Contrato de Fianza

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS


POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

TEMA:
"CONTRATO DE FIANZA"

NOMBRES:
 Bray Fricxon Buele Troya
 Esteban David Gáleas Fuertes
 Villarroel Moreno Amy Alexandra
 Juan Diego Troya Bautista
MATERIA:
Teoría General de las Obligaciones y Contratos II
DOCENTE:
Dr. Nelson Salazar
PERÍODO:
2022 – 20223
FECHA DE ENTREGA:
07 de Diciembre del 2022
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 3

1. LA FIANZA EN MATERIA CIVIL ........................................................................... 4

1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS. ..................................................................... 4

1.2. NATURALEZA JURÍDICA DEL CONTRATO DE FIANZA....................... 6

1.3. CONCEPTO DE CONTRATO DE FIANZA. ................................................... 6

2. CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE FIANZA. ....................................... 7

3. REQUISITOS DEL CONTRATO DE FIANZA....................................................... 8

3.1. CONSENTIMIENTO DE LAS PARTES ........................................................... 8

3.2. CAPACIDAD DEL FIADOR ............................................................................... 8

3.3. OBJETO DE LA FIANZA. ................................................................................... 9

3.4. CAUSA DE LA FIANZA. .................................................................................... 10

3.5. EXISTENCIA DE UNA OBLIGACIÓN PRINCIPAL. ................................. 10

4. EFECTOS DE LA FIANZA ....................................................................................... 11

4.1. EFECTOS GENERALES.................................................................................... 11

4.2. EFECTOS ENTRE ACREEDOR Y FIADOR. ............................................... 11

4.2.1. EFECTOS ANTES DEL REQUERIMIENTO DE PAGO HECHO AL


FIADOR. .......................................................................................................................... 12

4.2.2. EFECTOS, LUEGO DE REQUERIDO EL FIADOR POR EL


ACREEDOR. ................................................................................................................... 12

5. CLASES DE FIANZA ................................................................................................. 13

5.1. SEGÚN SU RÉGIMEN LEGAL ........................................................................ 13

5.2. FIANZA CONVENCIONAL .............................................................................. 13

5.2.1. FIANZA SIMPLE Y SOLIDARIA: ........................................................... 13

5.2.2. FIANZA SOLIDARIA. ................................................................................. 14

1
5.3. FIANZA LEGAL Y JUDICIAL ......................................................................... 14

5.4. FIANZA CIVIL Y COMERCIAL ..................................................................... 14

6. CAUSAS DE EXTINCIÓN DE LA FIANZA .......................................................... 15

7. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 17

8. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 17

9. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 18

2
INTRODUCCIÓN
Esta investigación versara sobre los diferentes temas que comprenden este contrato de
fianza, comenzando desde sus inicios, hasta sus requisitos actuales, características y efectos
y tiene como finalidad brindar un claro y sencillo entendimiento de esta figura jurídica como
herramienta de estudio

Para lograr este objetivo, se comenzará el análisis del contrato de fianza conociendo sus
antecedentes, su naturaleza jurídica y posteriormente su concepto y luego a partir de este
tema se verán todas las características y efectos del mismo, sus modos de extinción, etc.

Cuando se habla del contrato de fianza, inmediatamente llegan a lamente las palabras
confianza, seguridad, cumplimiento, satisfacción, ya que cuando se celebra una obligación
siempre existe la posibilidad de que la misma sea incumplida y ese riesgo se puede ver
mitigado por la celebración de un contrato adicional “accesorio, lo llama la ley” que permitirá
tener mayor certeza en el cumplimiento de la obligación. A dicho contrato se le denomina
"fianza", mismo que se clasifica dentro de la familia de los contratos de garantía, que en
materia civil los podemos identificar como: de garantía personal (la fianza) y de garantía real
(la prenda y la hipoteca).

Con lo anterior consideramos que el estudio del contrato de fianza estará completo.

3
1. LA FIANZA EN MATERIA CIVIL
1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.
Historia de la fianza

La fianza es un contrato de garantía que nace muchos siglos antes de nuestra era en tal
virtud, se analizaran los antecedentes más remotos y trascendentales de la figura jurídica en
cuestión, los cuales sirvieron de base para su perfeccionamiento.

