  que  en  su 
hechura es muy notable porque ba todo enpedrado  en forma de calçada 
con muchos algives y viene dende Cartagena y pasa a Castilla la Vieja y 
es  camino  muy  antiquisimo  y  se  tiene  memoria  en  esta  tierra  que  lo 
hizieron los rromanos quando venjan a conquystar a Espanna”. 65 

Durante  los  siglos  XVII  y  XIX  hay  registradas  numerosas 


narraciones  acerca  de  la  ventas  de  pastos  en  Abarán  a  vecinos  de  los 
lugares que jalonan esta vía, así como de otras vías que discurrían por 
Albatana  en  dirección  a  Jumilla  como  la  que  relata  el  Monseñor  Pedro 
Donino  de  Petris,  camarero  de  honor  y  capellán  secreto  del  Papa 
Clemente XI, en su viaje durante siete días desde Madrid a Murcia para 
llevarle el birrete cardenalicio al Cardenal Belluga en 1720, o la que hace 
Alexandre Laborde en 1807, volviendo a hacer referencia a esta variante 
por el Altiplano: 

“Pasados tres cuartos de hora (de las Caserías de Pinosa) viene 
la Venta Román, á tres leguas de Jumilla. El valle toma aqui un aspecto 
muy  desagradable,  presentándose  en  el espacio  de dos leguas  inculto, 
sin  árboles,  y  con  rastros  continuos  de  destruccion.  Traspuestas  de 
nuevo otras  montañas  por una  subida de treinta y cinco minutos, sigue 
un  camino  de  peña  viva,  desigual,  y  que  expone  á  mil  riesgos  á  los 
pasageros y á las bestias, desde la torre de Losillas hasta el puerto del 
mismo  nombre:  continuando una  hora  mas  sus  gargantas,  que  ofrecen 
una vista horrorosa hasta la Venta de la Rambla, tres leguas y media de 
la Venta de Roman”. 

López Moreno sigue afirmando que esta descripción coincide con 
los  restos  excavados  por  Manuel  López  en  1997,  en  cuya  memoria 
arqueológica se evidencia su uso durante los siglos XVII ­ XVIII 66 

Hay  que  llegar  hasta  el  siglo  XIX  para  que  se  localicen  los 
primeros  dibujos  planimétricos  que  reflejan  este  recorrido  real, 
concretamente  en  el  plano  del  anulado  proyecto  del  canal  de  Cieza 
realizado por Jerónimo Martínez Briceño en 1805, se aprecia el trazado 
de esta ruta y sus diferentes accesos al Valle de Ricote. Se trata de un 
mapa  a  escala  de  4.000  varas  castellanas.  Posteriormente,  se  pasó  a 

65 
CEBRIÁN ABELLÁN, A. y CANO VALERO, J.: “Relaciones Topográficas de los pueblos del 
Reino de Murcia”, Universidad de Murcia, Murcia, 1992, 243. 
66 
LÓPEZ CAMPUZANO, M.: “Los tramos…, art.cit.

142 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

usar  los  planos  cartográficos  a  escala  1:  25.000  de  los  diferentes 
municipios  realizados  por  el  Instituto  Geográfico  y  Estadístico  en  los 
últimos años del siglo XIX, que son la base con la cual se confeccionó la 
primera  edición  del  Mapa  Topográfico  Nacional  a  escala  1:  50.000,  en 
cuyas  hojas  891  (1941)  y  912  (1933)  se  incluyen  todos  los  municipios 
desde  Abarán  hasta  Archena,  y  que  a  su  vez,  coinciden  con  las 
fotografías del vuelo americano de 1956. 

FIGURA 85. Accesos al Valle de Ricote. Mapa Topográfico Nacional, hoja 891, 
Cieza, a escala 1:50.000, año 1941.

143 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

FIGURA 86. Accesos al Valle de Ricote. Mapa Topográfico Nacional, hoja 912, 
Mula, a escala 1:50.000, año 1933. 

Una  vez  vistos  los  caminos  tradicionales  y  las  vías  de  acceso  al 
Valle  de  Ricote,  se  incluye  ahora  una  reflexión  acerca  de  las  vías  de 
comunicación  actuales,  por  las  cuales  se  puede  acceder  al  Valle  de 
Ricote desde diversos lugares, resaltando, que gran parte de la  autovía 
actual, discurre por el trazado de la cañada real vista anteriormente. 

Desde  Madrid  se  accede  al  Valle  de  Ricote  por  la  Carretera 
Nacional  301,  actual  Autovía,  y  que  permite  el  acceso  a  los  diferentes 
municipios  del  Valle:  Archena,  Ulea,  Villanueva  del  Río  Segura,  Ojós, 
Blanca,  Abarán  y  Cieza.  La  única  localidad  a  la  cual  no  se  puede 
acceder  por  la  Autovía  es  Ricote,  municipio  al  que  hay  que  acceder 
desde  el  propio  Valle  (por  la  carretera  autonómica  MU  –  521  desde 
Ojós). 

Asimismo,  el  valle  posee  una  carretera  autonómica  que  une  las 
localidades de Archena y de Cieza (MU – 520), posibilitando el acceso a 
los  demás  municipios  del  valle.  Desde  ésta,  se  proliferan  una  serie  de 
vías que comunican la zona con el interior de la Región, siendo de gran 
belleza paisajística. 

Desde  Archena,  también  se  puede  llegar  hasta  Ulea  por  la 
carretera autonómica de tercer orden B – 10, que circula por el margen 
izquierdo  del  río  Segura,  enlazando  con  la  autonómica  de  segundo 
orden  MU –  523,  que  proviene  de la  salida de  Ulea  de la  Autovía.  Una

144 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

vez en Ulea, se puede acceder por la misma carretera a Villanueva del 
Río Segura, pudiendo enlazar con la MU – 520, una vez atravesado su 
núcleo de población. 

Otra  carretera  que  parte  desde  Archena,  es  la  autonómica  de 
tercer  orden,  B  –  29,  que  la  conduce,  por  el  paraje  de  Agua  Amarga 
hacia la Fuente de la Morra en Villanueva del Río Segura, y que enlaza 
también con la autonómica de segundo orden MU – 520. 

Por  la  Sierra  de  Ricote  y  el  Campo  del  Cajitán  existe  otra 
carretera autonómica, B – 15, que enlaza con la autonómica de segundo 
orden C – 330, que va desde Cieza dirección hacia el Campo de Mula, y 
que permite observar un contraste de paisajes. 

FIGURA 87. Ruta desde Murcia hasta Cieza

145 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

En  cuanto  a  los  trasportes  públicos  existen  dos  líneas  de 


autobuses interurbanos que parten desde Murcia, como son la Línea 42, 
de Murcia a Blanca, y la Línea 43, de Murcia a Abarán. 

Por otro lado, en lo referente a la señalítica, el Valle de Ricote no 
cuenta  con  una  señalización  homogénea.  En  este  sentido,  cabe 
destacar,  de  manera  excepcional,  los  paneles  informativos  y  turísticos 
que se pueden observar a la entrada de cada uno de los municipios que 
conforman la Mancomunidad del Valle de Ricote, a excepción de Cieza 
(que no pertenece a dicha Mancomunidad). 

FIGURA 88. Panel informativo de todo el Valle de Ricote ubicado en el Mirador 
de la Morra – Villanueva del Río Segura

146 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

FIGURA 89. Panel específico de cada municipio del Valle de Ricote – Ojós 

También se pueden observar paneles informativos en algunos de 
los  edificios  de  interés  de  los  diferentes  municipios,  y  que  son  iguales, 
como  por  ejemplo  los  que  se  ubican  junto  a  las  iglesias,  como  por 
ejemplo, la Iglesia de San Bartolomé de Ulea o San Juan Evangelista de 
Blanca, la Casa del Cura de Ulea…

147 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

FIGURAS 90 y 91. Paneles informativos de monumentos y 
lugares de interés en Ulea. 

Además  existe  un  problema  con  la  señalítica  interna  en  los 
municipios,  siendo  un  claro  ejemplo  lo  que  ocurre  cuando  se  intenta 
acceder al  Valle  por  Archena.  En  ningún  momento  hay  indicación  de la 
dirección que hay que seguir para ir, por ejemplo, a Ojós. Esto, es, si no 
se desea pasar por el centro del municipio de Archena, se ha de tomar 
dirección  a  Mula  para  ir  hacia  Ojós,  pero  no  lo  indica  en  ningún 
momento, hasta que no se vuelve a entrar a la parte norte de Archena. 

Esta es una de las cuestiones que más se deben tratar a la hora 
de llevar a cabo una buena gestión de los recursos del Valle, ya que se 
debería de tener una señalítica direccional y local homogénea para todo 
este territorio.

148 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

3.  PERCEPCIONES 
a)  Percepción Visual. Visibilidad, itinerarios, miradores. 
b)  Puntos  de  Vista:  públicos  (instituciones),  personales 
(habitantes  del  Valle)  y  de  expertos  en  la  materia. 
Testimonios producidos a lo largo de la historia a través de la 
literatura, documentos… 

a) Percepción Visual. Visibilidad, itinerarios, miradores. 

Definición 67 : percepción. (Del lat. perceptĭo, ­ōnis). 
1. f. Acción y efecto de percibir. 
2.  f.  Sensación interior  que  resulta  de  una impresión  material  hecha 
en nuestros sentidos. 
3. f. Conocimiento, idea. 

Partiendo de las definiciones que da el Diccionario, el Valle se 
ha  caracterizado  por  ser  un  espacio  donde  los  sentidos  se 
desarrollan  nada  más  llegar  al  lugar.  En  este  mismo  sentido,  la 
primera  definición  del  diccionario  de  la  Academia  de  la  Lengua, 
reafirma  esta  primera  impresión: Acción y efecto  de percibir.  No  en 
vano  es  conveniente  resaltar,  que  la  vista  y  el  olfato  comienzan  a 
trabajar nada más entrar al valle, bien sea por el norte bien sea por el 
sur.  La  vista  permite  apreciar  un  paisaje  en  el  cual  se  dan  cita 
numerosos colores, bien sea el amarillento de las margas, el rojizo de 
las  sierras,  así  como  el  azul  del  agua  del  río  y  el  verde  de  la 
vegetación,  sin olvidar, los demás  colores  propios de la  floración  de 
los limoneros y naranjos, de la vegetación arbustiva… 

Pero  tampoco  se  puede  olvidar  el  sentido  del  olfato,  que 
también  juega  un  papel  muy  importante  nada  más  entrar  al  valle, 
pudiendo  apreciar el  olor  típico  de la  huerta,  con la  humedad  de las 
tierras regadas,  con  el  aroma  a  azahar  de los  limoneros  y  naranjos, 
los  aromas  de  los  árboles  frutales  propios  del  verano,  así  como,  el 
olor que no se aprecia, de momento, el de la contaminación, el de los 
vehículos de motor abarrotando los pueblos. 

De igual forma, el sentido del oído también es muy importante, 
ya  que  se  puede  percibir  el  silencio,  el  cantar  de  los  pájaros,  el 
sonido del viento meciéndose entre las hojas de los árboles, cañizos, 
palmeras…,  y  qué  decir  del  sonido  del  agua  fluyendo  libremente 
camino de Murcia. 

Estas  tres  percepciones  hace  que  coincida  con  la  segunda 


definición  que  da  el  diccionario  de  la  Real  Academia:  Sensación 

67 
Definición según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.

149 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

interior  que  resulta  de  una  impresión  material  hecha  en  nuestros 
sentidos.

En  cuanto  al  disfrute  del  sentido  del  tacto,  basta  con 
adentrarse en los  pueblos, acercarse a la  huerta, tocar  el azahar, la 
tierra suelta tras haber sido labrada, arrimarse al río, tocar el agua, y 
sentir como resbala entre los dedos de las manos. 

Y  finalmente,  el  sentido  del  gusto.  Para  ello  no  hay  más  que 
probar  los  productos  típicos  de  la  huerta,  bien  de  manera  directa, 
cogidos  directamente  del  árbol  (limones  y  naranjas,  peras, 
albaricoques  y  melocotones…,  incluso  moras),  bien  en  los 
numerosos  restaurantes  típicos  de  la  zona,  donde  se  pueden 
degustar  gran  cantidad  de  platos  propios  de  la  gastronomía  de  la 
zona,  como  el  Guiso  de  Trigo,  el  Paparajote  o  el  Pan  de  Horno 
tradicional  de  Villanueva,  el  Empedrao  de  Ulea,  los  Bizcochos 
Borrachos  de  Ojós,  o  el  típico  Caldo  con  Pelotas,  los  Dulces  de 
Almendras  y  nueces  de  Ricote,  sin  olvidar  sus  vinos…,  entre  otros 
muchos. 

VISIBILIDAD 

Si  por  algo  se  caracteriza  el  Paisaje  Cultural  del  Valle  de 
Ricote  es  por  las  grandes  vistas  que  se  pueden  percibir  desde 
diversos  lugares.  Para  su  observación,  el  Valle  cuenta  con 
numerosos  miradores,  tanto  artificiales  como  naturales. 
Aprovechando  estas  posibilidades  que  ofrece  el  relieve,  se  han 
construido  varios  miradores  en  lugares  estratégicos  como  por 
ejemplo  el  Mirador  del  Alto  de  Bayna  en  Blanca,  el  del  Solvente  en 
Ricote,  el  del  Corazón  de  Jesús  en  Ulea  o  el  de  la  Morra  en 
Villanueva  del  Río  Segura,  entre  otros,  y  que  más  adelante  se 
estudiarán con mayor detenimiento. 

Pero no se pueden olvidar los miradores que se han formado 
de manera natural, generalmente de mayor dificultad de acceso, pero 
quizá  con  las  mejores  vistas,  como  son  los  que  ofrecen  los  cerros 
que  antaño  fueron  ocupados  por  torres  defensivas  o  castillos,  como 
es el caso del Castillo de Blanca, la Pila de la Reina Mora entre Ojós 
y  Ulea,  el  Castillo  del  Ciervo  en  Archena…,  u  otras  zonas  donde 
también  se  pueden  localizar  grandes  vistas  como  por  ejemplo  el 
Molino  de  Patráx  o  de  la  Rambla  de  Benito,  donde  se  pude 
contemplar el núcleo de Abarán, entre otros.

150 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

MIRADORES 

A continuación se incluyen una serie de miradores en los que 
se  han  realizado  actuaciones  para  facilitar  al  visitante  el  acceso  a 
estos lugares, generalmente puntos elevados desde los que apreciar 
el  frondoso  valle  que  se  presenta  ante  sus  ojos,  siendo  uno  de  los 
pocos territorios donde la vegetación prevalece sobre la construcción, 
al menos por el momento. 

CIEZA

· Mirador de Cieza. Santuario de la Virgen del Buen Suceso. 
Se accede por una carretera asfaltada situada a unos 2 km. 
a  la  salida  de  Cieza  por  la  carretera  de  Mula.  Para  llegar 
hasta  el  poblado  islámico  de  Medina  Siyasa  se  puede 
tomar  un  camino  que  se  encuentra  al  este  de  la  base  del 
mirador. Las coordenadas geográficas y UTM son: 38º 13’ 
17’’ N y 1º 26’ 20’’ “; 30SXH378323. (ANEXO Nº 24) 

FIGURA 92. Vista del río desde el Mirador.

151 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

ABARÁN

· Mirador de Corona: construcción (en proyecto) 

FIGURA 93. Vista del Cabezo de la Cobertera. Abarán. 

BLANCA

· Mirador de Bayna: construcción (ejecutado) – (ANEXO Nº 
25) 

El 13/5/02 se aprobó la aportación del PDT del Valle de 
Ricote,  de  42.070,85  Euros  al  convenio  para  la  construcción 
de este mirador. 

El  convenio  se  firmó  entre  la  Consejería  de  Obras 


Públicas  y  Ordenación  del  Territorio  y  el  Ayuntamiento  de 
Blanca.  El  coste  total  de  la  actuación  asciende  a  237.540'13 
Euros. 

La  construcción  del  mirador  se  adjudicó  a  la  UTE 


González  Soto,  SA  y  Conducciones  Hidráulicas  y  Carreteras, 
SA.

152 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

FIGURA 94. Acceso a la pasarela del Mirador 

FIGURA 95. Vista del embalse de Blanca desde el mirador

153 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

RICOTE

· Mirador del Solvente: construcción (ejecutado) – (ANEXO 
Nº 26) 

FIGURA 96. Vista del azud de Ojós y Central Eléctrica desde el mirador

· Mirador  de  la  Fuente  Buena:  acondicionamiento 


(ejecutado) 

Esta actuación se aprobó el 18 de julio de 2001, según 
el  proyecto  técnico  de  D.  José  Carmona  Hernández,  y  fue 
adjudicada  a  la  empresa  Tubos  y  Canales,  SL,  en  7.807.435 
ptas. (46.923'63 €) 

De  esta  manera  se  recuperó  un  lugar  de  encuentro  de 
la  población local  de  Ricote,  junto  al  manantial  de  agua  de la 
Fuente Buena, y arranque del sendero del Carrerón. 

En  la  intervención  se  recuperaron  dos  fuentes, 


embelleciendo  la  zona,  mejorando  los  accesos.  En  la  zona 
más alta del mirador se instaló un banco y una papelera.

154 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

FIGURA 97.  Mirador de la Fuente Buena

· Mirador  y  templete  en  calle  Rambla:  acondicionamiento 


(ejecutado) 

Esta  actuación  se  aprobó el 13/05/02,  y  consistió  en la 


mejora  del  mobiliario  urbano  en  la  C/  Rambla  de  Ricote,  y  la 
instalación en ella de un templete y una escultura de la Virgen 
de la Asunción, ya que en esta calle se celebra una romería el 
día 15 de agosto. 

Esta  intervención  ha  significado  también  la  implicación 


de  los  vecinos  en  las  mejoras,  ya  que  ellos  mismos  han 
“apadrinado”  las  jardineras  y  la  custodia  y  limpieza  del 
templete y la escultura.

155 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

ULEA

· Mirador del Corazón de Jesús: acondicionamiento subida 
(ejecutado) – (ANEXO Nº 27) 

Esta  actuación  se  aprobó  el  19/11/01,  y  se  realizó 


con  aportaciones  del  Plan  de  Dinamización  Turística  y  la 
Dirección General de Administración Local de la C.A.R.M., 
al 50%. 

La  obra  fue  adjudicada  a  la  empresa  TUBOS  Y 


CANALES,  SL,  en  87.297  euros,  de  los  cuales  el  PDT 
aportó 43.648,50 Euros. 

Esta  intervención  ha  acondicionado  la  senda  de 


subida al mirador del Corazón de Jesús de Ulea, mediante 
el  adoquinado  del  camino,  construcción  de  pequeños 
muretes de contención en piedra, y la plantación de árboles 
y  arbustos.  También  se  han  suavizado  las  rampas  de 
subida  y  se  ha  construido  un  nuevo  mirador,  a  una  cota 
inferior y con una perspectiva diferente, al ya existente del 
Corazón de Jesús. 

FIGURA 98. Subida al mirador

156 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

FIGURA 99. Vista de la huerta y Villanueva del Río Segura al fondo 

OJÓS

· Mirador del Salto de la Novia: construcción (en proyecto)

· Mirador  en  el  Solvente:  construcción  (en  proyecto)  Visto 


anteriormente en Ricote

· Mirador en “ el Majar” : construcción (en proyecto)

· Mirador del Jardín del Peñasco: construcción (ejecutado) 

El  26  de  marzo  de  2003  se  aprueba  la  aportación  de 
48.949,40  Euros  al  convenio  para  la  construcción  de  este 
mirador. 

El  convenio  se  firmó  entre  la  Consejería  de  Política 


Territorial  y  Obras  Públicas  y  el  Ayuntamiento  de  Ojós.  El 
coste total de la obra asciende a 245.878'44 euros. 

La  obra  se  adjudicó  a  Construcciones  Hermanos 


Alcaraz,S.L.

157 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

VILLANUEVA DEL RIO SEGURA

· Mirador  del  Corazón  de  Jesús:  rehabilitación  (en 


proyecto)

· Mirador del Cobi: iluminación (ejecutado) 

Esta actuación se aprobó el día 18 de mayo de 2001, en 
5.334.541 ptas. (32.061''4 €), y se adjudicó por procedimiento 
negociado, a la empresa Florencio López, SL. 

La construcción del mirador mejoró también los accesos 
al Barrio de El Cobi, de Villanueva del Río Segura, donde hay 
un  alojamiento  rural.  El  proyecto  técnico  era  de  D.  José 
Carmona Hernández.

· Mirador de la Ermita de San Roque (ejecutado) 

FIGURA 100. Ermita de San Roque

· Mirador  del  Barrio  de  la  Asunción:  acondicionamiento 


(ejecutado)

158 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

· Mirador del Barón del Solar. (ANEXO Nº 28) 

FIGURA 101. Mirador del Barón del Solar 

FIGURA 102. Vista desde el mirador. Al fondo, el Gurugú

159
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

· Mirador de la Morra: construcción (ejecutado) 

Esta  actuación  aprobada  el  19/11/01  supuso  una 


inversión de 48.000'00 Euros. 

Esta  zona  se  había  venido  utilizando  como  lugar  de 


vertido  de  inertes,  por  lo  que  gran  parte  de  la  inversión 
consistió en la recogida de escombro y enseres de la ladera de 
este monte, y de la mota del río. A continuación se procedió a 
la  plantación  de  especies  tapizantes  locales,  pinos,  baladres, 
etc. 

Desde  el  mirador  se  obtienen  unas  muy  buenas  vistas 


del Río Segura a su paso por el Valle de Ricote. 

FIGURA 103. Mirador de la Morra

160
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

FIGURA 104. Vista desde el mirador 

FIGURA 105. Otra vista desde el mirador. 
Obras Urbanización La Morra a la derecha.

