Transcripciones CJR408
Transcripciones CJR408
Transcripciones CJR408
CARRERA DE DERECHO
TRANSCRIPCIONES
LA PAZ- BOLIVIA
29 DE SEPTIEMBRE
Primera clase
TEMA 1
Vamos a verlo desde un enfoque crítico también ahorita yo les estoy transmitiendo
cierta información, pero tenemos que criticarla también realmente habrá estado
bien Esto lo habrán hecho bien o vamos a ver la connotación política que existía
también en aquel entonces para que se tomen estas determinaciones. Por otro
lado, en paralelo, Porque si ustedes se dan cuenta. Esto es a la conclusión de la
Segunda Guerra Mundial Entonces qué hacen los ganadores.
Dicen bueno, los vamos a juzgar a los perdedores a sus jefes y los vamos a
someter a la justicia excelente, Pues por un lado un eclip Pero por otro lado van a
decir a ver señores, ya hemos tomado conciencia y realmente lo que se ha hecho
ha generado un gran perjuicio para la humanidad, No puede haber este tipo de
distinciones como ha pasado en Alemania el racismo la discriminación y no puede
haber tanta cantidad de Muertos tenemos que generar.
Algún tipo de instrumento que nos permita proteger los derechos y que nosotros
como sociedad internacional estemos comprometidos a respetar. Entonces qué
hacemos dicen van a hacer la declaración universal de los Derechos Humanos
entonces esto es el inicio de todo lo que va a dar surgimiento a la protección de
los Derechos Humanos en el sistema en el en la vía internacional, Qué quiere
decir esto. Por un lado, crean los tribunales para juzgar y por otro lado crean una
declaración que la idea es proteger, garantizar los derechos no generan un
estándar una un instrumento declarativo en el cual todos los estados se están
comprometiendo a proteger de ahí más adelante va a ir surgiendo tratados
internacionales pactos convenciones protocolos que lo que van a buscar es
proteger a los Derechos Humanos y a partir de esa meta que tienen de proteger
los Derechos Humanos también van a ser. En una van a ir creando sistemas
diferentes de protección de los derechos humanos con mecanismos diferentes e
instituciones y órganos específicos para la protección garantía de los Derechos
Humanos entre algunos que podrían mencionarles en el sistema regional, la
comisión y la Corte Interamericana y en un sistema universal estarán los
diferentes comités de protección de Derechos Humanos el comité de derechos
civiles y políticos el comité de derechos,económicos,sociales y culturales y entre
otros más que tienen un surgimiento a partir de ciertas convenciones y tratados
que se han ido firmando en el ámbito en el sistema universal.
Pregunta
¿Entonces todo esto porque nos está aplicando en la guerra Rusia contra Ucrania
Porque si bien se han impuestos sanciones económicas, por ejemplo, hasta ahora
no se juzga Putin por crímenes de guerra o de lesa humanidad?
R. Porque ahí es donde tenemos que poner a trabajar nuestro yo críticos y decir
por qué no le hacen esto ahorita a PUTIN, no lo juzgan por crímenes de lesa
humanidad por crímenes de guerra y sí lo hicieron anteriormente en los tribunales
de Núremberg, Tokio Adobe etcétera. Saben qué es lo que nos va a dar Claridad
estudiar un poquito la historia y empecemos a entrar estos tribunales de
Núremberg tribunales de Tokio tribunales, los han creado una vez concluida la
guerra y saben Quiénes lo han hecho.
Francia ,Estados Unidos los países soviéticos y Gran Bretaña es decir la alianza
que le ha ganado a las fuerzas del eje que era Alemania y sus Alianza, Qué
quiere decir los ganadores han creado un tribunal para juzgar a los perdedores
entre tanto Ahorita tenemos un problema entre Rusia y Ucrania y todavía no hay
ganadores y todavía no hay perdedores Pero qué pasa si Rusia le gana a Ucrania
y termina invadiendo Ucrania como tal Pero además cometiendo delitos de lesa
humanidad crímenes de guerra o genocidio vulnerando toda la normativa inclusive
de derecho internacional humanitario.
Ahí está el tema político y la aplicabilidad del sistema, o sea, del derecho
internacional público como tal si bien el derecho internacional público. Tiene cierta
obligatoriedad, hay algunos principios y demás existe la soberanía de los estados
y si el estado por último deciden no reconocer esto no reconocer el otro que cómo
podrían obligar a un estado y eso es lo que han hecho muchos países, cuando
estudiamos las diferentes los diferentes organismos y organizaciones y órganos
dentro de estas organizaciones, por ejemplo, el Consejo de Seguridad dentro de la
organización de los estados, perdón de la Organización de las Naciones Unidas
cuando fue creado la ONU hay un este consejo está conformado por países que
tienen carácter permanente es decir que no van a salir de este organo
Quiénes son Estados Unidos Francia Rusia países fuertes potencias y luego.
10 países que son temporales que duran su mandato un año y luego van
cambiando no ahí está la política en el ámbito internacional los intereses Estatal
Entonces si Rusia forma parte del Consejo de Seguridad, china que es Aliado de
Rusia forma parte del Consejo de Seguridad y al frente tenemos a Estados Unidos
tenemos a Francia y tenemos a Inglaterra y ustedes no creen que en ese cuerpo
colegiado del órgano de la ONU que es el Consejo de Seguridad está un poco
tenso y no se animan a tomar una decisión y decir bueno Rusia estás cometiendo
problemas, te vamos a juzgar imagínense que las comunidades internacionales la
ONU la OEA, pues la ONU como tal, diga señor Putin venga, Lo vamos a juzgar.Y
Putin va a decir a si juzgueme e incumplido este tratado, juzqueme.
R. Porque Ucrania inicialmente había harta atención Ucrania frente a Rusia porque
Ucrania quería ser parte de la OTAN es un organismo internacional conformado
por diferentes países europeos entre ellos uno de los más cercanos está España y
que tienen como principal misión defensa entre ellos mismos no para actos incluso
bélicos, qué pasaba si Ucrania entraba dentro de la OTAN estaban obligados los
otros países a defender a ese país que podría generarse una guerra mundial no
entonces Lamentablemente. Tenemos que abordar No necesariamente desde un
ámbito de cómo están las normas y cómo se dice que se debería aplicar el
sistema internacional y como en realidad se aplica, y acá entran los intereses
estatales y las diferencias que pueden existir entre varios estados si bien la
doctrina de la igualdad, en soberanía de los estados nos va a decir que todos son
iguales en el ámbito internacional, materialmente existen diferencias abismales no
solo.
Pero la cosa es que todos estos países se han visto obligados en aliarse por las
circunstancias, porque Alemania estaba ahí casi en el centro y salía está tenía un
ámbito expansionista a diferentes lugares, y obviamente a Estados Unidos Fue
Aliado también de estos países e intervino, Entonces esta situación fue la que
obligó a que se exista una alianza y también obviamente Alemania tenía una
alianza con otros países que lo denominaban el eje a toda esa Alianza Superado
la Segunda Guerra Mundial deciden que han habido responsables por crímenes
de guerra crímenes de lesa humanidad y crímenes de Génesis no todos estos
quienes han sido naturalmente jefes nazis autoridades nazis.
Entonces deciden someterlos a un juicio para para hacer este juicio habían dos
fuerzas, un poco eran más conservadores el tema de los Estados Unidos y Gran
Bretaña y trataban de promover un juicio justo transparente que no implique tenían
mucho la idea de que bueno si vamos a juzgar a estos por cosas que han hecho y
seamos hemos El ejemplo lo más transparentes y respetemos también su derecho
de ellos, Qué derecho al debido proceso y todas las vertientes que implican el
debido proceso, pues natural defensa material defensa técnica entre muchos otros
entonces.
El fiscal bueno se conformó cuando se dio este tribunal se creó un tribunal como
tal y un fiscal como tal y también los acusados, quienes estaban sometidos ante
estos tribunales tenían la opción de ejercer defensa material y técnicamente, es
decir, podían tener sus abogados y que ellos los defienden.
A este punto ese era la una de las ideas que de toda esta alianza que tenía más
que todo el sector de Estados Unidos con Gran Bretaña en cambio la unión
soviética decía han matado un montón de personas. Nos han hecho perder un
montón de dinero y ustedes quieren juzgarlos con un juez Imparcial ellos decían
directamente deberíamos someterlos a o sea quitarles la vida no del de un tipo de
forma de quitarle la vida ya sea la horca o mediante químicos, Pero la idea era
darles la pena de muerte sin ningún procedimiento previo, es decir, castigarlos
directamente al final.
Estados Unidos hizo entrar en razón, a la unión soviética de que va a dar mayor
legitimidad y el impacto político de esto era mucho mayor porque querían dar el
ejemplo de que estaba respetando los derechos y no estaban cometiendo lo
mismo que ellos hacían arbitrariedad. Entonces se instaló este tribunal militar.
internacional compuesto por jueces de Estados Unidos Gran Bretaña Francia y la
unión soviética, el que hizo de acusadores es decir de fiscal era un fiscal que era
de Estados Unidos y era un personaje muy destacado y él fue el que promovió la
idea de un debido proceso y fue el que generó incluso la mediación entre los
países americanos, Norteamérica con la unión soviética para poder generar este
acuerdo y que haya un debido proceso.
1. conspiración para cometer los cargos dos tres y cuatro que se enumeran
aquí.
Y lo que pasó es lo siguiente, ahí están viendo los. Por quienes estaban
compuestos, la quienes Han formado parte de Fiscales dentro del tribunal militar
Robert H. Jackson ahí está ese era el nombre que no me acordaba él fue uno de
los principales actores en promover esta idea de que haya un debido proceso a
todos estos altos mandatarios, no que ahí están los representantes de Francia de
la unión soviética y de Gran Bretaña A ver, ahí quedaría un poco en tela de juicio
No. si quienes te han ganado la guerra, te van a juzgar, cuán Imparcial será
realmente el tribunal uno podría decir eso, no, pero se creía mucho en el recorrido
que tenía Robert Jackson y pues él fue el principal medidor de que todo sea
público transparente y se defienda, pero se respeten debido proceso de estos
altos mandatarios, han sido 24 jefes Nazis, que han sido sometidos a este tipo de
a estos tribunales.
De todos ellos algunos han sido sometidos a la pena de muerte, otros han sido
sometidos a la privación de libertad con una cadena perpetua a otros les han dado
privación de libertad de 10 a 20 años y en algunos casos los han absuelto, les han
dado la libertad porque han determinado que no tenían responsabilidad, en
algunas actuaciones que se cometieron dentro de la guerra y por ende los han
absuelto el detalle ustedes lo ven en la diapositiva
que obviamente también se las voy a compartir, simplemente les voy a mandar el
enlace y ustedes la van a poder ver en línea, entonces no van a tener ningún
problema para cuando quieran quizás repasar, inclusive cuando tengan que
resolver sus exámenes les voy a dar unos tips igual de cómo van a ser mis
exámenes naturalmente este primer parcial yo voy a ser muy solidario con ustedes
dado que ha generado un perjuicio a todas estas situaciones y pues estoy viendo
la alternativa de hacerles un examen por lecciones, ¿no sé si los han visto? no
los han visto lo van a conocer conmigo porque es muy sencillo y prácticamente es
estudiar, leer y te hacen una pregunta y si respondes mal te vuelven a remitir a la
lectura para que vuelvas a contestar obviamente la diagramación implica mucho
tiempo, voy a ver cómo lo armo, entonces acá está el detalle, el número específico
y los nombres de los altos mandatarios que han sido sentenciados dentro de este
juicio, lo han denominado del juicio de Núremberg, un detalle que les pasó y ahí es
que ustedes también tienen que ver desde el ámbito crítico, la defensa de los
mandatarios nazis o de quienes tenían cargos de jefaturas o de dirección dentro
del Estado, han argüido dos tipos de fundamentos para asumir su defensa.
- La primera era que recibían órdenes, recibían órdenes y tenían que
cumplirlos.
- La segunda y que yo diría que era una de las más sólidas, era que todos
los actos que ellos estaban cometiendo eran legales, es decir la ley les
permitía hacer lo que ellos estaban haciendo.
Y esto para un poquito estudiar y esto es un poco también para debatir y contraer
a los positivistas la validez de las normas, cuando hablamos y vemos las
normativas se llaman las leyes de Núremberg, una serie de normas las cuales han
empezado a establecer ciertas reglas para delimitar un poco a los judíos
diferentes, son diferentes normas que han ido apareciendo poco a poco, una por
ejemplo les quitaba la ciudadanía de alemanes, es decir no eran considerados
ciudadanos alemanes y por ende no eran sujetos de derechos, no eran titulares de
ciertos derechos políticos, entonces ahí ya les estaban alejando, luego emitieron
otra ley ¿que era? qué prohibían la mezcla racial y se castigaba, es decir aquella
persona alemana que tenía un hijo con un judío y salió un mestizo era castigado
tanto para el judío como para el alemán, entonces esa era una regla que obligaba
a los alemanes a discriminar a los judíos y no mezclarse con ellos, aparecieron
otras leyes también por ejemplo, de que les reasignaron ciertos domicilios a los
judíos es decir poniendo un ejemplo, tratando de ejemplificar con un caso de acá,
digamos que en Bolivia los gringos de ojos verdes no pueden habitar en La Paz y
los vamos a re direccionar a otro sector y se van a ir solo a mecapaca y mecapaca
es como 1000 m2 y solamente ahí van a poder vivir, después no pueden vivir acá,
entonces eso hicieron con los judíos, les dijeron los judíos no pueden vivir en
nuestra ciudad no pueden tener sus comercios acá, los vamos a repatriar a este
lugar o sea a este lugar van a vivir y de ahí no salen ni entran otros, entonces los
han empezado a excluir ¿que implicó? Criminación, exclusión, problemas
económicos, problemas de alimentación para todo este tipo de grupo.
Compañera: ¿tipo apartheid?
Doctor: así es, entonces eso es lo que se hizo con los judíos, pero era legal eso
es lo que tenemos que entender la Constitución lo permitía y sus leyes lo
permitían, había una coherencia en su ordenamiento jurídico ¿qué quiere decir?
La Constitución como máximo ente regulador dentro de su ordenamiento jurídico
lo permitía y estas leyes mientras no contravengan a su Constitución pues eran
válidas, podrían ser ilegítimas o injustas, pero mientras sean válidas valían, es
decir cumplían con la legalidad, es como hoy en día podemos ver algún hecho,
muchos dicen haber ¿pueden entrar familias a trabajar dentro de la
Universidad puede entrar mamá, puede entrar papá, puede entrar hermanito
y todo? la ley del funcionario público establece que eso es considerado nepotismo
y no debería de haber en las instituciones públicas es más lo prohíbe, pero genera
una excepción ¿cuál excepción? si puede entrar toda la familia tantos a trabajar
en la Universidad o a trabajar en esta institución si es en materia de docencia, es
decir papi, mami, hermano, hijo, sobrino, cuñado, hermano toda la familia puede
venirse a dictar clases ¿porque? porque son familia, pero hay una excepción, es
decir en la docencia si hay esa excepción a esta figura de prohibición, entonces la
regla es prohibir el nepotismo que estén entre familiares percibiendo un salario de
la misma institución, pero la excepción es que si son docentes pues meta toda la
familia puede entrar a la Universidad dictar clases, entonces valido sí ¿Por qué?
porque cumple con el ordenamiento jurídico y hay coherencia es válido ¿será
ético, será moral? si le estás prohibiendo a una misma institución que perciban
doble salario que todos perciban toda tu familia perciba salario de una institución
¿será ético? no lo será, será legítimo ahí entra en tela de juicio este tema y ahí es
donde podríamos decir probablemente sí, probablemente no, un positivista dirá es
legal cumple con la validez, me vale va a entrar toda mi familia a trabajar acá, y
ahí queda no, eso entra en tela de juicio, pero esa fue uno de los sustentos más
sólidos de los jefes nazis, quienes estaban siendo juzgados porque argüían el
principio de legalidad, es decir era legal estaba establecido en la normativa y
obviamente en algunos casos que tenían menor rango iban a decir bueno yo
cumplía leyes, cumplía órdenes, y si soy un soldado o si soy un alto mandatario un
comandante por ejemplo, soy comandante pero mi Constitución indica que el jefe
de los comandantes es el presidente en aquel entonces era Adolf Hitler y él me dio
la orden de hacer esto y yo la cumplía ¿porque? porque si yo no cumplía él me
mandaba a matar o me privada de mi libertad por no cumplir con mis funciones,
entonces esas fueron algunas de los argumentos que tenían los nazis y algunos
se salvaron, a algunos les absorbieron y otros no, ¿en qué quedamos con esto?
con toda esa idea, con ese pequeño hito histórico, hay otros tribunales el de Tokio,
la antigua Yugoslavia entre otros, por primera vez en el ámbito internacional un
individuo o varios individuos como fue el ejemplo, entran en el sistema en la
sociedad internacional y son juzgados en la vía internacional, el individuo está
siendo juzgado en la parte internacional, entonces la concepción de los sujetos del
derecho internacional ya no se limita a los estados y a los organismos
internacionales sino también a los, a las personas como tal.
Y aquí ahora entramos a hablar un poquito de esta rama del derecho internacional
público, que es el derecho internacional de los derechos humanos y hago una
apreciación y una crítica que se las transfiero, se las transmito a ustedes para que
ustedes la evalúen, la piensen y debatamos también sobre el tema, anteriormente
nuestra materia era denominada derechos humanos, desconozco el motivo por el
cual se le cambió a derecho internacional de los derechos humanos la verdad es
que lo desconozco, porque cuando habláramos solo de Derechos Humanos o sea
yo soy un poco más partidario de denominarla solamente derechos humanos y no
así derecho internacional de los derechos humanos, porque en esta materia no
nos vamos a limitar a estudiar la teoría general de los derechos humanos y de
todo lo que implica el derecho internacional de los derechos humanos, vamos
también a entrar a abordar el derecho internacional humanitario y el derecho
internacional de refugiados estas tres que he mencionado ahora son ramas del
derecho internacional público, entonces sí solo nos limitáramos a ver el derecho
internacional de los derechos humanos nuestra materia estaría un poco restringida
porque el derecho internacional humanitario también busca proteger derechos
humanos y el derecho internacional de los refugiados también busca proteger
derechos humanos, es decir todas esas tres áreas tienen estrecha vinculación con
los derechos humanos como tal, pero además nuestra materia no solamente se
limita a abordar en el tema internacional necesariamente tenemos que contrastar
con nuestro derecho interno porque es un principio incluso que se exige y se
aplica en el ámbito internacional, que es muy parecido a la acción de amparo
constitucional que es la subsidiariedad ¿qué quiere decir esto? se deben acotar
los mecanismos administrativos y jurisdiccionales para acudir a la vía
constitucional, lo propio será para los sistemas de protección internacional si
queremos acudir a un sistema universal o a un sistema regional, a la corte o la
comisión nos van a decir, han agotado la vía interna ¿qué quiere decir esto? has
ido a tu juzgado o has hecho por la vía administrativa las denuncias e inclusive
has acudido a la vía constitucional como vía extraordinaria para poder tutelar tus
derechos, muchos profesores les han debido decir, muchos confunden la acción
de amparo constitucional como una instancia más, como si fuera una instancia
más, eso tenemos que aclarar no es otra instancia es un recurso extraordinario
que podemos acudir en caso de que sea vulnerado nuestros derechos pero en el
trámite como tal, por la vía administrativa jurisdiccional tendríamos que agotar
todas las instancias y se nos activa este recurso que es la acción de amparo
constitucional, que es una garantía que está establecida en nuestra Constitución
Política del Estado, cuando hemos agotado todo eso podemos ir a la vía
internacional, pero como comprenderán debemos contrastar nuestro estudio con
el ordenamiento jurídico interno y con la vía constitucional ¿eso qué quiere
decir? que si limitamos nuestra área de estudio al derecho internacional de los
derechos humanos pues estaríamos un poco recortando nuestra área y la esencia
de como tal, de lo que tenemos que avanzar en esta materia, entonces para mí la
mejor definición o la denominación que ya la tenía era derechos humanos, como
pero bueno ahora es la denominación derecho internacional de los derechos
humanos y eso no tiene que afectar para nada en el contenido que yo les tengo
planificado de avanzar con ustedes, Mireya castañeta es una profesora peruana
su texto es de es del 2018, el derecho internacional de los derechos humanos es
una rama del derecho internacional público cuyo objeto es la promoción y
protección de los derechos humanos, ahí está rama del derecho, pero si vemos el
derecho internacional humanitario también busca proteger los derechos humanos
en circunstancias diferentes al derecho internacional de los derechos humanos, el
derecho internacional de los derechos humanos se aplicará en tiempo de paz y en
tiempo de guerra estará como actor el derecho y como ente regulador el derecho
internacional humanitario y en circunstancias diferentes también aplicará el
derecho internacional de los refugiados pero también busca proteger los derechos
humanos, entonces por eso creo que es mejor denominarlo simplemente la
materia de Derechos Humanos.
Segunda Clase
Resumen de la anterior clase
Estábamos viendo un poco lo que es los sujetos del derecho internacional público
y ese cambio en el paradigma en el derecho internacional público, puesto que ya
se amplía esa visión y entran las personas como tal a ser sujetos del derecho
internacional público. Todo esto en el marco de los derechos humanos, por un
lado, desde una perspectiva punitiva donde se van a instalar ciertos tribunales
posteriores a determinadas guerras, que lo que van a buscar es a juzgar a ciertos
individuos, es decir, a particulares por la comisión de ciertos delitos que van a ir
surgiendo en el nivel internacional y producto de la segunda guerra mundial.
Estos tipos de delitos ustedes ya los deben conocer, probablemente también lo
han visto en derecho internacional público, son los 3 tipos más comunes que se
han generado en el ámbito internacional, delitos de guerra, delitos de lesa
humanidad y delitos de genocidio, entonces ellos podríamos mencionar: los juicios
de Núremberg, el tribunal a doc. para juzgar a la antigua Yugoslavia, y etcétera.
Eso por un lado y ppor el otro lado, después de la Segunda Guerra Mundial
encontrábamos ciertos tratados internacionales, declaraciones que han empezado
a surgir y que han generado cierto movimiento para que las personas puedan
acudir a la vía internacional para la protección y la tutela de sus derechos,
obviamente en el ámbito internacional y es ahí que el primer paso de esto va a ser
la Declaración Internacional de los Derechos Humanos.
Por un lado, desde el ámbito punitivo se crean tribunales para juzgar a los
particulares, a los individuos y por otro lado se buscan proteger a los individuos
como tal, y es que se va a empezar a ver un desarrollo y un surgimiento de ciertos
tratados internacionales que van a dotar mecanismos, van a dotar cierto sistema
para proteger los derechos. En consecuencia, los particulares van a poder acudir a
la vía internacional y ser considerados como sujetos de derecho internacional
público, por eso es que cuando empecemos a ver cierta jurisprudencia y
sentencias que emita la corte interamericana, no nos va sorprender ver en las
caratulas o en las denominaciones de estos casos, por ejemplo: Rodríguez vs
Honduras o Pacheco vs Bolivia, porque ya son los particulares que están frente a
los estados y son considerados sujetos de Derecho Internacional Público.
Ahora vamos a abordar un poco lo que es el desarrollo histórico del derecho
internacional de los derechos humanos, con carácter previo recordamos también
que hacia una precisión respecto a la denominación de nuestra materia, porque es
un poco restrictiva dado que daría la impresión de que cuando estamos hablando
de derecho internacional de los derechos humanos, solo nos estamos limitando a
esa rama del Derecho Internacional Público, que estudia los derechos humanos,
sin embargo, no es la única rama que va abarcar los derechos humanos es muy
amplia, pero además esta puede ser conjugada con nuestro ordenamiento
jurídico, es decir, el derecho constitucional, dado que yo me circunscribo a ese tipo
de críticas a la denominación de nuestra materia, dado que también existen otras
áreas de que abordan los derechos humanos como ser el derecho internacional
humanitario y el derecho internacional de los refugiados.
Entendería que la denominación de derecho humanos como tal para mi es una de
las más genéricas y que va a abarcar todo lo que quiero yo llevar este semestre
con ustedes. Pero continuando con el surgimiento ya como esta rama del derecho
internacional público el derecho internacional de los derechos humanos, vamos a
estudiar el surgimiento de la misma, es decir, cómo es que se va a ir desarrollando
históricamente la rama del derecho internacional de los derechos humanos.
Hay que hacer una precisión y una aclaración antes de iniciar esta temática como
tal, estamos abordando los aspectos genéricos. Ya vamos a empezar a abordar
cada unidad temática como tal, este es una breve introducción que estoy haciendo
a la materia.
Recién vamos a ingresar al tema 1 como tal esto es una introducción que yo le
estoy dando manera de recapitular también un poco lo que es el derecho
internacional público.
El tema 1 como tal es una aproximación y delimitación conceptual a los derechos
humanos, que enseguida vamos llegar a eso, pero tengo que hacer todas estas
aclaraciones para que tengamos una idea general de lo vamos a avanzar.
Entonces cuando hablamos del desarrollo histórico, esta parte como tal estoy
hablando de la materia en sí del área del derecho internacional de los derechos
humanos. Posterior a esto unos temas más adelante vamos a ver el desarrollo
histórico, pero de los derechos humanos y probablemente ustedes lo vayan a
tener muy familiarizados debido a que tiene, se asocia estrictamente con algunos
hechos e hitos históricos que son también estudiados en el ámbito del derecho
constitucional estoy seguro que lo han visto las revoluciones liberales, la Inglesa la
Francesa, la norteamericana, pero como antecedentes del surgimiento del
derecho constitucional también estos tipos de antecedentes son tomados en
cuenta para el surgimiento de los derechos humanos o por lo menos desde su
forma positivizada de los mismos, pero para no adelantarme abordemos primero
esta parte.
¿Cómo es que surge el derecho internacional de los derechos humanos?, y vamos
a rescatar este concepto de la fundación Juan Vives, que dice que: el derecho
internacional de los derechos humanos se inauguró con la declaración universal
de los derechos humanos, proclamada en el año 1948 por la Asamblea General
de la Organización de las Naciones Unidas, tres años después de concluir la
barbarie de la Segunda Guerra Mundial.
Partimos de esa premisa, que los derechos internacionales de los derechos
humanos surgen bajo de este primer hito histórico, la declaración universal de los
derechos humanos. Antes de esta declaración como tal, en el ámbito
internacional, la categoría de los derechos humanos no era muy utilizada, no
había un organismo o una organización por parte de los estados que busquen
proteger los derechos humanos en el ámbito internacional.
La protección de los derechos humanos o los derechos fundamentales o los
derechos como tal, era más concebida en los ámbitos internos, es decir, dentro de
los ordenamientos jurídicos estatales, pero no en el ámbito internacional. A partir
de la suscripción de esta declaración va ser uno de los primeros pasos que va a
empezar a tener en el ámbito internacional los derechos humanos.
Yo tengo la idea y se los voy a plasmar a ustedes, de que no surge como tal en
esta etapa precisamente, sino que hay ciertos antecedentes que van a ser los
pasos que se van a ir dando por parte de los estados para desembocar como tal
en este instrumento, en esta Declaración, es decir la idea ya estaba surgiendo y
dando fuerza mucho más antes, se habrá materializado, y positivizado como tal a
partir de esta declaración, pero ha habido ciertos elementos que se pueden
constituir como el inicio del surgimiento de esta área del derecho internacional de
los derechos humanos a partir de ciertos hitos históricos, entre ellos: la
conformación de la organización de las Naciones Unidas, porque la organización
de las Naciones Unidas va promover la redacción de esta declaración como tal, y
no así va a ser la declaración que va surgir de la nada, al contrario, es esta
organización la que promueve, pero el surgimiento de la organización como tal se
va a sustentar en dos elementos principales.