En Babilonia

En el código de Hammurabi existe un antecedente de la fianza en el año de 1730 a. C.,


se mandó a grabar el código en estelas de piedra con el fin de repartirlas por las capitales del
reino de Babilonia para el mejor conocimiento de sus leyes.

En este código se manifiesta una forma de fianza o contrato de garantía, principalmente


en la reglamentación de los esclavos, los cuales se consideraban un objeto propiedad del
dueño el cual podía matarlos sin recato alguno, lo mismo que entregarlo en garantía de una
deuda.

En India

Otro antecedente de la fianza se consigna en las Leyes de Manú, expedidas en los años
del 1280 al 800 a. C., formadas por doce libros que reglamentaban tanto al derecho público
como privado. La fianza se regulaba en leyes civiles, tanto en "aspectos hereditarios (libro
IX), como en la conducta de los reyes y de la casta militar (libro VII)".

En Israel

En este país la fianza fue conocida en el año 922 a.C., prueba de ello se encuentra en una
de las parábolas del rey Salomón, que dice: "cualquiera que se convierta en fiador de un
extraño tendrá que arrepentirse" (Siniestro, 2019).

En Roma

La fianza ya se configuraba como tal y se derivaba de uno de los contratos más


trascendentales de la época, llamado stipulatio (fianza estipulatoria), caracterizado por ser un
contrato verbis de garantía y que se perfeccionaba con el uso de ciertas formulas verbales, se

4
consideraba un contrato accesorio de garantía que requería de una obligación válida principal
para existir.

La fianza estipulatoria se definía como un contrato mediante el cual una persona (fiador)
se obliga a cumplir en el caso de que otra persona (fiado), sujeto pasivo de una obligación
garantizada por la fianza, no cumpla este concepto de fianza, era muy avanzado para esa
época, pues es muy similar al encontrado en el código civil actual.

Ahora bien, en Roma existieron tres formas de garantizar una obligación, mediante el
intercambio de una pregunta y una contestación, que eran la sponsio, la fideipromissio y la
fideiussio.

 La Sponsio: Correspondía a una promesa con matices religiosos, celebrada por


personas que se dedicaban exclusivamente al culto religioso, algo que no podía
ser utilizado por los peregrinos (el que va de paso).
 La Fideipromissio: Esta institución surge como una evolución de la anterior, ya
que en ésta se permitía celebrar dicho contrato con extranjeros. Además de esta
figura, surgen ciertos beneficios para el fiador, gracias a diversas leyes.
 La Fideiussio: También contrato verbis de garantía, esta institución surge gracias
a Justiniano, quien introdujo otro beneficio en favor de los fiadores, llamado
beneficium Excusionis, consiente en que el fiador podía exigir que el acreedor
persiguiera primero al deudor, antes de dirigirse a él para la exigibilidad de su
obligación como garante.

“Tanto en los tiempos remotos de Roma como hoy día, existen dos tipos de garantías:
reales y personales” (derechoes - Historia de la Fianza, s. f.). Las primeras son la prenda y
la hipoteca, derechos reales de garantía, de lo anterior se desprende que en los tiempos
clásicos de Roma eran muy usuales y más eficaces que la garantía personal, pues para la
celebración de un contrato, el deudor podía garantizar el pago de las prestaciones mediante
prenda o hipoteca y ante el incumplimiento del contrato, el acreedor se allegaba los bienes
dados en garantía, para sí o para venderlos y del producto de esa venta se cobraba la deuda.

5
1.2. NATURALEZA JURÍDICA DEL CONTRATO DE FIANZA.
Decimos que la fianza es un contrato, pero si revisamos nuestro Código civil (Ecuador
2022) en el título XXXIV “de la fianza”, en su artículo 2262 nos dice:

 Art. 2238 (Ex: 2262). - [Definición]. - Fianza es una obligación accesoria en


virtud de la cual una o más personas responden de una obligación ajena,
comprometiéndose para con el acreedor a cumplirla en todo o parte, si el deudor
principal no la cumple.
La fianza puede constituirse, no sólo a favor del deudor principal, sino de otro
fiador.

En este caso como en otros, el Código (Ecuador 2022) incurre en una impropiedad que
conduce a confusiones. Como bien lo dice el Código Civil en su artículo 1454:

 Art. 1454 (Ex: 1481). - [Definición de contrato]. - Contrato o convención es un


acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna
cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas.