161 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

ARCHENA

· Mirador del Castillo del Ciervo 

Esta  actuación  se  debió  incluir  en  la  intervención 


denominada “Regeneración y acondicionamiento del Monte 
Ope”,  donde  se  ha  llevado  a  cabo  la  realización  de  una 
especie  de  pasarela  que  da  acceso  a  un  mirador  sobre  el 
Cerro del Ciervo. 

FIGURA 106. Vista del Castillo del Ciervo desde el mirador 

FIGURA 107. Vista de Archena desde el mirador

162 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

· Mirador natural del Castillo del Ciervo. (ANEXO Nº 29) 

En  este  caso  es  un  claro  ejemplo  de  miradores 


naturales  o  “atalayas”  donde  se  pueden  contemplar  unas 
vistas  de  una  belleza  incomparable,  siempre  que  sea 
posible  acceder.  Al  ser  un  mirador  natural,  el  acceso  no 
está adecuado para todo tipo de visitantes, ya que no está 
acondicionado para tal fin. 

Pero  si  se  es  un  poco  aventurero,  y  se  está  en 
bastante  buen  estado  físico,  se  puede  acceder  y 
contemplar  una  vista  del  Balneario  de  Archena,  de  la 
reserva  llamada  El  Palmeral  y  de  la  propia  ciudad,  así 
como el Monte Ope. 

FIGURA 108. Balneario de Archena y Finca El Palmeral

163
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

FIGURA 109. Vista de Archena desde el Castillo del Ciervo. 

FIGURA 110. Vista Monte Ope y Mirador del Castillo

164 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

FIGURA 111. Vista de la ribera del río Segura desde el Castillo del Ciervo

165 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

ITINERARIOS –  RUTAS  TURISTICAS  Hay  numerosas  rutas 


turístico – naturales en el Valle de Ricote que han sido propuestas y 
plasmadas  en  una  recopilación  de  senderos  y  caminos  para 
excursiones  tanto  a  pie,  en  bicicleta  como  en  piragua 68 . 
Concretamente  plantean  18  Rutas,  las  cuales  se  detallarán  a 
continuación,  no  sin  antes  mencionar  las  recomendaciones  que 
hacen estos autores a los excursionistas. 

En  este  sentido, los  autores  plantean  unas rutas  que intentan 


recorrer  los  accidentes  geográficos  más  significativos  del  Valle  de 
Ricote,  bien  sean  montañas,  ramblas,  huerta  o  el  río,  pudiendo, 
incluso,  disfrutar  como  en  pocos  lugares,  de  la  gran  diversidad  de 
paisajes que se presentan en este entorno. 

El río Segura hace de eje vertebrador del Valle, y por lo tanto, 
las excursiones que nos plantean parten de él, o se encaminan por él 
hasta  llegar  a  las  zonas  más  altas  de  montaña,  desde  donde  se 
puede  contemplar  todo  o  parte  del  Valla,  algo  que  ya  conocían  los 
pobladores  árabes,  que  asentaron  sus  pueblos  amurallados  y  sus 
castillos  en  lugares  estratégicamente  ubicados,  dominando  así  y 
pudiendo defender, el Valle, tanto por el Norte como por el Sur. 

En  este  texto,  comienzan  por  la  parte  Norte,  concretamente 


por  Abarán  (hay  que  recordar  que  en  este  Estudio  del  Paisaje 
Cultural  del  Valle  de  Ricote,  se  incluye  la  huerta  de  Cieza  y  el 
Despoblado Islámico de Siyasa, entre otras zonas, que más adelante 
se tratarán), para acabar por la zona Sur, en Archena. 

Hay  diferentes  niveles  de  dificultad  para  las  excursiones,  que 


se pueden realizar en media jornada. La dificultad varía dependiendo 
de la longitud y el desnivel a superar, así como el terreno por el que 
se  circula.  Casi  todos  van  por  caminos,  pistas  y  sendas,  con  sus 
diferencias,  ya  que  un  camino  es  de  tierra,  ancho  y  pueden  pasar 
vehículos,  aunque  también  pueden  aparecer  cortados  por  cadenas. 
Si es un camino forestal suele tener de 4 a 5 metros de ancho. 

En cambio, una pista suele ser un camino hecho para ir a pie o 
con  animales  de  carga.  Una  bicicleta  puede  circular,  siempre  con 
precaución.  Para  los  coches  está  prohibido,  entre  otras  cosas, 
porque apenas caben, ya que suelen tener unos 2 metros. 

Finalmente,  las  sendas  solo  son  practicables  a  pie.  Las 


bicicletas y motocicletas no tienen prohibido circular por ellas, aunque 
debería,  ya  que  deterioran  tanto  la  senda  como  el  entorno.  Es 
importante  recordar  que  las  sendas  se  han  ido  formando  gracias  al 
paso  de  los  excursionistas,  los  cazadores,  los  pastores  con  su 

68 
ORTIZ  MARTÍNEZ,  A;  GIMÉNEZ  MARTÍNEZ,  L.:  El  Valle  de  Ricote.  Excursiones  a  pie, 
bicicleta y piragua. Murcia, 2000.

166 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

ganado…  Suelen  ser  cómodas  pero  por  el  tipo  de  terreno  también 
presentan dificultad debido a su inestabilidad. 

Los  tres  tipos  o  niveles  de  dificultad  son  representados  de  la 
siguiente manera: 

Nivel Iº y IIº, es fácil, sólo es trepar por rocas, con la atención 
que merece este terreno más escarpado. El Nivel IIIº, ya es in terreno 
o  paisaje  rocoso  más  difícil,  que  exige  una  mayor  atención,  aunque 
las personas con cierta soltura no deben tener ningún problema. 

Otra  recomendación  que  plantean  los  autores  del  libro 


mencionado  anteriormente  es  que  antes  de  empezar  una  excursión 
hay  que  estudiar  la  zona  que  vamos  a  visitar.  Se  recomienda  el 
consultar el número de mapa del Instituto Geográfico Nacional (IGN) 
en su escala 1: 25.000. 

Como consejos finales recuerdan que para hacer las rutas en 
bicicleta  se  necesita  algo  más  de  preparación.  Asimismo,  en  los 
descensos por el río se aconseja la contratación de material y de un 
técnico,  a  no  ser  que  se  cuente  con  la  experiencia  propia  de  ser 
piragüista. 

En  el libro  enumera  otras recomendaciones que  se  trascriben 


a continuación:

· Algunas  de  las  rutas  son  circulares,  pero  otras 


empiezan en un punto y terminan en otro. En este caso 
podemos utilizar los transportes públicos de regreso.
· Id siempre con buen calzado, ropa cómoda y deportiva 
acorde  con  la  época  del  año  y  una  mochila  con  agua, 
alimentos energéticos, pero de poco peso; un pequeño 
botiquín; cartografía adecuada  y cámara  de fotos.  Casi 
todas  las  excursiones  comienzan,  pasa  o  terminan  en 
lugares donde se puede comer.
· Bájate  siempre  los  residuos  que  puedas  generar 
(incluso  los  que  encuentres  y  puedas  transportar)  y 
deposítalos en un contenedor en las zonas urbanas.
· Evita  fumar  en  el  monte.  En  todo  caso  no  tires  las 
colillas jamás. Son también basura y necesitan más de 
dos años para destruirse.
· No hagas fuego bajo ningún concepto.
· Los  caminos  cortados  con  cadenas  son  de  propiedad 
privada y tendrás que pedir permiso para pasar.
· Las  ramblas  y  los  cauces  de  agua  son  de  dominio 
público.
· Los perros deben ir controlados por sus dueños.

167 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

Todas  las  rutas  llevan  un  plano  –  croquis 69  con  dicho  recorrido  y 
los lugares más importantes de los que se puede disfrutar, sin olvidarse, 
claro,  de  las  maravillosas  e  inigualables  vistas  que  presenta  el  Valle 
desde sus distintos lugares. (ANEXO Nº 30) 

RUTA 1: De Bolvax al cerro del Morrón y la rambla del Moro. 

Es una ruta circular, con inicio y final en el mismo punto, en 
el Azud del Menjú, a 160 metros de altitud. Se recorren unos 8 Km 
y  dura  aproximadamente  unas  4  horas.  Es  de  grado  medio  de 
dificultad (Nivel IIº). 

Itinerario:  Se  parte  del  Azud  del  Menjú,  en  la  carretera 
entre  Abarán  y  Cieza,    en  dirección  hacia  el  caserío  de  Bolvax, 
pudiendo  observar  las  ruinas  del  poblado  ibero  –  romano.  Se 
toma  un  camino  o  senda  que  conduce  al  Cerro  del  Morrón  (368 
m.s.n.m.), llegando luego a una senda de bajada hacia la rambla 
del  Moro,  que  conduce  al  excursionista  de  vuelta  hacia  el  Menjú 
de manera cómoda. 

RUTA 2: Subida al Oro desde el Santuario de la Virgen del Oro. 

Es  una  ruta  circular,  con  el  mismo  punto  de  partida  y  de 
llegada, el Santuario de la Virgen del Oro de Abarán, a unos 335 
metros  de  altitud.  Se  recorren  unos  10  Km  aproximadamente 
durante  unas  5  horas.  Su  grado  de  dificultad  es  medio  –  alto 
(Nivel IIº ­ IIIº). 

Itinerario: Se parte desde la barriada de la Virgen del Oro 
subiendo  por  carretera  asfaltada  durante  unos  3  Kms,  pasando 
por la casa forestal y llegando al Santuario de la Virgen de Oro, de 
obligada visita. Desde aquí se toma un camino o pista de tiera de 
un metro de ancho que sube por el bosque, llegando a un alto que 
permite ver la inmensa  mole del Oro. Se llega a un cruce con un 
panel  informativo  que  indica  el  lugar  en  el  que  se  encuentra  el 
excursionista, al igual que le señala la dirección a tomar; hacia el 
Mirador de la Cruz. 

Se llega a un punto en el que se proponen dos alternativas: 
1.­ por la cresta rocosa, más difícil pero también más bonita 
2.­ por la senda del barranco de Villota, que es más sencilla 

Finalmente  se  llega  al  vértice  geodésico  del  Oro,  a  927 


m.s.n.m. El descenso se realiza por el mismo lugar. 

69 
Planos –  croquis  extraídos  del libro  de  ORTIZ  MARTÍNEZ,  A; GIMÉNEZ  MARTÍNEZ,  L.:  El 
Valle de Ricote. Excursiones a pie, bicicleta y piragua. Murcia, 2000.

168 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

RUTA 3: Las Norias de Abarán. 

Es  un itinerario  circular,  con  el  mismo  lugar de  salida  y  de 


llegada, Abarán, a unos 198 metros de altitud. Se recorren unos 4 
Km  aproximadamente  en  unas  3  horas.  Su  dificultad  es  baja 
(Nivel Iº). 

Itinerario:  Se  parte  de  Abarán,  bajando  por la  Avenida  de 


la  Constitución  hasta  llegar  al  jardín  en  el  que  se  encuentra  la 
Noria  Grande,  de  1805.  Se  continúa  por  el margen  izquierdo  del 
río a través de un camino entre huertos durante unos 600 metros 
hasta llegar a la Noria de la Hoya de Don García, de 1818. 

Se  retrocede  por  el  mismo  camino  hasta  volver  a  la  Noria 
Grande,  para  cruzar  a  la  barriada  de  la  Virgen  del  Oro  por  unos 
puentes más arriba, pudiendo llegar al margen derecho del río por 
un  camino  de  tierra  que  lleva  al  excursionista  hasta  la  Ñorica. 
Desde  aquí  se  continúa  hasta  llegar  a  la  Noria  de  Candelón,  de 
1850, siguiendo la señalización de P.R. Desde aquí se regresa a 
Abarán, al lugar desde el que partió la excursión. 

RUTA 4: La Rambla de Benito. 

Se  trata  de  un  itinerario  circular  con  su  inicio  y  final  en  el 
mismo  lugar,  en  la  Barriada  de  la  Virgen  del  Oro,  en  Abarán,  a 
198 metros de altitud. Se recorren unos 15 Km en unas 4 horas y 
media  a  pie  y  2  y  media  en  bicicleta.  Su  grado  de  dificultad  es 
medio (Nivel IIº). 

Itinerario: Se comienza en la Rambla de Benito, junto a un 
arco,  y  se  ha  de  subir  unos  2’5  Km  hasta  la  Fuente  de  Benito, 
donde  acaba  el  camino  bajo  la  mina  de  una  antigua  fábrica  de 
esparto.  Se  continúa  por  un  camino  empedrado  que  zigzaguea 
para  adentrarse  en  un  encajonamiento  rocoso  de  la  rambla, 
llegando a un cruce que indica hacia el Santuario de la Virgen del 
Oro  hacia  la  derecha,  y  hacia  los  Cabezos  Negros  hacia  la 
izquierda. Se debe continuar recto para llegar a un cortijo antiguo 
con  palmeras  que  conduce  a  las  Casas  de  Simón,  donde  se 
conoce  que  hubo  una  almazara  cuya  piedra  era  movida  por  la 
fuerza del agua. La vuelta se realiza por el mismo lugar.

169 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

RUTA 5: De Blanca y su castillo de la Peña Negra al Solán (555 m). 

Se trata de una ruta lineal con punto de partida en Blanca, 
a 147 m de altitud y llegada en la Cumbre del Solán, a unos 555 
m  de  altitud,  con  la  posterior  bajada.  Se  recorren  unos  6  Km  de 
longitud  en  unas  5  horas,  siendo  su  grado  de  dificultad  medio  – 
alto (Nivel IIº ­ IIIº). 

Itinerario: Se parte de la plaza del Ayuntamiento de Blanca 
en  dirección  hacia  el  castillo.  Se  pasa  por  los  típicos  “corrales”, 
ascendiendo  por  una  sinuosa  escalera  entre  paleras.  Se  visitan 
los  restos  de  la  fortaleza,  se  observan  las  vistas  del  valle,  y  se 
toma  dirección  Este  por  una  senda  hasta  la  Virgen  de  Blanca, 
donde hay un mirador que permite ver casi los 360º. 

Ya se inicia la subida montañera al Solán por el borde Sur 
de  la  sierra,  llegando  a  la  cumbre,  desde  donde  se  puede 
observar  todo  el  paisaje:  el  Caramucel  y  La  Pila  al  Noroeste;  la 
Navela,  el  Solvente  y  la  Umbría  al  Sur;  las  sierras  de  Ricote  al 
Oeste;  y  el  Oro  y  la  Atalaya  al  Norte.  Y  todo  separado  por  el 
Segura. 

RUTA 6: El P.R. 1 de la Hoya de San Roque. 

Es un itinerario circular con el inicio y fin en el mismo lugar, 
en Blanca, a unos 147 m de altitud. Se recorren 18 Km en 5 horas 
a  pie  y  2  horas  y  media  en  bicicleta.  Su  grado  de  dificultad  es 
media – alta (Nivel IIº ­ IIIº). 

Itinerario:  se  parte  de  la  plaza  de  la  Farola  de  Blanca, 
observándose un panel con toda la ruta. Se continúa por las calles 
estrechas  observando  los  “corrales”  y  llegando  a  un  primer 
mirador. Se continúa por el sendero hasta el Solán, pasando por 
los depósitos de agua, la casa forestal y la subestación eléctrica. 
Se  sale  a  la  carretera  asfaltada  hasta  la  ermita  de  San  Roque, 
patrón de Blanca. 

Se  sube  a  continuación  hacia  la  cara  Norte  de  la  Navela, 
hasta  unos  390  m  de  altitud,  donde  hay  otro  segundo  mirador. 
Comienza  la  bajada  hasta  la  zona  recreativa  de  la  Navela, 
pudiendo observar otro mirador en una pista de tierra a unos 300 
m  antes  de  llegar.  Se  continúa  por  el  margen  izquierdo  del 
embalse, pasando por La Favorita y por el Alto de Bayna, donde 
se accede al Parque de las Cuevas de Blanca.

170 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

RUTA 7: De Naturblanca a la Navela (548 m). 

Se parte desde Naturblanca, a 170 m de altitud y se llega a 
la  Cumbre  de  la  Navela  a  unos  548  m,  descendiendo  por  el 
mismo camino. Se recorre una distancia de 6 Km, durante unas 5 
horas. Su grado de dificultad es media – alta (Nivel IIº ­ IIIº). 

Itinerario:  se  parte  desde  las  cabañas  de  Naturblanca 


siguiendo  el  P.R.  1  hacia  la  zona  recreativa  de  la  Navela, 
continuando  por  el  camino  de  tierra  de  la  derecha  hasta  llegar 
junto al sendero que lleva por la derecha al mirador del Azud. Se 
continúa  por  la  pista  de  la  Navela  y  a  unos  600  m  se  toma  una 
senda  a  la  derecha  que  sube  y  se  introduce  en  un  bosque,  en 
zigzag  y  que  lleva  al  collado  que  separa  la  Navela  y  el  Solvente 
(400 m de altitud). 

Otra  senda  poco  definida  lleva  hasta  el  collado  de  la 
Corona  (524  m)  con  una  pared  rocosa  que  cierra  el  paso.  Se 
destrepa por la izquierda y se bordea por un pasillo de roca, cuyo 
final  está  la  cumbre  de  la  Navela  (548  m).  El  valle  fértil  queda 
abajo, y hay que volver por el mismo camino. 

RUTA 8: De la Navela al Solvente (471 m) y bajada por la rambla del 
Chinte al azud de Ojós. 

Es un itinerario circular, partiendo desde la zona recreativa 
de  la  Navela  a  175  m  de  altitud,  recorriendo  unos  6  Km  durante 
unas 4 horas. Grado de dificultad media – alto (Nivel II – III). 

Itinerario: se parte de la zona recreativa de la Navela y se 
continúa  por  el  P.R.  1  a  media  ladera  de la Navela, en  dirección 
hacia la ermita de San Roque, llevando a un cruce con el mirador 
del Azud, se continúa por el P.R. 2 subiendo hasta las canteras de 
arenisca.  Se  estrecha  el  camino  pasando  a  ser  una  pista  que 
zigzaguea  conduciendo  al  senderista  al  alto  del  Solvente. 
Posteriormente llega a las ruinas de un cortijo y a su aljibe. 

Desde la cumbre del Solvente se continúa en descenso por 
la  Rambla  del  Chinte  en  dirección  a  Ojós,  continuando  por  la 
margen izquierda del río remontándolo en dirección hacia Blanca, 
pasando por la presa del Azud de Ojós y finalizando en el mismo 
punto desde el que se inició la ruta.

171 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

RUTA 9: Vuelta al alto de la Umbría desde Ricote. 

Se trata de un itinerario circular cuyo punto de partida es la 
Villa  de  Ricote,  a  295  m  de  altitud,  recorriendo  una  distancia  de 
unos 7 Km en un tiempo de 4 horas aproximadamente. Grado de 
dificultad medio – alto (Nivel II). 

Itinerario:  Se  inicia  en  Ricote  en  dirección  ascendente  al 


Albergue de La Calera (donde hay conexión con las Rutas 10, 11 
y 14), a unos 410 m de altitud, girando por un camino forestal a la 
izquierda, que rodea el alto de la Umbría. Este camino desciende 
en  dirección  hacia  el  embalse  de  Blanca,  finalizando  a  los  3’5 
kilómetros,  en  la  confluencia  con  el  P.R.  de  la  Ruta  de  los 
Moriscos (Ruta 17). 

Se  remonta  ahora la  pista de la derecha  que  rodea  el  alto 


de  la  Umbría  por  encima  del  azud  de  Ojós,  pudiendo  verse  la 
Ventanica  de  Ojós.  Se  continúa  hasta  subir  a  la  cumbre  del  alto 
de la Umbría y bajar al pueblo pasando junto al peñón de Ricote. 

Desde  la  cumbre  (516  m  de  altitud)  se  desciende  con 


precaución hasta el collado, en dirección hacia una gran balsa de 
riego,  donde  se  gira  a  la  izquierda  para  pasar  bajo  el  peñón  de 
Ricote. Por la rambla se accede a las casas – cueva y la barriada 
de Manaol de Ricote, donde finaliza la excursión. 

RUTA  10:  Subida  al  Almeces  (1123  m)  desde  el  albergue  de  La 
Calera (sierra de Ricote). 

Se  inicia  en  el  albergue  de  La  Calera,  a  400  m  de  altitud, 
siendo  un  itinerario  circular.  Tiene  unos  20  kilómetros  de 
distancia,  para  hacerse  en  unas  6  ó  7  horas  aproximadamente. 
Posee 3 opciones de ruta. Su grado de dificultad es alto (Nivel III). 

Itinerario:  Se  parte  de  Ricote  por  una  carretera  asfaltada 


hasta el albergue de La Calera en coche. Se deja allí el vehículo y 
se  comienza  la  marcha  a  pie,  bajando  para  ir  en  dirección  a  La 
Bermeja, pasando por el puente de herradura que salva la rambla 
de la Cañada de Miñano. 

Se  continúa  en  dirección  hacia la  antena  de  reemisión  del 


Almeces. Aquí se abren tres posibilidades: 

Por  el  barranco,  subiendo  recto,  con  fuerte pendiente,  hay 


un punto en el que el excursionista decide si seguir por el camino, 
que  es  lo  más  sencillo  (6’3  Km)  para  alcanzar  el  Almeces,  o 
adentrarse  por  la  senda  del  barranco  que  sube  recto  (2’35  Km)

172 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

con  algunas  trepadas  fáciles  pero  con  vegetación  espesa  y 


salvaje. 

Es por esta senda por la que se observa el pozo de nieve 
que  da  nombre  a  este  barranco  (990  m  de  altitud),  pozo  que 
podría datar del siglo XVIII y cuyo promotor podría ser la Orden de 
Santiago.  Está  incluido  en  el  Catálogo  de  Bienes  Inmuebles  del 
Patrimonio Histórico de la Región de Murcia. 

