Plan de Seguridad
Plan de Seguridad
Plan de Seguridad
“BATA”
Plan de
Seguridad BATA 1
JULIO 2012
LOS OLIVOS
1
INDICE DE PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL
1) Generalidades
2) Objetivos
3) Finalidad
4) Marco Legal
5) Conceptualización Operativa del Plan
6) Responsabilidad
7) Vigencia
8) Organizaciones de Apoyo
9) Estrategia de Seguridad
10) Descripción Física del Establecimiento
10.1) Ubicación
10.2) Accesos
10.3) Distribución Espacial
10.4) Sistema Estructural
10.5) Instalaciones Sanitarias
10.6) Instalaciones Eléctricas
2
PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL
UBICACIÓN DEL INMUEBLE Avenida Alfredo Mendiola N° 3675 Distrito de Los Olivos
1) GENERALIDADES
Este establecimiento, al igual que la gran mayoría de edificaciones ubicadas en la ciudad de Lima,
está permanentemente expuesto a una serie de peligros con posibilidades de daño parcial o total de
la infraestructura, hasta pérdida de vidas humanas y severos daños a la propiedad con implicancias
económicas de gran envergadura, causados principalmente por:
Movimientos Sísmicos
Incendios
Desastres provocados por la acción humana, ya sea por negligencia, falta de previsión, ignorancia u
otro.
Debido a ésto, es que hoy en día se hace imprescindible contar con un Plan de Seguridad y
Evacuación para casos de Emergencia, el cual contenga los instrumentos preventivos y las acciones
defensivas disponibles como respuesta para proteger a las personas, la infraestructura existente así
como la edificación.
El presente Plan de Seguridad y Evacuación en Acciones de Defensa Civil, de acuerdo al D.S. 066-
2007,es requerido por la Oficina de Defensa Civil de San Juan de Miraflores y se ha elaborado en
función a las normas del RNE, el Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil y
nuevo Manual de Ejecución de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil Resolución Jefaturas
Nº 251- 2008-. INDECI, a fin de garantizar las condiciones de seguridad del establecimiento comercial.
2) OBJETIVOS
Lograr el control de las emergencias que pudieran ser originados por Sismos, Incendios, fugas de gas,
u otros desastres en el menor tiempo posible, actuando con la mayor premura y eficacia de forma tal
que se minimice el riesgo de los ocupantes del establecimiento así como el personal involucrado.
Dictar las normas y procedimientos de seguridad a seguir en cada una de las diferentes etapas
de la emergencia (Antes, Durante y Después) dentro de las operaciones de respuesta.
Establecer una organización adecuada asignando tareas y responsabilidades a los empleados que
laboran en el establecimiento a fin de alcanzar el nivel de eficacia deseado frente a una
emergencia.
Mantener un adecuado nivel de control, supervisión y ejecución sobre las acciones de seguridad
3
previstas; facilitando y proponiendo los mejores cursos de acción para el cumplimiento de la
misión.
4
3)FINALIDAD
El presente plan tiene por finalidad dictar las Normas y Procedimientos de seguridad para un eficiente
funcionamiento y reacción ante cualquier evento o situación de riesgo, las mismas que deberán ser
cumplidas por el personal del establecimiento; igualmente se establecen en este documento los
procedimientos a seguir en caso de sismos o incendios, fundamentándose esta finalidad en las
siguientes consideraciones:
4) MARCO LEGAL
Para efectos de la elaboración del presente Plan de Seguridad se han considerado las siguientes
normas y especificaciones técnicas vigentes:
Para lograr que todas las acciones se lleven a cabo de acuerdo a lo indicado en el párrafo anterior, es
necesaria una coordinación y planificación permanente entre nuestro local y todas las organizaciones de
apoyo tales como los Bomberos, la PNP, Defensa Civil, etc., para así tener una adecuada respuesta en
el antes, durante y después de cualquier tipo de emergencia dado.
Bajo este supuesto, se entiende que no existirá duda alguna respecto a las funciones y responsabilidades
que le compete a cada empleado, las mismas que deberán ser puestas en práctica ante la ocurrencia
de alguna amenaza o evento adverso; logrando en consecuencia que las actividades diarias se
desarrollarán dentro de un clima de confianza y tranquilidad en beneficio del público y del personal
responsable.