La fianza es un contrato que finalmente envuelve dos relaciones independientes: la del


acreedor con el fiador y la del fiador con el deudor. Sin embargo, no se podría decir que se
trata de dos contratos. Tampoco podría decirse que el deudor también es una de las partes en
el contrato de fianza. Se trata de un solo contrato celebrado entre el acreedor y el fiador, del
cual surgen obligaciones para el fiador. La relación entre el fiador y el deudor la reglamenta
la ley, y surge por el mero perfeccionamiento de la fianza, aún en contra de la voluntad del
deudor fiado.

1.3. CONCEPTO DE CONTRATO DE FIANZA.


Es una garantía personal, por la cual a través de un fiador se garantiza el cumplimiento
de una obligación determinada. El fiador es una tercera persona, ajena a la obligación
principal, quien garantiza su cumplimiento al comprometerse a cumplir lo que el deudor no
haya cumplido por sí mismo (Cóndor 2014). El fiador y el deudor son dos personas
diferentes, ligados mediante el contrato de fianza. La relación entre el acreedor y el fiador
pasa por medio del deudor.

6
Otro uso común del término "fianza" en el ámbito jurídico es el de entregar una cantidad
de dinero como garantía de determinadas obligaciones. Sin embargo, a pesar del nombre, la
fianza monetaria no es tal, más bien se trata de un caso de prenda irregular, al tratarse de una
garantía real y no personal.

La fianza es un contrato, ya que exige acuerdo de voluntades entre fiador y acreedor,


cuyo crédito es garantizado, es decir su finalidad es garantizarle al acreedor su crédito. Por
el contrato de fianza una parte se obliga a pagar o cumplir por un tercero, en el caso de que
éste no cumpla (O'Callaghan s.f.). No se requiere el consentimiento del deudor afianzado,
aunque él es por lo común el principal interesado en la fianza, ya que sin ella la otra parte no
se avendrá a contratar, ni su oposición, pues la relación obligatoria se establece entre fiador
y acreedor.

Los sujetos que intervienen en la constitución de la fianza son: fiador, quien garantiza el
pago de la deuda contraída por un tercero; acreedor, acepta el ofrecimiento o compromiso
que contrae el fiador; y, deudor, es ajeno al contrato.

2. CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE FIANZA.


La fianza es un contrato por el cual una persona llamada fiador se obliga a responder por
la obligación del deudor principal (Cóndor 2014), se encuentra regulado por el código de
civil, las principales características son:

 Generalmente unilateral, solo el fiador está obligado a cumplir obligaciones.


 Gratuito, el fiador garantiza al acreedor, sin prestación alguna.
 Es un contrato accesorio, pues supone la existencia de una obligación principal,
a la cual está subordinada la del fiador.
 Genera una obligación subsidiaria, de que sólo puede hacerse efectiva cuando se
ha hecho infructuosamente excusión de los bienes del deudor principal, a menos
que el fiador haya renunciado a éste.
 Es consensual, pues no está sujeto a formas. Queda perfeccionado por el acuerdo
entre acreedor y fiador.
 Nominado, se encuentra regulado en el Código civil y en el comercial.

7
 Puede ser parcial o total, el fiador se puede obligar a cumplir ya sea una parte de
la obligación o en su integridad, cuando el deudor principal no la cumpla.

3. REQUISITOS DEL CONTRATO DE FIANZA


3.1. CONSENTIMIENTO DE LAS PARTES
El contrato de fianza es consensual, de manera que se perfecciona con el mero acuerdo
de voluntades entre acreedor y fiador.

La diferencia entre el fiador y el acreedor, se explica porque la fianza es una carga para
el primero y un beneficio para el segundo. Por ello, la ley adopta mayores precauciones
tratándose de la manifestación de voluntad del fiador, ya que como se menciona en el Código
Civil esta voluntad del fiador debe manifestarse expresamente, y debiéndose excluir toda
manifestación tacita de su voluntad, no acontece lo mismo respecto del acreedor, pues
respecto a éste, rigen las reglas generales relativas a la manifestación de voluntad,
admitiéndose una manifestación expresa o tácita.