Uno, va ser mantener la paz y defenderse mutuamente entre los estados y
también por otro lado la protección de los derechos de las personas, entonces
esos dos va a ser los ejes principales para promover la creación de la
organización de las naciones unidas, obviamente en paralelo a eso, en la creación
como tal, había ciertos motores y móviles de carácter político, cómo ser la
Segunda Guerra Mundial, existían ciertos países que estaban frente a otros y
obviamente los países que están promoviendo la creación, el surgimiento de la
Organización de las Naciones Unidas, van a ser aquellos países
circunstancialmente aliados frente a los países del Eje que era estaba liberalizada
por la Alemania nazi. Y los países aliados habrán sido Estados Unidos, Gran
Bretaña, Francia y la Unión Soviética.
En 1941, el 14 de agosto el presidente de los Estados Unidos Roosevelt y el
primer ministro de Reino Unido Winston Churchill propusieron una serie de
principios para la colaboración internacional, con el objetivo de mantener la paz y
la seguridad mundial.
Ojos, estamos en vísperas de la segunda guerra mundial, habían atacado ciertos
países y Estados Unidos entro a defender algunos países como tal en la segunda
guerra mundial. Entonces el trasfondo político es obviamente mantenerse la paz,
pero en el fondo como tal, era dar un mensaje a Alemania en el cual nos estamos
uniendo, nos estamos aliando y nos vamos a defender. parte en esa premisa la
creación de las organizaciones internacionales.
Luego en el año 1942, un año después nos dicen que representantes de 26
naciones aliadas lucharon contra potencias del Eje, las principales podríamos
decir que está Alemania e Italia. Porque ambos son países de ideología fascista.
Alemania liderada por Hitler e Italia liderada por Mussolini. A Alemania le fue un
poco más complicada la alianza con Mussolini porque Mussolini tuvo ciertos
problemas con llevar adelante la guerra con sus países al su alrededor y Alemania
tuvo que intervenir para apoyar a Mussolini. Eso también genero cierto perjuicio a
Hitler en sus ámbitos estatales como tal.
El tema es que se reúnen en la ciudad de Washington para reafirmar su apoyo a la
carta que habían firmado inicialmente y mediante la firma denominada de la
declaración de las naciones unidas, la primera vez que un documento va tener la
terminología de naciones unidas, ahí es donde surge esta denominación y va ir a
teniendo más cuerpo con una serie de actos e hitos que se van a ir dando.
Esta foto es muy
famosa, probablemente
lo hayan visto esta
Churchill, está el
Presidente de Estados
Unidos y Stalin, que eran
los jefes de los países
aliados en aquel
entonces frente a
Alemania, la Unión
Soviética, Estados
Unidos Y Rey Unido por
el otro lado
Hay que tomar otra vez en cuenta que hay cierta connotación política, ideológica
detrás de esto, la idea de estas reuniones, eran dar un mensaje a partir de la
guerra mediática, incluso ellos hacían frente a Alemania y decir estamos aliados,
estamos unidos y vamos a seguir así, vamos a crear una organización para
promover la paz y más adelante va surgir la protección de los derechos, esto es el
año 1943, estamos en vísperas de la Segunda Guerra Mundial. Está llevando
adelante
Una declaración firmada en Moscú el 30 de octubre de 1942, la Unión Soviética,
Reino Unido, Estados Unidos y China, expresan su deseo que cuanto antes una
organización internacional para mantener la paz y la seguridad mundial, entonces
acá son actos políticos, mediáticos que están haciendo estos líderes que están
aliados frente a las potencias del Eje, en el cual dicen, estamos en la necesidad de
crear una organización.
La finalidad principal, mantener la paz y seguridad mundial, después van a ver una
serie de reuniones.
Veamos ahora una definición que era un poco más formal no será de algún
profesor, pero acá tenemos una institución. Que es la oficina del alto comisionado
de la ONU, dota de cierta formalidad legalidad a este tipo de definición que nos va
decir]:
LA OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LA ONU, Nos va decir que los
derechos humanos son los derechos que tenemos básicamente por existir
como seres humanos, no están garantizados por ningún Estado estos
derechos universales, son inherentes a todos nosotros con independencia
de género, origen étnico, etc. y varían desde los más fundamentales como
el derecho a la vida, hasta los que dan valor a nuestra vida como los
derechos a la alimentación, educación, etc. La lectura de este tipo de
definición, una definición que nos está dando un órgano de un organismo
internacional que tiene cierta legalidad, cierta formalidad. Qué tipo de
definición será: será iusnaturalista o más iuspositivista. Como creen
ustedes que la oficina del alto comisionado está concibiendo a los derechos
humanos a partir de esta definición.
El iusnaturalista al decir que no es necesario que estén reconocidos por
ningún estado y que son inherentes, de ahí parte el iusnaturalista entonces
se adscribe esa corriente.
Es más, o menos la filosofía en el cual se va suscribir los sistemas
internacionales se está suscribiendo a la corriente Iusnaturalista. Porque.
Vamos a entrar a estos detalles cuando hablemos de los aspectos
iusfilosoficos, si en los siglos XVII y XVIII estaban predominando el
iusnaturalismo, aparece una nueva corriente el iuspositivismo, estas
concepciones de derecho Eran consideradas anticuadas, pero al momento
vuelven a tener fuerza. Incluso la Corte interamericana arranca desde esta
fuente.
Bien, está relacionado con el contractual ismo, el hombre bueno por naturaleza, el
Estado esta proteger a las personas, pero hay un elemento faltante, veamos un
ejemplo, estoy seguro que lo han visto, cuando veíamos la carta magna del rey
Juan sin Tierra, el elabora una carta en la cual reconoce ciertas prerrogativas,
ciertos derechos, reconoce formalmente a la nobleza, ¿cuál fue la característica
de ese entonces?, ¿cómo es que ha surgido esos derechos, ese reconocimiento?,
¿producto de qué?
Ya tenemos la idea principal, por excelencia será el sujeto pasivo el Estado, pero
no se limita simplemente al Estado, sino también vamos a ampliar a todas las
personas como tal, por ejemplo, yo estoy en la obligación de respetar el derecho
a la libertad de expresión de ustedes, esta tiene diferentes limites, si, pero legales,
previamente constituidos en una norma.
Clase 1 de octubre
Anexado también con la facultad que tiene el sujeto activo, es decir, la demanda que
ellos pueden hacer ante otras personas y la prestació n del sujeto pasivo u obligació n.
Entre estos dos casos se dará una relació n jurídica.
a. Sujeto activo
b. Sujeto pasivo
El sujeto activo va a ser la persona como tal, es el titular de los Derechos Humanos.
Para eso nos vamos a circunscribir en ciertos instrumentos normativos tanto a nivel
internacional como dentro de nuestro ordenamiento jurídico.
Entonces partimos de estas dos premisas legales, podríamos entrar al tema filosó fico
doctrinal de quién es el titular de los Derechos Humanos, pero ya tenemos claro que el
individuo como tal es el titular de los derechos humanos y es el que lo puede exigir
ante otras personas y también frente a quienes detentan el poder. No necesariamente
cuando concebimos la idea de Estado se refiere al que detenta el poder…
Podemos ver que hay una relació n también, y ahí podríamos decir que ellos está n
revestidos de poder frente a nosotros, es decir, no solamente hay que concebir la idea
de que el Estado detenta poder, sino todo el aparato que detenta el poder frente a los
individuos como tal.
El sujeto activo es la persona como tal y la podíamos concebir bajo tres perspectivas,
las mismas que podríamos anexar o aparejar de alguna forma con las tres
generaciones de los Derechos Humanos.
● La primera generación hablaba de los Derechos civiles y políticos y
encontramos a la PERSONA AISLADA que no está organizada y no está
conectada con otras personas. Se debe respetar el derecho de un ú nico
individuo, como ser:
- El derecho a la vida.
- El derecho a la salud.
- El derecho a la educació n.
Todos esos derechos probablemente son conocidos, pero vamos a dar una
pincelada para y reforzando toda la gama de derechos que existen, tanto como
de nuestro ordenamiento jurídico, como del á mbito internacional a la luz del
Artículo 410 de la constitució n política del Estado, donde existe el denominado
bloque de constitucionalidad, donde a la par de la constitució n política del
Estado, existen los tratados internacionales en materia de derechos humanos y
las normas internacionales de derecho comunitario. Lo cual quiere decir que
los tratados internacionales en materia de derechos humanos tienen Rango
constitucional, entonces forman parte anexada de nuestra Constitució n todos
los tratados internacionales que podrían haber sido ratificados o que hayamos
escrito nosotros como estado, en materia de Derechos Humanos. Inclusive en
ciertas circunstancias, se pueden aplicar preferentemente esos tratados frente
a nuestra propia Constitució n esto a la luz del Artículo 256 que indica que
pueden ser aplicados preferentemente siempre y cuando puedan dar
condiciones má s beneficiosas en materia de Derechos Humanos.
Por ejemplo: Coca Cola no solo está en Bolivia, está en todo el mundo y
existen países, existen fá bricas que han empezado a crecer tanto que
muchas de ellas no han sido tan amigables con el tema del medio
ambiente y a partir de esas ideas van a empezar a surgir ciertos
derechos.
- El derecho a la paz.
- El derecho de solidaridad.
● El estado
Sobre el sujeto pasivo habíamos dicho que por excelencia es el estado. El estado es
quién detenta el poder. Una característica de los Derechos Humanos es que estos
surgen para hacer frente al estado como tal o al poder como tal.
Por ejemplo: Cuando el rey Juan sin tierra está obligado a redactar la Carta
Magna en 1915, el reconocimiento de ciertas prerrogativas o ciertos derechos
inclusive principios, como el principio de legalidad, el debido proceso, la
propiedad privada, la libertad, entre otros, no existía formalmente en aquel
entonces y dado que existía cierto abuso del rey Juan sin tierra, favoreciendo a
los nobles, al clero, al alto clero y bajo clero, se revelan frente a él por el abuso
de poder del rey.
Entonces esta característica surge frente a abusos de poder, para limitar el poder.
Entonces se empezó a limitar. Esa es una característica principal, pues quien detenta
el poder, el Estado, es el principal obligado a respetar, garantizar, proteger nuestros
derechos.
● Las personas
En segunda etapa ya entra lo que es las personas, los individuos como tales, que sí
estamos obligados a respetar los derechos de nuestros conciudadanos, tenemos que
respetar:
Entonces existen infinidad de derechos que como personas debemos respetar. Como
característica con la cual podíamos hablar de esto, es pues con los tipos de derechos
de cará cter liberal, de primera generació n.
Por eso nos mencionamos el tema de los derechos que implican la libertad, pero
también está n otros temas:
Entonces lo que pasa es que los derechos han ido surgiendo y se van positivizando en
el trayecto de la historia, por etapas.
● Las obligaciones positivas, implicará n hacer algo o dar algo en favor del
sujeto.
● Las obligaciones negativas implicará n abstenerse de hacer algo, y esto
está muy asociado con los derechos de primera generació n, ya que el estado
debe abstenerse de limitarnos los derechos de los cuales ya gozamos, por
ejemplo, el derecho a la libertad de locomoció n. El estado no puede
impedirnos la libertad de locomoció n. Entonces esto se refiere simplemente
a omitir conductas. El estado simplemente no hará nada y no intervendrá
en tu vida, no va a molestar.
Algunos teó ricos clá sicos dicen, dividimos en obligaciones positivas y obligaciones
negativas y ahí queda. Pero hay algunos teó ricos a quienes les gusta má s jugar con la
retó rica y son muy apegados también al tema filosó fico, como Bidart Campos, quien
va a mencionar la famosa trilogía obligacional.
En esta trilogia entran estos tres elementos: no hacer, hacer algo o dar algo. Pero basta
entender que las OBLIGACIONES NEGATIVAS implicará n NO HACER NADA, es decir,
omitir conductas que restrinjan sus derechos y las POSITIVAS consistem en DAR
ALGO O HACER ALGO.
Dado que existe un sujeto activo y un sujeto pasivo, se va a dar una relació n jurídica.
Esta relació n jurídica tiene diferentes tonalidades y diferentes matices de los cuales
podemos hablar. Como tenemos un sujeto activo y un sujeto pasivo hay una relació n
jurídica.
Artículo 1.1 de la CADH.
Existe mucha jurisprudencia a partir del caso Rodríguez vs Honduras. Está sentencia
va a ser una sentencia a partir de la que van a asociar el deber que tiene el Estado de
respetar, garantizar y proteger los Derechos Humanos.
Toda sentencia a partir de la fecha de esta sentencia que salga donde se esté dando la
razó n a los individuos por violació n de Derechos Humanos, inmediatamente está
anexada a este tipo de artículo y van a decir el estado ha violado el artículo 1.1 de la
convenció n americana de Derechos Humanos que dice que:
Artículo 1
● Garantizar implica dar y hacer algo para que los individuos puedan ejercer
sus derechos.
● Respetar implica no hacer nada, para no limitar o restringir esos derechos
que ya se tienen.
Esto es base normativa, es sustento de estas obligaciones que tiene el Estado. A la luz
de un tratado internacional la Convenció n Americana de Derechos Humanos.
Segunda parte
Entonces operan esos principios y hacen referencia a lo que va a ser la convenció n
americana de derechos humanos 1.1.
La relació n jurídica que se declara porque ya va haber un sujeto activa y habrá un
sujeto pasivo, pero existen circunstancias y matices, en las cuales podríamos ver que
va a variar esta relació n jurídica, por ejemplo:
La relació n jurídica entre sujeto activo y sujeto pasivo referente a un tipo de derechos,
por ejemplo, el derecho a la educació n el sujeto activo en ese momento son las
personas, pero ha tipos derechos que se operativizan por si mismos y hay tipos de
derechos que requieren ciertos elementos para que puedan ser operativizados,
igualmente son los de segunda generació n o quizá los de tercera generació n. los de
primera no tienen mucha necesidad de intervenció n , por que yo tengo derecho a la
vida , y simplemente tiene que respetar, la relació n jurídica como tal ente ambos es
una relació n ambigua y genérica de respetar, va haber circunstancias en las que se va
individualizar la relació n jurídica y vamos a identificar un sujeto pasivo como tal ,
porque a nivel general el sujeto pasivo para respetar el derecho a la vida es toda la
sociedad en general, ó sea esta genérico en qué momento podríamos decir que se
particulariza en ciertas situaciones y en ciertos tipos de derechos , no es como los
delitos , en ciertas situaciones esta la norma y está n obligados y tienen correlació n con
el derecho a la vida nadie puede matar a otro pero el que comete el delito ya forma y
se genera el vínculo jurídico entre victima y el que a cometido el delito, lo propio va ha
pasar en los derechos humanos , está n de manera pasiva frente a toda la sociedad ,
todos tienen que respetar y las circunstancias van a ver que vaya moviendo y esta
relació n jurídica se vaya particularizando.
Cuando hablamos de derechos de segunda generació n, econó micos, sociales,
culturales, hay diríamos que existe una obligació n del Estado, pero no podemos
particularizar, es decir, cuando hablamos que Aldana, tiene el derecho a la salud, el
Estado como garantiza, como exige el derecho a la salud, ahí empezamos a desarmar
lo que son los derechos econó micos, sociales, culturales, cuando hablamos de
obligació n de respetar y garantizar, los tratados internacionales, por ejemplo.
El protocolo de san salvador y el pacto internacional de derechos econó micos,
sociales, culturales, ellos mismos indican que dependen de los factores econó micos
sociales del Estado.
El Estado que tiene que ser de alguna forma , generar ciertos está ndares mínimos a las
personas , de tal manera que ese derecho , cuando Aldana ,tiene un derecho que esta
ahí pero no necesariamente lo utilizamos en cada momento o cada circunstancia , por
ejemplo la libertad de opinió n , no la estamos ejecutando todo el momento o en cada
circunstancia una cosa son las comunicaciones que podamos tener pero en algú n
momento si se materializan no , yo expreso , mi opinió n sobre algo y se ha
materializado.
En los derechos de segunda generació n, está n ciertos derechos ahí , educació n
servicios, vivienda, el Estado lo que tiene que hacer es dar ciertos está ndares mínimos
, para que la gente pueda acceder a ellos, en caso de que Aldana enferme tenga la
opció n de acudir , y si no tiene dinero acudir a un hospital que el Estado le provea , ahí
se ira particularizando , pero que pasas si el Estado en la garantía que tiene dentro de
sus garantías es garantizar , no tenemos una salud gratuita por ejemplo , no todo esta
privatizado , en todo lado cobran, el estado ya no ha garantizado ese derecho , ahí la
relació n que podría ser genérica , de Aldana frente al Estado ya se ira
particularizando y ella dirá mi derecho a la salud se me esta restringiendo por que el
Estado no me ha dado , se particulariza con un individuo , en este caso ya no es la
totalidad de los sujetos , los de primera generació n sujeto pasivo , podríamos decir
que es la totalidad , en cambio en los de segunda generació n el sujeto pasivo está
claramente identificado y el activo si bien es el titular una persona, las circunstancias
en que se particularice dentro de la relació n jurídica , todos tienen el derecho a la
salud , si y solo hay uno al que nos tienen que garantizar el Estado , pero en algú n
momento se va a particularizar , porque no todos está n enfermos , cuando un
individuo se enferma , ahí empieza la real con jurídica y dirá me está n garantizando
realmente , me estas dejando acceder a los servicios de salud , ahí se particulariza la
relació n.
La ultima parte de la unidad temá tica va hablar de la concepció n de nuevos sujetos
como nuevos sujetos activos de la supra interna , y aquí hacemos la diferenciació n
para tener claro , sujeto pasivo, es las personas como tal y pueden estar relacionadas
o interconectadas , pero en final de cuentas las personas siempre suelen existir
cambios de paradigmas en las concepciones de muchas cosas así en la actualidad esta
queriendo haber un cambio de paradigma en la concepció n de la titularidad de los
derechos humanos , algunos pueden querer forzar la idea de que los animalitos
podrá n entrar en una generació n de los derechos humanos , y aquí les iré dando la
critica , pueden concebir algunos como comunidades indígenas , titulares de derechos
humanos y de hecho la corte interamericana en algú n par de sentencias está
empezando a concebir , la idea de los derechos humanos de las comunidades como
tal , hay otras concepciones que va ha manejar la ide de los derechos de la madre
naturaleza , vale decir la naturaleza tienen derechos, pero lo iró nico es que los
denominamos derechos humanos de la madre tierra , quizá no sea la adecuació n, eso
esta relacionado a las generaciones de los derechos humanos.
Las nuevas formas de derecho que está n apareciendo, podrían irse adecuando a las de
primera o segunda, dentro la categoría, dentro la forma, la naturaleza de derecho de lo
que protege, como lo protege podría asociá rsela a los derechos de primera segunda o
tercera generació n crear una cuarta, quinta, sexta ya estaría en contra, el profesor
Juan Ramos habla de las generaciones de una cuarta y quinta, esto es solo un dato
habla hasta la novena.
Mi critica es que ya no se debería concebir má s generaciones de derechos. el Profesor
Ramos nos dice de la cuarta generació n , consiste en la generació n d nuevos autores y
movimientos sociales aquellos que no se encuentran reconocidos como sujetos
sociales , aquí se puede mencionar el movimiento lésbico gay ,cuyos derechos no han
sido reconocidos ,los autores nos dicen que se refieren a los derechos de los animales ,
el habla de los derechos de cuarta generació n y maneja dos categorías , cuarta
podrían entrar derechos de las comunidades gay ,trans , lésbico etc., pero algunos
autores nos dicen que podrían ser los derechos de los animales , no hay una fuerte
teoría que manifieste la cuarta generació n y sea monolítica , entonces uno dice blanco
el otro dice negro el otro rojo , no hay una solides doctrinal para apegarse y poder
decirles la cuarta existe , pero si les paso el dato y ustedes ven si existe la cuarta ,
quinta y sexta o replican lo que o les digo ,
Si hablamos de los derechos de los gay, lésbicos que derecho podríamos abordar , el
derecho a la libre determinació n , a la libertada sexual entre otros , pero esos derechos
son de primera generació n el individuo puede hacer lo que quiera con su cuerpo ,
integridad , y que le digas cuarta generació n , si estamos bajo la idea del proceso
histó rico, quizá s la idea pueda ser así , bajo la concepció n que van apareciendo por
etapas, por que so hablamos de primera generació n aparecieron derechos muy
conservadores por ejemplo , libertad al debido proceso entre otros en 1215 no
estaban hablando de la libertad sexual , de que los homosexuales puedan tener
derechos o que se puedan casar entre mujeres u hombres , si lo veos de una
perspectiva de como van surgiendo si podemos decir que hay de cuarta generació n ,
pero cuá l? No hay solides en los trabajos teó ricos respecto a las demá s generaciones ,
ciertas corrientes van hablar de que hay nuevos sujetos pasivos respecto a los
derechos humanos , como la madre naturaleza y los animales sin embargo no estoy
muy circunscrito a ese modo de ideas dado de que por un tema lingü ístico existe un
choque no puedo decir DERECHOS HUMANOS DE LOS ANIMALES ,humanos es una
especie y los animales otro así que es complicado , quizá s podríamos hablar de
personas no humanas pero esa es otra figura y les paso el dato , la sentencia , el caso
sale en argentina que es de la chimpancé Cecilia , conceden por primera vez al animal
como un sujeto dentro de un proceso como tal le dotan de personalidad y admite una
acció n de libertad a nombre de la chimpancé Cecilia , ella estaba en cautiverio , en mal
estado no la querrían liberar porque era propiedad del zooló gico y a partir de esta
acció n de libertad el juez admite es una sentencia que va a generar jurisprudencia a
partir de concebir a los animalitos como personas no humanas que tiene ciertos
derechos en este caso el derecho a la libertad y han propuesto una acció n de libertad.
Clase 3 de octubre
Tema N° 3
Características:
Características que los van a diferenciar de los derechos regulares, por ejemplo, un
derecho real, por ejemplo. No hay estilos de otros tipos de derechos que no son
considerados derechos humanos como tal, entonces, el cual, los que son derechos
humanos y está n incluso mencionados en diferentes instrumentos normativos. Los
tratados internacionales, los pactos, las convenciones, las declaraciones y también las
constituciones a nivel interno dentro de nuestro ordenamiento, son esos los y por los
derechos humanos. Vamos a ir estudiando, vamos a ir aprendiendo poco a poco cuá les
son, estoy seguro que ustedes ya lo conocen. Han visto por lo menos en derecho
constitucional. La primera parte decía, entonces existen ciertas diferencias y ciertas
características que tienen los derechos humanos, cuando hablamos de las
características de los derechos humanos es necesario mencionarlas porque tienen
diferencias a otros a otros derechos que son diferentes a los derechos humanos. Ahí
les daba como comparació n algú n tipo de derecho real, por ejemplo, la herencia, por
ejemplo, O podríamos hablar de algunos derechos como la propiedad intelectual, que
no son considerados derechos humanos como tal. Porque no, no los tenemos por el
hecho de ser humanos, sino que son producto de algunos actos jurídicos en los cuales
vamos a ir adquiriendo ciertas obligaciones y derechos. De estos nacen del Derecho
privado pero los que no son inherentes por el hecho de ser humanos tienen ciertas
características. Es decir, nadie puede decir que nosotros tenemos vida producto de un
contrato. O producto de alguna obligació n que tenga otra persona o algú n negocio
jurídico que hayamos hablado, sino que estos los tenemos por el hecho de ser
humanos. En consecuencia, este tipo de derechos tienen diferentes características. Las
características como tal van a ser muchas y van a ir variando de autor en autor. Eso
quiero. tomen en cuenta existen variedad de autores de diferentes pensamientos y en
todos no va a haber una uniformidad encontramos una índole de características
bueno vamos al contrario características de toda índole, lo que yo les propongo en
este tipo de características solo les voy a mencionar 6 y un par má s que les voy a que
no las he puesto en las diapositivas pero les voy a pedir que tomen nota y me vayan
siguiendo también que considero que son las o podríamos decir como un comú n
denominador en todos los textos que vamos a ir estudiando respecto a los derechos
humanos es decir hay coincidencias entre diferentes autores y profesores sobre este
tipo de características cuando no existan igual se las voy a decir que les voy a decir
bueno está probablemente no la encontremos en muchos autores, por ese detalle
justamente de que las inspiraciones las fuentes filosó ficas o las corrientes filosó ficas,
ideoló gicas en las cuales se circunscribe ciertos autores va a ser que para ellos un tipo
de principio de característica para ellos no le sea parte nato a ese tipo de Derechos
Humanos, pero para otros si no entonces por ejemplo trascendencia de la norma
positiva los iusnaturalistas dirá n que es una característica de los derechos humanos
que no requieren que estén positivizadas reconocidas por el estado entonces en
muchos autores vamos a encontrar ese tipo de característica en los derechos humanos
pero los autores que sean los iuspositivistas obviamente no van a considerar esa este
tipo de características los derechos humanos ¿porque?, porque la filosofía que ellos
promueven es que el derecho es todo lo que está escrito positivizado, usado en
consecuencia manejarla esa ese tipo de características sería incongruente o
contradictorio a su filosofía y concepció n de los derechos humanos, vamos a partir de
estos derechos y a la vez que se los voy a ir mencionando perdó n estas características
a la vez que a la vez que se los voy a decir no les voy a ir dando algunas voy a poner en
duda y le voy a criticar algú n tipo algunos tipos de principios por (se corta el audio de
la clase)
UNIVERSALIDAD
que es una de las que má s fuerza y tiene dentro de los derechos humanos y que se
produjo el comú n denominador en todos los autores no que es la universalidad la
misma normativa gracias referencia en sus enunciados a la universalidad como tal que
implicará la universalidad con ustedes lean declaraciones pactos convenciones
etcétera por lo menos esos tratados generales no los específicos decirnos que hay
generales y específicos respecto a los tratados esos tratados internacionales en
materia de Derechos Humanos generales van a hacer menció n clara de que estos
derechos les pertenecen iba a ser aplicables a cualquier persona sin distinció n alguna
y ahí dirá n tiene distinció n de nacionalidad de raza de edad de estado civil entre otros
má s decir así sea morenos, blancos, altos, blancos, niñ os, mayores personas de la
tercera edad, etcétera; son titulares de los derechos humanos a eso hace referencia a
esta característica de los mismos o podríamos concebirlo como un principio también,
la universalidad en síntesis o dicho de otro modo la universalidad como característica
de los derechos humanos hará referencia que , todo el universo de las personas que lo
conforman dentro de nuestro planeta y no existe distinció n algo no ninguna no
podemos decir que él tiene otro derecho tiene má s derecho por un por no sé por
alguna característica que pueda tener dentro de su sociedad, a eso hace referencia la
universalidad le doy lectura a lo que está en la diapositiva “constituye un
patrimonio de todo ser humano el margen al margen de las características
accidentales de las personas, año 1993 en el programa de acción de Viena en el
punto 32 vamos a encontrar este principio de desarrollar no ustedes ven la
declaración y programa de acción de Viena y en el punto 32 que hacen
referencia a lo que es la universalidad de los derechos humanos” SI es que
quieren encontrar algunas fuentes también y obviamente está n otro tipo de fuentes
que puedan ser las fuentes perdó n los mismos tratados internacionales cada 1
inclusive en sus pró logos van a hablar de lo que es la universalidad de los derechos
humanos.