Cabe indicar que se ha considerado la señalización de todos los ambientes así como las rutas de
evacuación en concordancia a lo señalado en cumplimiento de las condiciones de seguridad vigentes de
Defensa Civil, para que los equipos de seguridad sean ubicados y operados en forma inmediata ante
cualquier emergencia y las rutas de evacuación totalmente accesibles y libres de obstáculos.
Así mismo se ha dispuesto ejercer la supervisión permanente y especializada a fin de detectar y
corregir oportunamente condiciones inseguras o de riesgo que pudieran afectar a los ocupantes y/o
infraestructuras existentes.
5
6) RESPONSABILIDAD
7)VIGENCIA
El presente plan tendrá vigencia por dos años, periodo comprendido desde Febrero del 2012 hasta Enero
del 2014, al término del cual deberá ser actualizado, implementado y mejorado por nuestro local, bajo
responsabilidad de la Dirección del mismo.
8)ORGANIZACIONES DE APOYO
Considerado que todo el local comercial, debe desarrollar sus actividades dentro de un marco de
seguridad que minimice las posibles situaciones de riesgo a las que están expuestos el personal
y los visitantes; así como los bienes materiales existentes; se hace necesario contar con el Apoyo
de las siguientes Organizaciones:
9)ESTRATEGIA DE SEGURIDAD
El presente Plan de Seguridad se orienta a proteger y salvaguardar la vida del personal , usuarios,
empleados y visitantes del local comercial, así como los bienes materiales existentes, mobiliario,
instalaciones, enseres, equipos y otros durante las 24 horas del día; antes durante y después de cualquier
situación de emergencia que pudiera presentarse.
En tal sentido, mediante una adecuada coordinación y planeamiento de las Brigadas de Defensa Civil
conformadas por el personal del local comercial, la ayuda externa de las Organizaciones de Apoyo y
el adecuado empleo de los medios de seguridad existentes, se tiene prevista toda acción de
respuesta ante cualquier amenaza de riesgo o emergencia.
10.2) ACCESOS
- Acceso Peatonal: Dos puertas enrollables de dos hojas de 3.21ml. de ancho cada una.
6
10.3 DISTRIBUCION ESPACIAL
Edificación de un nivel, que se distribuye de la siguiente manera:
a) Primer Nivel:
Nivel npt +0.15m. El ingreso es directo por la avenida Alfredo Mendiola mediante dos amplias puertas
de 3,21ml de ancho cada una. El ingreso es a través de las puertas metálicas enrollables que están
abiertas completamente en el horario de atención al público. En el dintel se ubican dos señalizaciones
de salida, en la zona cercana a la caja se ubica pulsador y sirena de alarma.
En el área de exhibición y venta, se ubican vitrinas, mostradores de zapatos ubicadas longitudinal
y perpendicularmente dejando pasadizos de 1.20ml y 0.90ml de ancho, las repisas se ubican
bordeando el perímetro interior de la tienda, con señalizaciones direccionales de salida, señalización de
prohibido fumar y aforo. En las columnas se han colocado señalizaciones de zona segura, y 03 luces de
emergencia, dos de ellas sobre las puertas de ingreso y la otra se ubica junto a la puerta de
entrada al almacén, existe un extintor. Adicionalmente y de modo central se ubica 01 detector de
humo conectado a una central de alarma monitoreada remotamente las 24 horas.
Hacia el fondo detrás de la zona deportiva, se ubica un pequeño Almacén con npt +0.00m, al cual se
llega por una puerta de 0.90ml, seguido se ubican los estantes en todo el perímetro, un extintor de
PQS y señalización de prohibido fumar.
También encontramos un baño en este nivel y una escalera de caracol con npt +0.15m, de 0.60ml de
radio, que conduce al segundo nivel.
b) Segundo Nivel:
Al segundo nivel se accede mediante una escalera de caracol de 65cm de radio, este zona está
dedicada exclusivamente a área de almacén. Se ha colocado una luz de emergencia junto a la
escalera y una señal de salida.
El local tiene un sistema estructural constituido por cimientos de concreto armado y columnas de
concreto con techos de losa aligerada y vigas de concreto, muros de albañilería de ladrillo.
Pisos de cerámicos en la Sala de Ventas y en los servicios higiénicos, loseta en el segundo
piso. Puertas interiores de madera, puertas exteriores tipo enrollables de fierro.
En general toda la estructura es de material noble, concreto armado y aligerado. Aparatos
sanitarios de losa blancos.
Presenta todos los acabados en buen estado de conservación, no presenta fallas o deterioros que
comprometan la estabilidad del inmueble.