Una  vez  en  el  camino  de  tierra  se  toma  una  carretera 
asfaltada que conduce al Almeces (1123 m de altitud. La cumbre 
más  alta),  donde  se  puede  ver  el  vértice  geodésico.  Desde  aquí 
sale  una  senda  en  dirección  Oeste  que  conduce  a  la  cumbre 
gemela  del  Almeces,  también  con  1123  m),  continuando  por  la 
cresta  de  la  cumbre,  desde  donde  se  puede  ver  el  Oro,  el 
Almorchón  y  el  Molino  por  la  derecha;  al  frente,  el  Cambrón  y 
Sierra  Espuña;  a  la  izquierda,  Carrascoy  y  las  sierras  del 
municipio de Murcia. 

Se continúa por la pista por la que pasa el sendero G.R.­7, 
que  devuelve  al  excursionista  a  media  ladera  del  Almeces  hacia 
La  Calera  por  la  cara  sur  (850  m),  hasta  llegar  a  la  pista  de  la 
solana,  siguiendo  las  indicaciones,  llegaremos  al  collado  de  la 
Mezquita  (635  m),  donde  se  abandonará  el  G.R.­7,  siguiendo 
recto por el sendero P.R., hasta llegar al albergue de La Calera. 

RUTA 11: El Almeces (1123 m) en bicicleta desde Ricote. 

Itinerario  circular  con  punto  de  partida  y  de  llegada  en  la 
Villa  de  Ricote  (295  m  de  altitud).  Tiene  una  longitud  de  23 
kilómetros que se recorren en unas 3 horas. Su grado de dificultad 
es alto por el desnivel que presenta (825 m). (Nivel III). 

Itinerario:  Se  parte  desde  Ricote  por  la  carretera  de  La 
Bermeja  que  pasa  junto  al  albergue  de  La  Calera,  hasta  que  a 
unos  3  kilómetros  se  toma  un  camino  que  lleva  al  reemisor  de 
televisión, subiendo por el camino principal que rodea la sierra por 
el Norte, llegando a un triple cruce en el kilómetro 9’08. Se toma 
una  carretera  asfaltada  hacia  la  izquierda  que  conduce  hacia  el 
Almeces. 

La  bajada  ha  de  hacerse  con  precaución,  ya  que  son  casi 
12 kilómetros cuesta abajo, sobre caminos de tierra y con fuertes 
pendientes.  Se  descienden  unos  700  metros  por  asfalto  para 
coger  un  camino  de  tierra  a  la  derecha,  bajando  por  el  Barranco 
del Pozo.

173 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

En  el  kilómetro  19,  se  toma  a  la  derecha  saliendo  por  el 
asfalto  hasta  remontar  al  cruce  con  el  albergue  de  La  Calera, 
descendiendo finalmente hasta Ricote. 

RUTA  12:  De  Ojós  al  Copa  Alta  (519  m)  por  la  rambla  del  Chinte  y 
vuelta a la sierra de Ulea. 

Itinerario  circular  con  partida  en  Ojós  a  135  m  de  altitud, 


recorriendo  unos  6  kilómetros  y  medio  durante  unas  5  horas.  Su 
grado de dificultad es medio – alto (Nivel III). 

Itinerario:  Se  cruza  el río por el  puente  para  vehículos  de 


Ojós y se deja el coche en el Paseo de las Plameras. Se continúa 
río  abajo  por  el  camino  de  tierra  observándose  la  canaleta  de 
agua en la pared, hasta llegar al camino de Los Relencos, por el 
cual se asciende. Este camino – senda se dirige a la izquierda en 
dirección  a  las  paredes  del  Chinte  (Solvente),  doblando 
posteriormente  hacia  la  derecha,  para  continuar  ascendiendo 
hasta el collado del Martillo (400 m). 

Desde  este  collado  se  asciende  por  una  senda  a  la  Copa 
Alta en 25 minutos (519 m), pudiendo observarse el valle, la sierra 
de La Pila, Murcia, Carrascoy… 

Se  debe  volver  hacia  el  Martillo,  tomando  un  camino  en 
dirección  sureste.  A  400  metros  hay  que  tomar  una  pista  a  la 
derecha  para  subir  donde  se  puede  observar  el  barranco  del 
Sevilla,  comenzando  la  bajada  entre  los  cabezos  de  los 
Calderones y Cuevas Blancas, llegando al collado del Rincón del 
Fraile, donde el cruce indica la bajada hacia Ojós por la derecha, 
llegando al punto desde el que partimos. 

RUTA 13: En bicicleta por el Valle de Ricote. 

Itinerario  lineal  con  punto  de  partida  en  Archena,  a  104 


metros de altitud, y cuyo lugar de llegada es Abarán, a 198 metros 
de  altitud.  Se  recorre  una  distancia  de  unos  19  kilómetros  y 
medio, en unas 2 ó 3 horas. Su grado de dificultad es medio (Nivel 
II). 

Itinerario: Desde la calle Ciudad de México en Archena se 
toma el camino viejo de Ulea, por la margen izquierda del río. Se 
pasa  por  la  finca  El  Parque,  que  posee  un  hermoso  palmeral.  A 
los 4 kilómetros aparece la silueta del Cobi, el pico del Cajal casi 
detrás; el Almeces de Ricote al fondo y la Pila de la Reina Mora y 
Ulea a la derecha.

174 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

Antes  de  llegar  a  Ulea,  se  pasa  junto  al  minarete  árabe 
llamado “el Gurugú”. Continúa la ruta llegando a Ulea por la calle 
O’Donnell,  pasando  por  la  puerta  del  Ayuntamiento,  la  Casa  del 
Cura, construida por Pepe Ríos en los años 20 tras su regreso de 
París (se piensa que el arquitecto que dirigió las obras fue Eiffel), 
llegando  a  la  Casa  de  la  Condesa,  saliendo  por  el  Camino  de 
Arriba del pueblo. 

Se pasa por un huerto con la noria del Salto de la Novia. Se 
toma  un  camino  a  la  derecha  que  sube  hacia  el  mirador  del 
Corazón de Jesús, el cual marca el inicio de la ruta 16, de subida 
a la Pila de la Reina Mora. 

Se  continúa  hacia  Ojós  pasando  por  el  puente  colgante, 


llegando  a  la  carretera  principal,  girando  hacia  la  derecha  en 
dirección  hacia  Blanca,  pasando  por  el  estrecho  del  Solvente, 
llegando  al  la  presa  del  Azud  de  Ojós,  adentrándose  el 
excursionista  por  el  túnel,  llegando  a  Blanca  pasando  por  La 
Favorita.

En el kilómetro 13 se deja el asfalto para ir por un camino 
de tierra hasta subir al alto de Bayna, donde está la iglesia de la 
Sagrada  Familia,  saliendo  finalmente  a  la  carretera  que  baja  a 
blanca  y  cruza  todo  el  pueblo,  llegando  a  la  plaza  de  la  Farola, 
cruzando  el  puente  de  hierro  y  pasando  bajo  él  para  ir  por  la 
carretera  asfaltada  que  sube  hasta  el  alto  de  Corona,  junto  a  un 
arco que forma la canaleta sobre la carretera. 

Bajando  hacia  Abarán  se  ve la  sierra  del  Oro,  cruzando la 


rambla  de  Benito,  se  entra  en  la  barriada  de  la  Virgen  del  Oro, 
donde finaliza la ruta. 

RUTA 14: De Villanueva del Río Segura a Ricote. La sierra de Ricote 
y El Cajal en bicicleta. 

Itinerario circular con partida en Villanueva del Río Segura, 
a 130 m de altitud. Se recorren casi 26 kilómetros en unas 3 ó 4 
horas. El grado de dificultad es medio – alto (Nivel III). 

Itinerario:  Se  toma  la  carretera  que  lleva  hacia  Ojós, 


cruzando el pueblo y subiendo hasta Ricote, continuando hasta el 
cruce  que  conduce  hasta  el  albergue  de  La  Calera.  Se  continúa 
por el camino de tierra que conduce hacia el Collado Blanco. 

En  el  kilómetro  16,  se  llega  al  Collado  Blanco,  donde  se 
toma  el  camino  de  la  izquierda  del  cruce,  que  devuelve  al 
excursionista a Villanueva.

175 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

RUTA 15: Subida al Cajal (553 m) desde Villanueva del Río Segura. 

Se  trata  de  un  itinerario  circular  con  inicio  y  final  en 
Villanueva  del  Río  Segura,  a  130  metros  de  altitud.  Su  distancia 
es de unos 7 kilómetros y medio, durante unas 4 horas. El grado 
de  dificultad  es  medio  –  alto,  con  algunas  trepadas  de  IIº  y  IIIº 
(Nivel II – III). 

Itinerario:  Se  inicia  en  Villanueva  en  coche  dirección  al 


embalse  de  la  Cierva  y  el  Mayés.  A  un  kilómetro  se  observa  el 
cruce  de  los  viveros  donde  hay  que  tomar  el  camino  de  la 
derecha,  luego  otro  cruce,  también  a  la  derecha  y  finalmente  se 
llega a un tercer cruce, donde se gira a la izquierda, para dejar el 
coche bajo la mole del Cajal. 

El excursionista está junto a la torre de registro de agua de 
la  Mancomunidad  de  Canales  del  Taibilla,  a  220  m.  Se  toma  un 
camino de tierra que rodea el Cajal por su cara Norte, llegando a 
un  punto  donde  el  trasvase  Tajo  –  Segura,  donde  se  deja  el 
camino tomando una senda hacia la izquierda, que sube al Cajal 
(430  m),  continuando  por  la  crestería,  llegando  a  una  altura  de 
553  m, observándose un balcón sobre Ulea, Villanueva, Archena 
y Ricote, siempre con el río serpenteante. 

El descenso se hace por una pedrera que mira en dirección 
hacia Archena, pasando de nuevo por la torre de registro de agua 
y hasta llegar al punto desde el que partió el excursionista. 

RUTA 16: De Ulea a la Pila de la Reina Mora (Cerro del Castillo) de 
380 m de altitud. 

Itinerario circular con inicio y fin en Ulea a unos 128 metros 
de altitud. Su distancia es de 4 kilómetros recorridos en unas dos 
horas y media. La dificultad es media – alta (Nivel III). 

Itinerario:  Desde  Ulea,  concretamente  desde  el  mirador 


del  Corazón  de  Jesús,  se  puede  subir  por  el  Camino  de  Arriba, 
tomando  un  camino  a  la  derecha  que  lleva  hasta  el  depósito  de 
agua. También desde el nº 9 de la  calle O’Donnell hasta el nº 69 
de  la  calle  Ramón  y  Cajal,  por  una  senda  zigzagueante  hasta 
llegar al mismo mirador (177 m). 

Se  observan  las  murallas  del  Cerro  del  Castillo.  Se  debe 
cruzar el camino de tierra bajo los depósitos de agua, yendo hacia 
la arista izquierda, llegando hasta la muralla, buscando los pasos 
fáciles para trepar, llegando a la pared rojiza, que hay que salvarla

176 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

por  una  especie  de  canal,  llegando  a  los  restos  de  la  torre  del 
antiguo castillo árabe de Ulea. 

Junto a la cumbre (380 m) se encuentra la Pila de la Reina 
Mora,  tallada  sobre  un  gran  bloque  de  arenisca.  Desde  aquí  se 
domina todo el valle. 

Se  podría  bajar  por  el  mismo  lugar  por  el  que  se  ha 
ascendido.  Pero  se  propone  otra  alternativa.  Hay  que  dirigirse 
hacia una antena y un poste eléctrico hacia el Noroeste, tomando 
un paso que baja hacia los restos de la muralla, dando lugar a un 
camino  (usado  en  la  Ruta  12  cuando  se  rodea  la  Copa  Alta), 
siguiéndolo  hacia  la  izquierda  hasta  la  última  torre  del  tendido 
eléctrico, bajando hacia la derecha en dirección hacia la carretera 
asfaltada  junto  al  río,  que  devuelve  al  excursionista  a  Ulea, 
pasando por la noria y el Camino de Arriba. 

RUTA  17:  El  Sendero  de  Pequeño  Recorrido  del  Valle  de  los 
Moriscos. 

Itinerario lineal que parte desde Archena (104 m de altitud) 
y  acaba  en  Abarán  (198  m  de  altitud),  con  una  distancia 
aproximada  de  21  kilómetros.  La  duración  aproximada  es  de  7 
horas,  recomendando  hacerlo  en  dos  etapas:  Archena  –  Ricote 
(13 km – 4 h) y Ricote – Abarán (8 km – 3 h). Grado de dificultad 
medio (Nivel II). 

Itinerario:  Se  parte  de  la  Plaza  de  la  Constitución  de 
Archena en dirección a los Baños, atravesando el conjunto termal, 
llegando a un camino de tierra junto al río. En la primera curva se 
deja este camino para seguir hacia una explanada, tomando una 
senda  entre  cañaverales  y  una  acequia  que  se  continúa  por  su 
orilla izquierda. 

A continuación se llega a la carretera asfaltada de Archena 
a  Villanueva,  volviendo  hacia  el  cruce  que  rodea  la  montaña  del 
Cobi.  Se  deja  el  asfalto  para  ir  por  un  camino  de  tierra,  bajando 
hacia  la  rambla  del  Mayés,  continuando  por  ella,  cruzando  la 
carretera, llegando a pasar frente a la iglesia de Villanueva. 

Se cruza el puente sobre el río y se gira hacia la izquierda 
en  dirección  hacia  un  azud;  se  gira  ahora  a  la  derecha  por  una 
carretera  asfaltada  que  lleva  a  Ulea,  rodeando  la  sierra,  por  la 
carretera asfaltada que lleva a Ojós, al cual hay que acceder por 
el puente colgante, llegando a la carretera que lleva hacia Blanca, 
y tomando dirección hacia Ricote.

177 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

Desde  la  plaza  de  Santiago  se  toma  la  calle  que  lleva  al 
vertedero.  Se  toma  una  senda  –  pista  que  rodea  el  alto  de  la 
Umbría, tras cruzar una rambla, donde se observan las vistas del 
valle, el río y las paredes verticales del Chinte (Solvente). 

Se toma una pista que baja hasta una explanada que lleva 
al cruce del albergue de La Calera, continuando recto, hasta llegar 
a la carretera de Blanca, tomando un camino que lleva junto a la 
finca  de  Don  Carlos,  donde  un  escudo  preside  la  puerta  de 
entrada. 

Se  pasa  bajo  el  puente  de  hierro  de  Blanca,  continuando 
junto  al  río  pudiendo  observar  la  Peña  Negra  y  el  Castillo.  A 
continuación,  por  una  senda  paralela  al  río,  se  adentra  en  la 
huerta,  pasando  junto  a  la  casa  de  Darrax,  pasando  bajo  el 
Cabezo de la Corona (265 m). 

Se  pasa  por  un  camino  asfaltado  entre  huertos,  tomando 


un  camino  de  tierra  a  la  derecha  que  conduce  a  una  senda  a  la 
derecha que pasa sobre la central eléctrica del Jarral. Se continúa 
hasta  cruzar  el  canal  de  Nicolás,  doblando  a  la  derecha  en  el 
primer cruce, pasando sobre el Segura a través de un puente que 
sale a la Cuesta del Molino y a la avenida Río Segura de Abarán, 
llegando a Abarán. 

RUTA 18: Descenso en piragua por el río Segura. 

Hay  dos  tramos,  uno  de  Cieza  a  Blanca,  de  unos  13 
kilómetros, y otro de Ojós a Archena, de unos 10 kilómetros. 

Itinerario:  Cieza – Abarán – Blanca:  duración aproximada 


de  3  ó  4  horas.  Se  parte  de  la  zona  habilitada  por  el  Club  de 
Piragüismo  de  Cieza  junto  al  puente  de  la  carretera  C  –  330  de 
Cieza a Mula sobre el río Segura. Se rodea la ciudad aguas abajo, 
pasando bajo el puente de Alambre, pudiendo observar la huerta. 

El  río  ofrece  un  remanso  donde  cruza  el  cable  del  Menjú, 
llegando a la presa del Menjú. Luego se pasa por la curva de los 
canales de Abarán (norias de Don García y noria Grande) y llega 
a Abarán, pasando junto al Parque. 

El  río  gira  al  Este  y  llega  a  la  presa  del  Jarral,  y  a 
continuación  se  pasa  bajo  el  puente  de  Nicolás.  Tras  pasar  la 
Piedra  del  Barco  se  entra  en  Blanca,  donde  las  aguas  son  muy 
tranquilas, llegando a la cola del embalse, donde se desembarca 
en  la  ribera  izquierda  junto  al  gran  parque  que  hay  al  lado  del 
polideportivo de Blanca.

178 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

Itinerario:  Ojós – Ulea – Villanueva – Archena:  duración 


aproximada unas 3 ó 4 horas. Se inicia el descenso en Ojós, junto 
al  puente  que  cruza  el  margen  izquierdo,  antes  de  pasar  bajo  el 
puente colgante. El río se encajona entre el Salto de la Novia y el 
cerro del Castillo. Ulea queda a la izquierda, saltando la presa del 
Canal  del  Taibilla  y  un  azud  justo  antes  del  puente  que  lleva  a 
Villanueva. 

Se llega ahora a la presa de Ulea, desde donde se puede 
ver  el  minarete  llamado  “Gurugú”.  Comienza  un  tramo  recto  con 
algunos  rápidos,  girando  el  río  a  izquierda  y  a  derecha  hasta 
llegara al Balneario de Archena, pasando bajo un puente peatonal 
de hierro, terminando el descenso unos 800 metros más adelante, 
en una playa que queda a la derecha.

179 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

Como  ya  se  indicó  anteriormente,  las  rutas  mencionadas 


hasta  ahora  únicamente  pertenecen  a  los  municipios  de  la 
Mancomunidad del Valle de Ricote, pero se debe incluir también, 
algunas de las rutas 70  propuestas por el municipio de Cieza y su 
huerta,  ya  que  pertenecen  también  a  este  Paisaje  Cultural  del 
Valle de Ricote y que a continuación se detallan. 

RUTA  DE  LA  ATALAYA:  Rutas  Verdes  de  Senderismo.  (ANEXO  Nº 
31) 

Esta ruta de La Atalaya de Cieza presenta tres opciones o 
subrutas, que se detallarán a continuación. Antes hay que indicar 
un  cuadro  o  tabla  enumerada  con  los  diferentes  puntos  por  los 
cuales  pasa  cada  una  de  ellas  y  que  aparece  en  el  folleto 
publicado para dichas rutas. 

1  Pérgola Puente Hierro  13  Cruce Camino del Argaz 


2  Molino de Teodoro – Albergue –  14  Puente Alambre 
Casa Rural 
3  Cruce Cabras – Eucaliptos  15  Cruce Camino del Argaz – Moro 
4  Cruce  Rincón  de  Mula  –  16  Cruce Moro – Sarraceno 
Camino de Enmedio 
5  Rincón de Mula  17  Cruce Camino Menjú – Argaz 
6  Cruce  Carretera  de  Mula  –  18  Menjú 
Bajada Santuario 
7  Cruce  Carretera  de  Mula  –  19  Cruce  Bajada  Santuario  – 
Subida al Santuario  Paraíso. 
8  Cruce  Subida  Santuario  –  20  Puente del Argaz 
Paraíso. 
9  Cruce  Subida  Santuario  –  21  Cruce Paseo Ribereño – Cuesta 
Camino del Madroñal  del Puente Alambre 
10  Cruce  Subida  Santuario  –  22  Puente  Hierro  –  Puente  de  los 
Canteras  Nueve Ojos 
11  Ermita Virgen del Buen Suceso  23  Despoblado islámico Siyâsa 
12  Cruce Moro – Zig Zag 

Ruta del Menjú 
(2, 14, 2, 20, 17, 18, 17, 15, 13, 3, 2) 
Distancia total: 7 Km.  Dificultad: baja. 

Salimos  desde  el  Molino  de  Teodoro  hacia  el  Puente  de 
Alambre, a lo largo de la ribera del río. Seguimos río abajo hasta 
el final del camino, en el paraje del Menjú y Rincón de San Pablo. 

70 
Nota:  todas  los  textos  explicativos  de  las  rutas  están  extraídos  literalmente  de  los  folletos 
promocionales

180 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

Regresamos  por  el  mismo  camino  hasta  tomar  a  la 


izquierda  el  camino  del  Argaz,  pasamos  por  “La  Chinica”,  una 
roca  desprendida  de  la  ladera  del  Castillo  hace  siglos,  para 
continuar  por  una  zona  con  riesgo  de  desprendimientos  hasta  la 
“Cuesta  de las  cabras”  tomando  a  la derecha  hasta  el  Molino  de 
Teodoro cruzando el puente sobre la Acequia de la Andelma. 

Ruta del Cola Cao: 
(2, 14, 21, 13, 3, 2) 
Distancia total: 3 km.  Dificultad: baja 

Salimos  desde  el  Molino  de  Teodoro  hacia  el  Puente  de 
Alambre a lo largo de la ribera del río. Subimos a la derecha por la 
“Cuesta del Puente Alambre”, girando hacia la derecha al finalizar 
ésta, continuando por un camino con riesgo de desprendimientos 
que nos conduce hacia la “Cuesta de las cabras”, donde giramos 
hacia la derecha para finalizar en el Molino de Teodoro cruzando 
el puente sobre la Acequia de la Andelma. 

Ruta del Santuario y Siyâsa: 
(2, 14, 21, 13, 12, 11, 23, 10, 9, 8, 19, 6, 5, 4, 3, 2) 
Distancia total: 10 km.  Dificultad: media. 

