Piperazinaaa
Piperazinaaa
Piperazinaaa
La piperazina se utilizó por primera vez en el lapso de 1945-1949. A pesar de que el fármaco es
muy antiguo, aún se sigue utilizando como ascarífugo (que promueve la expulsión de Ascaris sp.
vivos) en todas las especies. Se le conoce también como hexahidropirazina, piperazidina y
dieúlendiamina. Su fórmula condensada es C4H 10N2 y tiene peso molecular de 86 Da. Es un
polvo blanco cristalino de olor suave, soluble en agua y alcohol. Se encuentra disponible en
diferentes sales, como citrato, adipato, fosfato, hexahidrato y diclorhidrato, las cuales muestran
diferencias farmacocinéticas entre sí. Tiene pH alcalino y es fotosensible. En la figura 23-1 se
presenta su fórmula estructural.
Farmacodinamia: Su efecto es más acentuado sobre los áscaris adultos. En todos los nematodos
actúa bloqueando la acetilcolina a nivel de la placa neuromuscular del parásito y altera la
permeabilidad de la membrana celular, con lo que genera hiperpolarización muscular y la
consecuente parálisis flácida del parásito. Esto lo imposibilita para mantener su posición dentro
del huésped. Finalmente, es expulsado por los movimientos propios del intestino junto con las
heces. Este efecto es temporal y reversible, y por ello el parásito tiene posibilidades de
reactivarse nuevamente antes de ser expulsado; si se elimina, estará paralizado pero aún con
vida.
Espectro: La piperazina tiene espectro reducido y especialmente eficaz contra ascáridos. Cuando
se utiliza un antiparasitario se busca que tenga el mayor porcentaje de eficacia sobre los
parásitos, pero también es deseable que los animales desarrollen una respuesta inmunitaria
contra éstos, por lo que en ocasiones se prefieren los fármacos que muestran una eficacia de
90% y no de 100 por ciento.
Indicaciones y dosis: Se recomienda usar dosis bajas de piperazina en animales muy jóvenes que
están intensamente parasitados. La dosificación siempre es por VO. La eliminación paulatina de
la carga de nematodos grandes, como los áscaris, evita la posibilidad de impactación, peritonitis
y estados sépticos-tóxicos, como resultado de la aglomeración de los parásitos muertos o
paralizados. La piperazina actúa sólo contra los parásitos que se localizan en el tubo digestivo y
no actúa contra larvas o parásitos adultos que se encuentren migrando a otros órganos. Es un
fármaco que se considera seguro en animales con gastroenteritis parasitarias recurrentes y en
hembras gestantes.
PERRos: las sales adipato, citrato y difosfato de piperazina son útiles contra parásitos adultos de
Toxocara canis en dosis única de 110-200 mg/ kg, que se repite a los 15 días, ya que el estado
larvario no es afectado. En cachorros, la dosis de 100 mg/kg es bien tolerada.
GAros: se administran 130 mg/kg y se repite la dosis a las dos o tres semanas.
BOVINOS, OVINOS Y CABRAS: los nematodos que afectan a estas especies desarrollan
resistencia rápidamente, por lo cual la piperazina suele administrarse combinada. La sal adipato
es eficaz contra nematodos adultos en dosis de 220 mg/kg, combinada con otro nematocida.
AvEs: las sales citrato y adipato de piperazina se utilizan contra áscaris en dosis de 200-300 mg/
kg/ 2 días, disueltas en el agua de bebida. La dosis se repite en 10-14 días. La ascaridiasis,
causada por Ascaridia galli y A. columbae, es una enfermedad que afecta casi exclusivamente a
las gallinas y palomas hasta los tres meses de edad y detiene su crecimiento, además de causar
adelgazamiento y diarrea. La piperazina no tiene efecto contra Heterakis sp.
Dosis (en una tabla por especie): PERRos: las sales adipato, citrato y difosfato de piperazina son
útiles contra parásitos adultos de Toxocara canis en dosis única de 110-200 mg/ kg, que se repite
a los 15 días, ya que el estado larvario no es afectado. En cachorros, la dosis de 100 mg/kg es
bien tolerada.
GAtos: se administran 130 mg/kg y se repite la dosis a las dos o tres semanas. CABALLOS: se
recomienda para el tratamiento contra Parascaris equorum en dosis de 110 mg/kg, que se repite
en tres a cuatro semanas. En animales jóvenes, se aplica un tercer tratamiento 1 O semanas
después.