10.5)INSTALACIONES SANITARIAS
Las redes de agua y desagüe se encuentran empotradas y están conformadas por tuberías de PVC. El
abastecimiento de agua es una conexión directa de la red pública.
7
10.6)INSTALACIONES ELECTRICAS
Las instalaciones eléctricas se encuentran entubadas y empotradas con tuberías y canaletas de PVC,
constituidas por circuitos independientes de tomacorrientes y alumbrado, encontrándose todo el sistema en
buen estado de conservación. Los tableros eléctricos se ubican en el primer piso, segundo piso y tercer
piso. Son de materiales metálicos con llaves del tipo termomagnético y se encuentran debidamente
señalizados y conectados a un pozo de puesta a tierra.
Número de Trabajadores:
Nº de Empleados = 05 empleados.
ANÁLISIS DE RIESGOS
El Local comercial se desarrolla en dos niveles. Cuenta con una salida directa hacia la avenida Los
Héroes y dos salidas hacia la avenida San Juan, corredores amplios para la evacuación de todas las
personas tanto visitantes como empleados. En el área de almacén, se tiene amplios corredores y un
acceso directo hacia la escalera principal que conduce al primer nivel y de allí a la salida al exterior.
Salidas:
El local cuenta con una salida directa hacia el exterior. La máxima distancia de recorrido entre cualquier
punto dentro de la edificación y la salida principal no excede los 45m. Según lo establecido en la
norma RNE A.010 Art. 25 c.
La empresa:
Cuenta con Directorio de Teléfonos de Emergencia actualizado y publicado.
Cuenta extintores, de PQS, y CO2.
Detectores de humo, ubicados especialmente de modo central y cubriendo principalmente un radio
de 45m2.
Pulsadores de alarma contra incendio.
Sirenas de luz de alarma contra incendio.
Luces de emergencia. el local cuenta con un sistema de iluminación de emergencia con
baterías recargables conectadas al sistema eléctrico de suministro del establecimiento.
Central de alarma contra Incendio.
Botiquín de Primeros Auxilios:
Medicamentos: Antipiréticos, Analgésicos, (vía oral). Aspirina, Panadol, Dolocordralan,
Doloral, Doloflam. Sales de rehidratación oral. Antihistamínicos (vía oral): Cloroalergan,
Clorotrimetrón, Hisaler. Antiinflamatorio (aplicación tópica): Hirudoid – tubo, Timolina, Sal de
9
Frutas (Disgestivo): Sal de Andrews, leche de Magnesia. Antisépticos: Yodopovidona
“Isodine”, Alcohol al 70% (1litro); Agua Oxígenada, Jabón líquido, Suero fisiológico o agua
hervida fría; Alcohol yodado.
1
0
Línea telefónica de fácil acceso en caso de emergencias.
Directorio telefónico con los números para solicitar el apoyo externo en emergencias.
Tableros generales tipo termo magnético debidamente señalizado.
Sistema eléctrico empotrado y/o entubado con sistema de pozo a tierra.
Instalaciones eléctricas y sanitarias en condiciones adecuadas.
Para el perfecto funcionamiento del sistema de evacuación se cuenta con la señalización necesaria
colocada en toda el área. (Flechas de Salida, Señal de Zona Segura, señales de salida del
tipo escalera, etc.)
Plan de Seguridad en Defensa Civil actualizado.
Personal que se capacitará en forma periódica en acciones de evacuación y manejo de extintores.
Personal con capacitación de acciones de primeros auxilios.
15) HORARIOS:
El horario es el siguiente:
Todo aviso o señal de seguridad constituye una norma por lo que se debe cumplir en todo
momento.
Todo trabajador debe cumplir las indicaciones dadas por su superior en cuanto a procedimientos de
Seguridad en el Trabajo.
Cualquier rotura, daño o defecto producido sobre las instalaciones, máquinas, enseres y otros,
deberá ser comunicado de inmediato al personal responsable.
El lugar o puesto de trabajo debe mantenerse en todo momento ordenado y limpio.
El tránsito dentro de las instalaciones debe efectuarse por los pasillos o rutas que sean
designadas como tales, por ningún motivo se permite correr o empujar a los ocupantes.
Todos los corredores, pasadizos internos, escaleras, así como las puertas de salida hacia el
exterior no deberán estar bloqueadas con mobiliarios o bultos.
Cualquier herida o lesión por leve que sea, debe ser tratada de inmediato por el personal
responsable, utilizando los medicamentos del botiquín de primeros auxilios.