Salimos  desde  el  Molino  de  Teodoro  hacia  el  Puente  de 
Alambre a lo largo de la ribera del río. Subimos a la derecha por la 
“Cuesta  del  Puente  Alambre”,  continuando  hacia  el  Santuario  de 
la  Virgen  del  Buen  Suceso  por  una  senda  de  pronunciada 
pendiente  denominada  Zig  Zag,  hasta  el  Santuario  donde  se 
dispone  de  unas  vistas  panorámicas  de  la  ciudad,  la  vega  y  su 
entorno. 

Continuamos  por  la  carretera  asfaltada  tomando  a  la 


izquierda  un  camino  de  tierra  que  nos  conduce  al  Despoblado 
islámico  de  Sillaza,  volviendo  nuevamente,  carretera  abajo  hasta 
una  senda  que  encontramos  a  la  derecha  denominada  “El 
Paraíso”,  que  finaliza  en  la  antigua  carretera  de  bajada  del 
Santuario, bajamos por ésta, hasta la Carretera de Mula, tomando 
dirección  hacia  Cieza  para  tomar  un  camino  a  la  derecha,  en  el 
denominado  “Rincón  de  Mula”  que  nos  conduce  a  la  “Cuesta  de 
las  cabras”  donde  continuamos  hasta  el  Molino  de  Teodoro 
cruzando el puente sobre la Acequia de la Andelma.

181 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

RUTA DEL CAÑÓN DE ALMADENES. (ANEXO Nº 32) 

El  acceso  a la  zona  desde  Cieza  se  realiza a  través  de la 
carretera de Mula, tomando a unos 3 km la carretera del Pantano 
Alfonso XIII y la carretera del Salto a unos 7 km de ésta, girando a 
la derecha en el cruce que nos conduce a unos 4 km a la Central 
Eléctrica de Almadenes. 

Por el otro margen del río, se accede a través de la antigua 
carretera  de  Calasparra  (B  –  19),  desde  la  que  debemos 
desviarnos a la izquierda  a 11’5  km  por  la  C –  t  –  74 –  14 –  3  y 
nuevamente a la izquierda a poco más de 3 km por un camino de 
tierra que finaliza a 1 km al borde del Cañón. 

Existe  un  Coto  de  Pesca  al  cual  se  accede  desde  la 
anteriormente citada C – t – 74 – 14 – 3, transcurridos unos 500 m 
se  gira  a  la  izquierda  para  tomar  la  C  –  t  –  74  –  13  que  nos 
conduce a unos 2 km junto al río. 

Debido  a  sus  especiales  condiciones  de  protección,  se 


ruega:  respetar  plantas  y  animales.  No  abandonar  basuras.  No 
encender fuego, ni acampar. 

RUTA DE LA ISLA – HORNO (PR – MU 80) 

Itinerario lineal con partida en el Puente de la Isla (Ctra. MU 
B – 19) y lugar de llegada en Casas del Horno. Su distancia es de 
12’191 kms, con un desnivel máximo de 70 metros y una duración 
aproximada de 4 horas. Su dificultad es baja. 

Itinerario:  salimos  del  casco  urbano  hacia  la  carretera  de 


Cieza  a  Calasparra  (MU  B  –  19)  y  justo  en las  últimas  casas  del 
núcleo urbano a la izquierda encontramos un puente que cruza un 
antiguo  cauce  fluvial  que  se  utilizaba  para  mover  el  Molino  del 
Lavadero y donde la ruta comienza. 

Este puente nos cruza a la Isla (paraje conocido así ya que 
comienza en el Río Segura y desemboca en el mismo y las tierras 
comprendidas entre ambos es lo que se denomina La Isla). 

Al  cruzar  el  Puente  nos  encontramos  con  un  camino  recto 
que  nos  conduce  al  Río  Segura  y  al  llegar  al  final  de  la  misma 
giramos a la derecha que nos lleva por la orilla del río a la Presa y 
a paraje de Baratear, y a un par de kilómetros más adelante a las 
Ramblas, llamado  así  por  ser la  desembocadura de las  Ramblas 
del Judío y del Agua Amarga.

182 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

Llegados a este punto nos encontramos nuevamente en la 
carretera comarcal Cieza – Calasparra y desde aquí cogeremos a 
la izquierda de nuestra marcha por la citada carretera y aun poco 
más  de  un  kilómetro  la  carretera  se  bifurca,  debemos  tomar 
nosotros la  carretera  de  la  izquierda,  dirección  a  la  Parra  y  unos 
cincuenta  metros  después  tomar  un  camino  de  tierra,  también  a 
nuestra izquierda, el cual nos llevará a la ista que transcurre sobre 
la  acequia  de  los  Charcos  (entubada)  y  por  este  camino 
llegaremos hasta las Casas de la Parra. 

Una  vez  en  las  Casas  de  la  Parra  cogemos  a  la  derecha 
dirección  Cieza  y  unos  doscientos  metros  después  nos 
encontramos otra carretera asfaltada a nuestra izquierda (la única 
ascensión  de  la  ruta)  que  nos  llevará  a  otro  grupo  de  casas, 
desde  donde  se  aprecian  unas  inmejorables  vistas  del  Río 
Segura,  y  desde  este  grupo  de  casas  cogemos  el  camino 
asfaltado  que  bajando  nos  vuelve  a  llevar  al  Río  (desde  aquí  el 
camino  es  otra  vez  de  tierra)  y  podremos  contemplar  el 
nacimiento de las dos acequias más importantes del municipio (la 
Andelma por el margen derecho del Río y la de los Charcos por el 
izquierdo). 

Siguiendo  por  este  camino  entre  el  Río  y  la  Huerta 


llegamos  a  una bifurcación  y  tomándola  a la  derecha  nos lleva  a 
las casas del Horno donde terminamos la Ruta. 

RUTA GR – 7. GRAN SENDERO. (ANEXO Nº 33) 

Tiene una distancia total de 39 kms y una altura que varía 
entre los 283 y los 357 metros. 

El  GR  –  7  es  un  sendero  de  gran  recorrido  que  atraviesa 
Europa. Entra en nuestro municipio por un buen camino que hay 
enfrente de la Venta de Román, en la N – 344 y que nos llevará a 
la  finca  del  Arjunzarejo.  Siguiendo  este  camino  llegamos  a  un 
nacimiento  de  agua  y  un  caserío  que  se  nos  quedará  a  la 
izquierda.  Avanzando  por  este  camino,  encontramos  una 
bifurcación  que  nos  llevaría  a  la  Casa  de  las  Monjas,  pero  no  la 
cogemos,  seguimos  hasta  encontrar  un  puente  que  salva  una 
rambla, entre las sierras de Benís y de Ascoy, llegando a la zona 
deportiva de Ascoy. Seguimos por un camino paralelo a un canal 
de riego, hasta la carretera de acceso a Ascoy, llegando a la N – 
301  y  tras  un  pequeño  trecho  en  dirección  a  Murcia  nos 
adentramos en Cieza. 

Atravesamos  la  localidad  buscando  la  carretera  de  Mula  y 


al llegar al Puente de Hierro, antes de cruzarlo, nos desviamos a 
la  izquierda  por el  Paseo  de  Ronda  hasta  el Puente  de  Alambre,

183 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

que  cruza  el  río  Segura  y  por  el  denominado  Zig­Zag  subiremos 
hasta  el  Collado  de  la  Atalaya,  desde  donde  prodremos 
contemplar la Ermita de la Virgen del Buen Suceso, los restos del 
Catillo y es despoblado árabe de Medina Siyâsa. 

Desde  el  Collado  bajaremos  por  el  antiguo  camino  de 


subida  hasta  la  carretera  de  Mula  (C  –  330),  siguiendo  esta 
carretera y tras cruzar el Puente Meco, giramos a la izquierda, por 
el  camino  del  Madroñal  y  a  unos  pocos  metros,  otra  vez  a  la 
derecha siguiendo un camino que nos dejará nuevamente en la C 
–  330.  Justo  enfrente  de  nuestra  dirección  nos  encontramos  un 
camino  de  tierra  que  se  dirige  a la  Rambla  y  Presa  del  Cárcava, 
pasando por la Herrá y Sierra de la Higuera. 

Pasando por las casas de dicha presa, tomamos el camino 
forestal de la Fuente de la Murta, pasamos por un típico aljibe y a 
la  derecha  seguimos  por  un  camino  hasta  encontrarnos  con  un 
tramo de piedras y adoquines negros, hasta salir a la carretera del 
Pantano,  donde  a  los  pocos  metros,  a  la  izquierda,  tiene  su  fin 
nuestro Término Municipal y el GR – 7 continúa hacia Calasparra. 

RUTA DE MEDINA SIYÂSA (PR – 1). – (ANEXO Nº 34) 

Itinerario  circular  con  inicio  y  fin  en  el  Molino  de  Teodoro, 
con una distancia de 7 kms, siendo su dificultad de grado medio. 
Se suben hasta una cota máxima de 357 m. 

Itinerario: desde el Molino de Teodoro seguimos el camino 
que  nos  llevará  bordeando  el  río  hasta  el  Puente  Alambre, 
pasando por el Estrecho y disfrutando de las magníficas vistas del 
río. Pasando el Puente Alambre, a unos pocos metros de éste, a 
la  derecha,  tomamos  un  camino  ascendente  que  nos  lleva  a  las 
faldas  del  Collado  de  la  Atalaya.  Justo  al  término  de  una  cuesta 
muy  pronunciada  tomamos  el  camino  de  la  izquierda  que  nos 
llevará al Argaz y disfrutamos de las bellas vistas de la Atalaya, de 
la Vega, de la huerta y del río. 

Pasando  la  “Chinica”  y  la  Casa  del  Argaz,  tomamos  a  la 


derecha  una  empinada  senda  que  bordea  un  cerro  y  que  nos 
llevará hasta lo alto del mismo. Desde aquí tomamos a la derecha 
encontrándonos  un  paso  de dificultad  media –  alta,  pudiendo, no 
obstante, tomar a la izquierda un camino muy marcado y que nos 
llevará al camino de Medina Siyâsa. 

Superado el paso citado llegamos al camino que pasa justo 
por debajo de Medina Siyâsa, la cual dejamos a nuestra derecha, 
continuando  nuestro  camino  hacia  el  Santuario  de  la  Virgen  del 
Buen  Suceso  donde  podremos  descansar  y  encontraremos

184 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

mesas,  bancos,  barbacoas  y  agua  potable.  Desde  aquí 


admiraremos las bellas vistas de la Ciudad de Cieza, del río y de 
la huerta. 

Desde  las  escaleras  del  Santuario  tomamos  la  senda 


denominada “Zig­Zag” y descenderemos por ella hasta el Puente 
de  Alambre.  Antes  de  llegar  al  Puente  y  nada  más  descender  el 
Zig­Zag nos encontramos a la derecha con el mismo camino que 
nos  llevó  al  Argaz,  y  que  si  tomamos  hacia  la  izquierda  nos 
conducirá  bordeando  la  Atalaya  y  bajando  por  la  Cuesta  de  las 
Cabras, hasta el Molino de Teodoro. 

RUTA DEL COLLADO PORTAZGO (PR – 2). – (ANEXO Nº 35) 

Itinerario  lineal  que  comienza  en  el  Puente  de  Hierro  y 


acaba  en  el  Collado  Portazgo.  Tiene  una  distancia  de  unos  12 
kms  y  una  dificultad  dura.  Los  desniveles  máximos  oscilan  entre 
los 303 y los 803 m. 

Itinerario:  desde  el  Puente  de  Hierro  y  por  el  Molino  de 
Teodoro, nos dirigimos a la Cuesta de las Cabras. Finalizada ésta, 
nos  encontramos  a  la  izquierda  (y  antes  de  llegar  a  la  comarcal 
330)  el  cruce  del  denominado  segundo  camino  de la  Atalaya (se 
nota  muy  bien  por  ser  una  senda  perfectamente  marcada  y  está 
señalizada).  Por  éste  camino  llegamos  al  cruce  con  el  Zig­Zag, 
tomando éste a la derecha, ascendemos al Collado de la Atalaya, 
donde  podremos  contemplar  el  Santuario  de  la  Virgen  del  Buen 
Suceso, y unas  magníficas vistas de Cieza y del río Segura y su 
Vega. 

Desde aquí podremos observar los restos del castillo árabe 
y  del  cerro  de  la  Atalaya,  si  nos  desplazamos  un  poco  hasta 
detrás  del  cerro  del  castillo  podremos  observar  el  despoblado 
árabe  de  Medina  Siyâsa,  el  Collado  de  la  Atalaya  es  el  lugar  de 
encuentro de los senderos GR – 7, PR – 1 y PR – 2. 

Ya  en  el  collado  cogemos  la  carretera  asfaltada  que 


transcurre  por la ladera  sur  del  cerro  de la  Atalaya  y  a  unos  800 
metros,  nos  encontramos  una  senda  a  la  izquierda  hasta  el 
camino, asfaltado, de las Canteras, el cual tomamos a la derecha 
hasta  un  camino  de  tierra,  que  tomaremos  a  la  izquierda,  y  que 
nos  conduce  a  las  antiguas  canteras  de  piedra.  Pasadas  las 
canteras, por un camino ascendente, llegamos a lo alto del mismo 
y  nos  encontramos  con  una  bajada  y  una  larga  recta,  en  dicha 
recta encontramos un camino ascendente a nuestra izquierda que 
olvidaremos.  Finalizada  la  recta  nos  encontramos  con  unas 
curvas  a  la  izquierda  y  derecha  que  nos  lleva  al  Collado  de  la 
Bastida y en camino ascendente y recto nos encontramos, a mitad

185 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

del mismo con el cruce del Camino del Madroñal a la derecha y a 
la izquierda un camino que nos llevaría a Abarán. 

Seguimos  recto  y  a  unos  trescientos  metros  nos 


encontramos una bifurcación de caminos; uno (a la izquierda) nos 
conduciría al Mirador de la Cruz y al campo de Ricote y el otro a 
nuestra derecha, es el que debemos tomar sin dejarlo; pasaremos 
una caseta forestal a la derecha de nuestro camino, y llegaremos 
al  Collado  Portazgo,  donde  se  unen  los  términos  municipales  de 
Cieza, Abarán y Ricote, pudiendo contemplar las maravillas de la 
Sierra  del  Oro,  la  Vega  de  Cieza  y  del  Segura,  y  el  Campo  de 
Ricote y Capitán, con los Llanos de Vite, la Bermeja y la Sierra de 
Ricote. 

Una  vez  en  el  Collado  Portazgo  podremos  tomar  a  la 


derecha  y  subir  hasta  el  punto  geodésico  de  la  sierra,  esta 
alternativa sería para personas con mayor preparación física. 

La vuelta podemos hacerla por el mismo camino por el que 
hemos subido o bajar hasta la citada garita forestal y un poco más 
abajo  nos  encontramos  con  una  senda  a  la  izquierda  que  nos 
llevaría al primer pozo de agua del Madroñal, el cual dejaremos y 
seguiremos por la misma senda hasta encontrar el segundo de los 
pozos y un poco más adelante llegaríamos a un antiguo pozo de 
nieve  junto  a  la  pista  del  Madroñal,  la  cual  tomaremos  a  la 
derecha, que nos llevará al cruce del Madroñal que dejamos en la 
subida.  Desde  este  punto  tomamos  a  la  izquierda  haciendo  el 
mismo recorrido que hicimos en la subida, pero en orden inverso 
hasta llegar de nuevo al Molino de Teodoro. 

RUTA DE LA PRESA (PR – 3). – (ANEXO Nº 36) 

Itinerario circular con inicio en el Molino de Teodoro y fin en 
el Puente de Hierro, muy cerca uno del otro. Se recorren unos 12 
kms y su dificultad es mínima. La altimetría máxima llega a 252 m. 

Itinerario: desde el Molino de Teodor, tomamos la Cuesta 
de  las  Cabras  y  subiendo  ésta  nos  encaminamos  hacia  la 
comarcal  Cieza  –  Mula.  Una  vez  en  la  carretera,  tomamos  a  la 
derecha,  en  dirección  a  Cieza,  hasta  llegar  a  la  Venta  del 
Maripinar.  Una  vez  pasada  esta  venta  y  a  la  izquierda  de  la 
carretera,  nos  encontramos  con  un  camino  en  descenso  que 
tomaremos y que nos llevará al paraje de la Brujilla, pasando por 
la  espalda  de  la  citada  Venta  de  Maripinar  y  de  las  casas 
adyacentes a la misma, ascendiendo una pronunciada rambla. 

Sin  dejar  este  camino,  cruzaremos  la  Rambla  de  Meco  y 


tras  una  larga  recta  volveremos  a  salir  a  la  Comarcal  Cieza  –

186 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

Mula.  En  la  Comarcal  tomaremos  a  la  derecha  y  a  unos 


doscientos  metros  nos  encontraremos  con  el  cruce  del  Pantano 
de  Alfonso  XIII.  Tomaremos  la  carretera  que  va  al  Pantano  y  a 
unos  quinientos  metros  nos  desviaremos  a  la  derecha  por  un 
camino  que  nos  llevará  a  la  Casa  de  la  Campana.  Por  este 
camino y tras bordear la acequia de Don Gonzalo llegaremos a la 
Carretera de Cieza al Ginete, la cual bordea el río, y ya en ésta, a 
la  derecha,  nos  dirigiremos  a  Cieza,  por  un  camino  totalmente 
asfaltado y con bastantes cañales en la margen del río, pasando 
por  las  zonas  de  La  Presa,  Las  Estacas,  El  Arenal  y  finalmente 
llegar al Puente de Hierro. 

RUTA DEL SALTO DE ALMADENES (PR – 4). – (ANEXO Nº 37) 

Itinerario circular con inicio y fin en el Salto de Almadenes. 
Se recorren unos 10’5 kms con una dificultad media. Altimetría de 
entre 261 y 433 m. 

Itinerario: desde el Salto de Almadenes, nos dirigimos a la 
Casa de los Losares y pasando ésta, por una antigua cantera de 
mármol,  nos  dirigimos  por  un  camino  de  tierra  hacia  la  vertiente 
norte de la Sierra de la Palera hasta encontrarnos con el camino 
que une la carretera del Salto de Almadenes con la carretera del 
Pantano.

Una  vez  en  la  carretera  del  Pantano  de  Alfonso  XIII  y  a 
unos  100  mts.  a  la  derecha  cogeremos  un  camino  de  tierra  que 
nos  llevará  en  dirección  al  Alto  del  Almorchón.  Una  vez  que 
estamos  a  la  altura  del  Almorchón  (que  se  encuentra  a  nuestra 
izquierda) nos encontraremos ante una bifurcación del camino: el 
de  la  derecha  es  por  el  que  transcurre  el  GR  –  7  y  el  de  la 
izquierda  nos  llevará  por  la  vertiente  norte  del  Almorchón  a  la 
Fuente del Obispo. Tras pasar la citada fuente continuamos por el 
mismo  camino,  dejando  siempre  a  nuestra  derecha  los  caminos 
que  nos  llevarían  a  bordear  el  Almorchón  o  la  Rambla  del 
Cárcava. Al finalizar el camino saldremos a la carretera asfaltada 
de  la  Presa  del  Cárcava,  la  cual  cogeremos  a  la  izquierda 
encontrándonos  poco  después  con  la  carretera  de  Cieza  al 
Pantano.  Seguiremos  en  dirección  al  Pantano  hasta  llegar  al 
mismo  cruce  de  la  carretera  de  tierra  que  nos  trajo  del  Salto  de 
Almadenes.  A  un  kilómetro  nos  volveremos  a  encontrar  con  el 
cruce  que  nos  llevó  desde  los  Losares,  y  esta  vez  siguiendo  el 
camino  principal,  nos  conduce  hasta  la  Carretera  del  Salto  (300 
mts. después de la Veredilla) y cogiendo la carretera (asfaltada) a 
la izquierda llegaremos al Salto de Almadenes.

187 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

b)  Puntos  de  Vista:  públicos  (instituciones),  personales 


(habitantes del valle) y de expertos en la materia. 

A continuación se incluirá una encuesta que se le ha realizado a 
algunos de los cronistas oficiales de los municipios que integran el Valle 
de  Ricote,  así  como  a  personas expertas  en  la  materia,  y  a personajes 
de  renombre  y  con  una  proyección  internacional  como  es  Pedro  Cano, 
pintor murciano oriundo del pueblo de Blanca. (ANEXO Nº 38) 

El  cuestionario  consta  de  10  preguntas  entorno  al  medio  físico  y 
natural, cultural, económico…, y personal. 

1.  Físicamente ¿ha cambiado mucho el Valle en general y su municipio 
en particular? ¿Cómo lo recuerda? 

2.  ¿Y culturalmente? ¿Las costumbres siguen siendo las mismas? 

3.  ¿Qué  tipo  y  cómo  se  han  aprovechado  los  recursos  naturales  del 
Valle? 

4.  ¿Cuál era la distribución del suelo y su uso? ¿Ha cambiado mucho? 

5.  El río ha sido muy importante a lo largo de la historia. ¿Sigue siendo 
igual  de  importante  en  la  actualidad  o  está  relegado  a  un  segundo 
plano? 

6.  ¿Cuál era la principal fuente de recursos económicos del Valle? ¿Ha 
cambiado la economía de la zona? 

7.  ¿Cuáles  eran  las  relaciones  internas  entre  los  distintos  pueblos  del 
Valle  y externas de estos municipios  con el  exterior?  ¿Sigue  siendo 
así? 

8.  ¿Para  los  habitantes  de  la  zona,  los  cambios  han  supuesto  un 
estrés? 

9.  ¿Qué posibilidades cree usted que tiene el Paisaje Cultural del Valle 
como recurso turístico, económico…? 

10.¿Qué percepción personal tiene usted acerca de los cambios que se 
están dando en el Valle? 

Al pintor Pedro Cano además se le incluye otra pregunta más en 
la que se le pide que explique qué es lo que tiene el Valle de Ricote en 
general  y  Blanca,  su  tierra,  en  particular,  que  lo  atrape  entre  sus 
elevaciones montañosas y su ribera del río.