Según el artículo 2247 del Código Civil nos manifiesta que para nada interviene la
voluntad del deudor principal, al perfeccionarse el contrato de fianza. “Se puede afianzar sin
orden y aun sin noticia y contra la voluntad del principal deudor” manifiesta expresamente.

Si el deudor principal solicitó al fiador que asumiera tal condición, hay un mandato entre
ellos.

3.2. CAPACIDAD DEL FIADOR


Dentro del artículo 2252 del Código Civil nos manifiesta que:

El obligado a prestar fianza debe dar un fiador capaz de obligarse como tal, sin embargo
la ley contempla algunas excepciones como lo dice el Art. 429.- para que el pupilo pueda
obligarse como fiador, se requiere:

1. Decreto judicial que lo autorice.


2. Que la fianza se constituya a favor de un cónyuge, de un ascendiente o
descendente (vale decir, que uno de éstos sean el deudor principal).
3. Que la fianza tenga una causa urgente y grave.

8
Debe tener bienes más que suficientes para hacerla efectiva. (Para calificar la suficiencia
de los bienes, sólo se tomarán en cuenta los inmuebles, pero no se tomarán en cuenta los
inmuebles embargados o litigiosos, o que no existan en el territorio del Estado, o que se
hallan sujetos a hipotecas gravosas o a condiciones resolutorias.)

Y que esté domiciliado o elija domicilio dentro de la jurisdicción de la respectiva Corte


Superior.

En la fianza otorgada bajo régimen de sociedad conyugal. De conformidad a lo dispuesto


en el artículo 1749, si el marido se constituye en fiador, sólo obligará sus bienes propios. Para
obligar los bienes sociales y los bienes propios de la mujer, se requiere que ésta autorice el
otorgamiento de la fianza. Respecto de la sociedad conyugal y la mujer, entonces, la fianza
será inoponible, si el marido la constituye sin la autorización de su cónyuge.

3.3. OBJETO DE LA FIANZA.


El objeto de la obligación del fiador consiste siempre en pagar una cantidad de dinero
(artículo 2245, inciso 4º). Por lo tanto, si la obligación del que garantiza el pago de una deuda
consiste en entregar una especie o cuerpo cierto, u otras cosas fungibles que no sean dinero,
estaremos ante un contrato innominado, más no ante una fianza

“Art. 2245.- El fiador no puede obligarse a más de lo que debe el deudor principal, pero
puede obligarse a menos.

Puede obligarse a pagar una suma de dinero en lugar de otra cosa de valor igual o mayor.
Afianzando un hecho ajeno se afianza sólo la indemnización en que, por su inejecución, se
resuelva el hecho.

La obligación de pagar una cosa que no sea dinero, en lugar de otra cosa o de una cantidad
de dinero, no constituye fianza.”

Cuando se afianza una obligación de dar, el fiador responderá pagando la suma de dinero
a que asciende la obligación principal, o una menor si la fianza se hubiere limitado (pero no
se obligará a una suma mayor, según se indicó). Cuando se afianzan obligaciones de hacer o
de no hacer, el fiador se obliga al pago de la indemnización de perjuicios que resulte de la
infracción de la obligación.

9
3.4. CAUSA DE LA FIANZA.
La causa de la fianza no debemos buscarla en el vínculo jurídico que liga al acreedor con
el fiador, porque la obligación asumida por éste, es ante el primero abstracta o carente de
causa.

En efecto, la causa debemos buscarla en las relaciones existentes entre el fiador y el


deudor principal. En otras palabras, responder a la siguiente interrogante: ¿qué motiva el
otorgamiento de la fianza por el deudor? Distinguimos al efecto entre la fianza gratuita y
aquella otorgada mediando un pago o retribución.

En la fianza gratuita, la causa de la obligación del fiador es la pura liberalidad; en la


fianza remunerada, la causa se encuentra en el pago que se ofrece al fiador.

3.5. EXISTENCIA DE UNA OBLIGACIÓN PRINCIPAL.


La fianza requiere para su validez, de la existencia de una obligación principal, cuyo
cumplimiento garantiza, esto es una característica propia del contrato de fianza. Todas las
obligaciones son susceptibles de afianzarse, cualquiera que sea su fuente:

La obligación afianzada puede ser civil o natural.

