Sesion 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

Desarrollo Curricular
EJERCICIO DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL TRABAJO
GUÍA DE APRENDIZAJE 2. CIUDADANÍA LABORAL

● Negociación Colectiva 
Con su grupo de trabajo observe los videos que a continuación se presentan: Negociación
Colectiva 1 y Negociación Colectiva 2 representando en un gráfico las respuestas a las siguientes
preguntas:  

¿Qué tipos de Negociación existen? 

Asertivo

Este perfil de negociador es claro y objetivo al exponer sus ideas. En pocos minutos aclara
la propuesta y explica sus expectativas, basando la argumentación en datos y números
que comprueben lo que está diciendo.

Persuasivo

La empatía es la clave de la argumentación del negociador persuasivo. Al crear una


atmósfera amigable, este negociador es capaz de influir en muchas personas. La técnica
consiste en desarrollar un relacionamiento duradero para insertar toques personales a la
negociación.

Estable

Seguridad y paciencia son las principales armas del negociador estable. En este estilo de
negociación, no espere decisiones ágiles o respuestas rápidas. El negociador estable
planea las situaciones con anticipación y no actúa antes de estar convencido.
Invariablemente, gana por el cansancio o por el consenso.

Detallista

El último de los tipos de negociación reúne elementos de otras técnicas. En este caso, la
idea también es actuar tras conocer toda la información relevante a la toma de la decisión.
El negociador detallista hace uso de agendas y cuadernos, no deja de anotar lo que puede
olvidar y busca ordenar su pensamiento de forma lógica. Los argumentos emocionales no
acostumbran a llegar a la mesa de la reunión.

Acomodativa

Es aquella en donde las partes involucradas toman una actitud de conciliación con la
finalidad de llegar a un acuerdo. Los negociadores asumen una conducta pasiva o sumisa
y su posición es la de perder/ganar. Los participantes que participan de este tipo de
negociación buscan solucionar rápidamente un conflicto en la que una de las partes decide
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Desarrollo Curricular
EJERCICIO DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL TRABAJO
GUÍA DE APRENDIZAJE 2. CIUDADANÍA LABORAL
ceder, ya que probablemente pueda aprovechar esta circunstancia en negociaciones
futuras.

Colaborativa

El objetivo de este tipo de negociación es llegar a un acuerdo en donde las partes puedan
ganar/perder. El negociador que participa de una negociación colaborativa debe tener una
conducta asertiva, insistir en los intereses, informar, ofrecer e intentar cubrir las
necesidades de su interlocutor. 

Competitiva

También conocida como la negociación de suma cero o la de ganar/ganar, se caracteriza


por ser una negociación agresiva. En la que el objetivo es conseguir el mayor beneficio
posible en el acuerdo. El aspecto negativo de esta estrategia, es que una parte gana y la
otra pierde. Esta situación se da cuando el negociador es el que aplica la técnica.
Se trata de una técnica pragmática, que busca alcanzar los resultados por medio de la
decisión racional y de la fuerza de los argumentos. Espera este tipo de comportamiento de
personas convencidas, determinadas y acostumbradas con el rubro.

¿Cuáles son las características de la Negociación Colectiva?


En la redacción inicial del Estatuto la negociación colectiva estaba caracterizada por cuatro
principios básicos: la eficacia general automática de los convenios (extensión a todas las
empresas y todos los trabajadores del ámbito del convenio); el carácter normativo o fuerza
vinculante de los convenios que señala la Constitución
¿Cuál es la finalidad de la Negociación colectiva?
El objetivo de la negociación colectiva es establecer un convenio colectivo en el que se
regulen las condiciones de empleo de un determinado grupo de trabajadores.
¿Qué promueve la OIT respecto a la Negociación Colectiva?
contribuyen a garantizar que las buenas relaciones laborales beneficien a todos.

Las normas Nacionales e internacionales que amparan la negociación Colectiva:


● Constitución política, artículo 19, artículo 60 y artículo 62.
● Código del trabajo, artículo 303 y siguientes
● Convenio OIT No. 98 (Derecho de sindicación y Negociación Colectiva)

● Derecho a la Huelga 

Analice el video “Derecho a la Huelga” y el documento “derecho a la huelga”, y con base en las
respuestas de las siguientes preguntas elabore un cartel sobre el derecho a la huelga: 

¿Qué es el Derecho a la Huelga? 

el derecho a huelga es el derecho que tienen los empleados de cesar sus actividades para
demandar del patrono mejoras salariales o de otro tipo, sin que dicho comportamiento sea
perseguido y castigado por la ley, o perturbado por el empleador o patrono.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Desarrollo Curricular
EJERCICIO DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL TRABAJO
GUÍA DE APRENDIZAJE 2. CIUDADANÍA LABORAL
¿Cuáles son las condiciones para el ejercicio del derecho a la Huelga?
agotar los procedimientos de conciliación o mediación antes de decretar una huelga; realizar una
votación sobre la huelga, y obtener apoyo mayoritario, antes de declarar una huelga; un período de
notificación previo a la declaración de una huelga.