BOVINOS, OVINOS Y CABRAS: los nematodos que afectan a estas especies desarrollan
resistencia rápidamente, por lo cual la piperazina suele administrarse combinada. La sal adipato
es eficaz contra nematodos adultos en dosis de 220 mg/kg, combinada con otro nematocida.
CERDOS: el hexahidrato de piperazina se utiliza contra Ascaris suum y Oes()j)hagostomum sp. en
una proporción de 0.2-0.4% mezclado con el alimento, y la saJ citrato se administra en el agua
de bebida en proporción de 0.1- 0.2%. Tanto el alimento como el agua medicada deben
consumirse en un lapso máximo de 12 h. El tratamiento se repite en dos meses. La piperazina se
considera segura para animales jóvenes y hembras gestantes.
AvEs: las sales citrato y adipato de piperazina se utilizan contra áscaris en dosis de 200-300 mg/
kg/ 2 días, disueltas en el agua de bebida. La dosis se repite en 10-14 días. La ascaridiasis,
causada por Ascaridia galli y A. columbae, es una enfermedad que afecta casi exclusivamente a
las gallinas y palomas hasta los tres meses de edad y detiene su crecimiento, además de causar
adelgazamiento y diarrea. La piperazina no tiene efecto contra Heterakis sp.
Equinos: 200 mg/kg de peso vivo, con un total máximo de 60 a 80 gramos, PO.
Cerdos: 200 mg/kg de peso vivo con un total máximo de 30 gramos, PO.
efectos adversos (Toxicosis): La piperazina sólo resulta tóxica cuando se administra en dosis
excesivas, en cuyo caso comúnmente produce náusea, vómito, anorexia, cólicos moderados,
diarreas, temblores y trastornos visuales, dependiendo de la posible sensibilidad del individuo al
fármaco, lo que no es común en el caso de la piperazina. Está contraindicada en pacientes con
deficiencia renal y/o con tránsito GI rápido; es un fármaco con amplio margen de seguridad. Por
lo general potros y caballos la toleran bien, pero durante el tratamiento las heces pueden
ablandarse transitoriamente. Provoca la muerte rápida de parásitos como P. equorum, lo que
podría causar bloqueo intestinal si el equino se encuentra muy infestado. En perros y gatos
pueden presentarse diarrea, emesis y ataxia. Dosis muy elevadas en el gato, causan en
ocasiones emesis, debilidad, fasciculaciones musculares, hipersalivación, depresión,
deshidratación, nistagmo y lento reflejo pupilar. La DL50 del adipato de piperazina en el ratón es
de 11.4 g/ kilogramo.
una droga muy poco tóxica, con un índice terapéutico elevado. A dosis normales no hay
manifestaciones indeseables, aunque en algunos casos puede aumentarse el perístaltismo
intestinal, pero ello en lugar de ser un inconveniente facilita la expulsión de los parásitos. En
carnívoros, ocasionalmente, puede haber vómitos.
tratamiento de efectos adversos y Tiempo de retiro. Se puede utilizar terapia de líquidos por vía
IV, procurando mantener al animal en un lugar tranquilo y oscuro. Es difícil encontrar un caso de
intoxicación por piperazina. Si ocurre, se debe procurar la eliminación de lo que aún no se
absorbe del tubo Gl. Para ello se recomienda una dosis elevada de cisaprida (0.4 mg/ kg en el
caballo; 10-20 mg/ kg en el perro y 10 mg/ kg en gatos) y un laxante, como aceite mineral o de
ricino. Se aconseja la hidratación acelerada para promover la diuresis. Estas reacciones no son
letales, y el animal se recupera por completo en un par de días.
Tiempo de retiro. Generalmente se recomiendan tres días de retiro para carne (bovinos, ovinos
y caprinos), y un día para huevo y tres para carne de aves.Huevos: Su uso no está autorizado en
aves cuyos huevos se utilizan para el consumo humano. No usar en las 4 semanas anteriores al
inicio de la puesta.
Cambendazol.
El mecanismo de acción es más o menos similar en todos los beozimidazoles, y varia según la
afinidad que éstos tengan por los receptores específicos. Se reconoce que pueden causar
diferentes efectos sobre el parásito, como: • Actúan en el citoesqueleto a nivel de la proteína
tubulina ~.evitando su polimerización a microtúbulos. • Bloquean el paso de glucosa desde el
intestino del parásito a su sistema general, provocando un déficit energético. • En el caso del
mebendazol, interfiere en la síntesis de DNA y lo degrada. • Inhiben la reductasa de fumarato,
limitando la utilización de la glucosa ya presente en el parásito.