Sólo se puede comer y beber durante el horario establecido y en los recintos expresamente
definidos para tal fin.
Durante el tiempo de trabajo está totalmente prohibido ingerir bebidas alcohólicas y/o productos de
naturaleza narcótica. Tampoco se permitirá la entrada del trabajador que se encuentre en estado
de embriaguez.
El personal en general no debe ingresar en los recintos cerrados ni en los de acceso
1
1
restringido, donde solo accede el personal autorizado.
1
2
Se prohíbe fumar en local comercial ,según la Ley Nº 25357
Se debe conocer perfectamente el funcionamiento y ubicación de los extintores, el cual será
garantizado mediante cursos de capacitación en el uso y manejo de extintores.
No se debe apilar o dejar materiales fuera de los lugares señalados.
Revisar los equipos y utensilios de trabajo para asegurar su correcto estado de utilización.
Se debe tener en cuenta que la administración y el personal estable están organizados para actuar
frente a situaciones de contingencias que puedan poner en peligro la vida y salud de las personas
que puedan afectar el inmueble y el patrimonio en general así como también para evitar el deterioro del
medio ambiente.
Para hacer frente a situaciones emergentes se ha constituido un Comité de Seguridad y se han
formado brigadas para actuar en situaciones emergentes, siendo el Comité el estamento de mayor
jerarquía cuya mayor responsabilidad es el de planificar para adelantarse a situaciones que puedan
ocurrir en el inmueble. Como estamento operativo se ha constituido las brigadas siendo su mayor
responsabilidad la de actuar durante y después de ocurrida una situación de contingencia.
Tanto al comité como a las brigadas se las ha concebido como un grupo de personas de perfil
físico y psicológico adecuado para adelantarse y para actuar en situaciones críticas, tienen
conocimiento en prevención y manejo de situaciones emergentes, conocen el manejo del equipo de
seguridad preventiva y de control y mitigación así como el manejo de herramientas para hacer frente
a probables situaciones de emergencia.
Se ha tenido en cuenta que no necesariamente la jerarquía administrativa es la misma para designar a
los que componen las brigadas
El Comité de Seguridad es el responsable de formular y actualizar el Plan. Sus funciones básicas son:
programar, dirigir, ejecutar y evaluar el desarrollo del plan y de organizar a las brigadas respectivas.
Funciones
Sus funciones están relacionadas con el manejo de ayuda externa y comunicaciones oficiales de
1
la emergencia de acuerdo a la magnitud de la misma; efectúa el seguimiento general de la
emergencia,
1
siendo la única persona autorizada para dar información oficial sobre lo ocurrido y sobre su
control, es responsable de todos los asuntos legales derivados de la emergencia.
Su función principal es de asistir directamente al presidente del comité de seguridad, ya sea haciendo
las llamadas necesarias a los responsables de la empresa y a las instituciones del directorio de
emergencia.
Apoya en la logística para el momento de la emergencia, siempre bajo las indicaciones del Presidente
del Comité de Seguridad y del Jefe de Seguridad y de Brigadas.
Es responsabilidad de las brigadas y de todo personal de todos los niveles del local, colaborar
con las acciones determinadas en el presente plan así como lo indicado para cada uno de ellos
en la parte organizativa (Brigadas) debiendo seguir los lineamientos y recomendaciones del Jefe de
Seguridad en todo lo referido a :
Además hay personal de Seguridad particular, que se pueden integrar a las distintas brigadas, ya sea
de Evacuación o de lucha contra incendios. La conformación de los miembros de brigada será determinada
en la charlas de capacitación.
Es la encargada de enfrentar el origen y/o motivo del evento (incendio), todos los
integrantes conocen y manejan el sistema de seguridad del inmueble. Así mismo están en
1
condiciones para actuar frente a situaciones de emergencia producidas por efecto de
sismos y otros.
1
Tienen pleno conocimiento de la ubicación de los equipos y de los componentes del
sistema de seguridad, de los controles de energía, de agua, de telefonía, de equipos
especiales, tales como ubicación de los tableros de energía, de las llaves de agua, de los
extintores, etc.
Están en condiciones de combatir los amagos y focos de incendios mediante el uso de los
extintores portátiles o de los gabinetes contra incendios de ser el caso.
Recibida la alarma, el personal de la brigada se constituirá de forma inmediata en el área
siniestrada, una vez que hayan bajado la llave de energía eléctrica general.
Evaluarán la situación, si fuese crítica, ordenaran la evacuación inmediata.