La obligación principal puede ser pura y simple o sujeta a modalidades, caso en el cual
la modalidad se comunicará a la fianza, aplicándose el principio de accesoriedad.

La obligación principal puede ser presente o futura, si la obligación es futura, se otorga


al fiador la facultad de retractarse hasta que llegue a existir la obligación principal, pero con
una limitación: el fiador queda responsable frente al acreedor y frente a los terceros, en la
medida que estos estén de buena fe.

La obligación principal puede ser de personas naturales o jurídicas.

La obligación principal puede pesar sobre una herencia yacente

10
4. EFECTOS DE LA FIANZA
4.1. EFECTOS GENERALES
El obligado a rendir fianza no puede sustituir la misma por prenda o hipoteca sin
consentimiento del acreedor (artículo 2240 C.C.), salvo que sea exigida por la ley o por
decisión de juez, en cuyo caso puede sustituirse con una prenda o hipoteca suficiente.

Es posible fijar una remuneración al fiador, por los servicios que presta (artículo 2244
C.C.).

El fiador no puede obligarse a más de lo que debe el deudor principal, pero puede
obligarse a menos, esta es una consecuencia lógica de su carácter accesorio.

El fiador no puede obligarse en términos más gravosos que el principal deudor, no sólo
con respecto a la cuantía sino al tiempo, al lugar, a la condición, al modo del pago o a la pena
impuesta por la inejecución del contrato a que acceda la fianza; pero puede obligarse en
términos menos gravosos (artículo 2246 C.C.).

Se puede afianzar contra la voluntad del principal deudor.

La fianza no se presume, ni debe extenderse a más que el tenor de lo expreso; pero se


supone comprender todos los accesorios de la deuda, como los intereses, las costas judiciales
del primer requerimiento hecho al principal deudor, las de la intimación que en consecuencia
se hiciere al fiador, y todas las posteriores a esta intimación; pero no las causadas en el tiempo
intermedio entre el primer requerimiento y la intimación antedicha.

Los derechos y obligaciones de los fiadores son transmisibles a sus herederos (artículo
2254 C.C.).

4.2. EFECTOS ENTRE ACREEDOR Y FIADOR.


Son las partes del contrato de fianza. El deudor de la obligación afianzada, en cambio,
no es parte de este contrato. Los efectos del contrato entre las partes, se debe analizar en dos
momentos: antes y después que se realice reconvención de pago.

Antes que el acreedor reconvenga al fiador, éste tiene derecho a pagar la deuda. “Art.
2255.- El fiador podrá hacer el pago de la deuda, aún antes de ser reconvenido por el acreedor,
en todos los casos en que pudiera hacerlo el deudor principal.”

11
4.2.1. EFECTOS ANTES DEL REQUERIMIENTO DE PAGO HECHO AL
FIADOR.
4.2.1.1. PAGO ANTICIPADO DE LA OBLIGACIÓN, POR EL FIADOR.
Estos efectos dicen relación con el pago que el fiador hace al acreedor. Como lo hemos
indicado, el fiador debe pagar en igualdad de condiciones que el deudor principal. De tal
manera, si el fiador paga la obligación principal y ésta se encontraba sujeta a un plazo, o sea
no era actualmente exigible, el fiador no puede dirigirse contra el deudor deduciendo acción
de reembolso, sino una vez que ha expirado el plazo de la obligación principal. Se justifica
lo anterior, porque la precipitación del fiador puede privar al deudor de interponer defensas
ante la acción del acreedor.

4.2.1.2. DERECHO DEL FIADOR PARA EXIGIR AL ACREEDOR QUE


ACCIONE CONTRA EL DEUDOR.
Cuando la obligación se hace exigible, el fiador tiene derecho a exigir al acreedor para
que persiga al deudor. Si el acreedor, después del requerimiento del fiador, no acciona
oportunamente, y el deudor cae en el intertanto en la insolvencia, el fiador no será responsable
de dicha insolvencia sobreviniente.

4.2.2. EFECTOS, LUEGO DE REQUERIDO EL FIADOR POR EL ACREEDOR.


4.2.2.1. BENEFICIO DE EXCUSIÓN.
Es una facultad según la cual el fiador puede exigir al acreedor que antes de proceder en
su contra, se persiga la deuda en los bienes del deudor principal, se le llama también beneficio
de orden, porque establece un orden de persecución: primero contra el deudor principal y
luego contra el fiador.