188 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

Testimonios producidos a lo largo de la historia a través de la 
literatura, documentos… 

Opiniones vertidas acerca de la huerta de Murcia y de sus gentes, 
de la singularidad del río Segura, se pueden encontrar en Gustave Doré, 
que realizó un Viaje por España 71  en 1862 donde dice lo siguiente: 

“El Segura es la corriente de agua más grande de la provincia de 
Murcia, y a pesar de las muchas sangrías que se le hacen sufrir para los 
riegos  de la huerta, tiene  el raro privilegio  de no estar nunca seco, aun 
en los más fuertes calores” 

Más adelante habla acerca del verdor de Elche, de Orihuela…, y 
sigue  diciendo  textualmente:  “las  cercanías  de  Murcia  no  son  menos 
verdeantes  ni menos fértiles que las de Orihuela. Los murcianos  tienen 
fama de ser excelentes agricultores y saben perfectamente bastarse con 
los  productos  de  su  suelo,  como  testimonian  los  versos  que  leímos  en 
uno  de  esos  pliegos  que  habíamos  comprado  en  la  plaza  del  mercado 
de  Orihuela  y  que  representaba,  con  sus  atributos,  a  los  habitantes  de 
las diversas provincias de España. Se ve a un labrador murciano armado 
de  su  azada,  y  al  pie  se  lee:  <<  Tiene  el  murciano  en  su  huerto  de  su 
sustancia  el  puerto  >>.  Otro  dicho  popular  celebrando  la  fertilidad  del 
suelo  no  es  nada  halagüeño  para  los  murcianos:  <<  El  cielo  y  el  suelo 
son buenos; el entresuelo, malo>>”. 

Dice  también  que  “no  hay  otra  provincia  en  España  que  haya 
conservado,  por  lo  menos  exteriormente  y  hasta  en  los  menores 
detalles,  tantas  huellas  de  las  tradiciones  orientales.  Así,  pues,  los 
aparejos  de  las  mulas  se  parecen  mucho  a  los  que  se  pueden  ver  en 
Marruecos; los guadamacileros, u  obreros que trabajan el cuero, hacen 
toda  clase  de  trabajos  bordados  en  seda,  como  las  cananas,  o 
cinturones  de  cuero,  en  los  que  se  encuentran  pocas  diferencias,  los 
mismos  procedimientos  y  hasta  los  mismos  dibujos  que  los  de  as 
grandes adargas vacaries, que llevaban los moros en Granada y algunas 
de las cuales pueden verse aún en la Armería Real de Madrid. Inclusota 
fisonomía de los habitantes tiene algo de oriental, lo que, por otra parte, 
se  explica  bastante  fácilmente.  Al  principio  del  siglo  XVII  eran  aún  los 
moriscos  muy  numerosos  en  la provincia  de  Murcia.  Cuando Fernando 
III  ordenó  su  expulsión,  muchas  de  las  jóvenes,  que  no  se  decidían  a 
abandonar su suelo natal, obtuvieron permiso de quedarse en el país a 
condición  de  que  se  casaran  con  españoles  cristianos  viejos,  como  se 
les llamaba”. 

Hay  más  testimonios  escritos  a  lo  largo  de  la  historia,  como 
pueden ser los realizados por González Simancas 72  y Pascual Madoz 73 . 

71 
Davillier, Ch., Doré, G.: “Viaje por España”, ­  Vol. I – Cap. VIII. De Alicante a Granada. Pág. 
154 – 184. Ed. Miraguano, S. A., Madrid, 1998.

189 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

Ambos personajes hacen una reflexión acerca del Valle de Ricote 
en  sus  trabajos,  Madoz  concretamente  hace  una introducción  global  de 
lo  que  era  el  valle,  mientras  que  Simancas,  lo  que  hace  es  reflejar, 
municipio  a  municipio,  sus  principales  características,  así  como  los 
edificios o elementos patrimoniales más significativos. 

González Simancas, en referencia a Cieza, hace una descripción 
del  Castillo  árabe,  “construido  de  argamasa  con  refuerzos  de 
mampostería  en  la  parte  inferior  de  los  muros…”  También  hace 
referencia a la Iglesia de San Bartolomé y las ruinas de la Encomienda, 
“La pequeña iglesia de San Bartolomé, situada al final de la calle de La 
Parra, en los límites del barrio más antiguo de Cieza, es el monumento 
con razón considerado como el de construcción más remota…” Continúa 
con su descripción de esta iglesia, y se adentra en las características de 
la  Iglesia  parroquial  de  la  Asunción. “Fue  construida  en  el  siglo  XVIII  y 
tiene tres naves, crucero y presbiterio de planta rectangular…” 

En  las  siguientes  páginas  se  adentra  en  el  municipio  de  Ricote, 
donde  dice  que “dicha villa de Ricote  conserva  las ruinas de su castillo 
árabe…”.  Más  adelante  continúa  hablando  de  la  Iglesia  parroquial 
“reconstruida probablemente en el siglo XVIII se levanta sobre el mismo 
terreno que según tradición ocupó la mezquita y luego se llamó la Cruz 
de Santiago”. 

El  siguiente  municipio  sobre  el  que  se  detiene  es  Blanca.  Su 
primera  referencia  es  el  nombre  que  tenía  en  el  siglo  XIII:  “Conózcase 
esta villa a fines del siglo XIII con el nombre de Negra pues así aparece 
mencionada en un privilegio del Infante don Sancho de Castilla firmado 
en  Ágreda  a  25  de  marzo  de  1281…”  También  habla  del  Castillo  que 
“dominaba  el  estrecho  valle  que  riega  las  aguas  del  Segura,  y  de  su 
recinto ya no quedan más que las cimentaciones y tres torres…” 

Menciona  más  adelante  la  Iglesia  parroquial  de  San  Juan 


Evangelista,  erigida  “a  principios  del  siglo  XVI,  sin  que  hasta  entonces 
hubiera en ellas culto cristiano según parece, pues en el Fundamento de 
la Iglesia de Cartagena son los pueblos de aquella los únicos en que no 
consta que hubiera templo católico…” 

A continuación trata de Ojós, explicando que fue “una de las siete 
que Teodomiro entregó por capitulación al hijo de ­­­­­­­­­­, que luego fue 
destruida por orden de Abderramán II en el año 210 de la hégira (825 a 
826 d.J.C.)” 

72 
Catálogo Monumental de España. Provincia de Murcia. Murcia, 1997 (edición facsímil de la 
original de 1905 – 1907). 
73 
Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de España y sus posesiones de Ultramar, tomo 
IV, Madrid, 1846, de Pascual Madoz.

190 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

Cómo  no,  de  nuevo  menciona  en  este  municipio  la  Iglesia 
parroquial,  dedicada  a  San  Agustín  diciendo  que  “es  pequeña, 
reconstruida  en  el  siglo  XVIII,  y  no  conserva  de  la  primitiva  edificada  a 
principios  del  XVI  más  que  unas  tablas  procedentes  quizá  del  retablo 
mayor,  las  cuales  fueron  utilizadas  para  remendar  las  paredes  del 
órgano…” 

Importante es la descripción que hace de la Pila de la Reina Mora, 
en la cual se recrea bastante, explicando dónde se encuentra ubicada y 
a  qué  época  responde  la  construcción  de  la  misma.  Menciona  “un 
estanque de construcción árabe” al que se accede por el paraje “que las 
gentes del país llaman La Puerta, que con el de La Ventana son los de 
más  fácil  acceso  para  subir  a  la  cima”,  donde  se  pueden  ver  “todavía 
cimentaciones  de  muralla  y  de  pequeños  torreones  flanqueantes 
fabricados con hormigón poco resistente”. 

También habla del “estrecho desfiladero el Salto de la Novia”, que 
debido  a  su  posición  estratégica,  “no  necesitaba  mucha  fuerza  para 
cortar  las  comunicaciones  por  él,  y  si  a  estas  condiciones  de  carácter 
topográfico  se  añadían  las  que  le  proporcionaban  en  la  Edad  media 
aquellas defensas, se comprende la importancia estratégica y el interés 
que  por  dominarlo  tendrían  antes  y  después  de  la  reconquista  las 
huestes árabes durante sus guerras civiles, y después las cristianas para 
impedir las invasiones”. 

En  el  siguiente  apartado  trata  Ulea  y  Villanueva  del  Río  Segura, 
“dos  villas  que  antiguamente  formaban  una  sóla  parroquia  y  que  no 
separa  más  distancia  que  la  anchura  del  cauce  del  Segura,  y  los  200 
metros que tiene por allí la vega de Ulea, llamada La Almazara…” 

También habla Simancas de un pleito sobre la primacía entre las 
dos parroquias que se encuentra en el archivo de la iglesia de Ulea. Más 
adelante  trata  de  la  Casa  Ayuntamiento,  diciendo  que  se  trata  de  “un 
edificio  modesto  y  sobre  la  puerta  hay  una  lápida  en  la  que  se  lee  en 
letras latinas: 

Regis  permissu,  villa  propriis  que  volentis  sumptibus  hac  labens 


est  renovata.  Djoseph  populum  moderantibus  istum.  Atque  Lopez 
Joaquin,  Carolo  habente.  Thronum,  Postque  decem  septem  de  Christo 
secula  nata,  sexagessimus  hic  septimus  agnus  erat,  Cuius  Rex  humeri 
est  quandam  publica  geta  (gesta?)  si  quaris,  berdum  condidit  esta 
Thomas”. 

Y finalmente, trata González Simancas de la Iglesia parroquial de 
Villanueva,  donde  dice  que  “estuvo  primero  dedicada  a  San  Mateo  y 
luego a Nuestra Señora de Asunción. En el siglo XIX se ha reconstruido 
toda su fábrica, terminando las obras en 1882…”

191 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

Pascual Madoz en su diccionario, en referencia al Valle de Ricote 
dice lo  siguiente: “Tiene  su  principio  en la conclusión de las huertas  de 
Cieza y su límite en las de Archena. Su longitud de norte a sur es de tres 
leguas y latitud indeterminada, pero regularmente bastante estrecha. Lo 
atraviesa  el  río  Segura,  que  ingresando  por la  jurisdicción  de  Abarán  y 
confluencias  de  la  Rambla  del  Moro,  se  dirige  al  estrecho  de  Solvente, 
esforzándose  para hacerse  paso por entre  los  peñascos de dos sierras 
de  bastante  altura.  En  el  ingreso  del  valle  están  las  presas  de  Abarán 
que abocando sus aguas por dos acequias laterales, la van derramando 
por  distintas  direcciones  por  las  huertas  de  las  citadas  vecindades.  Su 
curso es de Norte a Sur hasta introducirse en los términos de Archena. 
Es  tan  extraordinario  el  beneficio  que  prestan  estas  acequias,  que 
produciendo inmensidad de huertos compuestos de naranjos, limoneros 
en  infinidad  de  toda  clase  de  frutales, presentan  las  más  encantadoras 
vistas.  Las  tres  leguas  de  terreno  que  constituyen  el  valle  son  un 
espesísimo  bosque de frutales, entre  los que descuellan principalmente 
naranjos  y  limoneros,  cuyas  frutas  producen  una  riqueza  considerable. 
Forma gran contraste la aridez de las sierras que constituyen este valle 
con  sus  deliciosos  jardines,  por  entre  los  que  marcha  el  río  Segura 
bañando los pueblos de ambas márgenes.” 

Para  finalizar  este  repaso  a  algunas  opiniones  vertidas  por 


personajes ilustres a lo largo de la historia, se ha de mencionar el texto 
en el que Germán Bleiberg 74  hace una reflexión acerca del municipio de 
Ojós, definiéndolo de la siguiente manera: 

“OJÓS: Mun. y v. de Mu., P.J. de Cieza, a 32 km de la C. y 25 de 
la c. de p. Est. de fc más prox, Archena, a 12 km. 122 m/a. Ext., 45’59 
km 2  . 38º 02’ 52’’ Norte  y 2º 20’ 46’’ Este  –  Hoja  912”.  (Interpretación: 
Municipio  y  vega  e  Murcia,  Partido  Judicial  de  Cieza,  a  32  km  de  la 
Capital  y  25  de  la  capital  de  provincia.  Estación  de  ferrocarril  más 
próxima, Archena, a 12 km. 122 metros de altitud. Extensión, 45’59 km 2 . 
38º 02’ 52’’ Norte  y 2º 20’ 46’’ Este – Hoja 912.) 

“El terreno es accidentado; destacan el M. (Monte) del Cajal y los 
cerros  de  Cuevas  Blancas  y  Chinte.  Lo  bañan  el  R.  Segura  y  los 
barrancos  de  Orcelín,  el  Arco  y  Ricote.  Los  terrenos  sin  cultivar  están 
poblados de pinos, esparto, etc… zorros y caza menor. 

115  hª  de  terreno  de  regadío,  que  se  riegan  con  agua  del  río, 
producen  naranjas,  limones  y  otras  frutas.  El  precio  de  una  Hª  de esta 
clase  de  terreno  es  de  1.000.000  de  pts.  En  secano  se  destinan  cada 
año  470  hª  a  cereales;  se  siembra  cada  tres  años  alternando  los 
productos,  para  lo  cual  no  se  ponen  de  acuerdo  los  labradores.  Se 
destinan  a  olivar  200  Hª,  con  una  producción  por  Hª  de  5  Qm.  Los 
almendros ocupan 30 Hª. El precio de una Hª de tierra no regada es de 

74 
Bleiberg, G., Quirós Linares, F.: “Diccionario Geográfico de España”. Vol. XIII (Murcia – Pias). 
Ediciones del Movimiento – Madrid, 1960.

192 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

15.000 pts. Ganadería: noventa y un cabezas de ganado mular, ocho de 
caballa, dos de vacuno y cuarenta y cuatro de asnal. Pesca de barbos. 
Canteras  de  yeso  y  cal.  La  industria  cuenta  con  una  fábrica  de  picar 
esparto,  dos  tahonas,  un  taller  de  reparación  de  bicicletas  y  un  molino 
maquillero. Carretera y servicio de coches de línea a la capital y la c. de 
provincia (capital de provincia). Cartería y central telefónica. 

Todo el territorio tiene 1173 hab (habitantes); corresponden a la c. 
(capital)  del municipio  740.  La población aumenta. Consta  el pueblo de 
27 edificios destinados a vivienda, veintisiete a otros usos y dos cuevas 
y  chozas,  en  diseminado;  las  calles  están  pavimentadas.  Se  celebran 
fiestas  del  27  al  29  de  agosto.  Existe  un  cine.  Desde  1940  se  han 
construido tres escuelas, viviendas para maestros, un centro de higiene 
rural  y  un  lavadero,  y  se  ha  instalado  el  teléfono.  Hay  tres  escuelas. 
Médico y veterinario. Un párroco.” 

4.  CLAVES  DEL  PAISAJE.  Determinación  de  los  elementos  que 


configuran el carácter del paisaje cultural. 

Si  el  río  Segura  es  el  gran  eje  vertebrador  del  Valle  de  Ricote,  y 
por  extensión,  del  Paisaje  Cultural  del  Valle  de  Ricote,  no  se  debe 
olvidar la importancia que tienen las diferentes ramblas y barrancos que 
se localizan por toda la comarca, y que han sido tan importantes antaño 
tanto  para  abastecimiento  del  río,  como  para  otras  necesidades 
específicas  de la  zona,  bien  sea  para  el  paso  del  ganado,  bien  para  el 
desarrollo de diversas actividades económicas – tradicionales, como es 
el caso de las Salinas de Interior. 

Este es el caso por ejemplo de la rambla conocida como Rambla 
de  Carcelín  o  del  Arco,  en  Ojós,  situada  al  margen  derecho  del  río, 
donde se pueden observar aún los restos de la balsa de desalinización 
del agua que procede de la rambla. La rambla es conocida por “del Arco” 
debido  a  un  paso  natural  localizado  en  la  montaña,  paso  realizado 
seguramente por la propia fuerza del agua, que, debido a la maleabilidad 
y  blandura  del  material  rocoso  (se  debe  recordar  que  esta  zona  está 
formada  eminentemente  por  yesos,  no  obstante  es  el  paraje  conocido 
como  Lomo  de  la  Yesera),  ha  formado  un  arco  por  el  cual  le  llega  el 
agua a la rambla antes mencionada.

193 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

Otro  ejemplo  muy  claro  de  rambla  de  gran  importancia  y  que 
presenta  agua  y  diferentes  pozas,  así  como  edificios  asociados  a  la 
misma es la Rambla de Benito, en Abarán, cuyos usos que se le han 
dado  a  lo largo  de  su historia  a  este lugar,  son  numerosos;  campos  de 
cultivo, lavadero  de ropa,  zona  de  paso  de  comerciantes  y  vecinos  con 
sus  animales  de  carga,  pastores  con  su  ganado  que  transitaban  por  el 
camino que discurre entre el Campo de Ricote y Abarán. 

Allí se ubicaba una fábrica de esparto, una barbería, un lavadero y 
un  molino  de  agua.  Actualmente  se  usa  para  vía  pecuaria  (paso  de 
ganado ovino y caprino) y para el transporte de la fruta que se recolecta 
en  los  alrededores.  Además,  con  la  llegada  del  calor,  las  pozas  donde 
antes se lavaba la lana, son usadas para el baño. 

También  se  puede  ver  una  Fuente  o  Mina  de  agua,  así  como  el 
aprovechamiento  de  los  desniveles  de  las  zonas  colindantes,  en  forma 
de  terrazas  construidas  de  muros  de  piedra  hechos  a  mano  (hormas). 
En esta misma zona, también se pueden ver los apriscos para el ganado 
y las casas – cueva “Casones de Bernabé”, excavadas en el cabezo. 

Esta  zona  fue  objeto  de  una  intervención  durante  el  pasado  año 
2005, donde el Ayuntamiento de Abarán, a través del Taller de Empleo 
“IBN  HÜD”,  con  financiación  municipal,  de  la  Unión  Europea  (Fondo 
Social  Europeo)  y  la  Comunidad  Autónoma  de  la  Región  de  Murcia 
(Servicio  Regional  de  Empleo  y  Formación),  desarrolló  un  proyecto  de 
recuperación de este espacio que para los habitantes de Abarán ha sido 
de gran importancia, tanto a nivel económico, como a nivel sentimental. 

Su  recuperación  ha  consistido  en  el  arreglo  de  los  caminos  de 
acceso,  la  eliminación  de  residuos  sólidos,  limpieza  de  las  pozas, 
reconstrucción del camino embolado y plantación de especies vegetales 
autóctonas,  como  las  adelfas,  tarays,  granados,  algarrobos,  pinos, 
palmeras datileras, lentiscos… 

A  continuación  se  incluyen  dos  intervenciones  que  han 


condicionado,  evidentemente,  el  paisaje  del  Valle  de  Ricote,  siendo 
acciones promovidas para el buen desarrollo de este territorio en todos 
los sentidos, pero que quizá, y como se verá más adelante, no siempre 
son tan beneficiosas como se puede pensar en un principio. 

COMPARATIVA  ESTRECHO  DEL  SOLVENTE  (ANEXO  Nº  39) 


como  elemento  que  ha  contribuido  a  modificar  el  Paisaje  Cultural  del 
Valle  de  Ricote.  En  este  sentido,  es  necesario  hacer  una  mención  a  la 
modificación sufrida en este lugar, concretamente, tras haber hecho una 
intervención para facilitar el paso por carretera por dicho lugar. 

En el pasado, el camino de comunicación entre Ojós y Blanca por 
el Solvente se hacía mediante una carretera muy estrecha, serpenteante

194 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

y  que  circulaba  sobre  la  formación  rocosa  sobre  la  garganta  del 
Solvente,  por  el  margen  derecho  del  río.  Era  un  paso  de  doble  sentido 
regulado mediante un semáforo. 

Con el fin de agilizar la comunicación entre ambos  municipios se 
realizó  un  desfonde  de  parte  de  la  montaña,  haciendo  los 
correspondientes  taludes  y  proyectándole  un  hormigón  que  reintegrara, 
en  la  medida  de  lo  posible,  el  color  de  la  formación  rocosa.  Una  vez 
hecha esta intervención se permitió la circulación en ambos sentidos al 
mismo tiempo, sin necesidad de semáforos que regularan el paso. 

La  consecuencias  de  esta  intervención  fueron  inmediatas  y  de 


distinto calibre. Es decir, a nivel de comunicaciones, ha sido muy buena, 
facilitando  la  comunicación  entre  ambos  municipios  así  como  con  el 
resto de los pueblos que conforman esta comarca del Valle de Ricote, ya 
que  facilita  también  el  paso  de  vehículos  más  pesados,  de  transportes 
de mercancías, así como de autobuses turísticos y de línea. 

Por  el  contrario,  a  nivel  ambiental,  ha  tenido  consecuencias  un 


tanto  negativas,  como  por  ejemplo,  la  fuerza  con  la  que  pasa  el  viento 
actualmente,  no  muy  apropiada  para  los  cultivos  que  se  encuentra 
ubicados  en lo que  se  conoce  como  el  paraje  de la  Era  de Ojós.  En  el 
pasado,  el  viento  se  veía  obligado  a  circular  siguiendo  el  paso  natural 
que le proporcionaban tanto la sierra del Chinte y la sierra del Salitre, es 
decir,  obligado  a  pasar  por la estrecha  garganta  donde  se  encuentra el 
Azud de Ojós, con lo que el viento era conducido de manera natural con 
una fuerza moderada. 

Pues bien, en la actualidad, el viento circula de manera directa, no 
serpenteante,  ya  que  no  encuentra  obstáculo  a  su  paso,  y  por lo  tanto, 
su fuerza es mayor que si es modulada o conducida de manera natural, 
pudiendo  llegar  a  ser  un  problema  para  los  cultivos  de  esta  zona  de 
Ojós.  Es  decir,  es  posible  que  esta  intervención  haya  “roto”  el 
“microclima” que se podía encontrar en la zona mencionada. 