Adoptarán las medidas de control que consideren conveniente para combatir el incendio.
Llamarán por teléfono a la Compañía de Bomberos más cercana, previamente identificada en
el Directorio de Teléfonos de Emergencia.
Tomarán los recaudos sobre la utilización de los equipos de protección personal para los
integrantes de la brigada que realicen las tareas de extinción.
Al arribo de la Compañía de Bomberos informarán sobre las medidas adoptadas así como de
las tareas que se están realizando, entregaran el mando de la situación y ofrecerán su
colaboración de ser necesaria.
Es la encargada de brindar el apoyo logístico a la brigada contra incendios así como a la brigada de
evacuación y de velar por la integridad del personal, del público y de terceros.
Están en condiciones de prestar auxilio en caso de accidentes dentro del inmueble y de
ser el caso en forma simultánea de solicitar la atención médica externa y de los bomberos.
Conocen el empleo de las medicinas de primeros auxilios con los que se cuenta en el
botiquín. Estarán pendientes del abastecimiento y mantenimiento de los medicamentos.
Evacuarán a los heridos de gravedad a los establecimientos de salud y/o a las clínicas
más cercanas.
Conocen el empleo del directorio telefónico, para solicitar a las instituciones que prestan
servicios; locales, distritales y metropolitanos que sean necesarios para que intervengan a fin
de mitigar y/o anular lo que motiva la emergencia.
Conformado por Personal Líder, con voz de mando para conducir al personal y a los visitantes a las
zonas de seguridad interna y externa, y para evacuar el local si el caso lo amerita.
Conocen la distribución de los ambientes, las rutas de evacuación, la ubicación de las
zonas seguras, las zonas de riesgo y las rutas de evacuación, de acuerdo a planos
aceptados por el INDECI, a fin de conducir al personal y visitantes sin dificultad en situaciones
adversas hacia las zonas de seguridad externas.
Comunicaran y/o coordinaran de manera inmediata al jefe de las Brigadas sobre el inicio
del proceso de evacuación.
Conducirán y abrirán las puertas que forman parte de las rutas de evacuación de forma
inmediata si éstas se encontraran cerradas.
Verificaran que la totalidad del personal y de los visitantes hayan evacuado del inmueble hacia
las zonas de seguridad externas que les corresponda de acuerdo a la ruta de evacuación,
según la zona donde se encuentren.
1
19) FUNCIONES DE LAS BRIGADAS ANTE UNA EMERGENCIA
Fase
Brigada de Evacuación
preventiva (Antes): y Señalización
En ésta fase se reconoce las zonas críticas del establecimiento, los ingresos, la ubicación del
área de seguridad interna (círculos de seguridad) y externa en el frontis del local comercial, así
como la señalización de todos los ambientes que integran el establecimiento.
En el local comercial se han señalizado las zonas seguras: En caso de emergencia (sismos,
incendio u otros) los ocupantes del establecimiento evacuarán en forma inmediata hacia los patios
interiores para luego desplazarse hacia el exterior.
La atención de emergencia contra incendios se complementará con la capacitación y entrenamiento del
personal en uso de extintores así como el conocimiento de las estructuras del inmueble para
ubicar las zonas seguras.
Esta brigada está conformada por tres (03) miembros quienes reúnen las aptitudes físicas necesarias
para cumplir con las funciones asignadas. La eficiencia de ésta brigada se medirá en función de la
acción de respuesta ante las posibles emergencias.
Se movilizará a todo el personal y visitantes hacia las zonas seguras internas y externas. Las
personas que se ubiquen en la zona de seguridad interna de ser necesario serán conducidas
hacia la zona de seguridad externa, manteniéndose a los ocupantes en el punto de reunión o
alguna otra área que se designe para proporcionar mayor seguridad. (Véase plano de rutas de
evacuación).
Fase
Brigada de Primeros
Preventiva Auxilios
(Antes).
Con la finalidad de proporcionar los conocimientos elementales para prestar una ayuda eficaz a
las víctimas de los accidentes más frecuentes, se ha considerado la capacitación de esta brigada en
temas referidos a los principios generales de Primeros Auxilios, contusiones, heridas, hemorragias,
fracturas, sistema de reanimación, masaje cardíaco, quemaduras y transporte de accidentados.
Se conservará la calma y se actuará rápidamente sin hacer caso de la opinión de los curiosos
debiendo manejar al accidentado con suavidad y precaución.