Art. 2260.- Para gozar del beneficio de excusión son necesarias las condiciones
siguientes:

1. Que no se haya renunciado expresamente;


2. Que el fiador no se haya obligado como codeudor solidario;
3. Que la obligación principal produzca acción;
4. Que la fianza no haya sido ordenada por el juez;
5. Que se oponga el beneficio luego que sea requerido el fiador; salvo que el deudor,
al tiempo del requerimiento, no tenga bienes y después los adquiera; y,
12
6. Que se señalen al acreedor los bienes del deudor principal.

4.2.2.2. BENEFICIO DE DIVISIÓN.


Opera el beneficio de división, cuando existe pluralidad de fiadores. Si hubiere dos o
más fiadores de una misma deuda, que no se hayan obligado solidariamente al pago, se
entenderá dividida la deuda entre ellos por partes iguales, y no podrá el acreedor exigir a
ninguno sino la cuota que le quepa. La insolvencia de un fiador gravará a los otros; pero no
se mirará como insolvente aquel cuyo subfiador no lo está. El fiador que inequívocamente
haya limitado su responsabilidad a una suma o cuota determinada, no será responsable sino
hasta concurrencia de dicha suma o cuota”.

5. CLASES DE FIANZA
La doctrina y la ley ha clasificado a la fianza en tres tipos: los cuales son la fianza
convencional, legal y judicial.

También los códigos civiles manifiestan que la fianza puede ser civil y mercantil.

 La fianza civil es aquella que está regulada en los diferentes códigos civiles y
normalmente se otorga a título gratuito.
 La fianza mercantil es aquella que otorga una Institución autorizada y se regula
por la autoridad hacendaria de manera onerosa.

5.1. SEGÚN SU RÉGIMEN LEGAL


La fianza es, por lo común, el resultado de la libre contratación de las partes, pero a veces
ella es impuesta por la ley. La primera se llama fianza convencional; la segunda legal o
judicial y la aceptación del fiador no corresponde al acreedor sino al juez.

Desde otro punto de vista la fianza puede ser civil o comercial.

5.2. FIANZA CONVENCIONAL


5.2.1. FIANZA SIMPLE Y SOLIDARIA:

el fiador goza de los beneficios de excusión, y si existiese varios fiadores, de división de


la deuda entre ellos (art.2004); el acreedor puede dirigirse directamente contra el fiador sin
necesidad de ejecutar los bienes del deudor principal y puede demandar por el total a

13
cualquiera de los fiadores. Pero la solidaridad no quita a la fianza el carácter de obligación
accesoria y no hace al fiador deudor directo de la obligación principal.

5.2.2. FIANZA SOLIDARIA.


Solamente en los siguientes casos: cuando así se hubiese estipulado en el contrato cuando
el fiador renunciare al beneficio de excusión cuando el acreedor fuese la hacienda nacional
o provincial La fianza mercantil es siempre solidaria (art.480 Cód. de Comercio).

Fiador principal pagador: si el fiador se ha obligado como principal pagador, se lo reputa


deudor solidario y se les aplican las disposiciones relativas a los codeudores solidarios

5.3. FIANZA LEGAL Y JUDICIAL


Concepto: según el artículo 1998, la fianza puede ser legal o judicial. La única diferencia
que podría extraerse es que a veces la ley delega en el juez la apreciación de la solvencia del
fiador, y otras se conforma con que el fiador llene los requisitos prefijados (por ejemplo,
poseer título de escribano, abogado, etc.).

No hay entre ellas una gran diferencia de la naturaleza, sino sólo una distinta manera de
apreciar la seguridad que ofrece el fiador exigido por la ley.

Condiciones que debe llenar el fiador: si la fianza fuese legal o judicial, el fiador debe
reunir las siguientes condiciones:

 Debe estar domiciliado en el lugar del cumplimiento de la obligación principal.


 Debe tener bienes raíces conocidos o gozar de un crédito indisputable de fortuna.
 Deudor que cayere en insolvencia o se mudase de su domicilio:

En las obligaciones a plazo o trato sucesivo, el acreedor que no exigió fianza al celebrarse
el contrato podrá exigirla, si después de celebrado, el deudor se hiciera insolvente o trasladase
su domicilio a otra provincia.

