IVERKAN_SUSPENSION_60_ML
IVERKAN_SUSPENSION_60_ML
IVERKAN_SUSPENSION_60_ML
FORMULA: FORMULA:
Fenbendazol………….…..…...37.5 mg. Fenbendazol………….…..…...600 mg.
Pamoato de pirantel…………36.25 mg. Pamoato de pirantel…………432 mg.
Prazicuantel……………………..12.50 mg. Prazicuantel…………………..150 mg.
Ivermectina……………………...0.5 mg. Ivermectina……………………...6 mg.
Excipiente c.b.p.……..………1 Tableta. Excipiente c.b.p.……………1 Tableta.
FORMULA: FÓRMULA:
Fenbendazol………….….…... 200 mg. Fenbendazol………….….…... 15 mg.
Pamoato de pirantel……..…144 mg. Pamoato de pirantel……… 14.5 mg.
Prazicuantel……………………..50 mg. Prazicuantel…………………... 5 mg.
Ivermectina……………………….2 mg. Ivermectina…………………. 0.2 mg.
Excipiente c.b.p.……………1 Tableta. Vehículo c.b.p.…………………1 ml.
PRESENTACION:
IVERKAN® Suspensión: 20 y 60 ml
IVERKAN® SB: Exhibidor 20 tabletas
IVERKAN® 10: Exhibidor 30 tabletas
IVERKAN® 30: Exhibidor 30 tabletas
INDICACIONES:
Antiparasitario de amplio espectro que actúa contra larvas y huevos. Está indicado en el tratamiento de cestodos,
nematodos y protozoarios que afectan a perros y gatos. Con presentaciones en suspensión , perros pequeños y
grandes.
FENBENDAZOL
Tiene un peso molecular de 299 Da y su fórmula condensada es
C15H13N3O2S.
Farmacocinetica y farmacodinamia
El fenbendazol es de la familia de los benzimidazoles es antiparasitario interno antihelmíntico de amplio espectro
eficaz contra nematodos y cestodos. Además tiene cierta eficacia contra trematodos a dosis más altas. Se
absorbe lentamente en el estómago dependiendo de la especie, en perros es ligeramente más rápida que en
rumiantes; la CPmax se alcanza de 6-30 hs, cuando se absorbe se metaboliza y se convierte en oxfendazol
(conpuesto activo) El oxfendazol es el principal componente detectado en plasma, constituyendo cerca de los 2/3
del AUC total (es decir, la suma del AUC para fenbendazol, oxfendazol y oxfendazol sulfona). El fenbendazol y sus
metabolitos se distribuyen por todo el organismo, alcanzando las mayores concentraciones en el hígado la vida
media es muy variable en perros es de 15 horas. En perros y gatos suele ser menos eficaz que en rumiantes. En
perros, 48 horas tras la administración ya no se detecta el fenbendazol en plasma (<20 ng/ml); en gatos a los 7
días, y en aves a las 36 horas.
En perros y caballos, la administración con la comida aumenta la biodisponibilidad del fenbendazol.
Mecanismo de acción: Se ha demostrado que el fenbendazol al ser ingerido por los helmíntos en las células
1
del esófago e intestino, se unen a la proteína celular tubulina inhibiéndo la polimorización de la misma para
formar microtúbulos y por tanto la asimilación de glucosa y la producción de ATP y utilización del glucógeno
paralizando al parásito. Por lo tanto, presentan un efecto letal para huevos y larvas, un efecto tóxico para formas
adultas y larvas en estado hipobiótico. También inhibe los procesos oxidativos de fosforilación que afecta la
energía del parasito a nivel de mitocondria.
Efectos adversos: generalmente no hay ninguno, algunos animales tienen sensibilidad al medicamento y en estos
casos se puede presentar vómito.
Usos: Fenbendazol está indicado contra los siguientes parasitos: ascaridios Toxocara canis, T. leonina,
nematodos como Ancylostoma caninum, Uncinaria stenocephala, Trichuris vulpis, cestodos como Taenia
pisiformis. Fenbendazol también puede ser usado para el tratamiento de Capillaria aerophilia, Filaroides hirthi y
Paragonimus kellicotti en perros.