R.- buen día Dr obviamente yo creo que no pero también depende mucho de las
necesidades de las personas si no me equivoco en procesal constitucional
avanzamos esto de la evolución histórica de los derechos humanos entonces
conforme van pasando los años también surgen nuevas necesidades es decir
ahora el acceso al internet que nosotros tenemos también nos permite tener
acceso a la educación y literalmente por ejemplo en él COVID bien la pandemia
nos permitía conectar con El Mundo exterior cosa que no podíamos hacer sin el
acceso al internet entonces creo que también depende mucho del contexto
histórico.
Ya Madeleine muchísimas gracias entonces parte de esa idea de que no son no pueden
ser concebidos iguales como tal pues las circunstancias a haran de que ciertas
situaciones sí sean muy importantes
No haber alguien más algún otro yo soy adelante Aldana si yo doctor; yo creo que
bueno mi concepción no son iguales porque puede haber colisión digamos entre derecho
y derecho en algún momento por ejemplo en el tema del aborto se debate entre el
derecho a la vida y el derecho a la determinació n del cuerpo de la mujer entonces yo
creo doctor que debería primar el derecho que es má s inherente a la humanidad de
uno y por ello para mí no son iguales porque pueden colisionar entre sí.
Ya muchísimas gracias Aldana les explicó y esto es una crítica que hacen los
iuspositivistas a los iusnaturalistas o a los postpositivistas y voy a agarrar un poquito
la premisa o el ejemplo que nos da Aldana tenemos una característica y nos van a
decir que son iguales nove y cuando no tenemos una norma que nos diga no, no son
iguales el derecho a la vida vale má s que el derecho a la libre determinació n o a la
libertad sexual de las mujeres si no tenemos eso como tal escrito qué pasa dejamos al
albedrío de El juzgador o al legislador para que tome una decisió n respecto a qué
derecho vale má s y qué derecho vale menos, ahí entrara dos categorías del
neoconstitucionalismo que son muy utilizadas que la ponderació n y la interpretació n
aldana qué es lo que ha hecho ha ponderado dos tipos de derechos apuesto a la vida
por un lado y apuesto a la libertad de sobre el cuerpo o de la libertad sexual de las
mujeres y habrá dicho cuá l vale má s no les ha dado categoría de principios a sopesado
De hecho vale má s para mí los el derecho a la vida no ¿porque? porque no está
establecido formalmente quizá aldana no tendría que haber hecho ese ejercicio de
comparar dos si en la norma estuviera el derecho a la vida está por encima del
derecho a la libertad sexual, me dejo entender existe otro tipo de elementos que es la
interpretació n el legislador va a interpretar y esto hablan los iuspositivistas también y
esta es la fundamentació n qué pasó qué aldana le está dando así Pero ahí entra en
debate muchos temas temas culturales ideoló gicos religiosos no podrá n ser cató lica
quizá ahora por quizá s no es que el que no es cató lico por ejemplo a tener otro tipo de
concepció n podrá ser conservadora Aldana pero si está frente a una feminista las
feministas hablar del tema de la de la de la libertad sexual entonces hay cierta
diferencia y cuando no está normativizado esto no está regulado dejamos en manos de
los legisladores y los juzgadores la interpretació n pero quiero llegar esto un poquito
era para recordar un poco lo que hacía han visto en constitucional probablemente no
han visto mucho lo que es el la ponderació n y la subsunció n y lo que es la
interpretació n y la fundamentació n porque a veces esto es son demasiado un poquito
má s de posgrado de especializació n en derecho constitucional sin embargo aquí
quiero hacer referencia a donde quiero ir a aterrizar con esta crítica yo parto también
de la idea de que no son iguales los derechos humanos no puedo decir yo ahí yo me
circunscribo con la con el mismo ejemplo que daba la gana que vale má s y no voy a
poner el derecho a la libertad sexual les pongo el mismo ejemplo que mencionaba
como Madele para mí no vale má s la vida pero no vale má s el acceso al internet que el
derecho a la vida o que el derecho a la alimentació n ¿porque? porque si no tengo
alimento la repercusió n va a ser mucho má s fuerte que si no tengo internet, si bien va
a existir dañ o a otros derechos eso lo vamos a ver ahorita porque es otra
característica, no es tan contundente o no está n nociva digamos có mo hacerle dañ o a
la alimentació n a la salud, a la vida que hacerle dañ o a la al acceso a la internet a la
libre determinació n o a la libertad de religió n por ejemplo no son variaciones que sí
pero al final no tiene ese mismo efecto en nuestras personas por qué les digo esto y
por qué ha adquirido fuerza la doctrina él dentro de la doctrina y la teoría este tipo de
característica igualdad mi punto de vista y hay algunos profesores que lo manejen así
también obviamente desde un á mbito crítico les decía que después de la Segunda
Guerra mundial crean la organizació n quienes crean los ganadores, dentro de los
ganadores habían dos bandos de izquierda y derecha por decirlo así no comunistas y
capitalistas empieza la guerra fría cantar má s países que se unan a un tipo de
ideología y captar má s países que se unan a otro tipo de ideología dentro de esa pelea
a ese dañ o 1945, 3 añ os después arman la declaració n en medio de ciertas
incomodidades por parte de los comunistas ya que no desarrolla mucho los derechos
sociales simplemente los derechos má s de cará cter individual liberal y luego má s
debate y má s crítica y má s tensió n porque dicen hacemos un pacto o hacemos dos no
hagamos dos pactos, 1 de derechos civiles y políticos y otros derechos econó micos no
pueden ir juntos bueno ya había tenció n no van a hacer este tipo de corriente decir si
son iguales por esas tensiones por esas tensiones ya que 1 va a decir no estos valen
má s y el otro va a decir no estos derechos valen má s claro el comunista va a defender
los derechos de cará cter social econó mico cultural el liberal capitalista va a defender
ante todos los derechos liberales no para el comunista la propiedad privada no
debería de existir en cambio para él liberal es un derecho fundamental principal
donde no se podría concebir un estado de derecho qué pasa entonces si existe esta
tensió n ya veremos un consenso vamos a decir que los derechos de tal y tal son
iguales en jerarquía de tal manera que encontremos un punto de consenso bueno ya y
ahí quedamos entre todos nos damos la manita y decimos ya son iguales si son iguales
y listo ahí queda y a partir de eso va a ir creciendo la doctrina la teoría que va a tratar
de reforzar consolidar esa idea la ideología que nace para generar consenso entre 2
bandos que estaban peleando por un tipo de derecho y otro tipo de derecho en el
á mbito internacional esa es la esa es la idea que yo tengo y ya la cual yo me
circunscribo pero y por eso también voy a procesar la idea de que no existe no
podríamos decir que es igual 1 derecho o al otro derecho pero a efectos de seguir con
esta forma hegemó nica de enseñ ar los derechos humanos pues diremos que si son
iguales tienen igual jerarquía, en momentos de contradicció n específicos ya
tendremos que subir tendremos que interpretar esa labor le corresponderá a los
jueces no cuando exista un conflicto entre libertad de opinió n un conflicto de la honra
en la intimidad, honra, intimidad y honor de otra persona no ahí está n ya el conflicto
de derechos no y ahí veremos có mo se opera atizara cual valdrá má s que el otro qué
circunstancias habrá n hecho para eso es un derecho constitucional interpretació n,
ponderació n, subsunció n, fundamentació n dicho eso da igualdad que implicará que
bajo la teoría hegemó nica de có mo se enseñ an los derechos humanos será que no
existe discriminació n entre los derechos eso significa que ningú n derecho es má s
importante o menos importante que otros todos son de igual jerarquía y gozan de un
mismo nivel en el á mbito de los derechos humanos todo eso hará el tema de la
igualdad y ahora sí entramos a otro tipo de característica que es
LA INTERDEPENDENCIA Y LA COMPLEMENTARIEDAD
la interdependencia y la complementariedad para explicar esto y que sea
directamente al grano les doy un ejemplo cuando persona A le restringen el derecho a
la libertad no solo le afectan el derecho a la libertad a la persona A le van a afectar una
serie de derechos má s que son colindantes porque, porque existe interdependencia
ejemplo aldana actualmente está estudiando en la carrera de derecho resulta que
mañ ana le privan de la libertad vamos a suponer que ha sido arbitraria la acusan de
un delito que no hay muchos hechos no hay mucha fundamentació n no hay muchos
indicios existen vulneraciones cuá l puede ser la primera vulneració n el derecho al
debido proceso producto de esa vulneració n desencadena en el la vulneració n del
derecho a la libertad producto de la vulneració n al derecho a la libertad aldana ya no
puede pasar nuestras clases no se puede conectar entonces le vulnera el derecho a la
educació n producto de esa vulneració n el estrés y demá s existe una afectació n en la
persona y le vulneran también el derecho a la salud el derecho a la alimentació n y así
posiblemente podría ir haciéndose un efecto dominó de afectaciones a distintos
derechos, eso es la interdependencia y complementariedad de los derechos humanos
es decir está n conectados entre sí y es como una red si me afectan directamente mi
derecho a la alimentació n va a ir desembocando, no me alimento bien no puedo no
puedo ir a trabajar bien por ejemplo puedo atrasarme o dormirme en el trabajo y
afectar en otro tipo de derecho sino me alimento bien puede desencadenar en mi
salud como tal puedo empezar a tener problemas en la salud y quizá podría derivar en
la vida como tal sino me alimento bien no voy a entender tengan las clases y va a tener
otra afectació n es decir va a ir afectando diferentes tipos de derechos. A eso hará
referencia la interdependencia y complementariedad de los derechos humanos.
Dr una pregunta pero en caso de colisió n un ejemplo en derecho informá tico nos
planteaban la siguiente cuestió n todos tenemos derecho a la privacidad por ejemplo
pero digamos en un caso de terrorismo donde esté en peligro la seguridad del Estado
el terrorista se ve obligado a renunciar a su derecho a la privacidad que tiene osea
para resguardar también el derecho a la vida de los habitantes de ese estado Dr
entonces en caso de colisió n 1 de los derechos y sería renunciable R.Dr.-no no son
renunciables les explico ahí está una unidad temá tica que vamos a avanzar
directamente a eso que es la límites y restricciones a los derechos y estos tienen
que estar basados bajo ciertas características entre ellos va a operar en principio de
legalidad como tal les doy un ejemplo: tienes tú el derecho a la libertad de expresió n
exelente este derecho está limitado y la limitació n tiene que partir a partir de un
instrumento legal o del mismo instrumento que crea el derecho es decir te da tienes
derecho a opinar tienes derecho a manifestarte pero ahí está ya el límite sin que estés
la dignidad un honra y honor de las personas el límite es legal y está establecido con
cará cter previo al momento de surgir lo propio a aparecer en ciertos casos y en ciertas
características hay un caso muy lindo que es de un de un terrorista les voy a pasar el
video y es parecido a lo que tú me mencionas no es un caso como tal es un ejemplo
que van a dar ese es un video que hace referencia a Manuel Atienza es un diá logo
entre Manuel Atienza y Juan Antonio García Amado que es un debate sobre la
ponderació n hay un texto de eso pero también hay un pequeñ o video una entrevista
que hacen así el debate lo hacen un video y ponen un ejemplo de este terrorista que
habría cometido algo y está n poniendo los derechos de la colectividad y hay uno de los
el profesor no recuerdo bien este ejemplo se los voy a mandar el enlace pero para que
lo vean eh hablan si la policía es justificable que la policía tenga o actú e de cierta
forma es decir ejerza presió n sobre terrorista para determinar dó nde está la bomba
por ejemplo no es decir hay una bomba excelente tenemos al terrorista lo hemos
captado sí, ¿será justificable torturar al terrorista para salvar a un posible dañ o que se
pueda generar a la mayor cantidad de personas? es decir pasas ponderar vas a
justificar vas a subsumir esa idea no entonces no renuncias como tal es decir no
puedes decir yo renuncio a mi derecho a la privacidad o mi derecho a tal cosa sino que
los límites y las restricciones ya está n dadas bajo ciertas circunstancias ahí entran
categorías como la que tú decías entre el bien comú n entre el bienestar del Estado
entra la seguridad del Estado y demá s por ejemplo el estado de excepció n va a generar
ciertas limitaciones a ciertos derechos para que para poner por delante la seguridad
estatal por ejemplo el bien comú n; entonces pero este tipo de figuras institutos
jurídicos no pueden ser interpuestos arbitrariamente tienen que estar reconstituidos
al momento de hacerlo es ahí ya se efectiviza y se operativiza del principio de
legalidad tiene que estar previamente constituido cuando estemos hablando de los
límites y restricciones a los derechos humanos hay un autor muy interesante que se
llama Aharon Barak este profesor va a hablar y va a desarrollar sobre la sobre los
límites a los derechos humanos y van a ver que es muy interesante que tipos de
límites encontramos en los derechos humanos van a haber límites ordinarios y van a
haber límites extraordinarios todo esto lo vamos a ver má s adelante está en nuestra
unidad temá tica muchas gracias Aldana.
Hasta este momento se tiene 6 características, pero existen muchas más como
por ejemplo hablemos del derecho al internet que en estados unidos aparece 10
años antes que en Bolivia, la PROGRESIVIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS
es la característica que hace que aparezcan otros derechos, esto afectaría al
derecho al estudio o al trabajo en línea, es la aparición de derechos en base a
otros derechos y hechos históricos, otra característica es la IRREVERSIBILIDAD
donde un derecho no se puede ir para atrás, hace 30 años atrás existía 30 tipos
de derechos y ahora 50 son progresivos y no se puede alegar su inexistencia,
algunos son menos aplicables pero siguen existiendo.
Siguiendo la línea del profesor JUAN RAMOS que aplica como 20 característica
se destaca uno que trasciende las fronteras nacionales, que cuando un estado ve
que en otro se vulnera los derechos humanos debe intervenir, otro que también
nos indica es que son OBLIGATORIOS que deben ser respetados cuando existan
en el estado e incluso cuando aún no lo están, son INVIOLABLES a pesar que
igual se los atenta y vulnera, la doctrina dice que no se puede restituir o quitar
estos pero en la práctica es muy diferente pero existen garantías que nos
resguardan.
TEMA 4
Clase 5 de octubre
TRANSCRIPCION DEL 5 DE OCTUBRE DEL 2022
Van a ir surgiendo ciertos derechos dependiendo las circunstancias, situaciones, el desarrollo, las
nuevas relaciones sociales, la tecnología entre otros, en 2010 surge el derecho al internet, en los
70 esa idea del acceso al internet como DDHH parecía loca, ese derecho no existía como tal.
La teoría de las generaciones de los DDHH, la forma que la estudiamos será una óptica histórica y
pedagógica, no como se usaba a que tiene más valor un derecho más que el otro.
Las primeras etapas, 1215 etc. No se luchaba por el derecho a la huelga, salud por ejemplo,
Estaban luchando por cierto tipo de derechos. Entonces va ser progresivo esos derechos como tal
Cuando concebimos a los DDHH como derechos naturales y subjetivos. Decimos son inherentes a
la persona humana, que necesariamente para ser exigidos tienen que desencadenar, en una
positivización, al ser positivados sería derecho objetivo como tal, como facultades prerrogativas,
que pueden ser exigidas, dándole ese connotación a los DDHH.
Al ser exigible, implica que va haber un sujeto activo que es titular de derechos y un sujeto pasivo
al que debemos exigir, EL Estado y las personas, el estado porque va con las características de los
DDHH, frenar el abuso de poder o limitar el poder a la comunidad, es decir tú tienes poder puedes
hacer lo que te dé la gana, pero no puedes afectar estas cosas.
SUJETO PASIVO,
Partimos de la premisa que vamos a trabajar con la convención de DDHH, y vamos a recurrir a
ciertos principios de Derecho Internacional Público, como el pacta sunt servanda, bona fides, los
mismos hacen referencia a que el estado se compromete a cumplir lo que está pactando en un
determinado tratado, los estados cuando suscriben de buena fe de cumplir lo que está en el
tratado, nadie va suscribir un tratado con la intención de no cumplirlo como tal, si no tienes
intención de cumplir el tratado ni siquiera lo vas a suscribir, haciendo referencia al DIP, las fuentes
generales de derecho son parecidas para este derecho como tal, con algunas tonalidades
diferentes, sin embargo cuando tratamos de los tratados internacionales, podríamos hacer una
equivalencia o analogía, como instituto dentro de nuestros ordenamientos jurídicos, porque
podemos partir que los tratados internacionales son acuerdos que se hacen en la sociedad
internacional, con formalidades, solemnidades y con un determinado procedimiento, los mismos
establecidos en diferentes instrumentos normativos tanto a nivel interno e internacional.
La Convención de Viena regula los derechos de los tratados, y la ley 401 dentro de nuestro
ordenamiento jurídico.
Vamos a ir entrando a una diferencia de los tratados, entre comunes y corrientes y especiales en
derechos humanos, porque no van a ser lo mismo en cuanto no refiera o implique derechos
humanos si hablamos de cuestiones limítrofes, temas económicos, esos son tratados comunes y
regulares.
Nuestro estado ha suscrito esta convención y reconocido la jurisdicción a la corte, a la luz del art
410 que habla del bloque de constitucionalidad, los tratados internacionales tienen rango
constitucional, forman parte. Además de la CPE como norma fundamental de nuestro
ordenamiento jurídico tenemos a la mano instrumentos conexos a la misma, y va ser toda esa
gama de tratados internacionales en materia de DDHH
Sin embargo a la luz del art 256 de la CPE, también tenemos temores, respecto a la jerarquía de
tratados internacionales en DDHH porque nos va decir este art que los mismos van a ser aplicados
preferentemente, podemos jugar una transición de la jerarquía de los tratados internacionales de
estar al rango de la CPE, podrían subir un escalón y estaría por encima de la CPE.
Ej. Cuando se habilito a Evo Morales dejando de lado la manipulación que pudiera existir en el
órgano electoral, se emitió una sentencia 0086 del año 2017, que habilito a evo morales, en esta
sentencia el TCP va aplicar el art 256, que es lo que hace el TCP, desde una óptica jurídica dejando
de lado la connotación política, cual fue la interpretación, dijo a la luz de art 256 se aplicó
preferentemente tratados internacionales de DDHH, porque tienen condiciones más beneficiosas.
Entonces dejaron de lado la CPE y pusieron esta Convención Americana de DDHH, se han leído
artículos en la CPE que prohibía la relección por más de dos mandatos y se pusieron a leer la
convención americana, que en el art 26 establece todos tenemos derechos políticos, a ser
elegidos, a participar de las decisiones democráticamente, y establece restricción al derecho
político y tienen que estar preestablecidos en la convención, no podrán ser elegidos si tienen
sentencia ejecutoriada en materia penal, ser incapaz jurídica, la residencia del país que postulas y
la nacionalidad, límites establecidos en la misma convención.
Lo que ha hecho el TCP es leer lo que decía la convención. Y en ningún lugar de la convención
decía que nadie podrá ser relecto por más de dos veces, lo que han hecho es aplicar el tenor literal
de la convención de DDHH, dado que no prohíbe la relección aplicamos preferentemente la
convención.
Ya que lo que está en la CPE es menos beneficioso que la convención. El rango de la convención
tiene mayor jerarquía que la CPE porque sube un peldaño a raíz de interpretar la convención y le
TCP no está facultado para interpretar la convención, lo que puede interpretar el TCP es la CPE.
El guardián de la Convención va ser la Corte Interamericana de DDHH, entonces ahí existieron esas
tonalidades, existen artículos que desarrollan que se aplica literalmente el tenor de la convención,
adelante va salir la Opinión Consultiva que va aclarar este tema, la consulta la hizo Colombia y le
dijeron que el art 26 debe interpretarse de una forma y es una característica principal de la
democracia la alternabilidad, en consecuencia es legal y legítimo, la descripción de los derechos a
ser elegido.
Y esa sentencia sigue en vigencia porque no existe una modificación ya que por un principio
constitucional, de una sentencia no puede anular a otra sentencia.
Para los efectos de esta convención persona es todo ser humano, la Corte Interamericana, el caso
hito es Velásquez Rodríguez VS Honduras, este caso habla algo relevante dentro de este artículo
respecto a la responsabilidad que tienen los estados respecto a la vulneración de DDHH, en
jurisprudencia, los deberes del estado va ser dos, respetar los derechos civiles y políticos,
garantizar relacionado con los derechos económicos, sociales, culturales, la naturaleza de estos
deberes están relacionando con un tipo de derecho como tal.
Esa es una diferencia principal, no aplica el principio de reciprocidad, no podemos argüir que si un
estado incumple nosotros tampoco cumpliremos. porque la obligación es frente a los ciudadanos.
Esa es la retórica, estructura de las decisiones de la corte interamericana, ahora hay que
identificar, la obligación respecto a respetar, hablamos de derechos con características que van
variando respecto a la operatividad, derecho a la libertad, propiedad privada, vida entonces esta
característica de los derechos de primera generación son operativos desde un inicio, lo tenemos
por el hecho de nacer, lo que va asociar, con una obligación, una prestación negativa de parte de
estado lo que implica es abstenerse de hacer algo y omitir ciertas conductas que tiendan a
restringir menos cavar los derechos y las conductas pueden ser de diferente índole si el estado
detenta el poder tiene ciertos órganos y poderes, el legislativo podría afectar el derecho de las
personas, ej. Había un proyecto de ley del código penal existía una triple sanción a ciertos rubros,
como el medico si tipifica la negligencia médica, había una sanción penal, civil, podían quitarle el
titulo profesional por la vía disciplinaria a una persona. Bajo esa circunstancia opera un elemento
que está afectando a ciertos derechos, principios como que nadie puede ser juzgado por un mismo
caso. Entonces existían medidas legislativas que estaban atentando restringiendo los derechos a
las personas entonces ese deber que tenía el estado de respetar los derechos pues lo estaba
incumpliendo, si se aprobaba esa ley podría haber vulnerado los derechos de personas,
Ese deber de respetar van a ser omisiones negativas es decir omitir evitar hacer algo que tienda a
restringir, menoscabar, vulnerar, los derechos humanos de las personas.
GARANTIZAR
¿Qué derechos se le estará afectando si les estarás interponiendo tres delitos o
que principio del derecho se estará vulnerando? Porque nadie puede ser juzgado
más de dos veces por un mismo caso. Esto también se aplica dentro del debido
proceso.
Entonces, existían medidas legislativas que estaban atentando y restringiendo los
derechos a las personas, entonces ese deber que tenía el estado de respetar los
derechos pues lo estaba incumpliendo, así se sancionaba esa ley. Ese deber
implica acciones negativas como tal por excelencia son obligaciones negativas
asociadas al deber de respetar, o sea, omitir o dejar de hacer algo que tienda a
restringir, menoscabar, violar los derechos humanos de las personas.
Clase 8 de octubre
MICAELA LIMACHI
Cuando hablábamos de los deberes del Estado, hacemos referencia a la Convención Americana de
Derechos Humanos que en su artículo 1.1 establece estos deberes, y dentro de estos deberes
rescatábamos dos tipos de deberes como tal. El primero era el deber de respetar los derechos
humanos y el otro era el de garantizarlos.
Por otra parte, cada uno de estos tenía ciertas características, pero a la vez también tenían cierta
asociación con cierto tipo de derechos. Por ejemplo, el deber de respetar está estrechamente
relacionada con los derechos individuales, los conocidos derechos civiles y políticos, o como le
diríamos algunos derechos de primera generación. En cambio, el deber de garantizar estaría
asociado a ese otro tipo de derechos que son derechos sociales, derechos colectivos, en algunos
casos como son los derechos económicos sociales culturales, y tal vez los derechos de tercera
generación, los denominados derechos de solidaridad.
Entonces, como podrán ver ese tipo de deberes que tiene el Estado tienen cierta relación con tipos
de derechos. Hablábamos y decíamos que el deber de respetar implica una acción negativa.
Cuando estamos hablando de las obligaciones del Estado las dividíamos en dos, obligaciones
positivas por un lado y obligaciones negativas.
Lo que veíamos en un inicio cuando veíamos la estructura interna de los derechos humanos,
dentro de la relación jurídica y abordábamos el sujeto pasivo; Vidal Campos, Rican Tor, Pérez Nuño
van a hablar de estos términos. Algunos le dirán la trinidad, respecto a las obligaciones, haciendo
referencia a que las obligaci9ones positivas implicaran dar o hacer algo, ahí tenemos dos
elementos de esta trinidad. Y las obligaciones negativas básicamente implican abstenerse de hacer
algo, omitir hacer algo, con la finalidad de evitar, restringir, vulnerar, violar algún derecho
humano.
Existen derechos que son operativos desde un inicio como el derecho a la vida, el derecho a la
salud, el derecho a la libertad, pero hay otros derechos que requieren cierta operatividad, cierta
disposición, y va depender de factores económicos y sociales, es el caso de los derechos
económicos sociales culturales, como el derecho al trabajo, a la vivienda, a servicios básicos, a la
educación, entre otros.
Dado que esa categoría de garantizar es muy amplia, por lo menos la doctrina la ha generado muy
amplia, es decir establecer políticas públicas, mover el aparato estatal, la jurisprudencia de la
Corte Interamericana ha ido desarrollando ciertas garantías específicas, es decir a partir de esta
garantía general identificaba ciertas garantías específicas que se deberían llevar a cabo dentro de
cada uno de los estados. Dicho eso, vamos a ir abordando estas garantías específicas, que son
producto de la jurisprudencia de la Corte Interamericana.
Ahora, para eso la anterior clase estábamos viendo la primera garantía, ¿recuerdan cual era esa?
Era la de Garantizar el pleno goce y ejercicio de los derechos, está en la Convención en la página
44.
Las medidas para asegurar el goce y ejercicio de los derechos son medidas positivas que
pueden ser generales o especiales. Las medidas generales están dirigidas a toda la
población y se encuentran en relación con la obligación de asegurar la vigencia de las
normas internacionales en el ámbito interno. Desde esa perspectiva, la primera obligación
del Estado es la de asegurarse de que las normas internacionales operen dentro de su
jurisdicción correspondiendo al Estado y no al Derecho Internacional, decidir el modo más
conveniente para cumplir con ello, sea a través de la incorporación directa de dichas
normas o a través de normas internas que las reproduzcan.
La anterior clase creo que hablamos de esto, y lo que nos dice el texto es que la primera labor para
poder garantizar los derechos es que los Tratados Internacionales en materia de Derechos
Humanos sean efectivos y operen dentro de nuestro Estado como tal. Existen ciertas formas de
operativizar esos derechos, pero no todas son las más efectivas. Existen algunas figuras, y esto sale
mucho en el Derecho Contemporáneo, es más nuestra constitución es una de ellas, en la cual una
forma de rescatar todo lo que está en los Tratados Internacionales es darles esa categoría de
derechos fundamentales e insertarlos dentro de nuestra constitución. Por eso es que nosotros
tenemos un capitulo, que se encuentra en la primera parte de la Constitución, en la cual están
dedicadas unos 100 artículos a los derechos fundamentales, derechos, deberes y garantías es la
primera parte. En las garantías esta lo que son las acciones de defensa, del 125 hasta el 130, son
alrededor de 10 a 12 artículos, pero todo lo anterior que es del articulo 13 hasta el 124, están
todos los derechos como tal. Ahora, no son todos, podría haber una omisión, es más la misma
constitución dice que el hecho de que un derecho no este enunciado dentro de la constitución, no
significa que no pueda ser exigido, la Constitución es muy amplia en ese tema.