A  continuación  se  incluye  un  plano  topográfico  con  la  antigua 


carretera, y mediante líneas se incluye la dirección de la nueva vía. 

COMPARATIVA  EMBALSE  DE  BLANCA  (ANEXO  Nº  40)  como 


otro  elemento  importantísimo  en  la  modificación  del  paisaje  y  de  otros 
aspectos del Valle de Ricote. 

En  este  caso la intervención fue  concebida y  construida  sobre el 


río  Segura  para  la  conducción  y  regulación  de  los  recursos  hidráulicos 
del  Trasvase  Tajo  –  Segura,  siendo  financiada  por  el  Estado,  a  través, 
en  este  caso,  de  la  Confederación  Hidrográfica  del  Segura  y  que  está

195 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

incluido  desde  el  año  1989  en  el  Inventario  Regional  de  Zonas 
Húmedas, y cuya categoría es de “zona húmeda de importancia para las 
aves acuáticas”. 

Su obra comenzó en verano de 1972 finalizando en la primavera 
del  año  1975,  siendo  necesario  inundar  la  frondosa  y  rica  Huerta  de 
Abajo  de  Blanca.  Tiene  capacidad  para  albergar  unos  4  Hm 3  de  agua, 
aunque su misión principal es la de regular el suministro de los canales. 
Ocupa una superficie de 85 Ha, con una longitud de ribera de 8,26 Km. 

A  partir  de  Ojós,  una  mínima  parte  del  caudal  continúa  por  el 
cauce, el resto es derivado  por la derecha hasta el Canal de Crevillente 
y desde éste al embalse de La Pedrera, en Alicante, y hacia la izquierda 
el agua es conducida para regar los campos de Lorca y Almería. 

Esta  modificación  se llevó  a  cabo  en  aras  de  una  mejoría  en  las 
infraestructuras  hidráulicas  y  de  regadíos  de  las  huertas  de  la  Cuenca 
del  Segura  a  través  del  trasvase  Tajo  –  Segura,  y  ha  sido  muy 
importante para el desarrollo económico de la zona. 

Pero no se puede dejar de recordar que se ha creado un embalse 
de manera artificial en un lugar que en origen eran tierras de cultivo. Si 
bien  afectó  al  paisaje  natural,  está  bastante  bien  integrado  en  la 
naturaleza,  llegando  a  convertirse  en  un  lugar  de  atracción  bastante 
importante, ya que fortalece la imagen que se tiene del Valle de Ricote 
de vergel u “oasis”.

196 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

5.  SITUACIÓN  JURÍDICA.  Normativas  que  le  afectan,  incluidas  las 


urbanísticas. 

En  este  sentido  es  conveniente  hacer  referencia  a  dos  textos 


fundamentales;  uno  que  forma  parte  de  las  Actas  del  IV  Congreso 
Internacional  Valle  de  Ricote 75 ,  realizado  por  María  Linarejos  Cruz, 
responsable del programa de Paisajes Culturales del Instituto de Patrimonio 
Histórico Español, y el texto extraído de los Estatutos de la Asociación para 
el  Estudio  y  la  Conservación  del  Valle  de  Ricote  (ACEVARI),  textos  que 
hacen referencia a las diversas normativas que afectan al Valle de Ricote. 

El  texto  dice  que  “el  paisaje  cultural  es  una  figura  de  creación 
relativamente  reciente,  y  por  tanto  se  encuentra  aún  en  proceso  de 
consolidación y de asimilación de conceptos. 

Poco a poco, las Administraciones han ido tomando conciencia de la 
necesidad  de  identificar  y  proteger  los  paisajes  y,  como  consecuencia,  las 
políticas  en  materia  de  Patrimonio,  Medio  Ambiente,  Ordenación  del 
Territorio  y  Urbanismo  se  han  ido  haciendo  cada  vez  más  sensibles  y, 
paulatinamente, van incorporando los valores del paisaje a su legislación. 

No  ha  lugar  hacer  aquí  un  repaso  detallado  de  la  situación  jurídica 
del  paisaje,  pero  sí  nos  ha  parecido  interesante  incluir  unos  comentarios 
sobre  el  marco  normativo  que  ilustra  el  panorama  actual  y  que,  en  gran 
medida,  ha  creado  la  situación  propicia  para  que  hoy  y  aquí  estemos 
hablando del paisaje cultural del Valle de Ricote. 

El Plan nacional de paisajes culturales 

El  Ministerio  de  Cultura,  en  lógica  coherencia  con  el  compromiso 
establecido a través de los Convenios Internacionales firmados y ratificados 
por  España  ­básicamente  el  Convenio  del  Patrimonio  Mundial  de  la 
UNESCO    y  el  Convenio  europeo  del  paisaje  del  Consejo  de  Europa­ 
propone  el  proyecto  de  un  Plan  Nacional  de  Paisajes  Culturales,  con  el 
convencimiento de que su desarrollo contribuirá a establecer las bases para 
el  tratamiento  de  esta  nueva  figura  patrimonial,  producto  de  la  interacción 
entre el patrimonio cultural y natural. 

La complejidad que encierra el paisaje cultural ­no sólo por su propia 
esencia, que aglutina componentes de tan diversa naturaleza, sino también 
por  el  número  y  variedad  de  los  agentes  implicados­  hace  que  sea 
necesario arbitrar los mecanismos apropiados de identificación y protección, 
que  encuentran  su  marco  idóneo  en  la  elaboración  de  un  plan  nacional, 
cuya base teórica se expone a continuación. 

75 
CRUZ, M. Linarejos, DÍAZ ORTÍN, Raúl: “Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote”.

197 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

Se  entiende  que  un  paisaje  cultural  el  resultado  del  desarrollo  de 
actividades  humanas  en  un  territorio  concreto,  cuyos  componentes 
identificativos son:
· Sustrato natural: morfología del terreno, clima, hidrología, biocenosis
· Acción  humana:  actividad  desarrollada  (componente  funcional  en 
relación  con  la  economía,  formas  de  vida,  creencias,  cultura...)  que 
comporta la modificación y/o alteración de los elementos naturales, el 
aprovechamiento  de  los  recursos  naturales  y  las  construcciones 
realizadas para diversas finalidades.
· Procesos,  de  carácter  natural  y  cultural,  que  se  han  operado  en  el 
territorio  a  lo  largo  de  su  existencia  y  que  han  ido  configurando  su 
carácter integral como paisaje.
· Percepción. Sensitiva e  intelectual. Atendiendo a los puntos de vista 
de los habitantes, de los visitantes, de las instituciones públicas y de 
los expertos en la materia. 

En  base  a  estas  premisas,  se  pueden  establecer  las  siguientes 


consideraciones sobre la realidad del paisaje cultural 76 :

· El  paisaje  cultural  constituye  una  realidad  compleja,  ya  que  está 
integrado  por  componentes  naturales  y  culturales,  materiales  e 
inmateriales,  tangibles  e  intangibles,  cuya  combinación  configura  el 
carácter que lo identifica como tal, por ello debe abordarse de forma 
integral;  lo que en ningún caso supone  la suma  de los enfoques de 
diferentes disciplinas, sino la interrelación de todos ellos.
· El paisaje  cultural constituye una  realidad  dinámica,  producto de los 
procesos  que  se  han  sucedido  a  lo  largo  del  tiempo  en  el  territorio. 
Estos procesos vienen  determinados por las actitudes, los modos de 
vida  y  las  políticas,  fundamentalmente  económicas,  aplicadas.  Por 
tanto  hay  que  conocer  su  evolución  histórica,  identificar  los  rasgos 
que lo caracterizan y determinar su autenticidad. 

La  mayoría  de  las  experiencias  europeas  y  las  primeras 


aproximaciones  al  paisaje  cultural  tienen  su  base  en  la  investigación 
arqueológica 77 ;  partiendo  del  momento  en  que  empieza  a  considerarse  la 
dimensión territorial y se produce la incorporación del espacio al patrimonio 
arqueológico ­cuya técnica instrumental es la arqueología espacial­ hasta la 
concepción  del  paisaje  como  registro  arqueológico,  definido  como 
arqueología del paisaje. Su función es esencial para llegar al conocimiento 
del  estado  actual  del  paisaje,  a  través  de  la  investigación  y  del  estudio 
diacrónico de los procesos históricos. Por tanto, debe ser tenido en cuenta 
el  papel  de  la  arqueología,  como  nexo  entre  pasado  y  presente  de  los 

76 
Linarejos CRUZ: “El Proyecto Plan de Paisajes Culturales”. En: V Congreso de rehabilitación 
sostenible del Patrimonio Cultural. Civilización y Paisaje. Salas (Principado de Asturias), marzo 
de 2007 (en prensa) 
77 
En este sentido hay que hacer mención expresa a la labor desarrollada por English Heritage, 
organización del Reino Unido pionera en el estudio de paisajes históricos.

198 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

paisajes culturales y como condición necesaria para poder orientar de forma 
correcta su futuro. 

Dadas  las  particulares  características  del  paisaje  cultural,  que  lo 


hacen  diferente  a  cualquier  otro  tipo  de  patrimonio,  su  tratamiento  y  su 
gestión  deben  abordarse  desde  una  óptica  diferente,  cuya  base  es  la 
información,  el  intercambio  de  experiencias  y  la  unión  de  esfuerzos;  para 
ello  es  fundamental  una  comunicación  fluida  entre  los  diferentes  ámbitos 
territoriales y la cooperación entre las administraciones implicadas. 

Convenio  sobre  la  protección  del  patrimonio  mundial,  cultural  y 


natural 

Este  Convenio  fue  aprobado  por  la  Conferencia  General  de  la 
Organización  de  las  Naciones  Unidas  para  la  Educación,  la  Ciencia  y  la 
Cultura (UNESCO) en su 17 a  reunión celebrada en París, en noviembre de 
1972, y fue ratificado por España en 1982. 

En  el año  1992, El Convenio  de Patrimonio  Mundial de la UNESCO 


se  convirtió  en  el  primer  instrumento  jurídico  internacional  en  reconocer  y 
proteger  los  paisajes  culturales 78 .  Con  anterioridad  a  esta  fecha,  sólo  se 
reconocían  las  dos  categorías  patrimoniales  que  enunciaba  inicialmente  el 
Convenio:  cultural  y  natural.  Con  el  paso  del  tiempo,  la  experiencia 
demostró  que  existían  muchos  bienes  inscritos  en  la  Lista  de  Patrimonio 
Mundial  que  compartían  cualidades  culturales  y  naturales,  así  nació  la 
nueva calificación de bien mixto. Pero la evidencia de la realidad patrimonial 
hizo  necesaria  la  creación  de  una  nueva figura,  que  aglutinara  en  un  solo 
concepto valores  culturales y naturales, conformando  un todo  indisociable. 
Esto provocó la revisión de los criterios que habían sido aplicados a algunos 
bienes 79  , para pasar a considerarlos paisajes culturales. 

En el artículo 1 del Convenio se define el paisaje cultural como “obras 
combinadas  de  la  naturaleza  y  el  hombre”  que  ilustran  la  evolución  de  la 
sociedad y de los asentamientos humanos a lo largo de la historia, bajo los 
condicionantes  del  medio  natural  y  de  las  fuerzas  sociales,  económicas  y 
culturales sucesivas, tanto internas como externas. 

Con objeto de ilustrar de forma práctica los criterios y las categorías 
establecidas  por  la  UNESCO  en  materia  de  paisajes  culturales 80 ,  nos  ha 
parecido oportuno hacer una breve reseña de algunos de los españoles que 
han  sido  incluidos  en  la  Lista  de  Patrimonio  Mundial;  atendiendo 

78 
Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO: Paisaje cultural 
79 
El primer paisaje cultural inscrito como tal en la Lista de Patrimonio Mundial por UNESCO es 
el  de  Tongariro,  en  Nueva  Zelanda.  Este  parque  fue  inscrito  inicialmente  en  1990  con  un 
criterio únicamente cultural, pero el criterio fue revisado y se declaró paisaje cultural  en 1993. 
Posteriormente fueron revisados otros bienes, como el parque nacional de Uluru­Kata Tjuta, en 
Australia, en 1994, o el paisaje hispano­francés de Pirineos­Monte Perdido, en 1999. 
80 
En la actualidad existen 55 paisajes inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial, de los cuales 
4 son transfronterizos.. Uno de ellos es el hispano­francés Pirineos­Monte Perdido.

199 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

fundamentalmente  a  los  argumentos  de  justificación.  Cada  uno  de  ellos 


responde a una de las citadas categorías. 81 

El Convenio del paisaje del Consejo de Europa 

Este  Convenio  adquiere  en  la  actualidad  una  especial  significación, 


por varios motivos. Porque su elaboración ha sido producto de un proceso ­ 
en  el  que  España  ha  participado  activamente­  arduo  y  ampliamente 
debatido, cuyo resultado es un texto consensuado que expresa una toma de 
conciencia real y un compromiso por parte de los Estados. Por otra parte, la 
tan  esperada  ratificación  por  parte  de  España  ya  es  un  hecho,  lo  que 
supone un nuevo impulso para el paisaje, implica una gran responsabilidad 
por  parte  de  las  administraciones  públicas  y  establece  un  compromiso  en 
relación con su protección. 82 

El Convenio europeo del Paisaje tiene como antecedente la Carta del 
Paisaje  Mediterráneo  (Carta  de  Sevilla,  1993),  iniciativa  impulsada  por 
Andalucía,  Languedoc­Rosellón  y  Toscana,  que  supuso  un  primer  paso 
para  centrar  la  atención  en  la  figura  del  paisaje  “considerado  como  la 
manifestación  formal  de  la  relación  sensible  de  los  individuos  y  de  las 
sociedades  en  el  espacio  y  en  el  tiempo  con  un  territorio  más  o  menos 
intensamente modelado por los factores sociales, económicos y culturales”. 
La Carta trascendió  el ámbito  regional y motivó  que el Consejo de Europa 
acometiera  un  proyecto  de  carácter  europeo  que  se  materializó  en  este 
Convenio, presentado en Florencia en el año 2000. 

81 
Los paisajes culturales se dividen en tres categorías fundamentales: 
Paisaje claramente definido, creado y diseñado intencionadamente por el ser humano. Es el 
más  facil  de  identificar.  Comprende  jardines  y  parques  creados  por  razones  estéticas  que 
generalmente,  aunque  no  siempre,  se  encuentran  asociados  a  edificios  o  a  conjuntos 
religiosos. 
Paisaje  evolucionado  orgánicamente,  debido  a  un  imperativo  inicial  de  carácter  social, 
económico,  administrativo  y/o  religioso,  y  que  ha  evolucionado  hasta  su  forma  actual  como 
respuesta a la adecuación a su entorno natural. estos paisajes reflejan el proceso evolutivo en 
su forma y en su composición. Se subdivide en dos categorías
· Paisaje  vestigio  (o  fósil),  es  aquel  que  ha  conocido  un  proceso  evolutivo  que  concluyó  en 
algún  momento  del  pasado,  sea    bruscamente  o  a  lo  largo  de  un  período  en  un  momento 
determinado  del  pasado.  Sus  características  esenciales  permanecen  todavía materialmente 
visibles.
· Paisaje  activo  (o  vivo),  es  el  que  conserva  un  papel  social  activo  en  la  sociedad 
contemporánea asociado con el modo de vida tradicional, y cuyo proceso de evolución sigue 
activo. Al mismo tiempo, muestra pruebas manifiestas de su evolución a lo largo del tiempo. 
Paisajes  culturales  asociativos  son  aquellos  en  los  que  existen  poderosas  asociaciones, 
religiosas,  artísticas  o  culturales,  con  el  medio  natural,  en  lugar  de  pruebas  culturales 
materiales, que pueden ser inexistentes o poco significativas. 
82 
El  Convenio  fue  firmado  por  España  en  octubre  de  2000  y  su  ratificación  se  aprobó  en 
Consejo  de  Ministros  el  11  de  mayo  de  2007  para  ser  trasladada  a  las  Cortes  Generales.  La 
existencia de una reserva diplomática, con implicaciones de carácter territorial, había retrasado 
la  ratificación  hasta  este  momento.  No  obstante  la  Administración  General  del  Estado  había 
asumido  ya  su  responsabilidad,  impulsando  el  desarrollo  del  contenido  de  este  Tratado 
internacional. Así, se constituyó un grupo de trabajo estable, en el que colaboran los ministerios 
de Medio Ambiente y de Cultura y las Comunidades Autónomas, con la finalidad de atender la 
implementación del Convenio en España.

200 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

El Convenio ofrece un nuevo y sólido marco para situar el paisaje en 
un primer plano de las políticas europeas en materia de Patrimonio Cultural, 
Medio  Ambiente  y  Ordenación  del  Territorio.  Respecto  a  otros  Convenios 
anteriores ­centrados en la protección del Patrimonio Cultural material o en 
la  conservación  de  la  naturaleza­,  éste  presenta  algunas  novedades 
relevantes.  Por  una  parte  concibe  el  paisaje  de  forma  integral, 
contemplando  tanto  los  aspectos  naturales  como  los  culturales.  Por  otra 
parte introduce la dimensión social y le otorga la consideración de elemento 
de bienestar, dando especial cobertura a la relación que se establece entre 
el ser humano y el medio. 

Su  objetivo  fundamental  es  promover  la  protección,  gestión  y 


ordenación de los paisajes. 

El  texto,  precedido  de  un  preámbulo,  está  estructurado  en  18 
artículos, distribuidos en cuatro capítulos:

· El  capítulo  I  está  dedicado  a  aspectos  generales,  como  son  los 


objetivos de la convención, el ámbito de aplicación y la definición de 
una serie de términos relacionados con el paisaje. Estas definiciones 
están  referidas  tanto  a  paisaje  cultural  como  natural.  Incluyen  los 
siguientes términos: paisaje, política en materia de paisajes, objetivo 
de  calidad  paisajística,  protección  de  los  paisajes,  gestión  de  los 
paisajes y ordenación paisajística 83 .
· El  capítulo  II    contempla  los  aspectos  políticos  y  legales  de  ámbito 
nacional,  otorgando  a  cada Estado  capacidad  para  su  aplicación en 
función de la estructura política y de la organización administrativa.
· El  capítulo  III  articula  la  cooperación  internacional  entre  los  países 
signatarios del Convenio. 

83 
a)  por  «paisaje»  se  entenderá  cualquier  parte  del  territorio  tal  como la  percibe  la  población, 
cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos; 
b)  por  «política  en  materia  de  paisajes»  se  entenderá  la  formulación,  por  parte  de  las 
autoridades  públicas  competentes,  de  los  principios  generales,  estrategias  y  directrices  que 
permitan la adopción de medidas específicas con vistas  a la protección, gestión y  ordenación 
del paisaje; 
c)  por  «objetivo  de  calidad  paisajístíca»  se  entenderá,  para  un  paisaje  específico,  la 
formulación,  por  parte  de  las  autoridades  públicas  competentes,  de  las  aspiraciones  de  las 
poblaciones en lo que concierne a las características paisajísticas de su entorno; 
d)  por  «protección  de  los  paisajes»  se  entenderán  las  acciones  encaminadas  a  conservar  y 
mantener  los  aspectos  significativos  o  característicos  de  un  paisaje,  justificados  por  su  valor 
patrimonial derivado de su configuración natural y/o la acción del hombre; 
e)  por  «gestión  de  los  paisajes»  se  entenderán  las  acciones  encaminadas,  desde  una 
perspectiva de desarrollo sostenible, a garantizar el mantenimiento regular de un paisaje, con 
el  fin  de  guiar  y  armonizar  las  transformaciones  inducidas  por  los  procesos  sociales, 
económicos y medioambientales; 
f)  por  «ordenación  paisajística»  se  entenderá  las  acciones  que  presenten  un  carácter 
prospectivo particularmente acentuado con vistas a mejorar, restaurar o crear paisajes. 
El texto completo del Convenio en español se puede consultar en la página Web: 
http://www.mcu.es/patrimonio/docs/MC/IPHE/M35­02­03­02­PDF1.pdf

201 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

· El capítulo IV  se refiere a  los aspectos formales: firma, ratificación, 
entrada en vigor, etc. 

El  Convenio  se  abrió  a  la  firma  en  Florencia,  el  20  de  octubre  de 
2000, y su  entrada en vigor se produjo  el 1 de marzo  de 2004, cuando  se 
alcanzó la cifra estipulada de 10 ratificaciones de los Estados Miembros. En 
la actualidad cuenta con 27 adhesiones/ratificaciones y ha sido firmado por 
7 Estados que aún no han hecho efectiva la ratificación 84 . 

En  relación con el contenido de este Convenio  interesa resaltar dos 


aspectos  especialmente  significativos.  El  primero  hace  referencia  al 
concepto de paisaje, en estrecha relación con las personas que lo habitan o 
que  lo  visitan.  Por  una  parte,  la  introducción  en  el  texto  de  la  palabra 
percepción no es gratuita, sino que tiene una clara intencionalidad. Se trata 
de  tener  en  cuenta    todos  los  puntos  de  vista,  los  expertos  y  los  menos 
cualificados,  los  de  la  población  y  los  de  las  administraciones  e 
instituciones.  Este  matiz,  nos  conduce  también  a  desterrar  la  idea  de 
paisaje  exclusivamente  como  un  entorno  bello  digno  de  contemplación  y 
admiración, ya que el concepto se hace extensivo a los paisajes cotidianos 
y  degradados;  tal  y  como  queda  recogido  en  el  artículo  2  del  Convenio, 
Ámbito  de  aplicación,  que  dice  textualmente  “…  el  presente  Convenio  se 
aplicará  a  todo  el  territorio  de  las  Partes  y  abarcará  las  áreas  naturales, 
rurales, urbanas y periurbanas. Comprenderá asimismo las zonas terrestre, 
marítima  y  las  aguas  interiores”...  “Se  refiere  tanto  a  los  paisajes  que 
puedan  considerarse  excepcionales  como  a  los  paisajes  cotidianos  o 
degradados.” 