5.4. FIANZA CIVIL Y COMERCIAL


Importancia de la distinción: la fianza será civil o comercial según lo sea la obligación
principal, sin importan que el fiador sea o no comerciante.

La fianza comercial tiene siempre carácter solidario, de tal modo que el fiador no cuenta
con los beneficios de excusión y división.

14
6. CAUSAS DE EXTINCIÓN DE LA FIANZA
Contratos. Fianza. Afianzamiento solidario de un crédito hipotecario. Relevación de
fianza por hechos culpables del acreedor en perjuicio de los derechos del fiador. Abuso de
derecho. Extinción por consolidación.

Se distinguen dos categorías de causas de extinción de la fianza: las propias de la deuda


garantizada, y las específicas de la obligación del fiador. Estas segundas extinguen la fianza,
pero dejan subsistente la obligación garantizada. Las causas del primer grupo se explican y
fundamentan en el hecho de que la fianza es una obligación o relación accesoria, y por ello
extinguida la obligación principal asegurada, se extingue también la fianza que la garantiza.
Y ello cualquiera que sea la causa de la extinción de la obligación principal: todos los medios
de satisfacción del interés del acreedor principal que liberan al deudor principal liberan
también al deudor subsidiario y extinguen la fianza. Además, existen causas que provocan la
extinción de la fianza de forma independiente de la obligación principal, pues el vínculo
obligacional derivado de la fianza y el derivado de la obligación afianzada, aun estando
causalmente interrelacionados, son distintos y mantienen su propia autonomía. Así, el pago
hecho por el fiador extingue su obligación como fiador, pero mantiene como efecto propio
de la fianza el derecho de reintegro o de reembolso. Y con carácter general, el art. 1.847 CC
predica respecto de la obligación del fiador las causas generales de extinción de las
obligaciones, esto es, las del art. 1.156 CC (sin perjuicio de las especialidades que concreta
para algunos casos el Código, como, por ejemplo, la confusión en las posiciones jurídicas de
fiador y deudor cuando uno de ellos hereda al otro).

Entre las causas específicas de extinción de la obligación del fiador, distintas de las
generales del art. 1.156 CC y distintas también de las propias de la obligación
garantizada, interesa a los efectos de esta litis la prevista en el art. 1.852 CC. Dispone este
precepto que "los fiadores, aunque sean solidarios, quedan libres de su obligación siempre
que por algún hecho del acreedor no puedan quedar subrogados en los derechos, hipotecas y
privilegios del mismo".

El fundamento de esta norma no se encuentra en meras razones de equidad, sino que


brota de la estructura misma del negocio de fianza. El fiador intercede en una obligación

15
ajena, pero en virtud de una relación jurídica de la que forman parte también como elemento
constitutivo los derechos de reembolso y de subrogación.

Si este último elemento constitutivo de la relación fideiusoria es alterado, perjudicado o


perturbado por una actuación propia del acreedor, es éste quien debe soportar las
consecuencias y no el fiador.

La lesión del derecho del fiador a la subrogación provoca una alteración en las
condiciones de actuación de la obligación garantizada, a la que es ajeno el fiador y que no
puede perjudicarle sin adulterar el equilibrio prestacional propio del tipo negociar analizado
(aquellas condiciones mutadas fueron tenidas en cuenta al convenir la fianza, y el fiador debe
poder confiar en que el acreedor conservará con diligencia las garantías ofrecidas por el
deudor principal). De lo anterior se deriva la existencia de una carga que incumbe al acreedor
de preservar el derecho de subrogación del fiador con plenitud de sus efectos, es decir, con
extensión a todas las garantías y privilegios del crédito (manteniendo la relación entre débito
y responsabilidad como existía en el momento de constituir la fianza).

Como toda obligación accesoria, la fianza se extingue por vía indirecta o consecuencial;
o sea, cuando se extingue la obligación principal”. Estas dos causas de extinción de la fianza
son, “las que extinguen ésta junto con la obligación principal, y las que extinguen la fianza
dejando vigente aquella. Las primeras extinguen la fianza por vía accesoria, es decir como
consecuencia de la desaparición de la obligación que garantiza.