Entonces, esa es una forma, y además tenemos otra que es el bloque de constitucionalidad y la
jerarquía normativa, que está en la última parte, es decir la quinta parte de la Constitución, que a
la luz del art. 410 podríamos indicar que los tratados internacionales formas parte del bloque de
constitucionalidad, no cualquier tratado sino que estamos hablando en materia de Derechos
humanos. Y cuando estamos hablando de bloque de constitucionalidad, para tener mejor la idea
podemos decir que: nosotros tenemos nuestra CPE, cuando estamos refiriéndonos al bloque de
constitucionalidad, tenemos que entender que esta constitución no es solo ese texto como tal, es
decir no solamente está nuestro texto y los 411 artículos que están dentro de este texto, sino que
anexado a esto, forma parte integral de esto una serie de instrumentos, y no es uno, ni dos, ni
tres, son más de 30, 40, 50 tratados internacionales en materia de derechos humanos. Estarán los
Pactos de Derechos Civiles y Políticos, Económicos, Sociales, Culturales, sus protocolos, las
Convenciones, todos esos del Sistema Universal; del Sistema Regional estará la Convención
Americana, Protocolo de San Salvador, etc.
Entonces, estos tratados internacionales contienen más derechos, y esos derechos están inmersos,
probablemente hay un derecho x que en nuestra constitución no lo encontramos, pero sí está en
un tratado, y ojo si ese tratado ha sido ratificado o sigue vigente dentro de nuestro Estado, pues es
como si estuviera presente en este texto constitucional.
Entonces, en cuanto a ese deber específico que nace producto de la jurisprudencia “ asegurar el
pleno goce y ejercicio de los derechos” esta de alguna manera operativizado por parte del estado
pues este texto nos dice, producto de la interpretación y la doctrina, que implicara garantizar la
efectividad y operativizacion de los tratados internacionales dentro de nuestro estado. No pueden
esperar que el derecho internacional haga algo para que operativice las cosas dentro de cada
estado, en cambio, los estados tienen que tomar iniciativa para que4 e4sas normas del derecho
internacional tengan valor dentro de nuestro estado, en consecuencia, de la simple revisión de
nuestra CPE4 podríamos decir de que esta obligación está satisfecha de alguna forma.
Además decíamos que a la luz dl artículo 256 de nuestra constitución, podríamos establecer que
los tratados internacionales en ciertas circunstancias pueden tener una mayor jerarquía que la
constitución. Dicho de otro modo, son aplicados preferentemente a la constitución, ¿bajo qué
circunstancias? Que tengan condiciones más beneficiosas en materia de derechos humanos.
Si ustedes leen el artículo 123 de la CPE, habla de la retroactividad de la norma, ahí también vamos
a encontrar este principio, el principio pro homine, que es la idea de favorecer al hombre en
ciertas circunstancias. Que las condiciones, las normas si son más beneficiosas pues se apliquen
preferentemente, y aq2ui es donde vamos a hablar por ejemplo, que en materia laboral, la
retroactividad de la norma si se va a aplicar siempre y cuando beneficie al empleado; y en caso de
materia penal, también se la va aplicar siempre y cuando beneficie al imputado. Ahí había un tema
que era contrario a la Constitución, inclusive contradictorio porque en materia de corrupción, iba a
decir que es retroactivo, contradicción que alteraba incluso ciertos principios del derecho. Sin
embargo, el Tribunal Constitucional Plurinacional ha modulado este artículo, y como debe ser
interpretado, hay una sentencia que va hablar de esto y va a modular porque obviamente es
contradictorio y vulneraria el principio de legalidad, el principio de irretroactividad de la norma,
entre otros más.
Como les decía, este deber principal especifico del garantizar, estaría cubierto por nuestro estado.
Y hacía mención de que existen ciertos mecanismos, y vamos a encontrar formas generales de
protección y formas específicas, es decir tratados generales y más específicos. Hacíamos la
referencia de que cuando hablamos de generales, simplemente nos estamos refiriendo que hay
tratados internacionales que buscan cubrir a toda la humanidad, inependientement4e de las
categorías que puedan tener dentro de nuestro estado, es decir mujeres, ancianos, niños,
personas con discapacidad, indígenas, etc. Pero eiste4n normas más específicas, que buscan
proteger a ciertos grupos como tal, entones ahí entraran: norma para erradicar todo tipo de
violencia contra la mujer, por ejemplo, o para proteger a la niñez y adolescencia, entonces ya son
más específicas. Recuerdo que dábamos algunos ejemplos y veíamos que tipo de normas habían
salido respecto a eso.
Cuando hablábamos al inicio de4 abordar esta temática, les hablaba del caso Velásquez Rodríguez/
Honduras, este caso va ser la Sentencia Inicial para hablar de la responsabilidad de un Estado, para
determinar responsabilidad del Estado. Y toda sentencia que salía de la Corte,
independientemente del derecho que se4 vulneraba atribuía que el tratado había sido violado,
vulnerado, había sido incumplido por el Estado Plurinacional de Bolivia, esa es la primera premisa
y fundamentación para determinar responsabilidad del estado.
Entonce4s, el Estado ha incumplido el art. 1.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos,
de respetar y garantizar los derechos a las personas independientemente de…., con eso vamos a
encontrar todas las sentencias, después ha vulnerado el derecho a…, entonces esa es la estructura
que vamos a encontrar en todas las sentencias.
Y, ¿Por qué es tan importante abordar este tema? Porque tenemos que diferenciar hechos en los
cuales se le atribuye la responsabilidad al Estado y hechos en los cuales se va a atribuir la
responsabilidad a un individuo, a un particular, y en todo caso se podría constituir en un delito, o
en otro tipo de figura, que el mismo estado podrá dar protección a esa persona y pues no habrá
re4sponsabilidqad por parte del estado ni el ámbito internacional, en consecuencia seria
innecesario acudir al mismo porque el estado ya está dando esa protección.
Y decíamos que el Estado adopte ciertas medidas para evitar amenazas de agentes privados o
públicos a los particulares, son dos tipos de medidas que puede tomar el Estado, normativas y
organizacional. Normativas simplemente será la emisión de leyes, evitando ciertos riesgos que
puedan tener las personas. Y cuando hablamos de organizacionales, es acción como tal.
Por ejemplo, me acuerdo que había un momento cuando Añez estaba recién ingresando al penal,
y había como que una vigilia afuera, obviamente de adeptos de Jeanine Añez, como que en
solidaridad y apoyo a ella, y obviamente había fuerte resguardo policial porque afuera si había
manifestaciones y demás; pero también en paralelo llegaba otro grupo, otro grupo que podríamos
decir que era del gobierno o del partido del gobierno, que estaban en contra; y también habían
personas que decían que eran familiares de Senkata, Sacaba y demás, que decían que ella debería
entrar a la cárcel. Entonces, existían dos grupos particulares, cada uno con su visión política y
demás, y estaban en el derecho de ejercer la protesta y manifestarse, pero si los adeptos de
Jeanine Añez estaban ahí manifestándose de manera pacífica, y viene un grupo más hostil y quiere
desarticularlos, ya no les están garantizando ni tomando medidas para evitar que estos otros
particulares ataquen a estas otras personas.
Porque estas medidas no necesariamente tienen que ser restitutivas sino que pueden ser
preventivas, igual que el caso que hablábamos de los policías. En el caso de ADEPCOCA, la policía
podía evitar, y lo mismo pasa acá, la policía podía evitar, pero ¿Qué es lo que hacen? Es como que
miran de palco, ven que los desarticulan, y ojo que los part6iculares no tienen la legitimidad para
mover ese tipo de manifestaciones, en todo caso la fuerza pública lo hará a partir de la policía. Y
dentro de eso existen ciertas restricciones, vulneraciones a los particulares, derecho a la
manifestación, derecho a la integridad personal, una serie de elementos que podríamos identificar
que se habían vulnerado, sin embargo no hizo nada. Entonces, ahí este tipo de obligación
especifica que tendría el Estado pues no es muy materializada.
Estamos estudiando la obligación y dando algunos ejemplos para ver si realmente se cumple o no.
La primera obligación de4cfiamos que sí, excelente, pero la segunda obligación pues a veces tiene
ciertas excepciones, arbitrariedades, omisiones por parte del Estado, que podríamos decir que
realmente no existe este tipo de obligación. Entonces, este será otra de las obligaciones
específicas que tiene el Estado, dentro de lo que implica el deber de garantizar.
La Corte IDH ha sido también consistente en señalar que en los Estados está el deber
jurídico de prevenir, razonablemente, las violaciones a los derechos humanos; de investigar
seriamente, con los medios a su alcance, las violaciones que se hayan cometido dentro del
ámbito de su jurisdicción a fin de identificar a los responsables; así como de imponer las
sanciones pertinentes y de asegurar a la víctima una adecuada reparación.
Cuando hablábamos de adoptar estas medidas de prevención, implica investigar. Existen ciertos
casos, y la Corte en la misma sentencia que les decía Velásquez Rodríguez/ Honduras, va hablar de
que investigar no tiene que ser dar con los que han vulnerado derechos. Es decir, no es un mero
formalismo, sino tiene que ser una finalidad, llegar a una sentencia, investigar e identificar quien
ha sido el autor y llegar a sancionarlo. Entonces, ese es un elemento que se debe tomar en cuenta
al momento como garantía específica.
Entonces, el Estado a partir de un poder, que en este caso va a ser el Órgano Judicial, estará en la
obligación de investigar los casos de vulneración de derechos humanos.
Yo les podría dar algunos ejemplos, en los cuales no se ha dado ese tipo de investigación y hoy en
día las personas que han vulnerado esos derechos inclusive siguen libres. El hecho de que a un
Magistrado, por ejemplo, revelen la enfermedad que tenga independientemente que hay estado
de acuerdo o no con la reelección de Evo Morales, no le daba derecho a ningún Ministro de Salud
a exponer a la sociedad en general la enfermedad que tenía esta persona, vulnerando de esta
manera sus derechos, el derecho a la identidad, el derecho a la honra, al honor, etc.
Incluso generas un cambio en su forma de vida, porque esta persona por lo menos no era vista
como lo veían antes, y eso te va afectar trascendentalmente en tu vida, sumándole que ya tienes
una enfermedad y que la sociedad sepa eso cuando es una enfermedad tabú o que tiene cierto
estigma dentro de la sociedad, pues es mucho más complicado y difícil poder sobrellevar una vida
dentro de este tipo de sociedades, hubo una afectación y a la fecha no hubo sanción para nadie, es
más yo recuerdo que ni siquiera se lo destituyo al Ministro.
En fin, el Estado está en la obligación de garantizar de que exista una investigación a todos los
casos o hechos graves de vulneración de derechos humanos, no tiene que simplemente limitarse a
operativizar, es decir a decir: ah sí estamos investigando, y pasan seis meses, estamos
investigando, un año, dos años y nunca se llegue a nada. La idea es llegar a una sentencia,
investigar, dar con los autores y sancionar al mismo, ¿para qué? Para dar tranquilidad a las
personas.
Más adelante vamos a ver ese problema interno que luego van a sufrir las personas cuando están
sufriendo vulneración de derechos humanos, cualquiera diría las cosas pasan y ya, pero no, existe
afectación terrible en las personas cuando hay vulneración de los derechos humanos, psicológica,
emocional, incluso la salud se deteriora, una serie de elementos, puede dar ansiedad, estrés a las
personas cuando están sufriendo un problema, y lamentablemente muchos no lo entienden así.
Cualquier tipo de derecho, así sea mínimo, implica una preocupación a la persona y eso en algunas
circunstancias el hecho de que el Estado te apoye, te ayude a garantizar ese derecho, que
investigue, que sancione, son alivios que van a dar.
Si tu hijo desaparece y el Estado no lo busca o no hace nada, imagínate como te vas a sentir
además que tienes la ausencia de tu hijo, no tienes un Estado que te ayude, que te apoye, y vives
en la intriga. Entonces, el proyecto de vida va a cambiar y vamos a hablar del proyecto de vida
cuando estemos viendo un poco de la reparación integral en materia de derechos humanos en los
ámbitos internacionales.
En caso de violación a los derechos humanos, el Estado deberá reparar a las víctimas de
acuerdo con los estándares que al efecto se han establecido en el derecho internacional de
los derechos humanos.
… a la persona a la que se le esté sancionando, se le interponga una medida que busque volver al
estado anterior en el que estaba antes de la vulneración
Una de las primeras medidas de reparación será la restitución del derecho, por otro lado aparte de
la restitución tendremos otra figura que es la indemnización que cubrirá daños materiales e
inmateriales. Cuando hablamos de daños materiales tomaremos un ejemplo de la familia Pacheco
Tirineo que vino a Bolivia y es un caso que se dio ante la Corte donde se determinó que hubo
ciertos daños a la familia, en base a este caso se buscar analizar estos daños porque durante el
proceso hubo acciones de parte del Estado en donde le quitaron sus pertenencias y dentro de eso
estaban sus documentos como ser sus títulos profesionales, objetos de valor en donde estas cosas
se constituyen un bien material, entonces decimos que si nos quitan nuestro auto, cámara o
prenda de valor hay un daño material tangible. Yendo al caso de la familia Pacheco Tirineo ellos
estaban en situación de refugiados logrando escapar de su país tenían con ellos sus documentos
en donde también tenían documentos con los cuales tenían que ejercer su profesión pero como
estaba acá no podían sacar ni copias legalizadas y eso hizo que no puedan ejercer su profesión y a
eso se constituye bien inmaterial; ahí se ejerce un daño inmaterial por ejemplo te quitan tu título
por mucho tiempo y eso impide que puedas ejercer tu profesión y no pudiste ejercer y este tipo de
daños se cuantifican de forma material e inmaterial. Para cuantificar de forma material e
inmaterial haciendo cálculos los daños se cuantificarán con haciendo cálculos el peticionario
siguiendo el ejemplo anterior la familia Pacheco Tirineo en donde se pudo haber ejercido la
profesión de todo el tiempo de no haber podido trabajar y esos cálculos lo hace el peticionante
junto a la valoración de la Corte Interamericana buscando poder resarcir los daños calculados,
llegando a la indemnización que es pagar a la persona. Se habló de la indemnización, reparación y
garantías de no repetición.
Garantía de no repetición: El Estado debe asumir políticas y garantías para evitar que se vuelva a
consumar o repetir esos tipos de actos
Otro tipo de reparación que forma parte de esta obligación general tiene varios elementos y la
reparación integral es una obligación por parte los Estados, de esa obligación general que tiene.
La satisfacción: es una medida que se debe tomar en cuenta para concebir como una reparación
integral, hará un simple reconocimiento indicando que el Estado vulneró sus derechos frente a la
sociedad para poder satisfacer a esa persona que se vio afectado en el proceso, decimos también
que es el de poder satisfacer a esa persona reconociendo que el Estado vulnera sus derechos
Un ejemplo tomamos el casi de Trujillo Oroza en donde una forma de satisfacer a la persona fue
de poner el nombre aún Unidad Educativa, en otros caso se podría hacer un monumento o hacer
una disculpa pública entre muchas otras cosas de poder satisfacer a la persona.
Restitución integral: hace referencia cuando se determina un daño a las personas en el ámbito de
la salud, ámbito personal como ser unos daños psicológicos. El Estado deberá garantizar la
rehabilitación de la persona
Finalmente tenemos la garantía específica que tienen los Estados de cooperación entre
organismos internacionales en los procesos de investigación que se llevan adelante, de poder
dotar informes que se soliciten, porque hay una serie de sistemas y órganos encargados de velar el
cumplimiento de ellos derechos humanos. Existen también la Corte y la Comisión en las decisiones
dependiendo cual es la etapa en las que estén tendrán carácter vinculante, para que se pueda
avanzar en ese proceso se requiere que el Estado apoye dicho proceso actuando como garantía
general que es deber del Estado el poder garantizar los Derechos Humanos de una persona
Pregunta de compañero:
¿Cómo se debería deber al Estado porque estamos lejos de cumplir los derechos humanos?
R. Una característica de los derechos humanos es poder hacer frente al abuso de poder, los
derechos humanos surgen para frenar el abuso de poder, el producto del Derecho Internacional
de los derechos humanos es producto de la unión de las personas que vieron que sus derechos
eran vulnerados
Pregunta de compañera:
R. Sí, hay mecanismos de protección en los sistemas, en el sistema universal en donde existen
hechos de derechos vulneratorios, pero no específicamente, sino cuando hay vulnerabilidad de
derechos a personas buscando fines personales.
Clase 10 de octubre
El tema 4 era las obligaciones del estado, veíamos que simplemente podríamos
reducir en dos tipos de obligaciones generales: respetar y garantizar a la luz del
artículo 1.1 de la Convención Americana de los Derechos Humanos y eso también
a la luz de ciertos principios que operan en Derechos internacional público que es
el principio como tal, que es el principio pacta sunt servanda, bona fide y las
obligaciones que adquieren y contraen los estados cuando suscriben un tratado
internacional como tal; en consecuencia partiendo de toda esta premisa como tal
esa base, es decir, tratados internacionales en materia de derechos humanos, los
principios de derecho internacional público, podríamos tener como referencia
inclusive la convención de Viena que es el derecho de los tratados donde operan
esos principios, la ley 401 “Ley de Celebración de Tratados” son como ciertas
bases que le van a ir dando solides de lo que va ir creciendo lo que es las
obligaciones de los estados , en este caso el deber de los estados frente a los
individuos, hacíamos una aclaración y que los tratados internacionales en materia
de derecho humanos tienen una diferencia muy importante con un tratado
internacional que lo denominamos común y corriente bajo el entendimiento de
nuestra estructura o de lo que esta estamos viendo en la materia, no, y cuando yo
hablo de tratados internacionales comunes y corrientes, no es que sea una
clasificación doctrinal que se ha generado, sino que, yo me refiero así, aquellos
tratados que no son de incumbencia de nuestra materia, no, no nos preocupara
mucho un tratado bilateral de carácter comercial, un carácter mercantil, un tratado
internacional de integración monetaria, un tratado internacional de integración de
alianzas estratégicas de países, ya sea bilaterales o multilaterales, porque no
incumbe en los derechos humanos, para mí, dentro de mi materia son tratados
comunes que no me interesan en la materia.
A partir de eso es que opera los deberes y obligaciones que veíamos, los deberes
que tiene el Estado frente a su ciudadano y esta pues el deber de respetar y el
deber de garantizar; respetar implica asociado a un tipo de derechos, garantizar
asociado a otro tipo de derechos; lo que no significa que sea privativo y exclusivo
de ese tipo de derechos tiene ciertas características que podríamos ir asociando
con todos los derechos como tal.
TEMA N° 5
Dr. Esas son las más conocidas y esto va operar también en el ámbito
internacional, vamos a encontrar bemoles, como los tratados internacionales,
vamos a ver también que a partir de la misma jurisprudencia podríamos identificar
que entran otros elementos como podrían ser los instrumentos internacionales;
cuando hablamos de instrumentos, porque la constitución dice se debe elaborar
los tratados……… (se corto) instrumentos,
Entonces la idea clásica que ustedes tienen de las fuentes del derecho como tal,
las vamos a ver también en esta área.
Si ustedes se ponen a ver la fuente del derecho natural o las fuentes del derecho
constitucional, por ejemplo. ¿Qué tipo de fuente podrían encontrar?
Vamos a recordar a grandes rasgos ya ustedes lo conocen es como que incluso
ya de memoria lo deben saber muchas de esto para esto podemos abordarlo
desde la doctrina Y la doctrina usted la han ido repitiendo en varias
oportunidades introducción al derecho cuales son las fuentes, en ahí van a
encontrar diferentes autores que han ido desarrollando esto, pero también
existen elementos normativos que van a sustentar estas ideas, por ejemplo, la
Corte Internacional de Justicia en sus estatutos va a determinar qué
elementos tiene que tomar en cuenta para administrar justicia, es decir para
valorar y para emitir una sentencia.
El artículo 38, en su punto 1 de la Corte Internacional de justicia estamos
basando ahorita en la normativa como tal y esto parte de que un tratado
internacional que dice la Corte cuya función es decidir conforme al derecho
internacional a las congruencias que les sean sometidas deberán aplicar y aquí
ya estaríamos por lo menos deduciendo que tiene que evaluar la Corte al
momento de administrar la justicia esto más es un derecho internacional
público, menciona que las convenciones internacionales sean generales
o particulares que establecen reglas expresamente reconocidas por los Estados
litigantes, nos dice que va a tomar en cuenta convenciones internacionales, un
elemento ahí hay una fuente que encontramos
Segundo la costumbre internacional como prueba de una práctica
generalmente aceptable van dos, los generales los principios generales del
derecho reconocidos por las naciones civilizadas van tres, las decisiones
judiciales y la doctrina de los publicistas, ahí va dos en uno, ahí va la
jurisprudencia y doctrina de mayor competencia de las distintas naciones como
medio auxiliar para determinar de las reglas de derechos sin perjuicio de los
dispuestos en los artículos 59, ¿qué quiere decir? Podríamos identificar como
el Estatuto de la Corte va a dividir estas fuentes como unas como
unas primarias y las otras como auxiliares, las primarias serían tratados
internacionales costumbre y principios. Las auxiliares serían
jurisprudencia y doctrina, esto estaríamos rescatando de lo que es el Estatuto
de la Corte Internacional de Justicia un elemento más para concebir el tema de
las fuentes tienen que tomar en cuenta hay jurisprudencia, doctrina que también
desarrolla las fuentes del derecho internacional de los derechos humanos.
Partiendo de esa tenemos que tenemos que ir abordando algunos de los
tratados, las fuentes que se generan y cuales son cada una de ellas. Rescato
esta definición de la Convención de Viena que regula el derecho de los
tratados artículo dos, esto igual está desarrollado en nuestra normativa interna
va a ser en la Ley de celebración de tratados que es muy parecido al tratado
internacional a la a la definición que encontramos en la Convención.
Un tratado internacional es un acuerdo internacional celebrado por escrito
entre Estados y regido por el derecho internacional, ya consta un
instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera
que sea su denominación particular. Entonces cuando yo estoy hablando de
la Carta de las Naciones Unidas se lo denomina carta sí, pero en realidad, o
sea, como tal a partir de su naturaleza es un tratado internacional, puede ser
declaración, puede ser pacto, puede ser el protocolo, puede ser acuerdo carta,
convención tratado etc, diferentes denominaciones, pero al final es un tratado
internacional esa es la denominación como tal.
hacemos un parango y recordamos es como que sientan bien, habría un
problema lingüístico, no hay diferentes denominaciones algunos autores
algunos profesores se han animado a decir, bueno, la Convención vale un
poquito más, porque se adhiere muchos estados más y demás en cambio el
pacto no o que la declaración tampoco tiene menos valor o que la carta
tampoco, o sea hay autores que se han animado a decir como que se
garantizan o hacer algunas diferencias entre tipos de tratados, yo en lo personal
manejo este criterio que nos establece inclusive la misma normativa
internacional en el cual independiente de su denominación son tratados
internacionales.
Entonces les voy a pedir lo siguiente. Vamos a ver en la convención de Viena
del artículo dos de 1969 tenemos esta base una denominación de los tratados
internacionales a cual vamos a acudir, cuando hablamos de instrumentos
conexos ustedes tienen razonar la idea de que cuando estamos viendo, por
ejemplo el pacto internacional de derechos civiles y políticos no es solo ese
instrumento como tal tiene ciertos protocolos adicionales un primer protocolo
facultativo que busca crear la idea. Entonces cuando vamos, por ejemplo, el
Pacto Internacional tiene de derechos civiles tiene dos protocolos adicionales
ambos facultativos uno crea la comisión y el otro busca abolir la pena de muerte.
Cuando hablamos de eso no es que este pacto es otro pacto diferente no esos
protocolos, sino que son conexos a este pacto principal, entonces cuando
hablamos de este pacto tiene estos dos instrumentitos más que no son aislados
no forman parte inherente a este primer cuerpo que es el principal, pero es parte
de él, entonces eso tiene que entender y eso implicará un tratado internacional
como tal, cuando hablemos del pacto entonces también estamos refiriéndonos
a esos dos protocolos adicionales que tienen no tenemos que entenderlo así de
manera general a ese parto, lo propio pasará con la Convención, la Convención
Americana de Derechos Humanos va a desarrollar derechos de carácter civil y
político más adelante va a ser un protocolo denominado protocolo de San
Salvador el cual es un protocolo a la Convención en consecuencia forma parte
inherente a este mismo y ese protocolo desarrolla derechos de
carácter económicos, sociales y culturales, entonces ahí haciendo poca
referencia que Valton puede constar por varios instrumentos conexos al mismo
y no necesarias es un documento como tal qué va a decir nuestra normativa
interna respecto la ley de celebración de tratados, Ley 401 va a ser una
definición también de lo que son los tratados internacionales muy parecido a
esto, simplemente le va a agregar ahí, o sea, muy parecido la que rescatamos
del artículo dos de la Convención de Viena, simplemente le va a agregar la
categoría de son aquellos que han sido ratificados por nuestro Estado
Plurinacional de Bolivia no porque requieren pasar por un procedimiento que
ustedes ya no conocen también, porque han visto en Derecho Internacional
Público.
El objeto principal son los derechos humanos que los vamos a ir estudiando
más adelante y los sistemas de protección que existen como tal, acá en el
artículo 53, porque acá nos va a hablar un tema mas que quiero mencionarles
porque habla que independientemente del artículo 59 y el artículo 53 va a
hablar el tema de la Convención de Viena. Las normas de ius cogens, aquí
les mencionaron un poquito de lo que es la diferencia con los tratados en
materia de derechos humanos que ya les había explicado, pero respecto a las
normas ius cogens ustedes esto ya lo han desarrollado en Derecho
Internacional Público normas de carácter imperativo en el ámbito
internacional que es aceptado y reconocido por la comunidad internacional en
su conjunto como no admite acuerdo alguno, o sea que esté al contrario al
mismo, Y si queremos modificarlo tengo que ser modificado a partir de una
norma ulterior y de derecho internacional que tenga el mismo carácter, si hay
una convención puede eso y que tenga el mismo rango y que exista esa
humanidad, pero muchas veces las normas van adquiriendo carácter de ius
cogen cuando son aceptados por toda la comunidad como tal, hoy en dia hablar
del derecho a la vida es una norma de ius cogens, no existe un criterio contrario
que diga que no, que la vida es mas por eso han nacido han nacido protocolos
con la idea de abolir la pena de muerte es más esos mismos protocolos
establecen que en aquellos estados que se ha eliminado la pena de muerte, no
puede ser restablecida como tal. Porque la vida y es un derecho de carácter de
ius cogens.
Y en la parte derecha de nuestra diapositiva, hablamos del tema de los tratados
de derechos humanos que la principal diferencia son los tipos de obligaciones
plasmadas y cuando estamos hablando de esto simplemente hacemos
referencia o nos referimos a que los mismos. Las obligaciones que tienen en un
estado en un tratado común como les había mencionado son frente a otros
estados y opera el principio de la reciprocidad, es decir que hay una
contraprestación dentro de las obligaciones también hay derechos, esto en el
ámbito de Estad. En cambio materia de derechos humanos, las obligaciones
son plasmadas o son proyectadas frente a los ciudadanos y no frente a otros
estados como tal, la opinión consultiva 2, del año 1982 que nos va a decir de
los tratados internacionales en materia de derechos humanos y la diferencia, un
instrumento marco jurídico multilateral que capacita a los Estados para
comprometerse unilateralmente a no violar a los derechos humanos de los
individuos bajos jurisdicción eso están haciendo la precisión y la aclaración la
Opinión Consultiva de la Corte a modo de generar la diferencia con los tratados
internacionales que como les dije los vamos a denominar comunes y
corrientes dentro de la materia. Entonces ya no es pues un compromiso
bilateral donde opera el principio de reciprocidad y se generan obligaciones y
derechos recíprocos, sino que es simplemente son compromisos unilaterales
frente a la comunidad internacional y este compromiso es de adquirir cierta
información cierta a sus ciudadanos y la cual implica no violar los derechos
humanos, que estén bajo su territorio, bajo su jurisdicción como estado esto lo
refuerzos esta opinión consultiva las primeras opiniones que han ido saliendo
en materia de derechos humanos.