¿Cuáles son las normas nacionales e internacionales que amparan el Derecho a la Huelga?

“En Colombia, la huelga inicia su desarrollo legal con la ley 78 de 1919 que reguló
por primera vez el derecho a la negociación colectiva; la conformación de
tribunales de arbitramento y el derecho de huelga; sin embargo, luego la ley 21 de
1920 prohibió la huelga en los servicios públicos, sin explicar de ellos cuál era su
8
concepto o noción. Seguidamente, la reforma constitucional de 1936, en el artículo
18, estableció el derecho de huelga, salvo en los servicios públicos.
Más tarde, el decreto 1778 de 1944 prohibió la huelga (probablemente debido a la
crisis política que vivía en el segundo gobierno de Alfonso López Pumarejo), ante
los escándalos de los hijos del presidente (se los acusó mediáticamente de haber
hecho uso de información reservada o privilegiada para comprar acciones de la
empresa Handel y de la Trilladora del Tolima. Ambos negocios se referían a la
confiscación por parte del Estado de bienes pertenecientes a alemanes o a países
que hubieran sido invadidos por Hitler. (Alfonso López Michelsen: ORACULO DE
LA OLIGARQUIA, 2007)) , derecho que vino a restablecerse bajo la presidencia de
Alberto Lleras Camargo por la renuncia del primero, mediante el decreto 2350 de
1944.
La ley 6 de 1945 nuevamente reguló la huelga, cuya normatividad fue copiada del
decreto 2350/44. Después, en 1950 se expidió el C.S.T., el cual transcribió la ley
6 de 1945, sobre el derecho de la huelga. En 1956 se promulgó el decreto 753,
mediante el cual definió la noción de servicio público, tomado de la legislación
francesa, en que todo servicio que satisfaga necesidades de la comunidad es un
servicio público, y además, la comentada normatividad facultó al presidente de la
república para determinar qué actividades constituían servicios públicos (Art. 1º.)
Seguidamente, el decreto ley 2351 de 1965 facultó a La Policía Nacional para
intervenir en la huelga, para que se desarrollará pacíficamente (Art.33); asimismo,
dispuso que sí la huelga duraba más de diez (10) días el Ministerio del Trabajo
convocaría a un tribunal de arbitramento.
9
Por último, la ley 47 de 1968 derogó el artículo 1º del decreto 753/56, le quitó
dicha facultad al ejecutivo y se la confirió al órgano legislativo. (Rafael, 2015)
Ya en tiempos más actuales, la Constitución de 1991, en su artículo 56, dispuso
que: “Se garantiza el derecho de huelga, salvo en los servicios públicos esenciales
definidos por el legislador. La ley reglamentará este derecho. (…)” es decir,
retomó lo dispuesto en el artículo 18 de la constitución de 1886.
Nótese que Colombia se ha movido pendularmente, entre restringir
completamente la huelga, a permitirla salvo en ciertas actividades consideradas
críticas o muy importantes, en las cuales no sería dable permitir la cesación del
servicio, por las afectaciones a terceras personas y al interés colectivo que ello
implicaría.
En concordancia con lo anterior, se recalca que en Colombia el derecho a huelga
no aparece consagrado en los convenios sobre libertad sindical; si aparece en
cambio en otros instrumentos internacionales de derechos humanos en los que
Colombia es parte (Carta Interamericana de los Derechos y Deberes del Hombre,
art. Convención Americana (pacto de San José de Costa rica) Pacto Internacional
de los derechos Económicos, sociales y Culturales artículo 8 d)
Los organismos de control han considerado al derecho de huelga como parte
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Desarrollo Curricular
EJERCICIO DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL TRABAJO
GUÍA DE APRENDIZAJE 2. CIUDADANÍA LABORAL
integral del derecho de libre asociación sindical, a partir no sólo de los
instrumentos internacionales que lo consagran sino por entenderlo como un
instrumento inherente a las luchas y propósitos de sindicatos de los trabajadores.
En un texto de educación obrera publicado por la OIT, puede leerse: “El derecho
10
de huelga es uno de los medios esenciales de los trabajadores para promover y
defender sus intereses económicos y sociales; es decir, no sólo los relativos al
logro de mejores condiciones de trabajo y la satisfacción de las reivindicaciones
colectivas de orden profesional, sino también los relacionados con la búsqueda de
soluciones para los problemas de política económica y social o de índole
económica y social que atañe directamente a los trabajadores” (Oficina
Internacional del Trabajo, 1988)” (CATEDRA GERARDO MOLINA, 2009)