Farmacocinética:
Inhibe los sistemas enzimáticos del metabolismo de los carbohidratos e inmoviliza al parásito que puede ser
digerido por el huésped. Bloqueando la síntesis de tiosinato de adenosina. Modifica el tegumento del parásito y
ocasiona con ello vacuolación localizada e irreversible. Se afecta el flujo de elementos por los canales iónicos,
ocasionado un aumento de la fagocitosis y la consecuente lisis de parásito.
Se absorbe por el intestino, alcanzando sus niveles séricos máximos en 30-120 min en
perros, se distribuye en todo el organismo incluyendo bilis y probablemente atraviesa la
barrera hematoencefálica. La vida media es de 3 horas en perros. Se metaboliza en
hígado y se excreta por bilis en forma de metabolitos inactivos.
El prazicuantel se metaboliza rápidamente a formas inactivas. El principal lugar de
inactivación es el hígado. Después de una dosis oral de 300 mcg/kg a una rata, la
concentración media del fármaco en la sangre portal es de 21.2 mcg/ml mientras que
en la sangre periférica es de 6.2 mcg/ml. Esto sugiere una inactivación metabólica muy
1
. La tubulina es la sub-unidad funcional de los microtúbulos que realizan una gran variedad de funciones celulares importantes tales como
el movimiento de los cromosomas durante la división celular; el movimiento intracelular de nutrientes, además, proveen el esqueleto
estructural de la célula.
rápida del prazicuantel en el hígado. Se encuentran concentraciones
más duraderas en plasma después de la administración intramuscular
(I.M.) o subcutánea (S.C.) que después de la administración oral de la
misma dosis.
Usos: tiene efecto escolicida, tenicida y además actúa contra cisticercos viables. Su espectro de acción incluye:
Dipilydium caninum, Taenia pisiformis, T hydatigena, Echinococcos granulosis Diphyllobothrium sp, Paragonimus
kelicotti, Platynosum opisthorchiidae, Joyeauxiella pasqualei, Mesocestoides corti, M multilocularis. en perros y en
gatos Dipilydium caninum, Taenia taeniaformis, Spirometra mansonoides y Diphyllobothrium arinacea
El pamoato de pirantel es pobremente absorbido por el tracto gastrointestinal, el 15% se excreta en la orina, como
droga pura y metabolitos. El 3% de la droga absorbida aparece en la orina. La mayor proporción de la droga
administrada se encuentra en las heces. El pirantel es pobremente adsorbido el 50% lo encontramos inalterado en
el excremento, 7% en la orina. Presenta una elevada concentración en la bilis. Su vida media es corta y
extensamente metabolizado
En perros es muy poco tóxico y la DL50 es de 690 mg/kg la eficacia se establece a dosis de 5 a 10 mg/kg No
provoca toxicidad en hembras gestantes. Se debe de utilizar con cuidado en pacientes con enfermedad hepática,
mala nutrición, deshidratados, débiles y con anemia. Se considera un fármaco seguro, pero en sobredosis puede
ocasionar vómito, diarrea, cefalea, bloqueo neuromuscular reversible e hipertensión
Ivermectina es un producto derivado de la fermentación del Streptomyces avermitilis.. Es una mezcla que
contiene más del 80% de 22,23-dihidroavamectina B1a y no más del 20% de 22.23-dihidroavamectina B1b. A la
dosis indicada es efectivo en la prevención de la Dirofilariasis, al eliminar las larvas de D. Immitis.
Farmacología:
La Ivermectina Tiene dos mecanismos de acción: actúa inhibiendo al ácido gama amino butírico (GABA)
Bloqueando la sinapsis posterior al estímulo de la neurona adyacente en nematodos o la fibra del músculo en los
artrópodos. Estimulando la descarga de GABA, la ivermectina causa parálisis del parásito y muerte eventual.