Se ve un poquito una definición de los tratados internacionales en materia de
derechos humanos, podemos decir que los tratados modernos sobre derechos
humanos no son tratados multilaterales de tipo tradicional aqui le dan otro tipo
de denominación unos le van a decir común y otros les va a decir tradicionales
concluidos en función de un intercambio recíproco de derechos para beneficio
voto de los Estados contratantes.
Su objeto y fin son la protección de los derechos fundamentales de los derechos
de los seres humanos, los estados se someten a un orden legal dentro del cual
ellos asumen varias obligaciones no es relación con otros estados sino hacia los
individuos bajo su jurisdicción. La idea de que les hablaba de la diferencia que
tenemos principalmente entre Tratados internacionales normales, regulares,
comunes tradicionales frente a los que son específicamente en materia de
derechos humanos.
clase12 de octubre
Hay un contestó má s que estaba produciendo Yo io si ustedes leen todo eso lo van a
entender y le van a dar el gusto porque son textos cortos y el primero tiene una forma
epistolar es decir si se mandan cartas sin esas cartas está n debatiendo entonces son
muy entretenidos ademá s que aplican mucho la ironía en su debate aplica mucho el
sarcasmo entonces entonces son muy son lecturas exquisitas y entretenidas pero
ademá s va de reflejar un poco estas 2 corrientes que van a ser el iusnaturalismo y
Iuspositivismo.
(buscar en la plataforma cielo Bolivia y ahí están los enlaces de descarga de los
libros que les estoy mencionando)
Son formas ustedes van a ver hemos extraído también un texto en este caso es el el
profesor pilar campos Texto va a abordar un poco lo que es el á mbito filosó fico de los
derechos humanos estamos hablando de esta de esta de esta temá tica es
prá cticamente el explicar el có mo el por qué de los derechos humanos, de dó nde
vienen có mo surgen la naturaleza misma pero obviamente desde el á mbito filosó fico.
LA FILOSOFIA trata de explicar el por qué de las cosas, los filó sofos se han dedicado
a eso Y a partir de eso es que nosotros vamos a rescatar un poquito una parte de todo
lo que los derechos humanos para entender esta concepció n de los mismos, dentro de
esas concepciones los filó sofos tienen diferentes formas de entender a los derechos
humanos, de interpretarlos y de explicarlos, y ahí podemos entrar en estas 2 grandes
corrientes principales que no son las ú nicas van a ir apareciendo diferentes tenores en
este tipo de corrientes y os filosó ficas Con que entendamos principalmente estas 2
corrientes pues creo que estamos con el conocimiento bá sico que deberíamos abordar
dentro de la materia como tal; El iusnaturalismo por un lado y iuspositivismo por otro
lado Desde ahí se van a ir desprendiendo otros elementos.
EJEMPLO
poLas leyes de nuremberg por ejemplo, han salido varias leyes de cará cter civil
registral en diferentes tipos de de situaciones que iban a regular por ejemplo ya no
consideraban ciudadanos a los que eran judíos, no entonces él que no era ciudadano
judío pues automá ticamente ya se le restringía a ciertos derechos en todo caso
derechos de cará cter político; salieron también normas para ver el tema de la raza no
y prohibían a los alemanes a tener relació n o tener familia con gente judía que llegaba
a tener eso era castigado era sancionado por qué porque partían de una premisa la
pureza de la raza entonces si ellos mezclaban esa rastra pues esa gente ya no formaba
parte de la Alemania nazi en que se despliega emitieron otra norma también esta
norma donde determinaron que todos los ciudadanos que eran judíos bueno ya no
eran considerados ciudadanos a todas las personas judías iban a ser replegados a un
determinado lugar no y así sucesivamente han generado ciertas normas.
Estas normas ha cumplido con la validez es decir han sido conformadas, de acuerdo a
lo que establezcan las normas jerá rquicamente superiores entonces ha cumplido con
todos los requisitos eran vá lidas, entonces má s adelante se va a entender de que pues
esas determinaciones eran injustas eran discriminatorias y desembocaban en ciertas
vulneraciones a los derechos de esas personas entonces qué es lo que van a salir y
có mo có mo defendieron esto inclusive los los mismos nazis, era legal eso era legal
hacer todo eso promover todas esas cosas eran legal estaba en la norma era
permitido, ya iban a salir otros a decir pero claro era legal pero tú crees que está bien
matar o los campos de concentració n o experimentar con judíos etcétera, no
obviamente no pero ahí que hay el elemento es un elemento subjetivo; es un
elemento moral es un elemento axiológico el que está en un partiendo ahí para
poder decir pues no está mal, entonces los naturalistas por lo menos los má s
modernos porque vamos a ver ahorita que algunas corrientes iusnaturalistas
simplemente se dedicaban a explicar el tema del del derecho como total, a partir de 2
elementos o sea có mo surge el derecho nos van a decir que surge por 2 elementos los
má s antiguos los los teó logos los filó sofos má s apegados a la teología van a decir que
el derecho nace producto de la divinidad y que nos está entregando el derecho en
consecuencia también los derechos humanos va a ser la divinidad dios el dios.
Si nos podemos estudiar un poquito má s de historia la religió n cató lica es la que má s
presencia ha tenido en esferas de poder en el transcurso de la historia entonces
podríamos decir que el dios cató lico es el que má s dota o nos ha dado estos derechos
producto de la divinidad mas adelante, los iusnaturalistas empiezan a tener influencia
de la ilustració n empiezan a tener influencia de la ciencia como tal desde su
surgimiento y pues ya les es un poco complicado decir dios nos los entrega, entonces
empiezan a tener ciertas ideas un poco má s racionales los filó sofos , este caso vamos a
encontrar algunos como San Agustín, Martín Luther King, entre otros, me refiero a
teó logos que no van a restringirse a decir producto de la divinidad mas los mismos
teó logos ya no se limitan a decir es producto de la divinidad sino que van a decir; pues
los seres las personas son seres racionales, y eso es lo que diferencia de cualquier otro
ser de un animal los animales no pueden razonar, y todo ser racional producto de de
esa razonabilidad que tienen son titulares de ciertos derechos, pueden ser titulares
del derecho como tal no en consecuencia todo ser racional será titular de un derecho y
esa va a ser la forma en de poder explicar a los derechos naturales es DECIR; l os
derechos ya no son producto de la dignidad son naturales, en quienes en los seres
racionales quienes las personas, eso va a ser la forma de explicar y tratar de
argumentar.
Entonces el iuspositivismo lo que hace es, busca es desprender todos estos elementos
de cará cter subjetivo, moral entre otros, hace ló gico para decir que el derecho tiene
que ser un elemento netamente positivisado un cuerpo jurídico que esté libre de ese
tipo de contaminació n porque esa cantidad esa contaminació n va a afectar a nuestro
derecho como tal, les doy un ejemplo que van a dar en el segundo en el segundo
debate que es del dialogos donde Manuel atienza trata de justificar y él dice no el
derecho no puede estar aislado de la moralidad de los principios y de las demá s cosas,
porque puede existir derecho u malo y derecho bueno, no y Juan Juan antonio garcía
amado le va a decir a ver muy linda la idea, pero al final va a seguir siendo derecho y
va a seguir siendo legal sea bueno o sea malo hasta que no salga del ordenamiento
jurídico que va a seguir cumpliéndose va a seguir ejecutando.
¿Pero al final va a seguir siendo derecho y va a seguir siendo legal, sea bueno o sea
malo, hasta que no salga del ordenamiento jurídico se va a seguir cumpliéndose, va a
seguir ejecutando?
¿y, có mo hace un parangó n, una analogía? Modo de reflejar esto hablan del sexo y
dicen.
El sexo es lo mismo, si lo haces con amor que lo hagas si hago al final de cuentas va a
seguir siendo sexo.
Como a manera de refutar las leyes “las leyes sean, buenas o sean malas le guste a uno
o no le guste al otro para seguir siendo una ley.” Entonces y va a estar vigente y va a
depender del ordenamiento jurídico como tal.
¿bajo esas perspectivas, entonces? Tenemos que entender que existen dos corrientes
muy antagó nicas y las mismas han ido variando.
Entonces les decía antes el siglo 17 y 18 ius naturalismo estaba en su auge yaparecen
ius positivismo, obviamente, con una serie de elementos histó ricos que vana dar
surgimiento y van a hacer crecer este tipo de ideas y esta corriente filosó fica, la
ilustració n, las revoluciones liberales que las vamos a ver también en la siguiente
unidad temá tica, entre otros, que han dado surgimiento a este tipo de corriente.
¿qué es lo que pasa y có mo vuelve a decaer esta corriente? ¿có mo es que ahora
nuestras definiciones de derechos humanos, si ustedes las leen y los organismos
internacionales oficiales en materia de derechos humanos, dota o nos dan definiciones
de cará cter ius naturalista, porque ó sea có mo es que han vuelto a esa idea de concebir
la ayuda que ha vuelto a adquirir fuerza?
Sencillo la segunda guerra mundial, las leyes que yo les mencionaba, las leyes de
nú remberg y algunos elementos. El ius positivismo se enfrascó estaba como un caballo
cochero que era la norma, la norma, la norma.
Entonces va a partir de esa idea no iban a decir bueno, ya queda claro, inclusive los
mismos juicios de nú remberg van a decir, pues que eran legales, las normas cumplían
con validez y pero eso no eximia de la responsabilidad a los jefes. Ellos estaban en la
obligació n de no acatar esa sobre esas ó rdenes, debido a que existían elementos,
valores, ciertos derechos que estaban siendo restringidos y pues podían haberlo no
cumplido, pero ellos decían, si yo no cumplía a mí me mataban la ley decía eso me
podían juzgar a mi dentro de mi país. Entonces, la defensa tampoco era mala de los
alemanes, era nomá s una buena defensa en la que asumieron, pero al final quienes
estaban juzgando era los ganadores de la guerra a los perdedores entonces ¿ya estaba
como que cantada adó nde iba a decaer? Simplemente trataron de darle la formalidad
y el debido proceso a todo eso para que no se vea como verdugos, quienes estaban
juzgando.
Tenemos estas corrientes que las debemos de estudiar tienen diferentes tonalidades y
diferentes bemoles y a partir de éstas van a ir surgiendo corrientes un poco má s
eclécticas que van a querer un poco, cazar, unir, generar un equilibrio entre estas dos
iusnaturalismo y el iuspositivismo a partir de eso es que yo les pido que empecemos
un poquito con la lectura y entendamos estos tipos de corriente para eso, el primer
artículo que les he mandado simplemente tiene cuatro puntos que se los voy a
mostrar.
Tiene 4 puntos, la introducció n. La idea que tiene el profesor sobre el ius naturalismo
y ius positivismo, que es lo que nos va a decir, yo no quiero entrar a ahondar en
detalles sobre las diferentes características del ius naturalismo y también del ius
positivismo simplemente quiero que rescatar las ideas fuerza que tienen cada una de
estas corrientes y a partir de eso quiero presentar y postular la idea que yo puedo
rescatar en base a estas dos corrientes eso es lo que nos va a decir entonces ¿no?
En el punto dos ya las dos corrientes las va a contrastar que es lo ius naturalismo y
que ius positivismo en el punto 3 ya entra la temá tica de los derechos humanos.
A partir de estas dos premisas un ius naturalismo y un ius positivismo y en el punto
cuatro va a tener algo muy parecido a lo que ya hemos visto nosotros que ellos tienen
una concepció n de los derechos humanos y có mo los va a conseguir el como derechos
pú blicos subjetivos ,es muy parecido a creíamos si van a verlo lo van a leer y se van a
dar cuenta que está bajo esa figura porque ya habíamos dicho que có mo debemos
concebir a los derechos como derechos subjetivos, objetivos, es decir, facultades
productivas que pueden ser exigidas, pero sí pueden ser exigidas de donde, como en
base a un derecho objetivo, má s o menos va a desencadenar en eso. Esa teoría es la
má s utilizada hoy en día que busca conjugar las ideas de estas dos corrientes
Esta es lo que tenemos que leer, yo les pido que esta media hora que tenemos de
tiempo, dediquemos a terminar de leer por lo menos este primer texto que es el del
profesor jesú s orozco, los derechos humanos y la polémica entre ellos naturalismo y
iuspositivismo después yo les voy a pedir con tiempito el fin de semana lean ese otro
texto, es muy lindo, les va a gustar y es muy corto también ahí van a hablar el debate y
está n esos tipos de ejemplos no aterrizan mucho aú n, algo si llegan a una idea que
conseguir esa esa dualidad entre ius naturalismo y el ius positivismo tradicional ya ha
quedado del de lejos
Santiago nino haber, un ius naturalista antes, como explicaba las cosas como nos
explicaban, có mo va a decir: bueno producto de dios o un ser racional ahora nuestro
dios, filó sofos y los dioses y los otros contemporá neos ya no, si tú eres un ius
naturalista y está s peleando contra un ius positivista, el ius positivista la tiene fá cil, te
va a decir norma; lo que está en la norma se aplica y tú peleas con eso
Tu como ius positivista. ¿si tienes un posicionamiento, perdó n, un posicionamiento y
ius naturalista, có mo justificas que los derechos son naturales?
Le pertenecen al hombre por el hecho de ser el hombre o que el derecho tiene esa
carga axioló gica, esa carga moral, esa carga en la cual hay ciertas normas pueden ser
impugnadas producto de eso.
Y ahí es que existen profesores que se van a dedicar a poder argumentar ya no con
esas ideas tradicionales, dios y razó n, sino que van a decir, pues existen algunos
elementos y ahí van a entrar el á mbito socioló gico, no la vigencia socioló gica de las
normas una norma por má s que haya cumplido con toda la validez y sea legal, no
necesariamente es aceptada socialmente un determinado estado y porque no es
aceptada por que va a aplicar ese elemento subjetivo ese elemento moral, si nuestra
població n es cató lica, es conservadora y demá s es imposible que acepten el aborto o
imposible que acepten el matrimonio homosexual. Probablemente no esos elementos
los gobernantes no pueden lanzar una ley. ¿mañ ana pasado, el legislativo
tranquilamente arma un proyecto de ley y materializa el matrimonio entre personas
del mismo sexo, qué es lo que pasa? Salta la gente va a empezar a aparecer, la sociedad
iba a decir que no, que lo otro que el otro que el otro y pueden caer en un en una
derogació n, una abrogació n de la misma ley.
Lo mismo pasó con el có digo penal había un proyecto de có digo penal han intentado
plasmarlo y no se logró .
Eso es una forma, existen otras formas en las cuá les pueden existir ya normas vigentes
y las normas no sé las cumplan no se las utilice porque no responden a una realidad.
Ahí ya no habrá un elemento moral, sino la realidad social aplique inaplique esa
norma y no la utilice como tal. Algunas formas de explicar está n ahí, esas son algunas
corrientes, pero existen otros autores les decía nino, por ejemplo que va a manejar
esta idea de existe virtudes, principios, valores que operan necesariamente en el
derecho y deben ser necesariamente utilizados y contrastados.
es má s cuando ustedes, si es que se animan a leer un debate sobre la ponderació n, en
ahí vamos a encontrar algú n elemento importante que es los principios, que pasa
cuando no existe una norma que regule algo a donde deberían acudir juzgadores los
jueces y que nos va a decir manuel atienza, pues debes acudir a los principios para
sostener esa idea. En cambio, manuel antonio garcía amado no es necesario acudir a
los principios lo que en realidad él no da una idea, sino lo que él hace es criticar lo que
dice manuel atienza y nos va a decir, bueno, tú estás queriendo trabajar con principios,
pero en realidad eso no es ponderación a eso se le llama interpretación, interpretas y
fundamentas a tu gusto de la gama de principios que tienes tu extraes este y dices
bueno voy a aplicar este principio y empiezas a motivar en base a eso en cambio,
manuel atienza dice no hacemos una ponderació n al derecho como tal le damos
característica de principio y lo vamos a sopesar con otro tipo de principios y vamos a
ver cuá l vale má s y a partir de eso vamos a emitir una sentencia, no?
también se va a aplicar esto cuando existe choque de derechos ¿qué pasa si hay un
derecho a frente a un derecho b, veo una situació n en la que se está n peleando, hay un
ejemplo este ejemplo es el de un terrorista que es captado por la policía. Este
terrorista sabe que hay una bomba en un lugar y que va a explotar muy pronto. ¿có mo
justificas tu sacarle la mugre torturar a este terrorista para que hable sobre dó nde
está esa bomba? Para antonio garcía amado no es correcto, no tienes por qué sacarle
la mugre a uno torturarlo para que hable sobre eso la norma dice, tienes que respetar
derechos bla bla bla y
Manuel atienza ius naturalista, va a decir hay un bien superior. ¿qué puede morir
muchas má s personas, no sabemos dó nde está la bomba y en qué lugar y qué
momento se va a activar? Ahorita le sacamos la mugre a uno, pero si no le sacamos la
mugre a este un tipo pueden morir muchas personas.
¿có mo está s haciendo? Está s justificando y eso le va a decir cuando antonio garcía
amado tú está s justificando estas, interpretando y fundamentando no está s
ponderando y él va a decir sí, pero estoy ponderando. Estoy ponderando derecho de
100 personas que pueden morir en este edificio frente a la integridad personal de este
chango que producto de sus responsabilidades de su actuar va a pasar eso. Estoy
ponderando esto frente a todo esto, para mí pesa má s esto. Consecuencia sá quenle la
burra y torturen a esta persona para que hable dó nde está la bomba como tal.
Dentro del parcial va a entrar este texto como tal, este que les estoy mostrando
derechos humanos y la polémica entre ius naturalismo e ius positivismo los otros 3
que les he mencionado no van a entrar, pero son necesarios para el entendimiento de
lo que es este debate que existe
Clase 15 de octubre
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
LA REVOLUCIÓN INGLESA
LA REVOLUCIÓN NORTEAMERICANA
Estas tres de carácter liberal
Bajo esa perspectiva vamos a entrar abordar lo que es la segunda generación
de los derechos humanos, que son los derechos económicos, sociales y
culturales en este caso ya vamos a pasar a otra etapa histórica, es cuando
estamos superando todo esto del liberalismo y ojo que estamos en una
época en la cual el sistema económico de organización va ser el feudalismo.
Vamos a pasar a otro tipo de sistema que va ser el capitalismo, donde va
empezar a ver mayor crecimiento en la manufactura, en las empresas en la
creación de la máquina de vapor, la ilustración entre otros que va decaer en
ciertos sucesos que pueden constituirse como ciertas restricciones que se
van a dar a las personas, en este caso se van asociar y van surgir los derechos
de carácter económico, social y cultural.
Finalmente vamos asociar los derechos de tercera generación, estos
derechos los vamos asociar a otro tipo de revolución que es la tecnológica o
que es resultado de la globalización. Estas etapas históricas están asociadas
estrictamente a las generaciones de los derechos humanos, vayamos viendo
una por una.
Primero tenemos a la revolución liberal donde encontramos los derechos de
primera generación. Deben acordarse de la carta magna del rey juan si tierra
esto debemos estudiar y entender para desembocar en la revolución liberal,
tienen que tomar en cuenta que estamos en la época del feudalismo, quien
va detentar el poder son aquellos que van a tener la mayor cantidad de
tierras bajo su poder, esa era una característica de esta etapa histórica en
este tipo de estructura económica que había en aquel entonces quienes
detentaban la tierras, quienes tenían mayores tierras pues tenían mayor
poder económico y bajo esa figura estaba cierta categorización social; la
religión era importante en esa composición de reinos como tal, al mismo
nivel con otro tipo de naturaleza estaba la nobleza compuesta por los
condes, los caballeros toda esta gente que formaba parte de la nobleza que
tenía mucho dinero y estaba muy bien acomodada, podríamos decir que era
la clase mejor acomodada, debajo de ellos estaba otro tipo de población que
tenía otro tipo de estratificación y la vez tenían subdivisiones, estaban los
villanos por ejemplo que eran personas que vivían alrededor del reinado y
estos eran considerados siervos que dependían de un señor feudal. Más
abajo se encontraba la población en general que no formaba parte de los
villanos en si no tenían derecho a trabajar, tampoco estaban como siervos en
si no podían trabajar para la nobleza entonces estaba a la deriva de la
pobreza. Bajo esa estratificación quienes van a promover el surgimiento de
ciertos derechos no van ser los más de abajo no me refiero a las dos últimas
de que les he mencionado sino quienes van a promover esto va ser la
nobleza junto a la religión, los curas van a empezar a afectar y la nobleza que
tenían mucho dinero les van a empezar a afectar ciertas cosas y es que se van
a levantar.
¿En qué circunstancia se da la carta magna del Rey Juan sin Tierra?
El rey era autoritario porque en él se estaban concentrando de alguna forma
todos los ´poderes legislativo, judicial y ejecutivo porque estaban en una
situación de guerra el año 1215, el rey para sustentar esa guerra interpuso
ciertos impuestos a los más acomodados, a la iglesia y a la nobleza, de alguna
forma algunos podrían aceptar inicialmente pero después que lo que pasa
que ya son muchos los impuestos, empieza a pedir ciertas tierras y empiezan
a negarse a entregar ese dinero o esa tierra, bajo esa figura es que el Rey
decide castigar y sancionar a esas personas.
1. El rey con su facultad legislativa emitió una norma en las cuales les
interponía un impuesto.
2. Cuando iba a pedir el rey ese impuesto quien se negaba, él se
encargaba de sancionarlos. Cumplía con la facultad judicial
3. Y ejecutivo Sancionaba la norma como tal
Todo eso estaba cayendo en el rey como tal, era quien juzgaba a partir que
los señores feudales, alto clero y bajo clero toda la nobleza como tal se va
levantar y van hacer presión porque en aquel entonces había algo parecido
como una asamblea, un parlamento, este parlamento es que va hacer
presión y va limitar, los nobles se van a levantar contra el rey inicialmente se
van amotinar, nadie dará el dinero y se harán los reclamos, todo empezara a
decaer bajo la presión económica que se le va hacer al rey, en que el rey
tenga que reconocer ciertos elementos y esto lo va hacer en una carta
magna. Es un documento que va suscribir el rey juan sin tierra, que tipo de
derechos va ir reconociendo.
Cuando el rey te interpone un impuesto arbitrariamente y cuando el rey te
juzga por ese impuesto que te lo está presentando va operar ciertos
principios, por ejemplo:
El principio de legalidad, que quiere decir que toda persona pasa ser
sancionada, el delito por el cual se le va a sancionar tiene que estar
previamente constituido es decir establecido en una norma como tal,
no es decir que me invento en el momento en que pasaba, pero es
realidad es lo que pasaba.
Comentario de Estudiante
El artículo que usted mencionaba es el 41 de la carta magna, que dice:
“nadie podrá ser arrestado, sancionado o desposeído, de sus bienes,
costumbres o libertades sino en virtud del juicio de sus pares según la ley
del país” esto también podría ser considerado un antecedente de la
libertad personal
Excelente participación, a mí me sirve que estén con la carta magna a la
mano así yo voy comentado y ustedes identifican con qué lugar en la carta
magna estoy repasando estos derechos que les voy mencionando.
Por un lado, entonces identificamos el principio legalidad, encontramos
un derecho que es componente del debido proceso que va a ser el “juez
natural”, entonces el principio de legalidad operara en estas
circunstancias donde nadie puede juez sin que haya sanción establecida,
vamos a retrotraernos y una de las características del derecho humano es
que busca limitar el poder. Y ya se estaba limitando al poder a partir de
reconocer ciertos derechos, este primero va a operar como principio si
vale el termino de legalidad, estrechamente relacionado con un derecho
importante, en realidad dos por la arbitrariedad que imponía el rey que
juzgaba de manera arbitraria y complicaba dos bienes, el derecho a la vida
y el derecho a la propiedad privada, pues a algunos se les quitaba la vida
por imposición del rey y a otros el dinero o su propiedad. Entonces la
propiedad privada y la vida eran afectadas, porque la gente pobre no
importaba al bloque, por eso tiene esas características son liberales y no
todos tenían las mismas condiciones.
Entonces cuando el rey reconoce eso, en el artículo que menciona la
compañera vamos a destacar a ser juzgados por los pares que es
impórtate dentro del debido proceso, había 3 jurisdicciones, el rey, el
consejo y el clero. En esa situación que dijeron pues que el rey no podía
juzgar al consejo o al clero, y lo mismo con el clero.
Entonces tienen que ser juzgados por sus pares y vamos a encontrar que
tipos de derechos van a operar, la vida y propiedad privada que eran
beneficiados los ricos, que digamos del 100 % eran un 20% los
beneficiados, y si seguimos con el pensamiento del derecho natural no se
aplicaba pues solo beneficiaba a cierto grupo, y es que surge de ese
manera que aparece en esa época, y cuando vean la carta magna verán
otras prerrogativas y si el rey interponía una norma o un impuesto tiene
que ser aprobado por los barrones y el clero, entonces los barones podían
restringir el poder del rey y ahí empieza la carta magna pero tomemos en
cuenta que estamos en 1215, y los reyes van repitiendo la historia y se
busca el autoritarismo en busca del poder y es lo que siempre pasa que
esta un tiempo en el poder y buscar quedarte más de lo establecido y es
algo que se criticaba al MAS, estas 5 años en el poder, perfecto pero luego
estas otros 5,y después otros 5 solo porque re fundaste el país, que eso es
total autoritarismo.
Entonces empieza a generarse ese autoritarismo y eso decae y todo eso
va a pasar en los reunidos y para eso se sustentaban en la carta magna
para parar esto. Como la petición of Rights, de Coke, él era miembro del
judicial del reinado inglés y partidario del common law, que estaba en
contra de los reyes pues decía que los jueces tienen que dar razon a lo
que dice el rey, y el rey como es el intermediario con Dios tiene que dar
razon a los jueces mediante a él. Entonces se decía que lo que salía de los
jueces tenía que ser aprobado por el rey, pero Coke buscaba que tengan
independencia del rey, que no debería estar sujeto a las razones que el
crea.
Se me olvidaba otro derecho que es el debido proceso que va a surgir
como derecho de primera generación con diferentes componentes, como
el juez natural, proporcionalidad de la pena, presunción de inocencia,
juzgamiento por los pares, que todos estos elementos son componentes
del derecho del debido proceso, entonces Coke promovía esta idea de
Common Law pero esto a los reyes no les agradaba pues los jueces tenían
que dar la razon a los reyes, pero lo que pasa es que Coke sale y lo
encarcelan, pero lo que pasa es que él va a postular para el consejo y va a
ganar, incluso es tan grande su apoyo que él va a dirigir al parlamento
para hacer el petición of Rights que es una petición al rey para hacer
respetar algunos derechos que van a exigir al rey limitando su poder, y
haciendo independiente el consejo que lo hace este jurisconsulto que va a
firmarlo el junto con todos los barones y es una conquista de alguna
manera.
Mas adelante se creará otro instituto que es el Habeas Corpus que hoy en
día es conocido como la Acción de Libertad, para que vean que inclusive
que incluso ahora la acción de libertad es diferente tienen el principio de
celeridad, de informalidad que es una acción que busca proteger la
libertad y ahí vemos la importancia de la libertad, y le dotan de ciertos
mecanismos como pueden proteger este mismo.