Así la huelga en Colombia constituye un derecho, aclarándose su naturaleza,
mediante pronunciamientos de la Corte Constitucional establecen que:
“Los rasgos principales del derecho de huelga pueden definirse así: 1) es un
derecho constitucionalmente protegido y de gran importancia al interior del
ordenamiento jurídico colombiano, pero no tiene la calidad de derecho
fundamental, puesto que precisa una reglamentación legal para ser ejercido; 2) la
legitimidad de su ejercicio depende del seguimiento de los procedimientos
establecidos por el legislador; 3) la protección del derecho de huelga sólo procede
por acción de tutela si se encuentra en conexidad con derechos fundamentales
como el derecho al trabajo y a la libre asociación sindical; 4) no tiene carácter
absoluto, debido a que está prohibido en los servicios públicos esenciales y debe
ser ejercido de acuerdo con las normas legales que lo regulan; 5) existen dos
requisitos para poder excluir el derecho de huelga de una determinada actividad, a
saber: que sea materialmente un servicio público esencial y que formalmente el
legislador la haya calificado de tal; y 6) un servicio público es esencial cuando las
actividades que lo conforman contribuyen de modo directo y concreto a la
11
protección de bienes o a la satisfacción de intereses o a la realización de valores,
ligados con el respeto, vigencia, ejercicio y efectividad de los derechos y libertades
fundamentales. “ (CORTE CONSTITUCIONAL SENTENCIA C-691 de 2008
M.P.Dr. MANUEL JOSÉ CEPEDA ESPINOSA nueve (9) de julio de dos mil ocho
(2008).) subrayas fuera de texto.
LAS RESTRICCIONES O PROHIBICIONES AL DERECHO A LA HUELGA EN
COLOMBIA
Como se ha venido expresando el derecho a la huelga en nuestro país, no es
absoluto, sino restringido, la Carta expresa (…)“Se garantiza el derecho de huelga,
salvo en los servicios públicos esenciales definidos por el legislador.” Sin embargo
el legislador ha definido en múltiples leyes, los que considera servicios públicos
esenciales; sin definir nunca cuales fueron los criterios para definir una actividad
como servicio público esencial. Así pues, la clasificación esta librada al capricho o
como se suele decir, a la libertad del legislador.
Ahora bien, aunque como se deduce de lo anterior, la huelga es un derecho social,
económico y cultural, pero no un derecho fundamental, aunque es amparable vía
tutela, pero como no es un derecho fundamental, solo es tutelable, si se
demuestra su conexidad con un derecho fundamental, como lo son el derecho al
trabajo y la libertad de asociación entre otros. Sin embargo el ejercicio del derecho
a la huelga no está permitido (la redacción constitucional dice: no está protegido,
pero la conclusión de las altas Cortes es que está prohibido) ejercer el derecho a
huelga en las entidades y empresas que prestan servicios públicos esenciales.
12
También es importante señalar, que a los trabajadores que se desempeñan en
dichas actividades tienen permitido crear sindicatos, como parte de la libertad de
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Desarrollo Curricular
EJERCICIO DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL TRABAJO
GUÍA DE APRENDIZAJE 2. CIUDADANÍA LABORAL
asociación, pero no tiene permitido cesar su trabajo para presionar del patrono
mejoras salariales, sin que se les brinde un mecanismo alternativo de lucha por
sus derechos. Vulgarmente se conoce la cesación del trabajo en tales entidades
como “paro”.
A nivel internacional el derecho a huelga está consagrado en varias normas
internacionales: La Carta Social Europea en el artículo 8; el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales reguló el derecho a la huelga, y los
Convenios Internacionales 87 y 98 de la OIT, ratificados por Colombia mediante
las leyes 26 y 27 de 1976, se refieren a la huelga en forma indirecta.
Sin embargo, con relación a los Convenios Internacionales 151 y 154 de la OIT,
ratificados por nuestra legislación que regula los derechos de asociación, libertad
de asociación y de negociación colectiva de los empleados públicos, el derecho a
la huelga se encuentra limitado en nuestra legislación nacional, ya que los
sindicatos de las entidades gubernamentales, que prestan servicios públicos o
actividades consideradas como esenciales, no pueden presentar pliego de
peticiones, ni celebrar convenciones colectivas, ni decretar la huelga en los
servicios públicos que prestan, esto según la ley 50 de 1990, art. 58 y el CST. art
414 y 416.

También podría gustarte