Farmacocinética: A diferencia del tiabendazol, el cambendazol se absorbe muy poco a partir del
intestino. Los valores plasmáticos son inferiores a 1% de la dosis. Se metaboliza rápidamente
por oxidación y conjugación, dando lugar a diversos metabolitos; sólo 5% del fármaco
permanece sin cambios. Se elimina principalmente en heces y en menor cantidad por la vía
urinaria y por la leche.
AvES: es útil contra la ascaridiasis y contra Heterakis gallinarumen una dosis única de 70 mg/ kg.
Pueden aplicarse 30-60 mg/ kg y hasta 300 mg/ kg; a mayor dosis se sugieren menos días de
tratamiento, pero se requieren dos días como mínimo.
Tiempo de retiro. El tiempo de retiro es de un mes, el cual es necesario para que los valores de
cambendazol disminuyan a menos de 1.5 ppm. Su eliminación en la leche constituye un
problema de salud pública, ya que hasta después de 28 días es cuando ya no se detecta el
fármaco.
Espectro: Los benzimidazoles son antiparasitarios con amplios espectro y margen de seguridad.
Se caracterizan por su efecto específico contra nematodos, sobre todo los localizados en el tubo
gastrointestinal, pero algunos pueden actuar contra cestodos y trematodos, tanto en la fase
larvaria como en la de huevo. Se ha demostrado que cuando los benzimidazoles se unen poco a
la tubulina de algunos parásitos como Haemonchus contortus, Trichostrongylus colubriformis y
Ostertagia circumcincta, ocurre resistencia. En comparación, hay un alto nivel de unión
benzimidazol-tubulina en los parásitos más sensibles. La resistencia puede presentarse de forma
espontánea o inducida.
AvES: es útil contra la ascaridiasis y contra Heterakis gallinarumen una dosis única de 70 mg/ kg.
Pueden aplicarse 30-60 mg/ kg y hasta 300 mg/ kg; a mayor dosis se sugieren menos días de
efectos adversos (Toxicosis): Se considera que los benzimidazoles tienen baja toxicidad para los
mamíferos en vista de que su afinidad por la tubulina de éstos es menor que por la tubulina de
los parásitos. Ocasionalmente se presentan anorexia, vómito, mareo, anemia normocrómica,
diarrea y prurito. Hay informes de teratogenicidad en ratas y ovejas gestantes, y se ha concluido
que el grupo carbamato está vinculado directamente con este efecto. Sin embargo, se reconoce
que fenbendazol y albendazol son virtualmente incapaces de inducir teratogenicidad en especies
domésticas. Los efectos teratógenos del mebendazol en ovejas no ocurren en todas las hembras
tratadas, y no se han podido reproducir en vacas.
Tiabendazol.
El tiabendazol es un benzimidazol que, desde que entró al mercado en la década de 1960, se usa
en todo el mundo contra los parásitos GI de los animales. Es un polvo de color blanco con olor
muy suave o sin olor; es insípido y tiene pKa de 4.7. Es prácticamente insoluble en agua y poco
soluble en alcohol. Su nombre químico es 2-( 4-tiazolil)-IH-benzimidazol (fig. 23-3); su fórmula
condensada es C10H,N3S y tiene peso molecular molecular de 201 Da. Es soluble en
dimetilsulfóxido y menos soluble en alcoholes, ésteres e hidrocarburos. Existe el derivado
hipofosfito, ligeramente más soluble.
• Bloquean el paso de glucosa desde el intestino del parásito a su sistema general, provocando
un déficit energético.
BoviNos: la dosis indicada para el tratamiento contra la mayoría de Jos nematodos es de 50-100
mg/ kg; para el tratamiento contra Cooperia sp. y otras infestaciones graves la dosis es de 110
mg/ kg. Se recomienda repetir la dosis después de dos a tres semanas. Se ha informado letalidad
en bovinos en dosis de 700 mg/ kilogramo.
C ABALLOS: para el tratamiento contra estróngilos adultos grandes y pequeños se utiliza una
dosis de 44 mg/ kg, y se recomienda repetirla a las 24 h. En el caballo tiene un margen de
seguridad de hasta 20 veces la dosis terapéutica.