Ahora la acción de amparo es más larga, pues no es tan larga como la
acción de libertad, como mi ejemplo donde perdimos tiempo, pero el
derecho la libertad es importante para nuestro estado, no así tanto en
países socialistas o comunistas donde quizás la libertad no sea prioridad
donde más buscan el bien común, que no quiere decir que está mal, solo
que tienen otras cargas ideológicas, pero debemos ampliar esa visión al
menos desde la academia, entonces se da el Habeas Corpus Act, que
luego todo esto va a caer en la revolución que pasa que el reinado será
autoritario pues los barones no quieren los impuestos y el mismo crea un
parlamento en paralelo, que pasa algo igual con el mercado de la coca
para que nos demos una idea, algo favorable a él con su sequito y
desconoció el otro pero obvio el otro tenía más apoyo de la ciudadanía y
esto desemboca a la revolución inglesa.
Entonces ahí podemos identificar que surgen estos tipos de derechos que
no veremos todos estos porque el lunes vamos a concluirlo, pero lean el
artículo que subo a la plataforma.
Ahora veremos la revolución francesa y norteamericana, que estoy
dejando el link en la plataforma y les pido que las entiendan y extraigamos
las ideas principales, como en la revolución francesa no son los más
pobres lo que se levantan, claro que los utilizaron de alguna manera pero
son las clases los que promueven este levantamiento, cuando se firma la
carta del hombre o del ciudadano lo que pasa es que estas cartas y los
derechos que se consagran no son para todos y solo para ciertos grupos
como tal como solo a los hombres y no así a las mujeres que luego son
reconocidas, entonces las características es que se rescata que el
elemento importante que un grupo de personas beneficiadas tengan
acceso a ciertos derechos y los principios de Libertad, Fraternidad e
Igualdad.
Ahora los Bill Of Rights son otro antecedente que se me estaba olvidando
que es un enunciado como un antecedente de la revolución inglés, que
son concordantes con la petición en unas peticiones genéricas como que
nadie podrá ser juzgado a tal, o derecho a tal cosa. Pero de la resolvió
francesa encontraremos lo mismo, que encontraremos a ciertos principios
y principios que benefician solo a cierto grupo. Y es lo mismo en la
revolución norteamericana, pues la corona y las colonias han migrado, así
como los españoles, obviamente el proceso de colonización fue diferente
de alguna manera acá fue más “amigablemente” pues nos impusieron
cultura y religión, pero allá fue más fuerte, solo fueron a matarlos, pero
de ahí es que en Norteamérica no tiene representaciones indígenas, pues
no había el mestizaje como tal, en cambio acá si había cierto mestizaje.
La religión y la cultura fue lo más importante de parte los españoles para
tomar las tierras en Sudamérica y los ingleses solo fueron a matar y las
colonias que fueron Norteamérica, las trece que ustedes las conocen pues
componen los Estados Unidos, entonces había un elemento que era la
forma de producir dinero dentro de estas colonias ¿Cuál habrá sido?, la
venta y un producto importante que era él te, además de otros productos
y la forma de venta pero se repite lo de la revolución inglesa, que pasa,
que la corona inglesa estaba aplicando ciertos impuestos a las colonias
inglesas y entonces parte de los ingresos de la corona inglesa provenían
de estas colonias. Existía una disposición de la corona inglesa donde
comercializaban él te donde las colonias daban él te, y esta empresa la
vendía a un precio superior pues era una empresa de la corona, entonces
que paso parte de las colonias se disfrazaron como indígenas y todo él te
antes de desembarcar lo botaron al mar como una forma de protesta.
Pero la característica de es que desemboca a la declaración de la
independencia que luego estas las enmiendas, pero no se reconoce a toda
la población como tal, sino son las mismas características de la corona
inglesa, entonces se promueven esos derechos donde no son para todos,
estaban excluidos los indígenas y negros, ahí entramos esos sucesos
históricos que consolidan los derechos de la primera generación.
Entonces en la SEGUNDA ETAPA que la veremos en grandes rasgos porque
para profundizar tienen el texto para su lectura, y también es algo que
vieron por ejemplo las constituciones Querétaro, acá en Bolivia la del 38´
que son constituciones socialistas, entonces que deberíamos entender
para el cambio en los derechos sociales, históricos y culturales,
entendamos que cambiamos el feudalismo al capitalismo, la creación de
la máquina del vapor, pues ahora ya no ostentaban el poder los que
tenían la tierra, sino los que tenían los medios de producción, quienes
eran dueños de empresas o fabricas ellos tenían el poder, y las
circunstancias ya no es de un rey frente a la nobleza, sino el dueño con los
trabajadores, y quien tenía que regular, pues Estado, y regularan
mediante normas, dirán que tienen el derecho al descanso ante la
explotación laboral, pero les explico que al crear la máquina del vapor, al
tener esta máquina ya no se necesitaban tantos hombres trabajando y
esto desemboco a que muchas personas fueran despedidas, segundo que
la máquina de vapor no solo fue para empresas sino que para ferrocarriles
y embarcaciones y eso hacía que podíamos transportar en menor tiempo
y mayor carga, ahora al tener estos beneficios se tenía que tener más
productos y se empezaron a automatizar algunos procesos y pues eso
desemboco al autoritarismo, pues era estar desempleado o ser explotado,
claro que hoy en día se sigue viendo pero eso se dio es que las personas
comenzaron a trabajar, y las condiciones degradantes que tenían los
trabajadores, como trabajar más de 8 horas, un salario que no era el justo
para la cantidad de trabajo, al que reclamaba se los desvinculaba y las
condiciones no eran buenas para su salud. Obviamente ellos no se
enriquecían sino eran los dueños de las fábricas pero es ahí que el estado
empieza a regular y que derechos surgen de estas regulaciones primero el
derecho al trabajo pues este es general y se va desglosando, y hay ciertos
componentes como el derecho a la remuneración equitativa y justa, o el
derecho al descanso y si no te cumplen esto puedes exigir y al estar en
desproporcionalidad entonces para esto tenemos el derecho a la huelga,
que así puedes reclamar, parar el trabajo y no te puedan despedir y
también el derecho a la asociación y así por ese medio puedas crear tu
sindicato, entonces el sindicato pueda defender tus derechos. Y también
tenemos el derecho a la salud y la seguridad social a largo o corto plazo,
para proteger los derechos del trabajador, entonces los limitaron en el
abuso del poder a los empleadores, esto mediante normas en favor del
trabajador, entonces con el surgimiento de estos derechos y eso ya es un
límite y no así como al rey, el ya no te puede obligar a trabajar más de 8
horas y cosas así a esto podemos asociar construcciones y revoluciones
como la Mexicana que desemboca a Querétaro, la revolución de España o
acá en Bolivia con la revolución del 38´. Por el presidente German Busch
entonces estos derechos de carácter social son reconocidos.
Lunes, 17 de octubre de 2022
A L D A N A, p r i m e r a m i t a d d e l a c l a s e
Quiero que hablemos un poquito de la lectura de los textos de Iusnaturalismo vs
Iuspositivismo que era un artículo como tal y de Diálogos entre Manuel Atienza y Juan
García Amado respecto al Iuspositivismo, la cual es una revista jurídica y deben leer desde
la pág. 229 hasta la pág. 257.
INTRODUCCIÓN.
El propósito primordial de este trabajo consiste en puntualizar la diferencia fundamental
entre la doctrina del derecho natural y la del positivismo jurídico con respecto a los
llamados «derechos humanos».
Cabe advertir que, por obvias razones, no pretendo analizar aquí cada uno de los postulados
sustentados por los distintos autores considerados iusnaturalistas o iuspositivistas, sino
establecer, sencillamente, cuál es la tesis —o las tesis— compartidas por los diversos
autores partidarios por la doctrina del derecho natural, por un lado, y los del positivismo
jurídico, por el otro, cuya sustentación por tales autores nos permite clasificarlos en una u
otra corriente. Una vez que, analíticamente, se establece lo anterior, me permitiré exponer
cuál de los dos enfoques metodológicos sobre los llamados «derechos humanos» me parece
más satisfactorio, exgrimiendo algunos argumentos en favor de tal elección.
Pues bien, como se sabe, en la historia de la teoría general del derecho y de la filosofía
jurídica, ha sido habitual distinguir entre los partidarios de la doctrina del derecho natural y
los del positivismo jurídico, mismos que han protagonizado una milenaria y apasionada
polémica.
En términos muy generales y con respecto a la época moderna, se puede decir que…»
Juan Antonio García Amado: Pocas cosas intelectual y académicamente más placenteras
para mí que debatir contigo sobre estas cuestiones, incluida por la que Benjamín Rivaya
sugiere que empecemos. Como un diálogo debe ser tal y no una sucesión de monólogos,
tomó pie en lo que tú dices y te respondo.
En primer lugar, estoy de acuerdo contigo en que la concepción simple (y seguramente
simplista) entre iuspositivismo y iusnaturalismo quizá no tiene mucho sentido o,
efectivamente, se queda corta. En mi opinión, porque mientras cabe todavía que podamos
reconducir el positivismo jurídico del siglo XX y hasta hoy a unas pocas tesis básicas y
comunes a los diversos autores (o a la gran mayoría de ellos; dejo de lado de momento el
llamado positivismo inclusivo o incluyente) el conjunto de doctrinas o autores que, para
abreviar, podemos llamar antipositivistas no deben ser catalogados como iusnaturalistas, al
menos si nos atenemos a un concepto preciso e históricamente avalado de iusnaturalismo.
Efectivamente, yo a ti no te tildaría de iusnaturalista, como tampoco pondría ese
calificativo a otros grandes teóricos no positivistas, como Dworkin o Alexy. Tal vez
podemos acordar que iusnaturalistas son los que afirman que existe el Derecho Natural y
forma parte esencial de cualquier sistema jurídico, esté o no reflejado en las normas
positivas del sistema. Pero sí estimo que puede tener alguna utilidad inicial y didáctica
arrancar de algunas contraposiciones teóricas básicas, aunque luego se maticen y aunque
acto seguido haya que desgranar variantes dentro de cada una. A tal efecto, a mí me gusta
diferenciar entre iuspositivismo y iusmoralismo. Los iusnaturalistas son iusmoralistas, pero
no todos los iusmoralistas son iusnaturalistas.
Convendrá que definamos. O al menos ahí van unas propuestas de definición o
caracterización elemental. Si estás de acuerdo con ellas, habremos avanzado para luego
entrar en materia, en un debate que no sea puramente terminológico. No serán propuestas
originales ni rebuscadas, obviamente.
Considero que el iuspositivismo se define por las dos tesis tantas veces presentadas y que
autores como Bobbio expusieron con claridad. Se trata de la tesis de separación conceptual
entre Derecho y moral, y de la tesis de las fuentes sociales del Derecho. Aunque no es
necesario que las explique ante ti, puede ser útil para el lector de este diálogo que
establezcamos el contenido de tales tesis.
La separación conceptual entre Derecho y moral significa que podemos ver y pensar el
Derecho y la moral como «cosas» u «objetos» distintos, aun cuando se relacionen en los
hechos de muy diversas maneras. Conceptualmente serían entidades distintas, diferenciadas
y por eso nos referimos a ellas con nombres distintos y les asignamos existencia
independiente (en cierto sentido de «existencia independiente»). Me gusta usar la siguiente
comparación ilustrativa. Una cosa es la fisiología del acto sexual y otra el sentimiento
amoroso. A y B puedes acoplarse sexualmente, y A y B pueden amarse. Cabe que A y B se
acoplen sexualmente y se amen, pero que también tengan sexo sin amor o amor sin sexo.
Conceptualmente distinguimos entre ambas cosas y por eso podemos catalogar su acción
conforme a esos dos patrones o referencias. Y por eso no deja su relación de ser sexual si
no hay amor, ni de ser amorosa si no hay sexo. Lo que no quita para que:
a) Pueda haber amplio acuerdo en que el ideal es el sexo con amor o el amor con sexo.
b) Quepa calificar la misma acción también conforme a otras referencias como la del
pecado o no pecado, por ejemplo.
Lo que el iuspositivista viene a indicar es que al igual que el sexo sin amor (o hasta con
odio) sigue siendo sexo (al margen de que se crea de que es sexo de mala clase, si acaso), el
Derecho inmoral sigue siendo Derecho (aunque nos parezca un Derecho reprobable). Al
igual que el amor sin sexo sigue siendo amor. Por eso, para el positivista, una norma
jurídica inmoral sigue siendo jurídica y una norma moral antijurídica sigue siendo moral.
Lo de las fuentes sociales del Derecho significa que no hay nada en un «más allá» que por
sí e independientemente sea Derecho, que todo Derecho nace y se constituye en el seno de
las relaciones sociales y responde a actos sociales positivos, del tipo que sean según la clase
de sociedad de la que hablemos.
El iusnaturalismo niega esas tesis. Frente a la primera, los iusmoralistas mantienen que un
sistema jurídico de contenidos claramente inmorales o una norma jurídica de contenido
claramente inmoral no es Derecho y no obliga como tal, como Derecho. Por tanto, por
mucho que el sistema jurídico trate sus propias normas como obligatorias (jurídicamente),
no lo son si no superan un mínimo test de moralidad o de justicia. Ese patrón de moralidad
o de justicia viene dado por algún tipo de entidad moral que ha de poseer objetividad y ser
cognoscible y que, en consecuencia, no depende de o no es relativo a una u otra sociedad,
aunque en cada sociedad se concrete mejor o peor.
2. No tengo inconveniente en asumir que el positivismo, como concepción del Derecho, es
«pobre», como tú dices. Sobre el Derecho podemos hacernos multitud de preguntas. Por
ejemplo, si tal o cual sistema jurídico o tal o cual norma son justos o injustos; o si son
económicamente convenientes o inconvenientes; o si reflejan mejor o peor el «espíritu del
pueblo» o el sentir y la opinión de los ciudadanos; o (trivializando un poco) si las normas
escritas tienen un estilo literario bello o aborrecible; etc. Ante esas preguntas el positivista
señala la necesidad de diferenciar y nos insiste en que una cosa es describir el Derecho que
hay y otra el valorarlo desde tal o cual punto de vista. Es como si al "psicólogo o el
anatomista que nos describe el cuerpo humano (o un cuerpo determinado) le insistimos en
que desde su ciencia nos explique si está bien o mal que las manos se usen para matar o
hasta le queremos convencer de que las manos que matan no son verdaderas manos, sino
instrumentos del mal. Nos dirá que él, como "psicólogo", no es competente para decir sobre
tales problemas, pero que una mano es una mano cuando es una mano; y punto. Un
iuspositivista no tiene por qué negar importancia a los problemas morales, sociales,
políticos, económicos etc., relacionados con el Derecho. Y hasta creo que un positivista
puede ser un objetivista moral, igual que aquel anatomista de la comparación puede ser
católico y profesar una moral de base religiosa. El tema está en si intelectualmente es más
fructífero decir que una norma jurídica injusta no es Derecho o que una mano que mata
cruelmente no es una mano, o diferenciar cada cosa y las diversas facetas o aspectos de
cada cosa. Por eso a mí me parece que el positivismo no comporta un «obstáculo
epistemológico» para desarrollar una concepción del Derecho «a la altura de las exigencias
del presente». Igual que no es un obstáculo epistemológico para explicar, por ejemplo, el
Derecho medieval, en el que también los sistemas jurídicos estaban en cierto sentido
impregnados de una moral (religiosa) muy densa y con pretensión dirimente de la
juridicidad.
Me parece que ya he rebasado los límites de extensión razonables en un diálogo educado.
Discúlpame.
Manuel Atienza: Estoy de acuerdo contigo en muchas de las precisiones que haces, pero
no en todas. O, mejor dicho, en lo que discordamos, me parece, es en el enfoque que cada
uno tiene en relación con el Derecho: en el tipo de teoría del Derecho que cada uno de
nosotros defiende. Recuerdo que era el punto central de la polémica que tuvimos a
propósito de la ponderación. Trataré de aclararte lo que quiero decir con ello, de la manera
más breve posible.
El concepto que tú dibujas de «iusmoralismo» (como sustituto del de «iusnaturalismo») no
me parece aceptable, por lo siguiente. Si a mí me consideras un iusmoralista (y en esa
misma clase englobas también a autores como Dworkin o como Alexy), entonces yo te
diría que ninguno de ellos niega (desde luego, yo no la niego) la tesis de las fuentes sociales
del Derecho, o sea, que el Derecho es un fenómeno social e histórico. Lo que sí pienso es
que el Derecho no se agota en su indudable dimensión autoritativa (sin autoridades,
naturalmente, humanas, relativas a sociedades concretas y a momentos históricos también
determinados no puede haber Derecho), sino que tiene también una dimensión valorativa.
Si se deja fuera la dimensión de valor no es posible comprender el funcionamiento del
Derecho, ni tampoco sus categorías básicas; por ejemplo, la noción de derechos
fundamentales. Pero los valores no están flotando en algún mundo que se encuentre más
allá del nuestro o de los nuestros. O sea, la apelación a los valores no significa extraviarse
por los intransitables caminos de la metafísica. Muy por el contrario, necesitamos contar
con los valores precisamente para poder tratar con la realidad del Derecho. Y por lo que se
refiere a la otra tesis, la de la separaciónconceptual entre el Derecho y la moral, lo que yo
creo es que el positivismo simplifica excesivamente las cosas. De nuevo, me parece que
ninguno de los autores a los que tú calificas de iusmoralistas negaría la posibilidad de que
pueda existir Derecho injusto.
Yo no tengo la menor duda de que las leyes fundamentales del franquismo eran injustas,
como es también injusta la regulación constitucional (de nuestra Constitución) a propósito
de la religión o las reformas laborales (y de otro tipo) llevadas a cabo en España en los
últimos tiempos. Todos son ejemplos de Derecho válido, pero injusto. O sea, el Derecho no
es, efectivamente, lo mismo que la moral y hay perspectivas (teóricas) desde las que puede
(y debe) distinguirse entre esas dos realidades; pero otras desde las que ya no es posible
hacerlo. Así, no es posible dejar fuera las consideraciones morales si se quiere identificar el
Derecho, al menos en algunos casos, y sobre todo cuando se trata de nuestros Derechos, los
del estado constitucional; y no se puede tampoco cuando se argumenta jurídicamente: el
argumento jurídico de tipo justificativo contiene siempre un fragmento moral. Me parece
que para captar esa idea puede resultar útil traer aquí a colación lo que Gustavo Bueno
llamaba (o llama) «conceptos conjugados», o sea, conceptos distintos entre sí, pero que no
pueden entenderse el uno separado del otro.
Y ahora voy a lo que antes te decía, en el sentido de que nuestras aproximaciones al
Derecho son distintas. Vosotros, los positivistas, estáis obsesionados (si me permites hablar
así) por construir teorías meramente descriptivas (y, en alguna medida, explicativas) del
Derecho y dejáis por ello fuera de vuestros propósitos la dimensión normativa. Consideráis,
de alguna manera, que la noción de una «teoría normativa» es algo así como un oxímoron.
Y aquí radica, me parece, la causa fundamental de la pobreza del positivismo jurídico: la
renuncia a construir una teoría «interesante» del Derecho. Por ello, a la metáfora sexual que
tú has usado, yo te replico con esta otra que he utilizado ya muchas veces discutiendo con
los positivistas genoveses (Guastini, Comanducci, Chiasonni, etc.), cuyas posturas me
parecen esencialmente afines a la tuya. Mi impresión es que los autores positivistas parecen
haber hecho una especie de voto de castidad que les lleva, en relación con el Derecho, a no
entrar en lo que podríamos considerar como los aspectos más estimulantes de esa práctica:
me refiero a la del Derecho.
Juan Antonio García Amado: Me parece muy bueno, para la claridad de nuestro amistoso
debate, que estemos de acuerdo a la hora de centrar los desacuerdos (y las coincidencias).
Es verdad que lo que nos separa es el tipo de teoría del Derecho que defendemos cada uno.
Asumes la tesis de las fuentes sociales del Derecho, en el sentido de que el Derecho es un
fenómeno social e histórico. Por ahí asoma uno de nuestros acuerdos, el de que no existe el
Derecho Natural. Yo puedo asumir, en principio, tu afirmación de que el Derecho «tiene
también una dimensión valorativa», que se suma a lo que mencionas como «su indudable
dimensión autoritativa». Pero tenemos que ver qué significa o implica esa dimensión
valorativa del Derecho. No discreparemos si esa dimensión valorativa alude a que los
contenidos de cada sistema jurídico provienen de convicciones valorativas, morales, de la
autoridad o de la sociedad misma o una parte mayoritaria o dominante de ella. Tampoco si
entendemos que cualquier persona puede juzgar con patrones morales los contenidos de
cualquier norma jurídica o de un sistema jurídico en su conjunto, sea el de su estado o sea
el de otro estado, sea una norma o sistema en algún lugar vigente ahora, sea una norma o
sistema que rigieran en el pasado. Ya hemos comentado a veces que tú y yo coincidimos
mucho en nuestros juicios de ese tipo, seguramente porque compartimos muchos ideales
morales y políticos. Yo coincido en el juicio moral que tú haces sobre las leyes
fundamentales del franquismo o sobre la regulación constitucional actual de la religión o
sobre el reparto de los «recortes» en las reformas recientes. También estimo –y estimas tú,
sin duda– que eran injustas las normas del Derecho Civil español que hasta hace medio
siglo o menos discriminaban a la mujer casada frente al marido, por mencionar otro caso.
Ser iuspositivista no implica carecer de convicciones morales o políticas; sé que eso no lo
negarías. En efecto, para comprender el funcionamiento del Derecho no podemos perder de
vista esos elementos valorativos, igual que no podemos comprender los comportamientos
de las personas sin tener en cuenta que la acción de cada individuo denota algo más que su
anatomía y su psicología y está también condicionada por convicciones, sentimientos, etc.
Pero por ahí llegamos de nuevo a la diferencia en el tipo de teoría que queremos hacer
como teoría «del Derecho». Los positivistas creemos necesaria o muy útil una teoría del
Derecho de carácter «anatómico» o «sociológico», si así se puede decir. Lo que no excluye
que también se pueda hacer buena teoría de la acción humana como acción no meramente
«sociológica». Dicho de otra manera, una teoría del Derecho puede ser algo diferente de
una teoría sobre el funcionamiento práctico del Derecho y puede ser la base para una buena
teoría sobre el funcionamiento del Derecho. Por supuesto, esa teoría del Derecho es, como
tal, «pobre», en el sentido de que no explica todo el funcionamiento del Derecho, sino
solamente ciertos elementos sobre los que el Derecho funciona, aunque no todos los
elementos de ese funcionamiento. En mi opinión, en este punto también es fácil que
estemos de acuerdo.
Si los iusmoralistas de los que hablamos (he mencionado a Alexy, a Dworkin y a ti)
aceptan que puede existir Derecho injusto, el campo de nuestra discrepancia se acorta. No
obstante, me quedan algunas dudas sobre Alexy, por ejemplo, pues con su idea de la
pretensión de corrección de todo Derecho y, en la senda de Radbruch, rechaza que un
Derecho muy injusto o radicalmente injusto sea verdadero Derecho. Pero seguro que no
merece la pena que nos perdamos en ese tipo de disquisiciones sobre la interpretación de tal
o cual autor. Dejando de lado eso, si hay Derecho válido pero injusto, la justicia no es
condición de validez del Derecho y se puede identificar como auténtico Derecho uno cuyas
normas sean contrarias a la moral, sea a la moral objetivamente verdadera, si pensamos que
hay tal, sea a la moral que cada uno estime más correcta. Me atrevo a sugerir que, si en esto
concordamos, concordamos también en la tesis de la separación conceptual entre Derecho y
moral: podemos identificar como Derecho uno que sea injusto, o como norma jurídica
válida una que sea injusta. Por eso decimos ambos que las normas injustas del franquismo
eran Derecho y eran injustas.
¿Se estará acabando así esta parte de nuestro debate? Supongo que no. Explicas que «no es
posible dejar fuera las consideraciones morales si se quiere identificar el Derecho, al menos
en algunos casos, y sobre todo cuando se trata de nuestros derechos, los del estado
constitucional». De nuevo me surgen dudas sobre cuál es el significado preciso de esa
afirmación. Para empezar, depende de qué sentido le demos ahí a «identificar el Derecho».
Si quieres decir que no podemos identificar como Derecho aquel que sea inmoral o injusto,
nuestro aparente acuerdo de hace un momento se disuelve, pues estarías diciendo que no es
Derecho (y por tanto, no es identificable como tal) un Derecho injusto o muy injusto. Si lo
que indicas es que para entender o captar en toda su profundidad un determinado Derecho
hemos de tener en cuenta la moral que hay por detrás del mismo, ya que todo sistema
jurídico refleja o es resultado de una cierta moral social o de la autoridad emisora, entonces
tanto vale decir que hay una determinada moral por detrás o en el substrato de nuestro
orden constitucional actual, como había otra moral determinada como base o sostén del
Derecho franquista o del Derecho de los reinos medievales. Eso no condiciona nuestra
identificación del respectivo Derecho como Derecho, pero ciertamente nos ayuda a
entenderlo mejor y, si somos operadores del sistema jurídico en cuestión, nos permitirá
poner nuestras decisiones jurídicas en sintonía más profunda con las normas de ese sistema
que utilizamos (si es que estamos de acuerdo con su sustrato moral y queremos respaldar
ese sistema jurídico y no socavarlo, por ejemplo haciendo «uso alternativo del Derecho»).
Si acaso, nuestro debate quedaría en buena parte circunscrito a qué significa «identificar el
Derecho» o qué se presupone al identificar un Derecho como Derecho. Y, desde luego, sin
asumir la carga moral y política de cualquier sistema jurídico no vamos a comprender bien
la eficacia de sus normas.
Aceptemos que, como manifiestas, los sistemas jurídicos del estado constitucional actual
son expresión de ciertas concepciones morales. Creo que si conocemos y explicitamos esas
concepciones morales, entendemos mejor tales Derechos, de la misma manera que si
conocemos y explicitamos la moral subyacente al Derecho y el estado franquista, los
entenderemos mejor y nos explicaremos mejor su funcionamiento. Lo que dudo es que por
eso «identifiquemos» mejor esos sistemas jurídicos como sistemas jurídicos y sus normas
como normas jurídicas. Porque en la «identificación» sigue estando la clave: tal o cual
norma del Derecho franquista yo la veo como injusta (desde mis convicciones morales),
como expresión de una moral que me parece incorrecta o con la que discrepo (desde mis
convicciones morales) y, sin embargo, la identifico como Derecho; Derecho injusto o
inmoral, pero Derecho. Y tú igualmente, si te mantienes en que un Derecho injusto no deja
de ser Derecho será Derecho, por tanto, en función de otras pautas, que ya no serán pautas
morales. El contenido de la moral de base, por consiguiente, no tiene valor identificativo
del Derecho, aunque tiene un importante valor explicativo de los contenidos de ese Derecho
y, las más de las veces, de las prácticas en y con ese Derecho. Del mismo modo que una
acción humana deliberada no la identificamos como acción humana deliberada por el hecho
de que su autor sea católico, pongamos, pero si tomamos en cuenta esa su condición de
católico, comprenderemos mejor ciertos aspectos de esa acción de tal sujeto, la
explicaremos de manera más completa.