Ahora se sabe que también este tipo de sustancia posee una selectividad y afinidad muy altas por las entradas de
glutamato y por los canales de cloro de los nervios y células musculares de los invertebrados. El efecto de este
fármaco es generar un incremento en la permeabilidad de la membrana celular a los iones de cloro con la
consecuente hiperpolarización de la célula nerviosa, resultando en una parálisis y muerte del parásito.
Farmacocinetica:
Se absorbe rápidamente por cualquier vía, en un 95% por vía oral. La Ivermectina se distribuye bien en la mayoría
de los tejidos, pero no llega al SNC por ser una molécula muy grande, minimizando su toxicidad. Ivermectina tiene
una vida media terminal larga en la mayoría de las especies. Se metaboliza por oxidación y se excreta
principalmente en el excremento. Menos de 5% se excreta en la orina. Se considera que Ivermectina es seguro de
usar durante la gestación. Los estudios en reproductores realizaron en perros, caballos, ganado y cerdo no han
demostrado efectos adversos a los fetos. En machos reproductores también está aparentemente inalterada.
Las concentraciones de ivermectina en los líquidos corporales se mantienen durante periodos prolongados. En los
perros, la concentración máxima de ivermectina, después de la administración oral, se alcanza en un lapso de 4-6
horas, seguida por una declinación exponencial. La vida media después de la administración intravenosa, es de 30
horas en promedio.
El volumen de distribución es muy alto, pasando de 5.3 L/kg. En el contenido gástrico se ha observado la menor
concentración del fármaco y, por otro lado, se concentra en grandes cantidades en el moco y el contenido
intestinal, el volumen de distribución tan amplio de la ivermectina indica que una gran cantidad del fármaco se
localizará en los diferentes tejidos, incluyendo la piel.
Este efecto es benéfico pues manifiesta un elevado poder residual que en muchos casos puede ser de 3 a 9
semanas, considerado ideal para el control de ectoparásitos como pulgas, garrapatas, moscas y ácaros de la
sarna.
El metabolismo de la ivermectina se realiza por procesos de hidroxilación a partir del estómago o intestino. El
componente individual principal en los tejidos es el fármaco madre inalterado. La ivermectina se excreta también
en la leche de animales lactantes. Estudios de los residuos radiactivos y metabólicos se han llevado a cabo en
varias especies como ratas, ganado, ovejas y cerdos. Los animales fueron dosificados por una sola vez con 300-
400 mcg/kg de peso corporal por vía oral y subcutánea. El hígado y la grasa contuvieron los residuos más altos en
todas las especies, con muy pocos residuos en músculo y riñón.
Independientemente de la vía de administración, la ivermectina se elimina por bilis, por lo que se detectarán
grandes cantidades en heces, aunque también se excreta por orina y leche. Se encuentran residuos mínimos
presentes en los músculos y riñones y las concentraciones más altas se observan en el hígado y los tejidos
adiposos.
Toxicidad de ivermectina,:
La ivermectina es una molécula realmente muy segura a dosis clínicas: 6-200 mcg/kg las dosis toxica DL50 en
perros Beagle es de 80 mg/kg de peso de 40 veces la dosis, peo hay ciertas razas que tienen un gen mutante
MDR-1 o gen de resistencia a multidrogas es el encargado de producir una proteína transportadora (P-
glicoproteína) que representa una barrera funcional de protección para el cerebro contra fármacos y otras toxinas.
Este gen sufre mutación y no es funcional ciertas sustancias medicamentosas pueden penetrar el cerebro y otros
órganos como el hígado y los riñones, se vuelven tóxicas y provocan daños neurológicos, hepáticos, renales e
incluso el coma y la muerte del animal.
Algunas razas de perros, entre las que se encuentran collie, pastor inglés, Border collie, pastor de shetland, entre
otros tienen más posibilidades de presentar la mutación. Y por tanto no se deben de medicar con ivermactina a
concentraciones de más de 12 mcg/kg de peso
ESPECTRO DE ACCION
Caninos: Echinococcus granulosus
Nemátodos. Echinococcus multilocularis
Toxocara canis, Toxocaris leonina
Trichuris vulpis Felinos:
Ancylostoma caninum, Ancylostoma Nemátodos.
braziliense, Uncinaria stenocephala Toxocara cati
Dirofilaria inmitis (microfilaria) Ancylostoma tubaeforme
Dirofilaria inmitis
Céstodos.