Es necesario mantener a la víctima en la posición en la que se le encuentra en el mismo lugar en
el que se produjo el accidente y proceder a la evacuación primaria rápida para comprobar las
consecuencias del mismo tales como fracturas, hemorragias, quemaduras, pérdida del conocimiento,
intoxicaciones, etc. No
1
debe retirarse al accidentado del lugar donde se encuentra a menos que sea absolutamente necesario
ya sea por su estado o ante la presencia de un peligro inminente.
Esta brigada está conformada por tres (03) miembros (asignados por el jefe de Seguridad, que son
las personas más idóneas), quienes serán entrenados para afrontar cualquier eventualidad de
emergencia. Este personal será responsable de mantener los teléfonos de emergencia a la mano
puesto que de ser necesario se deberá movilizar al herido al centro hospitalario más cercano, previo
aviso al mismo para que lo esperen con todo lo necesario y brinden recomendaciones inmediatas para
aplicar durante su traslado.
Se realizará la evacuación de los ocupantes a las zonas seguras, se prestará la atención médica
necesaria para las lesiones y/o daños físicos. Si el caso lo permite se procederá a evacuar a las
personas que estuvieran atrapadas en algún ambiente.
Se ofrecerá todo tipo de ayuda al personal de emergencia que se haga presente para evacuar y/o
realizar labores de rescate. Se les deberá suministrar toda la información referente a los datos
personales de los afectados y se contribuirá de forma responsable siguiendo las recomendaciones que
el personal de apoyo externo crea conveniente ofrecer.
Es importante mantener estos números a la mano: Central de Bomberos 116, Defensa Civil 115 y
Radio Patrulla 105, tanto en esta fase como en las anteriores.
1
20) ANEXOS AL PLAN DE SEGURIDAD
ANEXO Nº 01
SITUACION
PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN PARA CASOS DE SISMOS
En el supuesto que local comercial, se vea afectado por los impactos producidos como consecuencia
de movimientos sísmicos mayores a los 7° en la Escala de Richter se podría originar:
MISION
La organización de Defensa Civil de local comercial, desarrollará acciones orientadas a prevenir, neutralizar
y/o disminuir los impactos causados por el evento sísmico con capacidad destructiva; utilizando los
recursos disponibles a fin de garantizar la seguridad de las personas, de la propiedad y el desarrollo o
retorno normal de sus actividades.
EJECUCION
1
DURANTE (EL MOMENTO DE LA EMERGENCIA)
Antes
Del Presidente del Comité de Seguridad
del Sismo:
Planifica, coordina, dirige y controla las actividades que se indican en la Fase del
Antes (Prevención y Mitigación) comprendidas en el concepto de la operación.
Durante el Sismo:
1
Efectuar, en coordinación con las entidades comprometidas, el restablecimiento de los
servicios públicos esenciales del local comercial, que hayan sido afectados.
Brigadas
De las Brigadas de Emergencia
de Evacuación y Señalización
Durante el sismo:
Durante el sismo:
1
ANEXO 02
SITUACION:
A fin de evitar este tipo de sucesos, se ha realizado una evaluación del establecimiento identificándose
el tipo de fuego que podría producirse en función del tipo de material inflamable que existe, lo cual
determina un riesgo de incendio con fuego tipo A, B y C.
En tal sentido además de contar con la organización necesaria, se han implementado los equipos
de seguridad contra incendios suficientes para sofocar los fuegos de tipo A, B y C y controlar
cualquier emergencia siempre y cuando se efectúe en forma oportuna de acuerdo a las
instrucciones y normas establecidas.
MISION
Planificar y formular estrategias que permitan la preparación oportuna de los recursos humanos, materiales
y de servicios para que estén en óptimas condiciones a fin de prevenir y/o enfrentar la presencia de
incendios que puedan afectar la seguridad de las personas y sus bienes; local comercial y el normal
desarrollo de las actividades.
EJECUCION
1. Evaluar los daños sufridos, haciendo una relación de las personas afectadas
(fallecidos, heridos, desaparecidos). Así mismo, se evaluarán los daños sufridos en el
local comercial de conversión.
2. Tomar decisiones respecto a la rehabilitación del establecimiento para su funcionamiento.
Para la atención de posibles emergencias y a fin de mitigar los riesgos y proteger la vida de los ocupantes;
los miembros de la organización de Defensa Civil, desarrollarán actividades de su competencia en las
etapas del Antes, Durante y Después del evento adverso. Para tal efecto
Planifica, coordina, dirige y controla las actividades que se indican en la Fase del Antes
(Prevención y Mitigación) comprendidas en el concepto de la operación.