También concuerdo contigo en que «el argumento jurídico de tipo justificativo contiene
siempre un fragmento moral». Lo contiene, añadiría yo, por activa o por pasiva, por lo que
se dice y hasta por lo que se asume sin decir o se calla. Pero eso nos hace ver una
dimensión de la práctica con el Derecho, no un componente de la materia prima del
Derecho, si así se puede decir. Salvo que pensemos que el Derecho se agota en esa práctica,
que no es más que esa práctica. Cuando alguien dispara con una pistola, siempre hay un
componente moral de su acción, sea porque dispara a alguien, sea porque trata de no herir a
nadie (por ejemplo, está haciendo prácticas de tiro). Pero ese componente moral no es parte
de la pistola, sino de la acción del sujeto. Y retornamos una vez más a los alcances que para
la teoría del Derecho proponemos. Tú, por seguir con la analogía y en lo que sirva,
solamente consideras interesante en verdad una teoría de los disparos. A mí me parece que
tiene su interés grande una teoría de la pistola o de las armas de fuego. Porque, además,
será una parte importante de una completa y útil teoría de los disparos o del tiro.
La teoría positivista no excluye ni es incompatible con la teoría moral, con la teoría de la
justicia, con la sociología jurídica, con la ciencia política, con el análisis económico del
Derecho, etc. Los positivistas simplemente pensamos que todas esas otras teorías se
construirán mejor y más coherentemente si distinguen cada objeto, sin perjuicio de que los
objetos en la práctica se entremezclen (una acción puede ser jurídica, inmoral, ineficiente,
económicamente inconveniente, estéticamente horrible, etc.). El iuspositivismo...»
Veíamos la teoría de las generaciones de los derechos humanos (la primera, la segunda y la
tercera) y la asociamos al texto que está en la bibliografía general en Moodle: «Las
generaciones de los derechos humanos» de Ernesto Ricantor. Les decía en la clase del fin
de semana que los sucesos históricos están a detalle ahí, los cuales he ido explicando a
grandes rasgos, destacando lo más genérico y lo más importante de cada generación; ese
texto está estrictamente asociado a la historia o a la forma y concepción de los derechos,
basado en la forma de enseñanza de occidente partiendo de sus hitos históricos que se han
dado en occidente en Europa, Norteamérica, Francia y que hemos venido heredando, en la
forma de enseñanza de los mismos también adquirió hegemonía dentro de esto Inglaterra y
EE.UU.
Les voy a pasar el texto «Si Dios fuera activista de los derechos humanos», cuyo autor es el
profesor Juan Ventura de Souza Santos, quien ve de una manera crítica esto y habla de la
enseñanza hegemónica y contra hegemónica de los derechos humanos.
Tengo además un texto que ha sido publicado en «La revista de la escuela de jueces», en
coautoría con el profesor Farid, que plasma más o menos un poco la idea que tenemos de
los derechos humanos.
Tenemos estos textos para descargar y estudiar, porque de ellos sacaré las preguntas.
En la unidad temática del «Proceso histórico de los derechos humanos» ciertos documentos
importantes que son producto de todo ese desarrollo histórico y algunos vídeos que son más
descriptivos de las revoluciones. Les decía que asociábamos tres tipos de generaciones, las
tres generaciones y cada generación asociada a a un tipo de etapa histórica como tal.
PRIMERA GENERACIÓN.
Dentro de los derechos de la primera generación asociábamos a las revoluciones liberales
en una determinada época donde estaba predominando el feudalismo siglos XVII para
atrás. Así, las revoluciones liberales están asociadas a los derechos de primera generación.
En Moodle está un vídeo de la revolución inglesa, otro de la revolución francesa y otro de
la revolución norteamericana.
A la vez les he subido ciertos documentos que son importantes, hitos históricos que se van
dando en el desarrollo de estas revoluciones como la Carta Magna, Petition of Rights o Bill
of Rights… veíamos en qué situaciones se daba. En 1215 el rey Juan Sin Tierra otorgaba a
la nobleza. El Petition of Rights lo hizo Edward Coke, presidente del Concejo que exigía al
rey de ese entonces; este Bill of Rights es como una declaración de derechos, pues ahí hay
un enunciado de los derechos que desemboca en la revolución. De la revolución francesa
podríamos recuperar unos documentos importantes, como inicialmente la Declaración de
los Derechos del Hombre y del Ciudadano que está como primer documento en el Moodle y
la primera Constitución de 1791. Dentro de la revolución norteamericana igual está el
vídeo en Moodle y ustedes pueden revisar la primera constitución que está dividida en
secciones y obviamente esto ha ido teniendo muchas enmiendas, pero es una de las
primeras constituciones que salen, y dentro de la lectura de esta Constitución y de estos
documentos vamos a ir encontrando los derechos de primera generación, y para saber
cuáles son los van a encontrar en ese texto que dice «generación», es un texto un poco
escueto, es decir, un artículo muy sintetizado, muy básico, pero que les va a ayudar a tener
la idea de cuáles son estos derechos. Estoy seguro que ustedes ya los conocen, porque han
estudiado en Derecho Constitucional en la primera parte de derechos fundamentales, donde
están todos los derechos consagrados, los cuales estamos obligados a irlos estudiando.
SEGUNDA GENERACIÓN.
Los derechos de segunda generación son los derechos económicos, sociales y culturales
surgieron en la etapa del capitalismo, y los asociábamos con algunos hitos históricos como
la revolución industrial, la cual fue un fenómeno que se iba dando respecto a la forma de
producción, no fue un levantamiento armado. Pero hay hechos que implicaron la lucha a
nombre de ciertos derechos en la revolución industrial. Está México que desemboca en la
Constitución mexicana de carácter social que va a incorporar estas obligaciones que tendrán
los estados frente a los ciudadanos, para materializar cierto tipo de derechos de orden
social; lo propio se ve reflejado en la Constitución de Weimar – Alemania, la cual es otra
de las constituciones que tiene estas características. Y en Bolivia la Constitución de 1938
incorpora también esa característica social. Lo propio vamos a ver acá cuando hablamos de
revolución industrial, en un breve vídeo sobre qué es la revolución industrial que ya no es
más relacionado a levantamientos armados, sino que hablamos de un desarrollo histórico de
la forma de producción, en un momento en que producto de la ilustración, de surgimiento
de los inventos y la creación de la máquina de vapor crecen las empresas, las fábricas e
industria, empieza a generarse así mayor productividad; en el transporte simplemente
también la máquina de vapor con trenes, ferrocarriles y por mar los barcos empiezan a
utilizar la máquina de vapor, y entonces se puede transportar mayor cantidad de productos a
una velocidad mucho más rápida. Al tener esas facilidades estaban obligados también a
producir más. Entonces estos fenómenos decayeron en que existieran restricciones y
vulneraciones a quienes trabajaban en aquel entonces, por algunos que detentaban el poder
y eran dueños de esos medios de producción, teniendo el poder económico frente a sus
obreros y trabajadores; y ahí surgen estos tipos de derechos.
En los antecedentes históricos podríamos entrar a ver otro tipo de revoluciones como la
mexicana, aunque no les he metido ese tipo de vídeos porque es casi irrelevante, así que
solo les estoy dejando las dos constituciones, la mexicana y la alemana, en las cuales
encontramos estos derechos de carácter económico, social y cultural que también los
contrastan y los ven en este primer texto que dice «Tres Generaciones de DD.HH.».
Entonces acá lo que vamos a ver es simplemente el tema del derecho a la salud donde
existen ciertas vertientes, derecho al trabajo, derecho a la educación y derechos que se van
a ir descomponiendo, así sucesivamente; son derechos de carácter social, económico, social
y cultural.
TERCERA GENERACIÓN.
Los derechos de tercera generación se asocian a otro fenómeno. Algunos dicen que es la
tercera o cuarta ola de la revolución industrial, y otros la denominan como la revolución
tecnológica. Es la actualidad a partir del siglo XX, donde empiezan a haber ciertos
fenómenos como la globalización, donde las relaciones humanas traspasan las fronteras
muy fácilmente, el territorio como tal ya no es un impedimento, pues el surgimiento de la
tecnología y los medios de comunicación, entre otros, han facilitado esa traslación de un
país a otro sin necesidad de moverse físicamente como estar en contacto y demás. Implica
también… algunos lo consideran cuarta ola o una cuarta etapa de la revolución industrial
debido a que ya las empresas si bien en la época de la revolución industrial van a ir
creciendo producto de algunos inventos como la máquina de vapor, entre otros, generan
una etapa posterior o superior a esa, ya va a ser el surgimiento de empresas que van a
superar el límite fronterizo de solo un país, y ahí empiezan a surgir las grandes
transnacionales como Coca-Cola, las grandes marcas que casi todos conocen y están en
todo el mundo, excepto Cuba donde no hay Coca-Cola, son potencias muy influyentes. Hay
países en que sus empresas han superado los límites fronterizos y ahora son tremendas
potencias influyentes, no son cualquier cosa este tipo de empresas. Así también hay
empresas que son transnacionales como las chinas, hay algunos que le sacan la mugre a
transnacionales como las norteamericanas, pero bien que están en Bolivia las
transnacionales chinas, por ejemplo explotando mineral en el Illimani o construyendo
carreteras en el oriente de Bolivia. Estas transnacionales en ese ámbito que tienen de ir
abarcando diferentes países, la globalización y todos estos nuevos elementos han generado
nuevos tipos de vulneraciones o fenómenos que podrían ser considerados restricciones a los
derechos de los humanos, de las personas; ahí entraría por ejemplo el medio ambiente, con
algunas empresas que no cuidaban el medio ambiente; una transnacional europea de Rusia
venga a Bolivia y explote como le dé la gana, implicaba cierto daño al país por la
contaminación, entre otros. A partir de esos fenómenos es que van a ir adquiriendo fuerza
esos tipos de derechos, y en consecuencia también siendo reconocidos como tal.
Finalmente, dentro de la revolución tecnológica les comparto un vídeo para que entiendan
un poco lo que implica, el texto de «Tres Generaciones de DD.HH.».
Existen diversas maneras de clasificar los Derechos Humanos, tomando diferentes puntos
de enfoque. Por ejemplo:
Un enfoque historicista:
Tomará en cuenta la protección progresiva de los Derechos Humanos.
Un enfoque basado en la jerarquía:
Distinguir entre los Derechos esenciales y los Derechos complementarios.
Ahora bien, la clasificación más conocida de los Derechos Humanos es aquella que
distingue las llamadas Tres Generaciones de los mismos, y el criterio en que se
fundamental es un enfoque periódico, basado en la progresiva cobertura de los Derechos
Humanos. A esta clasificación nos referimos.
Características:
Pertenecen a grupos imprecisos de personas que tienen un interés colectivo común.
Requieren para su cumplimiento de prestaciones positivas (hacer y dar) y negativas
(no hacer).
Tanto de un estado como de toda la Comunidad Internacional.
Su titular es el estado, pero también pueden ser reclamados:
–Ante el propio estado en el caso de grupos pertenecientes al mismo.
–Ante otro estado en el caso de la Comunidad Internacional, es decir, de nación a
nación.
Ejemplos:
Los grupos étnicos tienen derecho al desarrollo económico.
Mi país tiene derecho a elegir su forma de gobierno.
Todos los países tienen derecho a beneficiarse del patrimonio común de la humanidad.
Un país no debe agredir al otro.
Entonces bajo esa lógica que tenemos de las generaciones de los derechos humanos con
primera, segunda y tercera generación, todos asociados a etapas históricas, las cuales
estamos viendo en otro tipo de realidades como Norteamérica, Inglaterra, Francia… Europa
como tal, estamos viendo de occidente y ahí iremos anexando también con el proyecto de
investigación.
Vamos a entrar a abordar ahora otra unidad temática que es del Derecho Internacional
Público (DIP) por un lado y la relación con los derechos humanos, y la del Derecho
Constitucional en relación con los derechos humanos. Son dos temas que no los vemos muy
a fondo nuevamente, sí vamos a recordar algunas cosas que ya han avanzado en otras
materias como Derecho Procesal Constitucional , y vamos a hacer sencillo el tema del DIP.
Dentro de las fuentes del DIP podemos… de las fuentes formales no solo del DIP, sino
también del Derecho Internacional de los Derechos Humanos existe una fuente principal
que es la más utilizada y también se las mencionaba en anteriores clases, la extraíamos
inclusive del Estatuto de la Corte Internacional que establece que son documentos o fuentes
principales que va a utilizar la Corte al momento de administrar justicia. Existían estas
fuentes principales y fuentes con carácter secundario, sobre las cuales decía que eran
doctrina y jurisprudencia, pero las principales eran los tratados internacionales.
TRATADOS INTERNACIONALES.
¿Cuál es la definición de un tratado internacional? ¿Qué será un tratado
internacional?
Está bien. Es un acuerdo que se suscribe entre dos o varios estados que podría desembocar
a un tipo de clasificación de tratados bilaterales o multilaterales, primer elemento.
Hay algo más que me gustaría que ustedes puedan complementar a esa definición, es decir,
un acuerdo, sí, entre estados, pero de ese acuerdo usted (Wilmer) me dijo vagamente que
puede ser en diferentes temáticas, entre apoyo y demás. Si quisiéramos precisar
técnicamente un poquito más, es un acuerdo entre estados ¿y cuál es la finalidad de ese
acuerdo? ¿Qué genera ese acuerdo al suscribir un tratado internacional, cuál es el efecto,
qué va a generar eso entre estados?
Excelente, obligaciones, esa era la respuesta que estaba esperando. Pero no solo
obligaciones, sino también…
Sí. Los tratados son de carácter vinculante. Pero el fenómeno, es decir, la consecuencia de
suscribir un tratado es que el estado va a adquirir obligaciones, pero también derechos. En
el DIP la subjetividad que se le puede otorgar a los sujetos de derecho son a los estados,
obviamente viendo esto desde el DIP desde un paradigma más tradicional, es decir, a los
estados como tal; no concebimos el tema de organismos internacionales ni personas en el
ámbito del DIP.
Tratados comunes.
Entonces el primer elemento que ustedes deben tomar en cuenta es que cuando se suscribe
un tratado internacional y los vamos a denominar a esos tratados internacionales como
comunes y corrientes ¿a qué tratados? A efectos de tener una idea de cuáles sirven y cuáles
no del área o del objeto de estudio dentro de nuestra materia. No significa que sea una
forma de denominarlo, sino que para nosotros van a ser comunes, no nos interesa mucho al
no tener relevancia en materia de derechos humanos. Estos tratados internacionales los
vamos a denominar comunes, porque ustedes… ¿cuáles van a ser esos?, enseguida les voy a
decir. Tienen una característica específica este tipo de tratados como fenómeno y
consecuencia de estos tratados, los estados adquieren obligaciones y derechos, pueda ser en
un estado y en el otro o entre varios estados. Ahí va a operar un principio importante, el
principio de reciprocidad que en estos tratados internacionales denominados comunes va a
operar, pero vamos a ir haciendo comparaciones con los tratados internacionales en materia
de derechos humanos. Antes de abordar eso estableceremos cuáles son los tratados
internacionales comunes y corrientes.
S H E C C I D, s e g u n d a m i t a d d e l a c l a s e
Artículo 257. (CPE).- I. Los tratados internacionales ratificados forman parte del
ordenamiento jurídico interno con rango de ley.
II. Requerirán de aprobación mediante referendo popular vinculante previo a la ratificación
los tratados internacionales que impliquen:
1. Cuestiones limítrofes.
2. Integración monetaria.
3. Integración económica estructural.
4. Cesión de competencias institucionales a organismos internacionales o supranacionales,
en el marco de procesos de integración.
Y aquí vemos unos tratados que para nosotros van a hacer comunes y corrientes, pero
tenemos que conocer cuestiones limítrofes, integración monetaria integración económica
estructural, sesión de competencias institucionales organismos internacionales y
supranacionales en el marco del proceso de integración, ese tipo de tratados a efectos de
manejar un solo lenguaje dentro de nuestros materiales vamos a denominar comunes,
porque? Porque no nos sirven de mucho para nuestra materia para nosotros los especiales,
los importantes van a ser los tratados y nacionales en materia de derechos humanos, a esto
tratados obviamente existen otros tratados más, tratados de carácter comercial por ejemplo,
tratados de carácter monetario, que se que está mencionado aquí, comercio, aquellos
tratados en los que apliquen ciertas obligaciones entre estados como tal van a ser
denominados para nosotros como tratados comunes y corrientes, porque no va a abarcar
derechos humanos, entonces esos tratados tienen esa característica qué es la reciprocidad, si
yo tengo un tratado bilateral con Argentina de venderle gas ¿cómo va operar la
reciprocidad? O sea que yo cumpla mi obligación y a la vez ejerzo mi derecho, entonces lo
que yo vea Argentina, Argentina tiene que retribuirlo y eso lo suscribimos en un tratado
como tal, entonces sí yo le doy gas Argentina me da dinero, si yo me atraso en darle el gas
Argentina podrías decir momento no me estás pasando el gas pues voy a dejar de pagar, o
podría haber dentro del mismo tratado alguna cláusula en el cual especifique ciertas
condiciones o regule cómo se va a obrar en caso de que alguien incumple o se atrasa y
demás, entonces derecho internacional público, y opera este principio de reciprocidad ahora
¿cuál es la diferencia en un tratado internacional de materia de derechos humanos? Que yo
lo habíamos visto en clases anteriores, si tenemos que comparar estos tratados
internacionales donde estoy diciendo que una de las principales características partiendo de
la definición de los mismos es que adquieren obligaciones y derechos los estados ¿en un
tratado internacional en materia de derechos humanos será lo mismo? ¿será que un estado
adquiere obligaciones y a la vez derechos?
Estudiante: son la obligaciones frente a los ciudadanos no frente a estados
Efectivamente esa va a ser una de las características importantes que nos va a diferenciar de
los tratados internacionales del derecho internacional público general, que ya no se
adquieren derechos es decir los estados ya no están, por lo menos ya el estado no va a es
titular de obligaciones y derechos frente a otros estados, sino que el estado adquiere
obligaciones frente a sus ciudadanos, y en realidad la naturaleza de esas tratados
internacionales es que van a comprometerse ante la comunidad internacional suscribiendo
el tratado, y en el tratado lo que va a decir es: los estados se comprometen a respetar los
derechos y a garantizar “x” derechos es el artículo. 1.1 de la convención, también está en el
3 del pacto de derechos civiles y políticos y así sucesivamente, entonces la naturaleza de
esas tipos de tratados es que los estados asumen un compromiso frente a otros estados de
respetar los derechos con sus ciudadanos, es decir la obligación la quieren directamente con
los ciudadanos que están dentro de su territorio, acá ¿Por qué no aplicar a operar a el
principio de reciprocidad? Puesto que creo que ya se los había mencionado, en el hipotético
por ejemplo Venezuela está vulnerando el derecho a la libertad de expresión supongamo, el
Estado Plurinacional de Bolivia no puede decir “a tu Venezuela no estás cumpliendo en tu
consecuencia por un tema de reciprocidad como no estás cumpliendo yo tampoco lo
cumplo” el principio de reciprocidad no va a operar dentro de los tratados internacionales
en materia de derechos humanos, por qué no exista esa bilateralidad entre un estado y otro
que están adquiriendo obligaciones y derechos conjuntamente, sino simplemente adquieren
obligaciones frente a sus ciudadanos, ni siquiera frente a sus otros estados asumen un
compromiso, más adelante cuando vayamos a ver los sistemas de protección de derechos
humanos vamos a ver que existen mecanismos, figuras, mecanismos qué es el término
correcto, con los cuales un estado puede denunciar, denunciar no va a ser el término
correcto en el ámbito internacional, sino que dependiendo del sistema, en el sistema
universal vamos a denominar comunicaciones, qué es el equivalente a la denuncia que
puede hacer un estado frente a otro, también vamos a abordar un poco la ineficacia de este
tipo de tratados, por lo menos en mi criterio y creo que coinciden muchos son ineficaces,
realmente no sirven de mucho, más aún el universal porque es un sistema que funciona
mucho con informes y no tiene mucho efecto coercible sí vale el término, en cambio
sistema interamericano ya tenemos un sistema un poquito más por lo menos la corte ya
tiene funciones jurisdiccionales, tienen efecto vinculante las decisiones, pero igual tiene
ciertas limitantes que se las puede limitar cuando vayamos todo eso; entonces estos tratados
internacionales tienen una principal diferencia y eso es lo que va a operar en el derecho
internacional de los derechos humanos, qué es los principios de reciprocidad no se van a
tomar en cuenta, hay otros elementos que lo veíamos en otras clases como tal pacto
bonafide, que son elementos que van a operar en el derecho internacional público como tal,
a partir de eso ya teniendo esta idea está principal diferencia en una de las fuentes
principales del derecho internacional público, pero del también del derecho internacional de
derechos humanos es decir de los tratados internacionales, tenemos que entrar a abordar las
características de esos tratados internacionales en materia de derechos humanos, y cómo lo
podríamos clasificar, también ya les he mencionado algo de esto cuando veíamos las
fuentes, ¿cómo se clasificaban los tratados internacionales en materia de derechos
humanos? Solo había dado una clasificación muy cortita a partir de los tipos de derechos
que protegen.
Si hay un tratado internacional que protege un grupo específico, por ejemplo solo mujeres y
podríamos hablar del pacto internacional de los derechos civiles y políticos en el cual no
hace una distinción como tal, sino que estando hombres, mujeres, todas las personas como
tal, esa clasificación será de tratados internacionales en materia de derechos humanos
generales, que protegen todo tipo de derechos a todo tipo de personas, y vamos a tener
tratados internacionales en materia de derechos humanos específicos, que buscan proteger
personas, sectores más específicos ¿cuáles eran? Ancianos, mujeres, discapacitados, entre
otras indígenas como tal entonces eso es una de las características que podríamos decir, el
derecho internacional de los derechos humanos entonces está estrictamente asociado y
deviene un poco de lo que va a ser el derecho internacional público por las mismas
características y esencia del derecho internacional público, ¿cómo es que surge el derecho
internacional público estimados estudiantes? ¿Qué es lo que les han dicho sus estudios sus
profesores en materia de derecho internacional público, cómo es que surge esto cuál es la
naturaleza del derecho internacional público? Sí lo vemos desde un punto de vista histórico
de en qué momento cuando se empieza a generar el derecho internacional público.
Estudiante: lo que recuerdo doctor no es a grandes rasgos, pero era raíz de las guerras
religiosas qué se suscitaban más o menos por lo que era el siglo XVII entonces apareció
esta figura del derecho internacional público para empezar a regular a los estados como
sujetos frente a una comunidad internacional, pero lo que recuerdo era que si tiene origen
en las guerras religiosas que se toman lugar en la época.
Estudiante: después de la segunda guerra mundial
Hay un elemento en el cual nosotros podríamos tener una idea de lo que va a ser el derecho
internacional público y ustedes lo tienen que tener muy claro esto como tal, por lo menos es
la percepción que yo también lo voy a tener y se las dejo ahí sobre la mesa si se
circunscriben en esa figura, porque hay algunos autores y muchos de nuestros profesores
que son muy tradicionalistas y tienen una forma de enseñar el derecho internacional público
conservadoras si vale el término, dónde lo vemos cómo se supone que dicen que es, pero en
realidad el derecho internacional público hay elementos que tienen que tomar ustedes en
cuenta, ahorita les voy a recomendar un texto que es muy bonito que se llama
“imperialismo y derecho internacional” es obviamente bajo la figura de la crítica y va
atacar estas áreas, así como los textos que les voy a mostrar de los derechos humanos, el
derecho internacional público hay un elemento muy importante para que ustedes entiendan
cómo es que surge, qué es la costumbre internacional, hay móviles que van a dar
surgimiento a que empiezan a asociarse o a interactuar los estados como tal, ¿Cuál
principalmente? La guerra, la guerra, puede ser de carácter religioso o ya puede ser más
adelante con los siglos XX, XIX, las guerras la primera guerra mundial donde va a sudar la
Liga de las Naciones, la sociedad internacional que no va a tener mucha relevancia, pero ya
vamos a decaer en la ONU qué es la organización de las naciones unidas ¿qué elemento va
a operar ahí? La costumbre, cuando vayamos cómo surge la organización de las naciones
unidas les mencionaba, reunión de tal cosa, conferencia de tal cosa, y una serie de
reuniones que se han ido dando donde aparecen diferentes actores, principalmente Stalin,
Churchill y Rusenberg que eran los presidentes de la Unión Soviética, Inglaterra y de
Estados Unidos estos tres eran los que más aparecían, que reunión qui, allá, y traían el
países de diferentes lados, que declaración allá, que conferencia aquí, fotos y demás, en
medio de lo que se iba desarrollando a la guerra, con carácter previo estaba la Liga de las
Naciones que igual lo que buscaba era mantener eso la mantener la paz de alguna forma,
pero no se ha podido porque se dio la primera guerra mundial, después de la primera guerra
mundial no han podido frenar lo que iba a ser la segunda guerra mundial, y en la segunda
ya dijeron bueno ya ni modo que hemos algo, pero en el ámbito internacional ¿cómo es que
surge eso? Es producto de la costumbre internacional dónde empieza a reunir se con un
móvil como móviles interestatales, y también hay otro elemento que va motivar a eso que
está la guerra de por medio, si hay guerra se tiene que cuidar y los países empiezan a
aliarse, como ya está superando los límites territoriales si estás solo Alemania, y ya tiene
que hablar con Italia ya hay una relación internacional entre dos estados como tal, entonces
esta relación van a ir generando mayor relacionamiento y a partir de eso van a hacer
también enemigos, Rusia por un lado perdón la unión soviética, al otro lado Estados
Unidos, Francia, Inglaterra para acá, entonces ya también los obligaba a que la Unión
Soviética, Francia, Estados Unidos, e Inglaterra empiezen a interactuar, entonces producto
de la costumbre es que van hablando, van hablando, reuniéndose van aliándose, y pues ya
desencadena en la necesidad de tener un organismo que colabore a que están estructurados,
esten organizados, y para ver facilidad de comunicación entre estado, y ahí es que van a
tener surgimiento al derecho internacional público entonces es producto de la costumbre, y
hay otro elemento que se tienen que tomar en cuenta, así como en los contratos va a parar la
voluntad para dar surgimiento un contrato, que podríamos decir qué es un acuerdo entre
partes, lo propio va a ser en un tratado internacional es un acuerdo entre partes, pero cuáles
son las partes? Los estados y opera la voluntad de los estados, ejercida a través de su
soberanía, entonces son relaciones que se van dando en el ámbito internacional y que les
van dando estructura los y los estados a partir de su voluntad, y si los estados no quieren
por muy reglamentado, codificado, qué este el derecho internacional pese a que no existe
una entidad que se encarga de codificar o reglamentar lo que es el derecho internacional, si
no que son los mismoes estados a partir de tratados internacionales, que podrán tener
diferentes denominaciones, tratados, pactos, declaraciones, cartas etc. Que le van dando
vida al derecho internacional público a partir de la voluntad, ahora ¿qué pasa si alguien esos
tratados internacionales los incumple o no les da la gana de cumplirlos? Y está
reglamentado y digamos el que no cumpla lo vamos a hacer esto, y que diga en la carta de
la ONU el consejo de seguridad tiene sus cascos azules, y puede intervenir como lo hacían
en países de oriente como intervino estados unidos, ahora muchos y ya y varios profesores
hace unas 2 semanas acaban hacían un seminario o una profesora investigadora sobre
derecho internacional humanitario y el tema de la responsabilidad y vulneración de los
tratados internacionales por parte de dos Rusia, porque ya está claramente evidenciado que
existe delitos de guerra, de lesa humanidad, de genocidio, porque ya están direccionados los
ataques a bases militares si no que estan interponiendo esa de medida, ese debido balance
entre las necesidades militares y los derechos como tal, porque opera el derecho
internacional humanitario, entonces bajo esa perspectiva se ha determinado que Rusia está
vulnerando ¿podrá ser criticado por todos? Sí y ¿Por qué la onu todavía no interviene? ¿Por
qué todavía no lo expulsan de la ONU ¿ ¿Por qué todavía no no han visto la necesidad de
intervenir los cascos azules cómo lo hacen con esos países? ¿Alguien tiene una idea? Una
percepción de porque todavía no se ha cumplido eso? Ya y reglamentos que establecen que
se debe juzgar don así cómo se crean o tribunales ad hoc para juzgar antigua Yugoslavia a
los a los jefes nazis en el juicio de Núremberg que ya tenemos una corte encargado de
juzgar por estos tipos de delitos
Estudiante: Doctor podría ser por su amenaza nuclear y porque sus aliados también son
potencias como China.
