A Didactica Gral - Unidad 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIDAD 3 “ EL AULA Y LA

PROGRAMACION DE LA
ENSEÑANZA”
ENSEÑAR
“Mediar entre los estudiantes y
determinados saberes”

“Enfrenta al docente a un flujo


constante de situaciones inéditas y
complejas” (Cols y Basabe, 2007).

“Este proceso de enseñanza se da en


un contexto: el institucional y el
áulico.”
Espacio psico-social de intercambios no solo de
contenidos, sino también de comportamientos.

La vida del aula es un sistema social abierto, de


comunicación e intercambios.

Es el lugar donde las prácticas pedagógicas


tienen lugar.

Es donde existe una dinámica con aspectos


visibles e invisibles, donde se negocian
significados, donde se generan roles, se crea un

CLASE
clima.
MARTA VISTALLI - UNT
Perez Gomez plantea características del aula
● Multidimensional: la enseñanza, evaluación,
administrativas, las tareas de cuidado, de atención
del comedor, etc.
● Simultaneidad: la variedad de dimensiones a
atender no suceden en forma lineal o cronológica
● Inmediatez: muchas situaciones suceden como
demanda del ambiente.
● Impredictibilidad: ya que son muchos los factores
que condicionan la vida del aula
● Historia: son prácticas que se prolongan en el
tiempo.
DIMENSIONES DE LA CLASE
TEMPORO ESPACIAL PSICOSOCIAL DIDACTICA
Espacio :no es propio Componentes esenciales
No se puede no comunicar
Mobiliario específico
Las relaciones constituyen Objetivos(¿Para qué
Empobrecedor /facilitador: una meta comunicación enseñar?
organización del docente
Secuencias de la Contenidos(Qué enseñar?)
Territorios personales o de comunicación: identificación
funciones. de los esquemas de estímulo- Metodologías(¿Cómo
respuesta (participación) enseñar? Que estrategias o
Zona de acción y zona recursos utilizar?)
Modalidades: digital (verbal) y
marginal analógica (no verbal, gestos,
posturas). Evaluación (como, porque, y
Tiempo: para que obtener
● Momento inicial La C. puede ser simétrica o información sobre los
● Momento desarrollo complementaria. procesos y resultados de la E
● Momento cierre
CLIMA ESCOLAR Y Cornejo y Redondo, 2001

CLIMA DE AULA “Percepción que tienen los sujetos


acerca de las relaciones
interpersonales que establecen en el
Laura Lewin, 2018 contexto escolar (aula o centro) y el
contexto o marco en el cual esas
“Ambiente que se genera interacciones se dan”
dentro de la institución a
partir de la convivencia de Cristina Carriego
sus colaboradores y que
repercute en las relaciones “Determina la calidad de
personales y profesionales. vida de quienes
participan en la
La gente hace al lugar. No
Institución escolar”.
el edificio”.
CLIMA DEL AULA
CARACTERÍSTICAS
● Concepto multidimensional
● Componente humano es la variable mas
relevante
● Caracter permante
● Influye en el logro de distintos objetivos
académicos
● La percepcion de las personas es un
indicador fundamental
Nora Molina de Colmenares,
TIPOS DE CLIMA
ESCOLAR Y DE AULA DESFAVORABLES
Clima cerrado,
FAVORABLE
Autoritario,

Abierto Controlado y no coherente,

Imperan las relaciones de poder, de


Participativo dominación y de control,

No se estimulan los procesos


Coherente interpersonales, ni la participación libre y
democrática,
Formacion integral
Comportamientos individuales y sociales
hostiles, que inciden negativamente en la
Convivencia armónica convivencia y el aprendizaje.
CONTEXTO
ALUMNO ALUMNO
INTERPERSONAL
DOCENTE ALUMNO ● Permiten practicar
habilidades de interacción
● Atención individualizada
● Refuerzo positivo social que les serán de
● Vinculación personal, contacto utilidad en su vida adulta,
emocional
● La equidad en el trato, la justicia
● Aprenden a establecer
para administrar premios y relaciones cercanas,
castigos ● Comunicarse
● La coherencia entre lo que se adecuadamente con otras
dice y lo que se hace,
personas,
● Afrontar de los problemas y
conflictos ● Solucionar los conflictos
● La postura, el tono de voz, la ● Aumentar la confianza en
mirada, un gesto e incluso el los otros.
PROGRAMACION
DIDACTICA
PROGRAMAR
- Programar como forma de racionalización pedagógica -
Gimeno Sacristan

Programar como hipótesis de trabajo


Regulación y orientación de la acción permite
reducir la incertidumbre y dar un marco visible a
la tarea;

Justificación, análisis y legitimación de la


acción, otorga racionalidad a la tarea y dar
cuenta de los principios que orientan las
o ne s d e
Func i decisiones;

la a c i o n Representación y comunicación, en la medida en


progr a m
que permite plasmar y hacer públicas las
intenciones y decisiones pedagógicas
COMPONENTES
1 - Definiciones de intencionalidades/objetivos

● Son fundamentales para guiar actividades educativas,


● Ofrecen un criterio para apreciar avances, logros y dificultades y
● Son un medio para comunicar las expectativas de un proceso educativo (Feldman, 2010).
● Objetivos son diferentes a propósitos.

2.- Selección secuenciación y organización de los contenidos


● Lo que se tiene intención de enseñar.
● Transposición didáctica
● Vigilancia epistemológica

Algunos criterios para la selección de contenidos


● Representatividad:
● Ejemplaridad:
● Significación epistemológica:
● Transferibilidad
● Durabilidad
● Convencionalidad.
● Especificidad:
COMPONENTES
Tipos de secuencias: Lineal, concentrica, espiralada
Organización de contenidos: disciplina, actividades o intereses, temas o proyectos de
trabajo

3.- Estrategias, tareas y Actividades


Las que permiten a los estudiantes tomar decisiones
● Las que estimulan a la investigación de ideas
● Las que establecen nexos con situaciones nuevas
● Las que trabajan lo crítico y la incertidumbre
● Las que permiten rever, repensar y revisar lo ya hecho
● Las que implican planificar y participar con otros en el desarrollo y en el resultado de la
tarea.
Momentos

● Iniciales
● Desarrollo
● Cierre y Revision
COMPONENTES
4- Selección de materiales y recursos.

5. Evaluación
Muchas Vamo
s a pre
una pr pa
ogram rar
gracias ación

También podría gustarte