DURANTE LA EMERGENCIA:
DESPUÉS DE LA EMERGENCIA:
2
Con la participación de los Bomberos y la PNP, se dispondrá la búsqueda y rescate de los heridos
y/o cadáveres que quedaron entre los escombros.
Asegurar la atención de la salud de las personas que se encuentren afectadas,
trasladándolas a un centro hospitalario si fuera necesario.
Inmediatamente después de producirse la emergencia, se evaluarán los daños sufridos haciendo
una relación de fallecidos, heridos y desaparecidos, si los hubiera. Así también se evaluarán
los daños materiales sufridos en la estructura del local comercial y los bienes afectados.
de
Brigada DeLucha
las Brigadas de Emergencia:
Contra Incendios.
ANTES DE LA EMERGENCIA:
DURANTE LA EMERGENCIA:
Producida la emergencia los componentes de las Brigadas de Lucha Contra Incendios actuarán en
forma inmediata, constituyéndose en el lugar de los hechos con los extintores y combatirán
decididamente el fuego hasta su extinción o hasta la llegada de los Bomberos.
Cortar el suministro de energía eléctrica mediante la llave general.
Concentrar todos los extintores requeridos en el área afectada.
Cuando el fuego es menor y reciente, retire los elementos inflamables de la zona afectada.
Al acatar un incendio, hágalo decididamente pero con cuidado, usando extintores, agua, baldes con
agua, arena, mangueras, etc.
Si el incendio tomara grandes dimensiones, no se enfrente solo, escape y llame a los Bomberos.
Al empezar a arder la ropa de una persona, haga que la persona se tienda en el suelo y
ruédela cubriéndole la cara y el cuello; cúbralo con una manta o frazada para apagar el fuego.
Dentro de una habitación cuando el humo es denso, busque la salida gateando o
arrastrándose. El humo tiende a acumularse en la parte alta.
En caso que no pueda escapar y permaneciera dentro de un ambiente, cierre la puerta para
que no entre el humo y tape las rendijas con una prenda o trapo.
DESPUES DE LA EMERGENCIA:
2
Mantenerse disponible para responder inmediatamente a cualquier incidente y/o apoyar las
acciones de otras brigadas.
De la Brigada de Primeros
Auxilios ANTES DE LA
EMERGENCIA:
DURANTE LA EMERGENCIA
DESPUÉS DE LA EMERGENCIA:
Proceder a curar a los heridos. Los heridos de mayor gravedad deberán ser evacuados al
hospital o centro de salud más cercano.
Evacuación: ANTES DE LA
EMERGENCIA:
DESPUÉS DE LA EMERGENCIA:
Auxiliar a los heridos que podrían quedar entre los escombros y si su estado es crítico evacuarlas a
los centros médicos más cercanos.
Al término de sus labores constituirse con el reporte de heridos al Jefe de Seguridad.
INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN:
El presente Plan entra en vigencia a su recepción para su planeamiento y ejecución según sea el
caso.
El Plan será de conocimiento de todo el personal del establecimiento, debiendo ser ensayado
las veces que sea necesario, a fin de garantizar su afectividad.
Los responsables de la operación se reunirán periódicamente con la administración de local
2
comercial, para coordinar su labor de prevención y mitigación de desastres.
2
ADMINISTRACIÓN
Personal
El establecimiento, asumirá las acciones de prevención de desastres o emergencias con el
personal que dispone, si es necesario solicitar personal de apoyo externo, de acuerdo a la
característica de eventualidad que se esté desarrollando.
Logística Financiera
Los requerimientos logísticos y financieros que demanden la preparación y ejecución de las
actividades previstas en el presente plan, serán de responsabilidad del establecimiento a
cargo del personal responsable.
Comunicaciones
Las comunicaciones se realizarán por medio de teléfonos celulares y los medios adecuados que en
encuentre operativos y a disposición inmediata.