El  segundo,  de  gran  trascendencia,  podría  resumirse  en  una  sola 
palabra:  compromiso.  Pues  su  conservación,  gestión  y  mantenimiento 
constituye  un  deber  para  todas  las  administraciones  y  requiere  la 
implicación de la ciudadanía. 

Por  otra  parte,  la  consideración  del  paisaje  como  un  elemento  de 
bienestar 85  hace  de  enlace  entre  estos  dos aspectos;  ya  que  el  bienestar 
tiene  un  claro  componente  sensitivo,  de  percepción,  y  su  consecución 
depende del desarrollo y aplicación de políticas adecuadas. 

Si trasladamos  estos  conceptos  al objeto de este Estudio,  podemos 


observar  que  el  Valle  de  Ricote  es  percibido  por  sus  habitantes,  por  los 
visitantes y por las instituciones como un valor patrimonial colectivo, fuente 
de  bienestar  y  de  riqueza  cultural  y  económica.  Así  se  manifiesta  en  las 
actitudes  y  en  las  iniciativas  que  parten  de  las  asociaciones  ciudadanas  y 
de las diferentes administraciones: local, regional, nacional e internacional.” 
84 
Todos  los  detalles  relativos  al  Convenio,  incluido  el  estado  de  las  ratificaciones,  puede 
consultarse en la página Web del Consejo de Europa: 
http://www.coe.int/T/F/Coop%E9ration_culturelle/Environnement/Paysage/ 
85 
El Preámbulo del Convenio incide sobre este particular en dos ocasiones: 
“[el paisaje] contribuye al bienestar de los seres humanos”. 
“Convencidos de que el paisaje es un elemento clave del bienestar individual y social”

202
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

El  texto  extraído  de  los  estatutos  dice  que “la  singularidad  del  Valle 
de Ricote, requiere un especial cuidado a la hora de intervenir en cualquiera 
de  sus  ámbitos  (paisajístico,  ambiental,  agrario,  cultural…).  Dadas  las 
múltiples  y  variadas  actuaciones  destructivas  que  el  Valle  de  Ricote  viene 
sufriendo en estos últimos años y que menosprecian, degradan y destruyen 
irremediablemente  parte  de  sus  ingentes  valores,  es  preciso  que  sea 
contemplado en su conjunto, como una unidad. Para lograrlo, la Asociación 
persigue  que  sean  tenidas  en  cuenta  y  aplicadas  por  parte  de  cualquier 
entidad  que  actúe  en  el  Valle  de  Ricote  las  recomendaciones  y 
prescripciones de:

· Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio 
Natural en Europa o Convenio de Berna, 19 de septiembre de 1972.
· Convención  sobre  la  protección  del  patrimonio  mundial,  cultural  y 
natural  aprobada  la  conferencia  general  de  la  Organización  de  las 
Naciones  Unidas  para  la  Educación,  la  Ciencia  y  la  Cultura,  en  su 
17a,  reunión  celebrada  en  París  del  17  de  octubre  al  21  de 
noviembre de 1972.
· Convenio  de  Rámsar,  o  Convención  relativa  a  los  Humedales  de 
Importancia  Internacional  especialmente  como  Hábitat  de  Aves 
Acuáticas, firmado  en la ciudad de Ramsar, Irán, el 2  de febrero  de 
1971.
· Directiva Aves o Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 
1979, relativa a la conservación de las aves silvestres, publicada en 
el DO L 103 de 25.4.1979, p. 1.
· Ley 16/85 del Patrimonio Histórico Español.
· Recomendación  sobre  la  salvaguardia  de  la  cultura  tradicional  y 
popular  adoptada  por  la  Conferencia  General  en  su  25a  sesión, 
París, 15 de noviembre de 1989.UNESCO.
· Ley  4/1989,  de  27  de  Marzo,  de  Conservación  de  los  Espacios 
Naturales  y  de  la  Flora  y  Fauna  Silvestres  y  sus  reformas  L  eyes 
40/1997 y 41/1997, de 5 de noviembre.
· Documentos  de  la  Conferencia  de  las  Naciones  Unidas  sobre  el 
Medio Ambiente y el Desarrollo (Río de Janeiro, Brasil, 3­14 de junio 
de 1992). Incluye Programa 21, la Declaración de Río, la Convención 
sobre Diversidad Biológica, la Convención sobre Cambio Climático, la 
Convención  de  Lucha  contra  la  Desertificación,  el  Protocolo  de 
Cartagena  sobre  Bioseguridad,  el  Protocolo  de  Montreal  y  la 
Declaración  Autorizada  ­sin  fuerza  jurídica  obligatoria­  de  Principios 
para  un  Consenso  Mundial  Respecto  de  la  Ordenación,  la 
Conservación  y  el  Desarrollo  Sostenible  de  los  Bosques  de  Todo 
Tipo.
· Directiva Hábitat o Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo 
de  1992,  relativa  a  la  conservación  de  los  hábitat  naturales  y  de  la 
fauna  y  flora  silvestres,  publicada  en  el  DOCE  num.  L  206  de 
22/7/1992.

203 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

· Ley 7/1995, de 21 de abril, de Fauna Silvestre, Caza y Pesca Fluvial 
de  la  Región  de  Murcia,  modificada  por  la  Ley  11/1995,  de  5  de 
octubre y la Ley 10/2002, de 12 de noviembre.
· Documentos de  la  Cumbre  para  la Tierra  +5,  Sesión  Especial  de  la 
Asamblea  General  (Nueva  York,  23­27  de  junio  de  1997),  como  el 
Informe  del Secretario  General sobre  la aplicación y ejecución de la 
Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo .
· Carta  del  Patrimonio  Vernáculo  Construido  (Ratificada  por  la  12 
asamblea General del ICOMOS celebrada en México del 17 al 24 de 
Octubre de 1999).
· Carta Internacional sobre Turismo Cultural. (La gestión del turismo en 
los sitios con patrimonio Significativo), Comité Científico Internacional 
de Turismo Cultural de ICOMOS redactada en 1999.
· Directiva  Marco  del  Agua  (DMA)  o  Directiva  2000/60/CE  del 
Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la 
que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de 
la  política  de  aguas,  publicada  en  el  Diario  Oficial  L  327  de 
22.12.2000 .
· Ley 6/2001, de 8 de mayo, de Evaluación de Impacto Ambiental
· Documentos  de  la  Cumbre  Mundial  sobre  el  Desarrollo  Sostenible 
(Johannesburgo 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002)
· Convención Para La Salvaguardia Del Patrimonio Cultural Inmaterial 
aprobada  en  la  Conferencia  General  de  la  Organización  de  las 
Naciones  Unidas  para  la  Educación,  la  Ciencia  y  la  Cultura, 
"UNESCO", en su 32ª reunión, celebrada en París del veintinueve de 
septiembre al diecisiete de octubre de 2003.
· Y  cualquier  otra  herramienta  relativa  a  los  bienes  culturales,  sitios 
naturales  o  de  características  mixtas,  redes  de  protección  de  la 
naturaleza  (Red  Natura  2000,  Red  Esmeralda,  ZEPAS,  etc.), 
programas  mundiales  (Proyecto  MAB,  Proyecto  MAR,  etc.)  u  otras 
que sean de aplicación en el Valle de Ricote.” 

La  Ley  4/2007,  de  16  de  marzo,  de  Patrimonio  Cultural  de  la 
Comunidad  Autónoma  de  la  Región  de  Murcia 86 ,  aprobada 
recientemente, establece una serie de medidas acerca de la ordenación 
del  Patrimonio  Cultural.  En  su  Título  IV.  Planes  de  ordenación  del 
patrimonio  cultural,  hace  un  especial  hincapié  en  la  planificación  del 
dicho patrimonio. En el artículo 61, dice textualmente así: 

“1.­  La  Consejería  con  competencias  en  materia  de  patrimonio 


cultural planificará las áreas en las que concurran valores arqueológicos, 
paleontológicos  o  paisajístico­culturales  para  preservar  sus  valores 
culturales  y  facilitar  su  estudio  y  su  disfrute  por  parte  de  las 
generaciones presentes y futuras. 
2.­  Como  instrumentos  de  esta  planificación  se  configuran  los 
Planes de Ordenación del Patrimonio Cultural. Las zonas afectadas por 

86 
BORM nº 83, págs. 11360 – 11382, publicado el jueves 12 de abril de 2007.

204
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

los Planes de Ordenación del Patrimonio Cultural se corresponderán con 
alguna de las siguientes categorías: 
a)  Parque  arqueológico:  área  en  la  que  se  conozca  la 
existencia de uno o más yacimientos arqueológicos que 
por  sus  especiales  características  e  integración  con  los 
recursos  naturales  o  culturales  merezca  una 
planificación especial. 
b)  Parque  paleontológico:  área  en  la  que  se  conozca  la 
existencia  de  uno  o  más  yacimientos  paleontológicos 
que por sus especiales características e integración con 
los  recursos  naturales  o  culturales  merezca  una 
planificación especial. 
c)  Paisaje cultural: porción de territorio rural, urbano o 
costero  donde  existan  bienes  integrantes  del 
Patrimonio  Cultural  que  por  su  valor  histórico, 
artístico,  estético,  etnográfico,  antropológico, 
técnico  o  industrial  e  integración  con  los  recursos 
naturales  o  culturales  merezca  una  planificación 
especial. 

3.­  Los  Planes  de  Ordenación  del  Patrimonio  Cultural  deberán 


contener las siguientes determinaciones: 

a)  Definición de su ámbito territorial. 
b)  Descripción  de  los  caracteres  y  valores  culturales  del 
área con indicación de su estado de conservación. 
c)  Establecimiento de las limitaciones que, respecto de su 
uso,  deben  establecerse  de  acuerdo  con  sus 
caracteres, valores culturales y estado de conservación 
de  la  zona  y,  en  su  caso,  de  las  figuras  de protección 
del  patrimonio  cultural  que  procede  declarar  de 
conformidad con la presente Ley. 
d)  Definición  de  los  sistemas  de  uso  y  gestión  que  se 
establecen  y,  en  su  caso,  de  los  órganos  que  se 
constituyen en relación al área afectada por el plan. 
e)  Formulación  de  los  criterios  orientadores  de  las 
políticas  sectoriales  que  incidan  sobre  la  zona  y 
resulten  compatibles  con  la  ordenación  del  Patrimonio 
Cultural.” 

En  los  artículos  siguientes  (Art.  62  –  64)  se  centra  en  el 
procedimiento  de  elaboración  de  los  Planes  de  Ordenación  del 
Patrimonio Cultural, así como la Protección de parques arqueológicos y 
paleontológicos y de paisajes culturales. 

El  Patrimonio  Etnográfico  también  es  muy  importante  para  este 


Estudio  del  Paisaje  Cultural  del  Valle  de  Ricote,  y  que  también  está

205 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

presente  en  la  Ley  Regional  es  el  Patrimonio  Etnográfico 87 ,  ya  que  al 
tratarse  de  una  zona  eminentemente  rural,  con  pequeños  núcleos  de 
población  y  muy  vinculada  a la  vida  huertana,  este  componente  es  uno 
de los más importantes. 

En este mismo sentido, el patrimonio etnográfico relacionado con 
la  cultura  que  incluye  costumbres,  oficios  tradicionales,  gastronomía, 
fiestas  y  rituales…,  ya  aparece  definido  por  la  UNESCO  como 
Patrimonio  Inmaterial,  de  la  manera  siguiente:  “está  compuesto  por  los 
usos,  representaciones,  expresiones,  conocimientos  y  técnicas  –  junto 
con  los  instrumentos,  objetos,  artefactos  y  espacios  culturales  que  les 
son  inherentes  –  que  las  comunidades,  los  grupos  y  en algunos  casos 
los  individuos,  reconozcan  como  parte  integrante  de  su  patrimonio 
cultural.  Este  patrimonio  cultural  inmaterial,  que  se  transmite  de 
generación  en  generación,  es  recreado  constantemente  por  las 
comunidades  y  grupos  en  función  de  su  entorno,  su  interacción  con  la 
naturaleza  y  su  historia,  infundiéndoles  un  sentimiento  de  identidad  y 
continuidad  y  contribuyendo  así  a  promover el  respeto  de  la  diversidad 
cultural y la creatividad humana”. 

Es  evidente  que  el  patrimonio  inmaterial  está  intrínsecamente 


vinculado  al  patrimonio  material  tanto  mueble, “los objetos  y artefactos” 
mencionados en la definición, como inmueble, “los espacios culturales”, 
y es inseparable del mismo. Es por ello, que  resulta necesario proteger 
aquellos  espacios  y  lugares  que  acojan  alguna  de  esas  actividades, 
celebraciones…,  no  porque  estos  lugares  reúnan  valores  artísticos, 
históricos, estéticos o arquitectónicos, sino por ser los espacios ligados a 
las  manifestaciones,  expresiones  y  actividades  que  nos  definen 
culturalmente. 

Herramienta  imprescindible  son  los  Planes  Generales  de 


Ordenación  Urbana  de  cada  uno  de  los  municipios    para  la  buena 
planificación,  gestión  y  protección  del  Paisaje  Cultural  del  Valle  de 
Ricote. 

En  este  caso  se incluye  a  continuación  los  pasos  seguidos  en el 


caso del PGOU de Abarán:

· Aprobación definitiva Pleno Ayuntamiento de Abarán: 01/08/2003
· Publicación BORM: 06/10/2003
· Aprobación definitiva I Pleno Ayuntamiento de Abarán: 17/08/2004
· Publicación BORM: 04/10/2003
· Aprobación avance modificación: 14/05/2004
· Publicación aprobación avance: 18/06/2004
· Aprobación inicial modificación: 26/07/2004 

87 
Ley 4/2007, de 16 de marzo, de Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma de la Región 
de Murcia.­Título V. Patrimonio Etnográfico.

206 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

· Publicación aprobación inicial modificación: 03/08/2004
· Aprobación provisional modificación: 09/03/2005
· Publicación texto refundido: 14/01/2006
· Publicación subsanación texto refundido 13/02/2006
· Aprobación definitiva expresa modificación: 02/06/2006
· Publicación aprobación definitiva expresa del PGMOA: 06/07/2006 

En cuanto a Cieza, se incluye a continuación una noticia 88  acerca 
del PGOU: 

“El Primer Teniente de Alcalde, Joaquín Ruiz, anunció ayer que a 
lo largo de la segunda  quincena de enero  se  expondrá públicamente el 
nuevo  Plan  General  de  Ordenación  Urbana  (PGOU).  Los  ciudadanos 
podrán  dar  su  opinión  en  el  plazo  de  un  mes  a  través  de  la  segunda 
exposición  pública  del  Plan  General  que  marca  las  previsiones 
urbanísticas del municipio hasta el año 2031. 

Mientras  dure  la  exposición  pública, 


el  Gobierno  municipal  remitirá  el  PGOU  a 
las  correspondientes  direcciones  de  las 
Administraciones  para  la  solicitud  de  los 
preceptivos  informes  y  posteriormente,  se 
fijará  el  pleno  de  aprobación  inicial.  Para 
Ruiz, se  aproximan "unos meses  cruciales" 
para  Cieza  con  la  tramitación  definitiva  del 
citado documento. 

Tras  una  pormenorizada  relación  cronológica  de  los  pasos 


seguidos para la redacción del Plan General, el edil popular dijo que ha 
sido  adaptado  a  la  normativa  de  la  Ley  del  Suelo  y  que  finalmente  ha 
incorporado  un  nuevo  convenio  urbanístico  que  equipará  al  municipio 
con  un  recinto  ferial.  En  palabras  del  Gobierno  municipal,  se  abre  una 
etapa  que  "permitirá  atraer  inversiones  garantizando  el  crecimiento 
económico y la generación de empleo en Cieza". 

Según  Ruiz,  el  nuevo  PGOU  proporcionará  al  municipio  más  de 
700.000 metros cuadrados de espacios verdes, varias potabilizadoras y 
depuradoras de aguas residuales, zonas de equipamientos turísticos, el 
desarrollo  de  circunvalaciones  que  agilicen  el  tráfico  del  centro  urbano, 
el  incremento  de  las  plazas  de  aparcamiento  y  la  creación  de  nuevas 
infraestructuras deportivas. 

Además  dotará  a  Cieza  de  más  terrenos  para  la  Fundación 


Hospital de Cieza y la cesión de suelo a la Comunidad Autónoma para la 
futura construcción de un tercer instituto de enseñanza secundaria. Otro 
aspecto  que  resaltó  son  los  planes  especiales  de  protección  ambiental 

88 
Extraída de la web: www.cieza.net/servlet/

207
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

para la ribera del río Segura y de las sierras del Oro, Cabeza del Asno y 
Ascoy. 

Asimismo se ofrecerá solución al remate final de las fachadas de 
los  inmuebles  colindantes  al  paseo  ribereño,  la  rehabilitación  del  casco 
antiguo  y  el  Cabezo  de  la  Fuensantica.  También  contemplará  la 
recuperación  de  los  edificios  con  valores  arquitectónicos  y  etnográficos 
de la ciudad. 

El  concejal  popular  destacó  que  el  PGOU  reorganizará  la  zona 
industrial  del  paraje  del  Búho  y  creará  más  suelo  para  uso  industrial. 
Además  se  liberará  más  suelo  urbanizable  para  la  construcción  de 
viviendas. 

Por último, el primer Teniente de Alcalde criticó a Manuel Martínez 
por  sus  declaraciones  sobre  la  política  urbanística  del  Gobierno 
municipal. Ruiz acusó a Martínez de "pretender desmantelar un proyecto 
de futuro  para Cieza" y afirmó  que "IU está nerviosa ante  la  exposición 
pública del PGOU porque va a generar riqueza en el municipio, un gran 
número de puestos de trabajo y va a configurar una ciudad adaptada al 
siglo XXI". 

Estos  son  algunos  ejemplos  de  noticias  acerca  de  los  Planes 
Generales de Ordenación Urbana de los municipios del Valle de Ricote, 
que,  habría  que  estudiar  en  detenimiento  para  conocer  qué  elementos 
protege y su grado de protección, con el fin de llevar a cabo el Plan de 
Ordenación  del  Patrimonio  Cultural  del  Paisaje  Cultural  del  Valle  de 
Ricote – Murcia.

208 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

6.  BASES PARA UNA GESTIÓN DEL PAISAJE CULTURAL DEL VALLE 
DE  RICOTE.  Avance  de  propuestas,  basadas  en  los  resultados del 
estudio.

En  este  sentido  es  necesario  hacer  referencia  al  texto  de  José 
María García Avilés y José Victorio García Abenza, publicado en el libro 
de  Actas  del  IV  Congreso  Internacional  Valle  de  Ricote,  celebrado  en 
Murcia, y cuyo título es “¿Es posible un desarrollo sostenible del Valle de 
Ricote?”.

En él hacen una revisión de las características que han definido el 
paisaje  cultural  del  Valle  de  Ricote,  como  por  ejemplo  su  ubicación  y 
delimitación de la “huerta histórica” y su situación actual, la conservación 
del medio ambiente, la modernización de la agricultura, con los diversos 
cambios  en  el  sistema  de  riego,  las  mejoras  en  los  accesos  a  las 
parcelas,  el  cooperativismo,  y  la  revalorización  de  los  productos 
cultivados,  sin  olvidarnos  de  la  mejora  de  las  infraestructuras  y  la 
recuperación arquitectónica. Finalmente, hacen una reflexión acerca del 
turismo y de la industrialización. 

La huerta del Valle de Ricote y sus prácticas se fundamentan en 
la tradición, en lo que de padres a hijos ha ido pasando, lo que se puede 
incluir en el llamado Patrimonio Oral e Inmaterial, atendiendo algunas de 
ellas  a  la  imposibilidad  física  de  introducir  maquinaria  y  nuevas 
tecnologías  que  puedan  suponer  la  desaparición  de  esta  forma 
tradicional de cultivar. 

Es por ello que estas tierras de difícil acceso, presentan cada vez 
un futuro más desesperanzador, debido a la alta edad de los agricultores 
que las cultivan, ya que es necesario un gran esfuerzo físico para poder 
mantenerlas en producción, y más aún, en producción rentable. Por otro 
lado,  este  medio  de  vida,  esta  profesión,  no  se  presenta  atractiva  para 
jóvenes agricultores, por lo costoso tanto a nivel físico como económico, 
y por lo tanto, poco rentable. 

Es  por  ello  que  se  han  de  abordar  cambios  que  mantengan  la 
esencia  de  este  tipo  de  agricultura  tradicional,  pero  mejorada  con  la 
introducción  de  nuevas  tecnologías  que  puedan  favorecer  el  desarrollo 
de ésta, pudiendo llegar a convertirse en un gran eje de la economía del 
Valle de Ricote. 

Una de esas mejoras, y siguiendo el texto de  José María García 
Avilés  y  José  Victorio  García  Abenza,  es  el  “Cambio  en  el  sistema  de 
Riego”,  donde  proponen  mejorar  la  calidad  de  vida  del  agricultor, 
modernizando  los  regadíos.  Para  ello  proponen  la  creación  de  una 
infraestructura  que  es  difícil  de  asimilar  por  la  población,  aunque 
presentan muchas ventajas como por ejemplo “una virtual reparcelación 
de  tierras,  ya  que buena  parte  de  sus  parcelas  quedarán  unidas  en  un

209 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

mismo turno de riego y contador, la eliminación de tareas pesadas como 
el riego, cava, abonado…, el aumento de la producción, la optimización 
del  uso  del  agua,  la  adaptación  de  la  producción  a  las  demandas  del 
mercado, y la mejora general de la calidad de vida.” 