Taenia spp. (T. pisiforme, T. Céstodos.
hydatigena, T. ovis y T. multiceps). Taenia taeniformis
Spirometra erinacei Dipylidium caninun
Dipylidum caninum
Los parásitos arriba mencionados pueden tener un ciclo de vida directo o indirecto. En el caso de tener un ciclo de
vida indirecto, el huésped intermediario puede incluir insectos, pájaros, roedores, ovinos, bovinos, caprinos,
porcinos y humanos.
El praziquantel es tenicida, actúa sobre todos los E. Granulosus presentes en el perro al momento de ser
administrado, pero no tiene acción residual ni inmuniza. Si el perro vuelve a comer vísceras crudas parasitadas,
puede convertirse en un problema recurrente.
El tiempo en que demora la tenia en eclosionar y eliminar los huevos por las heces varía de 34 a 58 días.
®
Realizando la estricta dosificación mensual de IVERKAN se evita la producción de huevos y por lo tanto la
infestación del huésped intermediario cuando este se dosifica mensualmente.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Oral.
DOSIS
IVERKAN SUSPENCION
Caninos y Felinos:
1 ml por kg de peso corporal en una sola toma. (ver tabla de dosificación)
IVERKAN SB
Caninos y Felinos:
1 tableta por cada 2.5 kg de peso corporal en una sola toma. (ver tabla de dosificación)
IVERKAN 10
Caninos y Felinos:
1 tableta por cada 10 kg de peso corporal en una sola toma. (ver tabla de dosificación)
IVERKAN 30
Caninos :
1 tableta por cada 30 kg de peso corporal en una sola toma. (ver tabla de dosificación)
Se recomienda una segunda toma 15 días después para cortar el ciclo biológico del parásito.
Para Giardia: 1 tableta por cada 30 kg de peso cada 24 horas durante 3 a 5 días.
Tabla de dosificación
PESO
KILOGRAMOS NUMERO DE NUMERO DE NUMERO DE
TABLETAS TABLETAS TABLETAS
2.5 1 ¼
5 2 ½
7.5 3 ¾ ¼
10 4 1
12.5 1¼
15 1½ ½
17.5 1¾
20 2
22.5 ¾
30 1
37.5 1¼
45 1½
52.5 1¾
60 2
ADMINISTRACION:
Recomendaciones: puede ser administrado directamente en la boca, o triturado y adicionado en los alimentos.
Se debe tener la precaución de que el animal tratado consuma completamente la dosis y sea observado durante
algunos minutos luego de su administración de modo de asegurarse de que parte de la dosis no sea rechazada. En
caso que esto último ocurra se recomienda redosificar.
IVERKAN SUSPENSIÓN: Agítese bien antes de usarse. Protéjase de la luz. Manténgase en un lugar fresco, seco y
fuera del alcance de los niños. Producto de uso exclusivo en medicina veterinaria. Consérvese en su envase original
perfectamente cerrado.
ADVERTENCIAS:
En ocasiones puede producir diarrea, depresión, incoordinación, salivación, tremores y vomito. Se recomienda
proporcionar alimento, después de su administración para evitar la irritación gástrica.
Conservar en lugar fresco y seco a no más de 25°C.
No se deje al alcance de los niños
INCOMPATIBILIDADES:
Es compatible con la mayoría de los tratamientos probables de ser realizados al mismo tiempo como: collares,
shampoo, baños, antihelmínticos, vacunas, antibióticos y preparaciones esteroideos.
®
No usar IVERKAN junto con medicamentos a base de piperazina debido a que esta última tiene un mecanismo de
acción antagónico al pamoato de pirantel.
®
No usar IVERKAN en razas collie, pastor inglés, Border collie, pastor de Shetland y sus cruzas