2
ANEXO Nº 03
4. El Presidente del Comité de Seguridad da las indicaciones al Secretario del Comité de Seguridad
para que avise a las demás Brigadas:
2
ANEXO Nº 04
ENTIDAD N° TELEFÓNICO
Central Compañía de Bomberos Nº161 (Los Olivos) 533-1051
Cía de Bomberos 533-1051
BOMBEROS Central de Emergencia 116
DEFENSA CIVIL EMERGENCIAS 115
Emergencias ESSALUD 411-8000
Ambulancias – Cruz Roja 268-8109
Comité Defensa Civil Municipalidad de Los Olivos 276-6716
Sedapal Aquafono (Falta de agua) 317-8000
Luz del Sur Fonoluz (Falta de fluido eléctrico) 617-5000
DINCOTE 433-3684
DIROVE 328-0351
UDEX 433-4461
Radio Patrulla 432-2236
Emergencias Policiales 105
Central de Serenazgo (Los Olivos) 540-0656
Centro Antirrábico 425-6313
Comisaría de Los olivos 276-3079
Comisaria Pamplona I 285-4012 / 285-4020
Comisaria Pamplona II 285-6498 / 285-6367
MORGUE 328-8590
Centro de salud Carlos Cueto Fernandini 5213440
2
ANEXO Nº 05
ROL DE SIMULACROS
PRIMER SIMULACRO
4 DE ENERO
SEGUNDO SIMULACRO
31 DE MAYO
TERCER SIMULACRO
02 DE AGOSTO
CUARTO SIMULACRO
18 DE OCTUBRE
2
ANEXO N° 06
• Medicamentos:
● Antisépticos:
oYodopovidona “Isodine”.
oAlcohol al 70% (1 litro)
oAgua Oxigenada.
oJabón líquido.
oSuero fisiológico o agua hervida fría.
oAlcohol yodado.
2
ANEXO N° 07
Por medio de la presente, local comercial BATA, conforma el Comité de Seguridad, ubicada en la
avenida Alfredo Mendiola Nº 3675 distrito de Los Olivos, de la siguiente manera:
COMITÉ DE SEGURIDAD
2
ANEXO N° 08
ORGANIGRAMA DE BRIGADAS
Jefe:
Jefe: Jefe:
Deysi Piscoya María Leonor Tello Pedro Reyes Mendoza
Bernabe Tirado Brigadistas:
Brigadistas: Brigadistas:
2
ANEXO COMPLEMENTO N° 09
MESES
ACTIVIDADES A DESARROLLARSE OBSERVACIONES
ENE13 FEB13 MAR13 ABR13 MAY13 JUN13 JUL12 AGO12 SET12 OCT12 NOV12 DIC12
JEFE DE SEGURIDAD
2
ANEXO COMPLEMENTO N° 10
BATA, av. Los Héroes Nº499-A y av. San Juan Nº 1205 - 1207 – SAN JUAN DE MIRAFLORES
SEGURIDAD
MESES
ACTIVIDADES A
OBSERVACIONES
DESARROLLARSE ENE/13 FEB/13 MAR/13 ABR/13 MAY/13 JUN/13 JUL/12 AGO/12 SET/12 OCT12 NOV12 DIC12
Por cumplimiento de
Colocación de extintores y/o
X NTP 350.043.01 y
recarga ( 1 ) 833.026
Revisión de extintores y llenado de
tarjetas (X), carga e instalación X X X X X X X X X X X X Revisión permanente.
de extintores (XX).
Instalación de sistema detección
de incendios: Detectores de X RNE, Norma A.130
Humo, pulsadores y alarmas
Revisión del funcionamiento y
Por cumplimiento del
mantenimiento sistema detección X X X X X X X X X X X X
D.S.Nº 009- 2005- TR
de alarmas
Instalación luces de emergencia en
rutas evacuación X RNE, Norma A.130
JEFE DE SEGURIDAD
3
ANEXO 11: PLANILLA DE CONTROL DE SEÑALES Y EQUIPOS DE SEGURIDAD
ENER FEBR ABR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC
EQUIPO / ACCIÓN 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2012 2012 2012 2012 2012 2012
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
1. EXTINTOR
1.1 Colocación de extintores
y/o recarga.
X
Responsable:
Jefe de brigada contra incendio
Observaciones:
3
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC
EQUIPO / ACCIÓN 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2012 2012 2012 2012 2012 2012
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
3. SEÑALES DE SEGURIDAD
3.1 Mantenimiento y Actualización.
Responsable: X
Jefe de brigada contra incendio
Observaciones:
Todas las señalizaciones son nuevas.
4. EQUIPOS DE ALARMA CONTRA INCENDIO.
4.1 Detectores de humo-Mantenimiento
Responsable: X
Jefe de brigada contra incendio
Observaciones:
6. POZO A TIERRA
6.1 Mantenimiento
Responsable: Jefe de Seguridad X
Observaciones:
32