C ERDOS: para el tratamiento de lechones con Strongyloides ransomi se administran 62-83 mg/
kg; se repite el tratamiento en cinco a siete días si se considera necesario. Como preventivo
contra Ascaris suum se administra en el alimento al 0.05-0.1% durante dos semanas.
AVEs: para el tratamiento contra ascáridos la dosis es de 250-500 mg/ kg; se recomienda
repetirla en 10-14 días; contra Syngamus trachea la dosis es 100 mg/kg/7- 10 días. También se
usa en aves como tratamiento de micosis del buche.
C ONEJOS: en conejos es útil contra Passalurus ambiguus en una dosis de 5-20 mg/ kg/3-5 días.
La DL50 en ratones, ratas y conejos es de 3.6, 3.1 y >3.8 g/kg, respectivamente, por vía oral.
efectos adversos (Toxicosis): Efectos adversos. Es poco tóxico, pero puede provocar náuseas y
vómito. En dosis altas deprime ligeramente el SNC, y si las dosis altas además se repiten, puede
causar alteraciones del comportamiento, anemia, hipocalcemia, uremia, etc., pero sólo en casos
extremos provoca la muerte. El tiabendazol se tolera muy bien a las dosis recomendadas; sin
embargo, esporádicamente pueden presentarse efectos no deseados. No se ha demostrado que
sea teratógeno, y su administración se considera segura durante la gestación. En perros se
observa vómito, diarrea, pérdida de pelo y letargia con terapias prolongadas y dosis elevadas; el
Dachshund es una raza especialmente sensible al tiabendazol. Se menciona que en casos muy
esporádicos este fármaco produce necrólisis epidérmica en perros, una condición letal en la
mayoría de los casos.
Tiempo de retiro. En la mayoría de los tejidos, se detectan residuos menores de 0.005 ppm
después de dos días, pero si la molécula se marca con radioisótopos radiactivos, pueden llegar a
detectarse hasta 0.3 mg/g de tejido, inclusive dos semanas después de la dosificación. Por ello,
se requiere un periodo de retiro mínimo de dos semanas. Debido a que el nabendazol se elimina
también por leche su periodo de retiro debe ser mayor de dos semanas. Algunos otros autores
mencionan que la cantidad de residuos tolerados en carne cruda de bovino, cerdo, ovino y cabra
es de 0.1 ppm y en leche de 0.05 ppm. Se considera que el tiempo de retiro para carne de bovino
es de tres días, para carne de ovinos y cabras de 30 días y para leche 96 h es suficiente para
eliminar la mayoría de los residuos.
Clasificación BENZIMIDAZOLES SIMPLES: cambendazol, tiabendazol.
8 ENZIMIDAZOLES HALOGENADOS: triclabendazol (sólo tiene efecto contra Fasciola hepatica, por
lo que se estudiará en el apartado de fasciolocidas).
• Bloquean el paso de glucosa desde el intestino del parásito a su sistema general, provocando un
déficit energético.
Espectro y resistencia Los benzimidazoles son antiparasitarios con amplios espectro y margen de
seguridad. Se caracterizan por su efecto específico contra nematodos, sobre todo los localindos en
el tubo gastrointestinal, pero algunos pueden actuar contra cestodos y trematodos, tanto en la
fase larvaria como en la de huevo. Se ha demostrado que cuando los benzimidazoles se unen poco
a la tubulina de algunos parásitos como Haemonchus contortus, Trichostrongylus colubriformis y
Ostertagia circumcincta, ocurre resistencia. En comparación, hay un alto nivel de unión
benzimidazol-tubulina en los parásitos más sensibles.
Efectos adversos Se considera que los benzimidazoles tienen baja toxicidad para los mamíferos en
vista de que su afinidad por la tubulina de éstos es menor que por la tubulina de los parásitos.
Ocasionalmente se presentan anorexia, vómito, mareo, anemia normocrómica, diarrea y prurito.
Hay informes de teratogenicidad en ratas y ovejas gestantes, y se ha concluido que el grupo
carbamato está vinculado directamente con este efecto. Sin embargo, se reconoce que
fenbendazol y albendazol son virtualmente incapaces de inducir teratogenicidad en especies
domésticas. Los efectos teratógenos del mebendazol en ovejas no ocurren en todas las hembras
tratadas, y no se han podido reproducir en vacas.