Taller1 - Macro1 - Pedro Arrieta
Taller1 - Macro1 - Pedro Arrieta
Taller1 - Macro1 - Pedro Arrieta
IDEEAS
Macroeconomía I - Taller 1
Código: T00058192
1. Considere una economía donde solo se realizan tres actividades productivas, las
cuales derivan en la producción de un único bien final: el vino. Así pues, existen
tres empresas las cuales cumplen un rol especifico en el proceso productivo del vino
vigencia anterior, por un lado, tuvo una producción equivalente a $324 unidades
monetarias. Mientras que, por otro lado, sus gastos representados en el salario de sus
Por su parte, Viñedos S.A. se encarga de la elaboración del vino, por lo que compró
el total de las uvas cosechadas por Frutas S.A. Aparte de su proceso de adquisición
monetarias
S.A., generó ingresos de $1350 unidades monetarias. Aparte del pago de los vinos
producidos por Viñedos S.A., la empresa incurrió en el pago de sueldos por $189 y
Calcular el PIB de esta economía imaginaria, utilizando las tres formas vistas en clase:
2. Considere una economía donde se producen tres bienes (manzanas, naranjas y pan)
la siguiente tabla muestra la cantidad producida de cada bien, así como los precios
a los cuales se venden, durante las vigencias correspondiente a 2016, 2017 y 2018 (24
puntos, 6 cada ítem).
Usando
a. El PIB nominal
b. Usando el año 2016 como año base
c. El crecimiento del PIB real
d. Deflactor del PIB
3. Considere una economía descrita por las siguientes ecuaciones (20 puntos):
oY=C+I+G
o Y = 5.000
o G = 1.000
o T = 1.000
o C = 250 + 0,75(Y – T)
o I = 1.000 – 50r.
Solución
1°
A) PIB como gasto total en bienes y servicios producidos localmente.
En este ejercicio nuestra economía solo produce vino, por lo que teniendo en cuenta la
producción
de este bien final, por lo que el PIB seria entonces $1.350 que es el valor del bien final.
B) PIB como el pago de los factores de la economía.
𝑃𝐼𝐵 = 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝐹𝑎𝑚𝑖𝑙𝑖𝑎𝑠(𝑠𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠) + 𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑠 + 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑜𝑏𝑖𝑒𝑟𝑛𝑜
𝑃𝐼𝐵 = $594+$648+$108=$1.350
C) PIB igual al valor agregado de la economía.
𝑃𝐼𝐵 = 𝑉. 𝐴 𝐹𝑟𝑢𝑡𝑎𝑠 𝑆. 𝐴 + 𝑉. 𝐴 𝑉𝑖ñ𝑒𝑑𝑜𝑠 𝑆. 𝐴 + 𝑉. 𝐴 𝐿𝑎 𝑇𝑒𝑟𝑟𝑎𝑧𝑎 𝑆. 𝐴
𝑃𝐼𝐵 =324+486+540= $1.350
2°
a) PIB nominal.
2016 PIB nominal y real= (1*80) +(1*40) +(20*100) = 2.120
2017 PIB nominal= (2*100) +(3*60) +(40*120) = 5.180
2018 PIB nominal= (3*120) + (4*65) + (50*125) = 6.870
b) PIB real usando 2016 como año base.
2017 PIB real= (1*100) + (1*60) +( 20*120) = 2.560
2018 PIB real= (1*120) + (1*65) + (20*125) = 2.685
c) Crecimiento del PIB real.
Tasa de Crecimiento = ((Valor final/Valor Inicial)-1) *100
= ((Valor final – Valor inicial) / (valor inicial)) *100
Entonces= ((2685/2560)-1) *100 = 4,88%
= ((2685-2560) / (2560)) *100 = 4,88%
d) Deflactor del PIB
Deflactor= (PIB nominal) / (PIB real) * 100
“” 2017= 202.343
“” 2018= 255.865
3°
a) - Ahorro privado
Spriv= Y-C-T
Spriv= 5000-3250-1000
Spriv= 750
-Ahorro publico
Spub= T-G
Spub=1000-1000
Spub= 0
-Ahorro Nacional I
Snal=Spub+Spriv
Snal= 0-750
Snal= -750
b)
Hallaremos a continuación el tipo de interés de equilibrio
S= I(r)
750= 1000-50r
50r= 1000-250
50r= 250
R= 250/5= 5
R=5, punto de interés de equilibrio que hace que S=I
I=1000-50r S= Y-C-G
I=1000-50(5), 1000-250= 750 S=5000-3250-1000= 750
c) G aumenta a 1250
Ahorro privado
Spriv= Y-C-T
Spriv= 5000-3250-1000
Spriv= 750
Ahorro publico
Spub= T-G
Spub= 1000-1250
Spub= -250
Ahorro nacional
Snal= Spub-Spriv
Snal= -250-750
Snal= -1000
S= Y-C-G
S= 5000-3250-1250
S= 500
S= I(r)
500= 1000-50r
50r= 500
r: 500/10, r: 10
r=10 Punto de interés de equilibrio que hace S=I
I= 1000-50r S= Y-C-G
I=1000-50(10) S=5000-3250-1250
I= 1000-500 S= 1750-1250
I=500 S=500
6)
a) Falso: Esto debido a que al medir la producción en términos monetarios de un país no
significa precisamente que este tenga buena o mala calidad de vida. El PIB por sí solo no
sería suficiente para hacer esa medición, lo más cercano para medir el índice de calidad de
vida se usan medidas como el IDH (índice de desarrollo humano) o para tener una
aproximación se utiliza el PIB per cápita
b) Falso: Porque también influyen otras variables como lo son la renta total (Y=C+I+G),
Impuestos totales (G), Inversión (I) y gasto público. Por lo que podemos concluir que por
sí sola la tasa de interés real no sería suficiente para alcanzar el equilibrio entre oferta y
demanda
c) Verdadero: Ya que este índice elaborado acá en Colombia por el DANE nos muestra las
distintas variaciones que han tenido los distintos bienes y servicios de la canasta básica
familiar durante un determinado periodo de tiempo.