Aunque  para  estos  autores,  la  ejecución  de  estas  mejoras 


presentan varios obstáculos, siendo dos los principales: la mentalización 
de  los  agricultores  y  el  excesivo  coste  de  estas  infraestructuras  en  un 
territorio como el Valle de Ricote. 

Otra de las mejoras que proponen los autores del texto citado, es 
la “adecuación de los accesos a las parcelas”, escasos, de mala calidad, 
e  incluso  a  veces,  nulos,  debido  a  un  proceso  de  parcelación impuesto 
por la tradición, por la herencia de una parcela dividida entre los hijos, y 
así sucesivamente. 

Por  lo  tanto,  la  dificultad  para  acceder,  provoca  una  influencia 
directa en la comercialización de los productos, ya que su recolección se 
encarece,  aunque,  como  gran  parte  de  las  parcelas  son  pequeñas, 
tampoco es tan problemático. 

El “cooperativismo” es otra solución que proponen para la mejora 
de la agricultura, aunque afirman que es complicado el poner en práctica 
esta vía de escape, debido a la irregularidad y escasez de la producción 
y  a  su  excesiva  competencia.  Sin  olvidar  el  individualismo  de  la 
población y la desconfianza ante los procesos asociacionistas. 

Finalmente,  proponen  una  “revalorización  de  los  productos 


cultivados”.  Estos  autores  exponen  que  “los  productos  que 
históricamente se han cultivado en el Valle, con la superficie dedicada a 
cada  uno,  en  tahúllas,  son  los  que  se  indican  en  el  cuadro  que  se 
acompaña.  Muchos  de  ellos  han  desaparecido,  y  de  otros,  como  las 
moreras, sólo quedan algunos plantones testimoniales”. 

Ricote  Abarán  Blanca  Ojós  Ulea  Villanueva 


Labradío 1ª  76’2  55’4  75’5  14’2  70’3  40’2 
Labradío 2ª  71’6  33’9  62’7  22’8  3’3  53’7 
Labradío 3ª  39’1  2’8  58’8  16’3  7’8  17’3 
TOTAL  186’9  91’2  197  53’3  81’4  111’2 
Moreral 1ª  70’3  54’1  59’8  19’6  132’1  9’8 
Moreral 2ª  61  58’2  28’6  4’5  23’2 
Moreral 3ª  25  15’1  20’3  17’5 
TOTAL  156’3  127’4  108’7  19’6  136’6  50’5 
Olivar 1ª  207’9  14’2  15’7  23’6  141’3  8’8 
Olivar 2ª  171’4  20’6  9’5  46  1’5  51’1 
Olivar 3ª  83’3  7’7  17’3  19’3 
TOTAL  462’6  42’5  25’2  86’9  142’8  79’2 
Frutales 1ª  20’2  12’5  73’7  37’1  59’1  16’7 
Frutales 2ª  16’5  22’6  33’3  23’5  13’5  20’8 
Frutales 3ª  4’6  8  10  1’5  3’5

210 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

TOTAL  41’3  43’1  117  60’6  74’1  41 


Viña 1ª  42’2 
Viña 2ª  35’1 
Viña 3ª  26’9 
TOTAL  104’2 
Limoneros  77’2  42  128’8  17’6 
1ª 
Limoneros  51’9  22’3  1’5  12’8 
2ª 
TOTAL  129’1  64’3  130’3  30’4 
Naranjos 1ª  53’8  38’7  21’1 
Naranjos 2ª  23’6  4’8  12’5 
TOTAL  77’4  43’5  33’6 

En  este  sentido  se  plantean  dos  cuestiones.  La  primera,  la 
conveniencia  de  sustituir  los  cultivos  actuales  por  otros  más 
demandados;  la  segunda,  dirigir  los  esfuerzos  a  una  mejor 
comercialización de los productos actuales. 

Los  autores  abogan  por  la  segunda  cuestión,  estableciendo 


algunas actuaciones que se pueden llevara cabo: 

­  Creación  de  una  denominación  de  origen  “Valle  de  Ricote”,  que, 
acompañada de una estudiada campaña de prensa, puede ayudar a 
conocer  y  comercializar  sus  productos.  Esto  no  es  algo  nuevo, 
lugares  muy  similares  y  cercanos,  como  el  Valle  de  Gallinera,  en 
Alicante,  fueron  revitalizados  gracias  a  la  comercialización  de  las 
cerezas, bajo la denominación de origen “Cerezas de la montaña de 
Alicante”. 
­  Comercialización  directa  de  los  productos  de  todas  estas  huertas, 
mediante la creación de una cooperativa,  que al tiempo que evite  la 
excesiva  intermediación,  genere  puestos  de  trabajo  para  los 
habitantes. 
­  Creación  de  los  denominados  “bancos  de  tierra”  (HERNANDEZ  Y 
MOLTO,  2000:  66),  que  peritan  recuperar  muchas  parcelas  del 
estado  de  abandono  en  el  que  se  encuentran,  y  posibiliten  que  sus 
dueños obtengan unos beneficios por el alquiler de la tierra. 
­  Obtención  de  ayudas  procedentes  de  la  Unión  Europea.  La  Política 
Agraria  Comun  (PAC)  ha  evolucionado  desde  la  ayuda  a  la 
producción,  que  generaba  ingentes  cantidades  de alimentos  que  no 
se consumían, hacía asegurar el cumplimiento de unas garantías de 
calidad,  medioambientales  y  de  seguridad  alimentaria,  de  acuerdo 
con las prioridades de la opinión pública. El 91 % de los ciudadanos 
de la Unión Europea consideran que garantizar alimentos seguros es 
una  función  esencial  de  la  política  agrícola  común,  y  el  89  % 
considera que es también esencial la protección del medio ambiente. 

En relación con la gestión del valle de Ricote, hay que mencionar 
en  primer  lugar  las  acciones  programadas  y  las  que  se  han  llevado  a 
cabo hasta ahora.

211 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

A  continuación  se  incluye  una  tabla  con  la  Actualización  de  las 
Propuestas  del  Plan  Director  de  Infraestructuras  del  Valle  de  Ricote 
facilitada por la Gerencia del Consorcio Turístico Valle de Ricote. 

ACTUALIZACIÓN DE LAS PROPUESTAS DEL PLAN DIRECTOR DE 
INFRAESTRUCTURAS DEL VALLE DE RICOTE 
Municipio  Actuación  CÓD  EJECUT 
Rehabilitación del Mirador del Corazón de 
Villanueva  Jesús  V1  no 
Villanueva  Ordenación de la Fuente del Cobi  V2  si 
Villanueva  Iluminación del mirador del Cobi  V3  si 
Iluminación del mirador de la ermita de San 
Villanueva  Roque  V4  si 
Villanueva  Creación de senderos por la huerta vieja  V5  paseo ribera 
Punto de información de la Plaza de la 
Villanueva  Fábrica  V6  si 
Villanueva  Creación del Museo de la Conserva  V7  no 
Villanueva  Iluminación de la Chimenea de Ayala  V8  si 
Acondicionado Mirador del Barrio de la 
Villanueva  Asunción.  V9  si 
Rehabilitación Casa de la Condesa para 
Ulea  hospedería y restaurante  U1  no 
Ulea  Acondicionamiento del cabezo del Gurugú  U2  si 
Acondicionamiento de la "Casa de la luz" 
Ulea  como restaurante  U3  no 
Paseo peatonal por mota de río desde 
Ulea  Henchidor a Gurugú  U4  en curso 
Acondicionado y embellecimiento de la Plaza 
Ulea  de la Iglesia  U5  propuesta 06 
Restauración y puesta en valor del 
artesonado 
Ulea  de la Iglesia  U6  si 
Restauración e iluminación de la noria de 
Ulea  Villar Felices  U7  año 2006 
Acondicionamiento interior/exterior 
Ulea  "Casa de los forestales"  U8  no 
Rehabilitación y acondicionamiento de la 
Ojós  "Casa de los Marín" como hospedería  O1  propuesta 06 
Construcción de mirador en "Salto de la 
Ojós  Novia"  O2  no 
Ojós  Construcción de mirador en el Solvente  O3  no 
Ojós  Construcción de mirador en "el Majar"  O4  no 
Ojós  Restauración del molino harinero  O5  no 
Ojós  Restaruación de la noria del olivar  O6  no 
Ojós  Restauración de la Ceña del Escobero  O7  no 
Ojós  Señalización urbana  O8  si

212 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

Recuperación y puesta en valor de las ruinas 
Blanca  del Castillo  B1  si 
Blanca  Centro de artistas  B2  año 2006 
Blanca  Centro de interpretación de "el agua y la luz"  B3  si 
Restauración de pinturas ornamentales en 
Blanca  Ermita de San Roque  B4  no 
Paseo fluvial por la margen izquierda del río 
Blanca  Segura  B5  si 
Ricote  Paseo de los moriscos  R1  año 2006 
Ricote  Acondicionamiento del manantial del Pilar  R2  no 
Acondicionamiento del manantial de "El 
Ricote  Manaor"  R3  no 
Ricote  Mejora del Parque de Celestino  R4  si 
Ricote  Construcción del mirador del Solvente  R5  si 
Ricote  Acondicionamiento subida al castillo  R6  propuesta 06 
Iluminación de la subida a la Iglesia 
Ricote  Parroquial.  R7  si 
Abarán  Mirador en Corona  AB1  no 
Restauración e iluminación del puente de 
Abarán  hierro  AB2  en curso 
Acondicionado de residencia como 
Abarán  hospedería. Sierra del Oro.  AB3  no 
Recuperación de las playas fluviales del 
Abarán  Jarral  AB4  en curso 
Abarán  Construcción del museo etnológico municipal  AB5  no 
Esponjamiento casco urbano. Junto 
Abarán  chimenea J. Carrasco Hnos.  AB6  no 
Esponjamiento casco urbano, en plaza de la 
Abarán  zarzuela.  AB7  si 
Centro de interpretación junto noria de "Felix 
Abarán  de Cayetano"  AB8  no 
Archena  Construcción Museo de Archena  AR1  año 2005 y 6 
Archena  Musealización de la casa de las cofradías  AR2  no 
Restauración e iluminación de la noria de la 
Archena  Caravija  AR3  no 
Archena  Restauración de la noria de los Chirrinches  AR4  no 
Restauración de la noria de Don Juan de la 
Archena  Cierva  AR5  no 
Archena  Iluminación del puente de hierro de Archena  AR6  no 
Regeneración y acondicionamiento del Monte 
Archena  Ope  AR7  si 
Rehabilitación del molino harinero del 
Archena  Hurtado  AR8  no 
Restauración y acondicionamiento de los 
Archena  lavaderos de La Algaida  AR9  no

213 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

En  la  actualidad,  la  Gerencia  del  Consorcio  Turístico  Valle  de 
Ricote,  está  a  punto  de  sacar  a  información  pública  las  Propuestas  del 
Plan Director de Infraestructuras del Valle de Ricote. 

Una  vez  conocidas  algunas  de  las  actuaciones  llevadas  a  cabo, 


es  necesario  plantear  diversas  ideas,  propuestas,  iniciativas…  basadas 
en los resultados del Estudio y que sean complemento de las planteadas 
y  llevadas  a  cabo.  Pero  para  ello  es  necesario  hacer  un  Análisis 
D.A.F.O.  (Debilidades,  Amenazas,  Fortalezas  y  Oportunidades)  que 
presenta este territorio. 

Partiendo  de  este  punto,  se  pueden  plantear  las  propuestas 


necesarias  para  cubrir  las  debilidades  y  paliar  las  amenazas,  así  como 
potenciar las fortalezas para aprovechar las oportunidades. 

Así,  sería  necesaria  una  planificación  basada  en  el  desarrollo 


duradero,  que  preserve  la  identidad  cultural  y  natural  del  Valle  y  que 
establezca una política de protección de sus elementos significativos. 

La  existencia  de  una  política  en  materia  de  patrimonio  natural  y 
cultural,  que  garantiza  la  protección  particular  de  los  bienes  singulares 
que  integran  el  Valle,  debería  completarse  con  otras  medidas  de 
protección  generales,  que  contemplen  el  territorio  de  forma  integral. 
Entre ellas, se podrían establecer las siguientes:

· Una  adecuada  potenciación  de  los  recursos  propios  del  Valle, 


incluyendo la explotación turística de calidad.
· Un  crecimiento  urbanístico  controlado  y  supeditado  a  normativas 
que establezcan áreas de respeto, para preservar las zonas más 
sensibles e impedir el crecimiento urbanístico indiscriminado.
· Elaboración  de  criterios  de  edificación  adecuados  a  la  fisonomía 
del  Valle,  que  tengan  en  cuenta  las  tipologías  y  sistemas 
constructivos tradicionales.
· Mantenimiento  de  una  red  viaria  suficiente,  respetuosa  con  el 
medioambiente  y  con  la  estructura  territorial,  que  facilite  tanto  la 
comunicación interna del Valle como la conexión con el exterior. 

No  es  tarea  fácil  y,  desde  luego,  requiere  la  concurrencia  y  el 
esfuerzo  de  todos  los  agentes  implicados.  No  se  puede  promover  el 
desarrollo  socio–económico  de  un  territorio  si  no  se  ordena, 
adecuadamente, ese espacio. Para ello es necesario un trabajo conjunto 
de las diversas administraciones (Ayuntamientos, Comunidad Autónoma, 
Ministerio  de  Cultura,  Consorcio  Turístico  Valle  de  Ricote…),  con  el  fin 
de establecer unas pautas a seguir para la ordenación del territorio tanto 
a nivel urbanístico, como cultural, paisajístico y, porqué no, turístico. 

Es  por  ello  que  se  propone  como  principal  elemento  de  gestión, 
pero  no  el  único,  la  redacción  de  un  Plan  General  de  Recursos 
Culturales para la declaración del Valle de Ricote como Paisaje Cultural,

214 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

y  poder  incluirlo  dentro  del  Plan  Nacional  de  Paisajes  Culturales.  Así, 
como  propone  dicha  Ley,  es  necesario  establecer  unas  medidas 
cautelares  previas  a  la  declaración,  como  se  puede  observar  en  el 
Preámbulo de dicha Ley: 

“en su el título IV se dedica a la planificación cultural, creando los 
denominados  Planes  de  Ordenación  del  Patrimonio  Cultural. 
Conscientes del papel que desempeña el paisaje en la formación de las 
culturas  locales  y  siendo  un  componente  fundamental  del  patrimonio 
cultural,  es  necesario  establecer  medidas  específicas  con  vistas  a 
promover  la  protección,  gestión  y  ordenación  del  paisaje  cultural. 
Teniendo  en  cuenta  la  problemática  de  gestión  que  plantean  los 
denominados  parques  arqueológicos  y  la  enorme  extensión  que  en 
ocasiones  afecta  los  estratos  geológicos  con  interés  paleontológico,  es 
aconsejable  también  generar  figuras  de  ordenación  adecuadas  para  su 
protección. Entendiendo que las medidas de protección adoptadas en la 
Ley,  y  que  se  aplican  a  los  bienes  que  pertenecen  a  la  categoría  de 
interés  cultural,  establecen  un régimen jurídico  singular de protección y 
tutela  que  sería  demasiado  rígido  para  todas  estas  zonas,  se  crea  un 
instrumento planificador más adecuado y flexible, pero que a su vez dota 
a las zonas afectadas de una protección jurídica adecuada. La finalidad 
de  dichos  planes  se  concreta  en  la  preservación  de  los  valores 
culturales  de  los  parques  arqueológicos,  de  los  parques 
paleontológicos  y  de  los  paisajes  culturales,  para  facilitar  su 
estudio  y  garantizar  su  disfrute  por  parte  de  las  generaciones 
presentes  y  futuras.  Un  buen  conocimiento,  valoración,  uso  y  gestión 
del  paisaje  es  fundamental  para  la  conservación  y  mantenimiento  del 
mismo,  como  patrimonio  cultural  de  la  Región  de  Murcia.  Una  de  las 
virtualidades  de  estos  planes  se  concreta  en  su  naturaleza  prevalente, 
en  la  medida  en  que  sus  determinaciones  constituirán  un  límite  para 
cualesquiera otros instrumentos de ordenación territorial preexistentes. 

El título V se  dedica  al patrimonio etnográfico de la Región de 


Murcia. Los bienes que lo integran gozarán de la protección establecida 
en la Ley y podrán ser clasificados  conforme  a  las categorías  previstas 
en el artículo 2 de la misma. El legislador tiene en cuenta, además de la 
cultura del agua, el especial carácter de los bienes inmateriales de 
valor  etnográfico,  al  establecer  que  cuando  éstos  se  encuentren  en 
previsible  peligro  de  desaparición,  pérdida  o  deterioro,  la  dirección 
general con competencias en materia de patrimonio cultural promoverá y 
adoptará  las  medidas  oportunas  conducentes  a  su  protección, 
conservación,  estudio  y  documentación  científica  y  a  su  recogida  por 
cualquier  medio  que  garantice  su  protección  y  su  transmisión  a  las 
generaciones futuras” 89 . 

89 
Texto extraído del Preámbulo de la Ley 4/2007, de 16 de marzo, de Patrimonio Cultural de la 
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

215 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

Concretamente,  en  el  Artículo  61,  referente  a  la  Planificación  del 


Patrimonio  Cultural,  en  el  párrafo  2C,  dice  lo  siguiente:  “ Paisaje 
cultural: porción de territorio rural, urbano o costero donde existan 
bienes  integrantes  del  patrimonio  cultural  que  por  su  valor 
histórico,  artístico,  estético,  etnográfico,  antropológico,  técnico  o 
industrial  e  integración  con  los  recursos  naturales  o  culturales 
merezca una planificación especial” . 

Pues  bien,  se  proponen  una  serie  de  medidas  cautelares 


aplicables  a  los  bienes  integrantes  del  patrimonio  cultural  de  la  Región 
de  Murcia,  en  concreto  a  los  localizados  en  el  Valle  de  Ricote, 
atendiendo  a  la  clasificación 90  que  propone  la  Ley  en  su  artículo  2  del 
título I, y que son las siguientes: 

1.­ Autorización por parte de la Dirección General de Bellas Artes 
y  Bienes  Culturales  –  Servicio  de  Patrimonio  Histórico,  de  las 
intervenciones  que  se  proyecten llevar  a  cabo  en  los  siguientes  Bienes 
de  Interés  Cultural 91 ,  declarados  e  incoados,  y  que  se  clasifican 
atendiendo a las siguientes figuras: 

a) Monumento. 
b) Conjunto histórico. 
c) Jardín histórico. 
d) Sitio histórico. 
e) Zona arqueológica. 
f) Zona paleontológica. 
g) Lugar de interés etnográfico. 

2.­ Autorización por parte de la Dirección General de Bellas Artes 
y  Bienes  Culturales  –  Servicio  de  Patrimonio  Histórico,  de  las 
intervenciones que se proyecte llevar a cabo en las siguientes figuras: 

a)  Entornos  de  Protección  de  bienes  que  tengan  incoado 


expediente  de  Declaración  o  los  Bienes  Declarados  Bien  de 
Interés Cultural. 

90 
Los  bienes  más  destacados  del  patrimonio  cultural  de  la  Región  de  Murcia  deberán  ser 
clasificados conforme a las siguientes categorías: 
a) Los bienes de interés cultural. 
b) Los bienes catalogados por su relevancia cultural. 
c) Los bienes inventariados. 
91 
Artículo 3.­ Bienes de interés cultural. 
1.  Los  bienes  muebles,  inmuebles  e  inmateriales  más  relevantes  por  su  sobresaliente  valor 
cultural para la Región de Murcia serán declarados bienes de interés cultural 
e  inscritos  de  oficio  en  el  Registro  de  Bienes  de  Interés Cultural  de la  Región  de Murcia,  con 
indicación, si se tratara de inmuebles, de la categorización a que se refiere el apartado tres de 
este precepto. 
2. Los bienes muebles que sean declarados bienes de interés cultural lo podrán ser de forma 
individual o como colección.

216 
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

b)  Planeamiento.  Todo  lo  que  afecte  a  intervenciones  en  el 


planeamiento urbanístico, tanto urbano como rural. 
c)  Estudios de Impacto Ambiental 

3.­ Autorización por parte de la Dirección General de Bellas Artes 
y  Bienes  Culturales  –  Servicio  de  Patrimonio  Histórico,  de  las 
intervenciones  que  se  proyecte  llevar  a  cabo  en  los  siguientes 
inmuebles  catalogados  por  entender  que  son  relevantes  en  lo  que  a 
paisaje cultural se refiere, incluyendo los siguientes elementos, en tanto 
no  se  apruebe  el  Plan  de  Ordenación  del  Patrimonio  Cultural,  con 
Categoría de Paisaje Cultural, del Valle de Ricote. 

4.­ Autorización por parte de la Dirección General de Bellas Artes 
y  Bienes  Culturales  –  Servicio  de  Patrimonio  Histórico,  de  las 
intervenciones  que  se  proyecte  llevar  a  cabo  en  los  bienes  no 
catalogados  pero  que  son  de  interés,  en  tanto  en  lo  que  a  paisaje 
cultural  se  refiere,  incluyendo  los  siguientes  elementos,  en  tanto  no  se 
apruebe el Plan de Ordenación del Patrimonio Cultural, con Categoría de 
Paisaje Cultural, del Valle de Ricote. 

5.­ Autorización por parte de la Dirección General de Bellas Artes 
y  Bienes  Culturales  –  Servicio  de  Patrimonio  Histórico,  de  las 
intervenciones  que  se  proyecte  llevar  a  cabo  en  los  demás  elementos 
cuya  licencia  competa  a  las  diferentes  Administraciones  Autonómicas  y 
Locales pero que no estén reflejados en los diferentes Planes Generales 
de Ordenación Urbana.

217 

También podría gustarte