Las segundas extinguen la fianza por vía principal, subsistiendo la obligación principal,
porque la obligación accesoria puede desaparecer sin que implique la extinción de la
obligación que afianza

Según el artículo 2406 del Código Civil, “La fianza se extingue en todo o en parte, por
los mismos medios que las otras obligaciones, según las reglas generales, y, además:

1. Por el relevo de la fianza en todo o en parte, concedido por el acreedor al fiador;


2. En cuanto el acreedor por hecho o culpa suya ha perdido las acciones en que el
fiador tenía el derecho de subrogarse;
3. Por la extinción de la obligación principal”.

16
Tales modos de extinción serían:

 El pago
 La dación en pago
 La novación
 La transacción
 La remisión
 La compensación
 La confusión
 La pérdida de la cosa que se debe
 La nulidad
 La condición resolutoria
 La prescripción y;
 La resciliación.

7. CONCLUSIONES
 La fianza es un contrato unilateral de garantía que usualmente se lo considera
como un negocio jurídico frecuente, en donde su característica esencial es el
hecho de garantizar personalmente al acreedor el cumplimiento de una obligación
ajena conocida como el conjunto de la sociedad.
 La fianza es un instrumento que sirve como un aval o un respaldo en caso de que
se incumpla un contrato, en donde en caso de incumplimiento la afianzadora
sustituirá al contratante para cumplir con la obligación contraída.
 El contrato de fianza es básicamente gratuito y consensual ya que se perfecciona
por la simple manifestación de la voluntad del fiador aceptada por el acreedor,
esto ya sea, aunque lo quiera y lo conozca el deudor o incluso aunque lo ignore.
 La extinción de la fianza por vía directa o principal y por vía consecuencial, en
los dos casos la extinción de la fianza puede ser total o parcial.

8. RECOMENDACIONES
 Toda transacción comercial debería ser garantizada por una fianza, ya que en
estos tiempos ya no basta solo en confiar en las personas o empresas, pues

17
muchos factores pueden influir negativamente en el cumplimiento de las
obligaciones, por tanto, se hace imperativo que una tercera figura se haga garante
de la transacción por medio de la fianza.
 Se debería analizar la ejecución de la fianza, así como sus características
esenciales sobre el patrimonio del fiador a través de los aportes doctrinales y
jurisprudenciales en el marco jurídico ecuatoriano.

9. BIBLIOGRAFÍA
Cóndor, Patricia. El recurso de casación en materia civil y la fijación de la caución.
2014. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/8516/1/FJCS-DE-741.pdf (último
acceso: 7 de Diciembre de 2022).

Ecuador, Asamblea Nacional del. «Código Civil.» En Código Civil, de Asamblea


Nacional del Ecuador, 536. Quito: cepweb, 2022.

O'Callaghan, Xavier. vlex. s.f. https://vlex.es/vid/contrato-fianza-concepto-naturaleza-


clases-215010 (último acceso: 7 de Diciembre de 2022).

Siniestro, V. T. L. E. D. R. (2019, 8 febrero). Fianza: historia y conceptos principales.


Bienvenido a Revista Siniestro. https://revistasiniestro.com.mx/2019/02/08/fianza-historia-
y-conceptos-principales/

derechoes - Historia de la Fianza. (s. f.). https://derechoes.es.tl/Historia-de-la-


Fianza.htm

Somarriva Undurraga, Manuel, Tratado de las Cauciones, Santiago de Chile, Contable


Chilena Ltda-Editores, 1981, p. 89.

Somarriva Undurraga, Manuel, ob. cit., N° 194, pp. 191 y 192; Vodanovic H., Antonio,
ob. cit., Nº 193, pp. 186-188.

Somarriva Undurraga, Manuel, ob. cit., N° 195, pp. 192 y 193; Vodanovic H., Antonio,
ob. cit., Nº 194, p. 188

Guzmán Brito, Alejandro, Derecho Romano Privado, tomo II, 2ª edición, Santiago de
Chile, LegalPublishing Thomson Reuters, 2013, pp. 100 y 101

18
Vodanovic H., Antonio, La Fianza, Santiago de Chile, LexisNexis, 2ª edición, 2004, pp.
11 y 12.

Meza Barros, Ramón, Manual de Derecho Civil. De las Fuentes de las Obligaciones,
tomo II, N° 92, p. 64

19

También podría gustarte