Así es Aldana prácticamente imagínense si ustedes o Estados Unidos por ejemplo de sida
hacer lo que le hizo a Irak por ejemplo o a esos países pequeños, intervienen y no sé si el
gobierno está mandando bombas nucleares, Pero porque no intervienen de igual manera
pues porque Rusia es una potencia y también tiene nalgada China y ambas potencias
forman parte del Consejo de Seguridad de la ONU
El consejo de seguirdad de la ONU tiene 15 miembros 10 temporales y cinco permanentes,
y los que ganaron la guerra son los que crearon la ONU y los que fomentan todo aquello,
entonces ahí opera la voluntad el interés y las costumbres, entonces son las reglas y
costumbres que sustentan o son el pilar del derecho internacional habría sido una norma y
subiera positivizado probablemente sería diferente, pero las costumbres el interés y la
voluntad son los que han dado forma al derecho internacional.
Y no se animan a intervenir los otros países porque podría de caer en una guerra mundial,
imagínense qué Estados Unidos ataca a x, entonces el otro defiende y volveríamos a lo
mismo, y de por medio está todo eso y ese miedo a intervenir, yo logra invadir Ucrania va
a quedar en nada no haber ningún juzgado, incluso al por crímenes de lesa humanidad, por
porque ahí está lo irónico e hipócrito del derecho internacional público, ya a los que han
juzgado siempre han sido los que han perdido y los que juzgan son los que han ganado las
guerras, entonces eso se los dejo ahí a que ustedes de ustedes porque tal vez piensen
diferente o piensa en que el derecho internacional se opera y se aplica pero a veces no es
solo cuestión de intereses, incluso diferencia entre estados a pesar de que existe el
principio de igualdad de soberanía. Por qué materialmente Rusia no es lo mismo que
Bolivia, o Perú y China.
Entonces a partir de esta idea, tenemos que entrar a ver los tratados internacionales
específicos qué son en materia de Derechos Humanos,( recordemos que existen acuerdos
generales y específicos) los generales son a toda la ciudadanía por así decirlo,
independientemente de alguna categoría que puedan tener, y específicos ya son por ejemplo
indígenas, personas que están en sectores vulnerables. Entonces ahí tenemos que ver que
existen diferentes tratados en derechos humanos y los mismos nos podemos asociar a los
sistemas que vamos a ir viendo más adelante,
REGIONALES: Cómo ente máximo vamos a tener a la organización de las Naciones
Unidas, idea y extendemos una gama de tratados internacionales, lo conocemos como la
carta internacional de Derechos Humanos, esta carta internacional no es un tratado
específico como tal sino es la denominación que se le ha dado a un conjunto de tratados
internacionales que buscan proteger los Derechos Humanos, en el sistema internacional y
universal está Cata internacional de los Derechos Humanos va a estar compuesta por
Declaración universal de los Derechos Humanos
Pacto internacional de los Derechos civiles y políticos
Pacto internacional de los derechos económicos y sociales y culturales
Estos tres elementos los tienen que rescatar a través estos pactos tienen sus protocolos el
pacto de derechos civiles y políticos tiene dos protocolos uno que se eleva facultar al
comité derechos humanos poder recibir peticiones o comunicaciones individuales, para
denunciar vulneración de sus derechos. El otro qué Busca abolir la pena de muerte en todos
los países.
El pacto de los derechos económicos sociales y culturales, es básicamente lo mismo que le
va a dar al comité de derechos económicos sociales y culturales de facultades para poder
recibir comunicación, es decir denuncias de vulneración de los derechos que están
consagrados en ese pacto.
Tenemos toda esa cama de derechos en el sistema internacional, pero no son los únicos
Porque este sistema de tratados que van a crear un tratado y ese tratado va a crear un órgano
que se va a encargar de dar cumplimiento a a ese tratado, Entonces tienes tratado y tiene su
órgano creas Otro tratado y tienes otro órgano. En total son 9 los tratados que van a crear
sus órganos, eso es los vamos a estudiar más a fondo y sus procedimientos y cuáles son sus
mecanismos cuando veamos los sistemas.
REGIONAL: igual existe una amplia gama de tratados internacionales, Ustedes han
debido ver una clasificación en derecho internacional público, Recordemos que estos son
un poco más restrictivos o más cerrados, los cuales no permiten que cualquiera tome parte,
o cualquier estado forme parte de este, porque tiene algunas características específicas,
Entonces estos tratados son un poco más cerrados, y Esto va a tener concordancia con estos
sistemas de regionales, Cómo el africano americano europeo, en el africano y europeo
naturalmente nosotros no vamos a poder participar porque estos sistemas son de carácter
regional, son solo de esos continentes entonces muy pocos de Levante es estudiar a fondo
sus procedimientos, con que sepamos a grandes rasgos el mecanismo principal su
normativa principal etcétera es más que suficiente.
Dónde sí tenemos que entrar a detalle es el Sistema interamericano, puesto que acá es
donde vamos a poder acudir en caso de vulneración a los Derechos Humanos y este sistema
también tiene tratados internacionales, los mismos que no se aplican en el sistema
universal, ni otros regionales, Cuáles son estos, por ejemplo el equivalente a la declaración
universal de los Derechos Humanos tenemos la declaración Interamericana de Derechos del
hombre, el equivalente al pacto internacional de derechos civiles y políticos tenemos la
convención americana de derechos humanos o conocida como el pacto de San José de
Costa Rica, el equivalente al pacto internacional de derechos económicos sociales y
culturales vamos a tener el protocolo adicional a la convención americana de Derechos
Humanos que va a ser más conocido como el protocolo de San Salvador.
Entonces por un lado como máxima instancia bastar la ONU, y por el otro lado la OEA,
Qué son los organismos que van a regularizar y a la vez estos tienen sus cartas
constitutivas, por un lado estará la carta de la ONU y por otro la carta de la OEA, vamos a
seguirlo estudiando mucho más adelante cuando estemos viendo los sistemas como tal pero
ahora a sus tiempos Cómo surge el derecho internacional público y sus organismos, y te de
va de los tratados internacionales de los tratados internacionales en Derechos Humanos.
Hasta ahí quisiera que se perdemos un poquito de lo que va a ser el derecho internacional
público, la relación que vas a tener con los Derechos Humanos como tal, les voy a facilitar
Algunos textos igual que no son obligatorios pero van a estar a la mano para qué lo lean,
Creo que uno es el desde Ramiro broton, ese derecho internacional así Simplemente, y con
eso van a poder recordar lo que han visto en derecho internacional público, el día miércoles
creo que abordemos un poquito del derecho constitucional Y la relación que va a tener con
los Derechos Humanos.
Pero quiero que vayan viendo las acciones de defensa qué buscan tutelar los Derechos
Humanos, y con eso prácticamente estamos concluyendo las tres primeras unidades
temáticas o cuatro no recuerdo bien, y hasta aquí vamos a dar mucho primer parcial la
próxima semana, hasta el momento tenemos 54 participantes pero tenemos inscritos 90 y
pico, entonces pasen es la voz también qué vamos a hacer el examen la próxima semana,
vamos a ver si lo hacemos lunes o miércoles esto lo vamos a coordinar el día miércoles, y
nos vamos a ver en las clases presenciales.
Estudiante: ¿Doctor no serviría los sistemas regionales de otros continentes para efectos de
derecho comparado?
Si, de echo hacer una comparación de los sistemas la vamos a ir haciendo de a poco, pero
solo de manera muy superficial, podríamos aondar, pero va a sobrepasar el contenido como
tal de nuestro tema, pero obviamente bueno recordar y ver sí vamos a enfocarnos en otros
estudios de este un tema más centrada en el derecho Comparado Claro que es importante
conocer sus mecanismos y procedimientos, no se olviden que hay un principio en la
declaración de los derechos humanos Respecto a los tratados internacionales es que va a
existir una interacción entre sistemas como tal lo que Procura este sistema o este principio
es tratar de uniformar de alguna forma las decisiones de estos sistemas, no pueden decir en
este sistema A, contradecir lo que dice el sistema B, para eso es que nos sirve el derecho
internacional y el derecho Comparado, Me gustaría ver pero sobrepasa mucho el contenido
que tenemos que ver en nuestra materia, Podríamos verlo como un trabajo extra de
investigación personal, pero por ahora no.
Estudiante: ¿Doctor Una pregunta cómo podríamos lograr que las empresas transnacionales
se regulen por una norma internacional?
Ah ya entonces tendremos que jugar aquí con un poquito del derecho internacional privado
hay principios que operan también y Eso Tienen que entender muy bien, los ordenamientos
jurídicos van a variar de un país a otro los impuestos, los permisos que puedan dar,, las
leyes que puedan regirse, entonces todas esas variaciones que existen hasta la fecha no ha
podido ser modificadas o generar una estándar, por ejemplo del código Bustamante qué es
lo que ha hecho generar ciertos criterios para tratar de uniformar los elementos particulares
que tenga el carácter extranjero, por que sea más o menos parecido en todos los países,
entonces este código Bustamante de ese podríamos uniformar lo con estos criterios, Pero al
final de cuentas y te colgó Bustamante dice se va a respetar lo que diga el ordenamiento
interno, entonces no hay nada que está regulando a las empresas transnacionales, debería
partir del derecho internacional público dichas regulaciones, mi percepción Miguel es un
poco imposible que se dé por qué estás empresas detentan mucho poder y muchos operan
en países que son potencias, por ejemplo Coca-Cola está en Estados Unidos imagínense que
alguien que alguien quiera regular Coca-Cola, entonces tendría que partir para nacer en el
ámbito del derecho internacional público tiene que nacer por voluntad de los estados, de
todos los estados y que todos estén de acuerdo.
CLASE 408
19 DE OCTUBRE 2022
Algunos autores van a decir también que pueden extenderse a principios como tal ,
pero los principios igual está n como que de manera genérica algo tangible van a ser lo
que expresan formalmente la Constitució n que son los tratados que también está n
positivizados como tal , Cuá les son, Có mo está compuesto tratado internacional en
materia de Derechos Humanos por un lado y normas de derecho comunitario por otro
lado en consecuencia Tenemos que tener ese entendimiento y bajo esa premisa es que
vamos a seguir estudiando lo que son los derechos dentro de nuestro estado
concibiendo los tratados internacionales en materia de Derechos Humanos
Cuando seguimos leyendo el artículo 410 vamos a encontrar que ya nos va a hablar de
la jerarquía normativa donde los tratados internacionales tienen cierto rango dentro
de nuestro ordenamiento jurídico
CPE / Artículo 410.
La aplicación de las normas jurídicas se regirá por la siguiente jerarquía, de
acuerdo a las competencias de las entidades territoriales:
1. Constitución Política del Estado.
2. Los tratados internacionales.
3. Las leyes nacionales, los estatutos autonómicos, las cartas orgánicas y el
resto de legislación departamental, municipal e indígena.
4. Los decretos, reglamentos y demás resoluciones emanadas de los órganos
ejecutivos correspondientes.
Existe cierta contradicció n algunos lo dicen otros una forma de interpretar lo que va a
ser la constitució n política del Estado si nosotros vemos literalmente lo que dice
nuestra constitució n en este artículo en el segundo puesto está n los tratados
internacionales y en el tercero recién está n las leyes Es decir de la jerarquía normativa
establecida dentro de nuestro ordenamiento jurídico se podría establecer que los
tratados internacionales tienen un valor Supra legal es decir está n por encima de la
ley pero ahora nosotros tendríamos que ir contrastando Realmente si es así y si toda
la Constitució n estable eso Tendremos que verificar el artículo 257 de la constitució n
política del Estado y ahí vamos a encontrar la primera contradicció n que podríamos
ver entre dentro de la misma constitució n política del Estado
Acá ya nos está n dando que tiene Rango de ley es decir estaría en la misma altura de
una ley un tratado internacional sin embargo en el 410 nos dice que está en la
segunda parte que sería Rango Supra legal entonces ahí ya tenemos una intermitencia
y una variació n en la jerarquía de los tratados internacionales finalmente a la luz del
artículo 256 se puede establecer que estos tratados internacionales en este caso ya en
materia de Derechos Humanos pues tendrá n una jerarquía superior e inclusive una
aplicació n preferente frente a la Constitució n .
Entonces esta jerarquía de los tratados internacionales va a tener variaciones estas
variaciones pueden ser de diferente índole por la materia que van a ir regulando es
decir si son los tratados internacionales que en la anterior clase les decía que vamos a
concebir nosotros dentro de nuestra materia como comunes es decir que implique en
temas comerciales ,mercantiles ,integració n monetaria entre otros pues para nosotros
son los comunes y estos tratados ya existe una diferencia , primero el tratado
internacional que puede tener un Rango Supra legal pero el 257 nos dice que tiene un
valor legal osea está a la altura tiene Rango de ley y bueno los que ya son especiales
para nosotros que son en materia de Derechos Humanos forman parte del bloque de
constitucionalidad es decir no está n ni por debajo ni a la altura de la ley son parte
inherentes tienen Rango constitucionales como decir como si tuviéramos nos
hacemos en el imaginario que tenemos una jerarquía Pues está n de la mano de la
Constitució n forman parte inherente a la misma eso será el bloque de
constitucionalidad Y es má s podrá n aplicarse preferentemente entonces suben un
escaló n , esa aplicació n preferente no es una regla sino que se va a dar en ciertas
circunstancias dice aplicació n preferente siempre y cuando tenga condiciones má s
beneficiosas, quién tiene que aplicar preferentemente los jueces cuando se presenta
un determinado caso a partir de la labor interpretativa
Entonces no es regla general que si se aplica directamente uno tiene que haber una
autoridad que tenga un criterio determinado para poder aplicar Y obviamente el
criterio principal es que sean condiciones má s beneficiosas en materia de Derechos
Humanos
EL PROFESOR FELIPE TREVENIK presentó una propuesta ,es un profesor boliviano ,
Entonces él ha hecho una teorizació n y la denominado el reloj de arena de Felipe
Frederick el profesor maneja la siguiente figura rescata la pirá mide de Merkel de El
estudiante de kelsen y sobre eso va a poner de manera invertida un otro triá ngulo
dando la figura de un reloj de arena el parte de la premisa de que el derecho
internacional pú blico tienen se va a operar con primacía frente a nuestro derecho
interno partiendo de una premisa y de una justificació n de esa teorizació n que los
estados al comprometerse frente a la comunidad internacional a suscribir un tratado
ejerciendo la soberanía como tal Pues está n anteponiendo su ordenamiento jurídico
interno como tal Por qué ,Porque producto de esa voluntad está n comprometiéndose
a asumir eso Entonces ese principio y ahí los combina con pactar surservanda,
bonafide Pues es lo que va a obligar a poner por delante los tratados internacionales y
el derecho internacional como tal puesto que producto de la voluntad y de la
soberanía del Estado tenemos que respetar hemos hecho un acuerdo y lo tenemos que
anteponer frente a nuestro derecho interno, Entonces él va a poner una figura que es
en forma de reloj de arena donde los tratados internacionales en materia de Derechos
Humanos está n por encima de nuestros de nuestro ordenamiento jurídico y el
ordenamiento jurídico será el mismo la constitució n y ahí entrará n leyes y demá s
pero por encima está n los tratados internacionales esta teorizació n de alguna forma
era en el añ o 2006 antes de que esté la constitució n en 2009 eso inclusive mucho má s
antes ya la había hecho , Entonces era un adelanto y prá cticamente eso sea
materializado de alguna forma y de algunas circunstancias ,Claro en el ejemplo de los
Derechos Humanos como tal los Derechos Humanos podrían ser aplicados
preferentemente y podrían tener una jerarquía superior a la Constitució n respecto a
eso también podríamos hacer ciertas variaciones Respecto a los tratados
internacionales por có mo son aprobados existen tratados internacionales de los
regulares es decir mercantiles comerciales que solo requiere aprobació n en el
legislativo y hay una ley que lo regula que es la 401 la de celebració n del tratados pero
también la constitució n en el mismo 257, 58 y 59 de la Constitució n Establece que
estos tratados internacionales ciertos tratados internacionales deben de ser
aprobados vía referéndum entonces podríamos empezar a teorizar un poco y decir
Bueno un tratado internacional que para nosotros lo vamos a denominar comú n y
corriente no va a ser lo mismo un tratado que es aprobado por asamblea legislativa
que un tratado internacional que es aprobado por referéndum es decir donde ha
participado todo la toda la població n de un determinado territorio podríamos ver que
ahí existe otro tipo de jerarquía entre uno y otro pero no está positivizada pero a
partir de la abstracció n y de la teorizació n podríamos fomentar un tipo de teoría
respecto a la jerarquía de los tratados respecto , el reloj de arena de Felipe trevenik
ponemos un elemento má s que es la caída de la arena es decir tenemos el Triá ngulo
superior que va a estar los tratados internacionales pero dependiendo de las
características del tratado va a caer y va a caer dentro de nuestro ordenamiento
jurídico como un tipo de jerarquía , si es un tratado comú n y corriente caerá como ley
caerá como una jerarquía Supra legal caera la altura de la Constitució n o se
mantendrá por encima de la Constitució n dependiendo la circunstancias
Partiendo de esa premisa entendiendo que los tratados internacionales tienen una
cierta jerarquía dentro de nuestro ordenamiento jurídico y que la má s importante y
que debemos nosotros conocerla muy bien va a ser la de los Derechos
Humanos ,cuando hablamos entonces tratados internacionales en materia de
Derechos Humanos tenemos que estar plenamente metalizados que estos está n a la
altura de la constitució n política del Estado y tienen Rango constitucional y en ciertas
circunstancias tendrá n aplicació n preferente frente a la Constitució n
CONTROL TUTELAR : nos referimos a que el tribunal tiene que garantizar y dotar de
mecanismos y garantías para que se cumplan los derechos que está n consagrados en
esta Constitució n y a partir de ahí entramos a abordar las acciones de defensa que
será n parte del control tutelar que tiene el estado es decir velar por los derechos
consagrados en la constitució n política del Estado ahí estará ;
1. Acció n De Libertad
2. Acció n De Amparo Constitucional
3. Acció n De Cumplimiento
4. Acció n Popular
5. Accion De Proteccion De Privacidad
cinco acciones de defensa específicas que responden al control tutelar del tribunal
constitucional plurinacional
CONTROL NORMATIVO :que implicará este control normativo ,que las demá s
normas del ordenamiento jurídico por debajo de la Constitució n Guarde relació n y
congruencia con la constitució n política del Estado, esto quiere decir ,que si sale una
ley x, y o z sea congruente con lo que está establecido en la Constitució n y no sea
contraria no establezca cosas contradictorias frente a la Constitució n de
indirectamente igual va a proteger derechos porque una norma puede estipular
alguna disposició n que sea contraria o que limite restrinja un derecho que esté
consagrado en la constitució n política del Estado, Entonces eso es el control
normativo por un lado control tutelar proteger derechos ,por otro lado control
normativo verificar que las normas guardan relació n con la Constitució n y a partir de
ese control normativo nos está dotando de una acció n, Cuá l será ,la acció n de
inconstitucionalidad la acció n de inconstitucionalidad
● La Acció n De Inconstitucionalidad Abstracta; que tienen legitimació n para
interponerla cierto grupo de personas y
● La Acció n De Inconstitucionalidad Concreta; que se la presenta por la vía
incidental dentro de un proceso específico como tal cuando creemos que una
el juez va a emitir una resolució n basá ndose o justificando su sentencia en una
norma que es inconstitucional
Bajo esa premisa tendremos también el control normativo por otro lado con esto con
este tipo de acció n y finalmente el otro Pilar va a ser el control político
ACCIÓN DE LIBERTAD
Está establecido en la acció n en el texto constitucional en el artículo 125
¿Qué tipo de derechos protegerá la acció n de libertad?
el derecho a la vida ,el derecho a la locomoció n , la vida y la libertad son los
principales derechos que busca tutelar este tipo de acció n y tiene un determinado
procedimiento y tiene una tramitació n como tal lo que podríamos destacar de este
tipo de de acció n como tal es que es sumarísima y que la misma es o va a operar un
principio que es específico para esta acció n de libertad que va a ser el principio de
informalidad ,ese abogado que presentó su acció n de libertad en un papel higiénico
sabía que no operaba el principio de formalidad lo hizo en un papel higiénico su
acció n de libertad lo restringieron Y a partir de esa figura es que le concedieron la
acció n de libertad ,qué opera es este principio de informalidad en el cual no nos va a
exigir que estemos patrocinados por un abogado, podemos hacerlo de forma verbal,
ese es el principio de informalidad. Esta figura desarrollada
técnicamente/formalmente la encontramos en el Có digo Procesal Constitucional y en
la misma Constitució n, refiriéndonos a la informalidad, destacamos que se pueden
presentar de manera escrita o de manera verbal. Cuando lo hacemos de manera
verbal, la secretaria va a elaborar un acta y ella va a emitirla como tal.
CARACTERISTICAS:
Informalismo (verbal o escrito)
Inmediates (dentro de las 24 horas)
Sumariedad
Generalidad (que aplica para todos)
Inmediació n (accionante frente a jueces)
Inmediació n, sumariedad e inmediatez tienen mucha relació n porque el
procedimiento mismo establece que el accionante tienen que ser remitido a la
presencia de los jueces de garantía, es decir de que tienen que trasladar al individuo
ante los jueces como tal. Por eso es que la acció n de libertad era conocida como
HABEAS CORPUS, traer el cuerpo de la persona para que pueda ser tutelado.
Reynaldo Peters Arzabe, él fue quien presento su acció n de libertad en un papel
higiénico, entonces el informalismo ya lo entendemos.
Inmediatez, se ve reflejado en el producto de la misma normativa, una vez presentada
la acció n de libertad ¿Cuá ndo se fijará la audiencia? Será dentro de las 24 horas. En
este caso de la acció n de libertad si se cumplen las 24 horas, si se hacen las audiencias
dentro de las 24 horas, es una institució n con mucha fuerza dentro de nuestro
ordenamiento jurídico.
¿Quiénes está n facultados para ver/ resolver las acciones de libertad? Ante cualquier
juez o tribunal en materia penal, que a diferencia de las otras acciones que se las debe
de presentar ante los jueces de garantía o salas constitucionales. La ley indica que las
acciones de libertad pueden ser presentadas ante las salas constitucionales, pero, en el
caso de la acció n de libertad también se puede presentar ante juzgados y tribunales
penales, esto quiere decir que la gama de juzgados para resolver las acciones de
libertad es mucho má s amplia (juzgados penales, salas de sentencia y tribunales de
sentencia) para evitar la carga procesal, entonces es así como es la ú nica acció n que
puede ser tutelada por todos estos tipos de juzgados.
Tutelamos el derecho a la vida y la libertad, es entonces que tutelamos estos derechos
a partir de esta acció n:
CARACTERISTICAS ACCIÓN DE LIBERTAD SCP 591/2013
Es en ese á mbito que deben ser entendidas las características esenciales de la acció n
de libertad, como el informalismo, que se manifiesta en la ausencia de requisitos
formales en su presentació n y la posibilidad, inclusive, de su formulació n oral; la
inmediatez, por la urgencia en la protecció n de los derechos que resguarda; la
sumariedad, por el trá mite caracterizado por su celeridad; la generalidad porque no
reconoce ningú n tipo de privilegio, inmunidad o prerrogativa, y la inmediació n,
porque se requiere que la autoridad judicial tenga contacto con la persona privada de
libertad; autoridad que, inclusive, puede acudir inmediatamente a los lugares de
detenció n e instalar allí la audiencia.
COMPETENCIA EN LA ACCIÓN DE LIBERTAD:
Son competentes:(en razó n de materia)
Salas Constitucionales (ley 1104, art.2)
Jueces y Tribunales Penales (art. 58, ley 025 art.2 y ley 1104)
En razó n de territorio:
C.P.CO, art 32. II:
II. El juzgado o tribunal competente será el del lugar en el que se haya producido la
violación del derecho. Si en el lugar no hubiere autoridad judicial será competente la
Jueza, Juez o Tribunal al que la parte pueda acceder por razones de cercanía territorial
o mejores condiciones de transporte. Si la violación hubiese sido cometida fuera del
lugar de residencia de la afectada o afectado, ésta o éste podrá presentar la acción, si lo
estima pertinente, ante el juzgado o tribunal competente por razón del domicilio.
En razó n de territorio puede ser cualquier tribunal, dentro del territorio podrían
interponer esta acció n.
LEGITIMACIÓN ACTIVA:
Puede ser interpuesta por el afectado o por cualquiera a su nombre.
Por la Defensoría del Pueblo.
Defensoría de la niñ ez y adolescencia.
PROCEDENCIA:
Artículo 125. Toda persona que considere que su vida está en peligro, que es ilegalmente
perseguida, o que es indebidamente procesada o privada de libertad personal, podrá
interponer Acción de Libertad y acudir, de manera oral o escrita, por sí o por cualquiera
a su nombre y sin ninguna formalidad procesal, ante cualquier juez o tribunal
competente en materia penal, y solicitará que se guarde tutela a su vida, cese la
persecución indebida, se restablezcan las formalidades legales o se restituya su derecho
a la libertad.
Bajo que circunstancias, esto rescatamos del mismo texto constitucional del artículo
125 (CPE) dice:
Si la vida está en peligro.
Si esta ilegalmente perseguido.
Si esta indebidamente procesado.
Si esta indebidamente privado de la libertad personal.
A partir de estos criterios, se ha ido generando en la jurisprudencia una clasificació n
de las acciones de libertad.
TIPOS DE ACCION DELIBERTAD:
A. INSTRUCTIVA
B. PREVENTIVA
C. RESTRINGIDA
D. REPARADORA
E. CORRECTIVA TRANSALATIVA O DE PRONTO DESPACHO
F. INNOVATIVA
INSTRUCTIVA. - se hace referencia a los supuestos, en que el derecho a la libertad se
encuentra vinculado al derecho a la vida, ejemplo: resulta que, en el penal de San
Pedro, un político o policía que tiene enemistades, y que corre su vida porque ya lo
han golpeado los otros reos. Esta persona podría interponer la acció n de libertad, no
para que le den la libertad como tal, sino para la posibilidad de que le cambien de
penal porque en su actual penal esta arriesgando su vida. El derecho a la vida esta
corriendo peligro y es entonces que presenta su acció n de libertad, con justificativos.
PREVENTIVA. – cuando se emite un orden de detenció n al margen de los casos
previstos por la ley e incumplimiento los requisitos y formalidades de ley.
RESTRINGIDA. – hostigamiento sin que exista motivo legal ni orden de captura
emitida por autoridad competente.
REPARADORA. – este tipo de habeas corpus esta previsto en el articulo 125 de la CPE,
cuando hacen referencia a los casos en que la persona considere que es
indebidamente privada de libertad personal.
CORRECTIVA. – cuando el Estado restringe el ejercicio del derecho a la libertad física,
tiene la obligació n de resguardar la dignidad humana SCP662/2013.
TRASLATIVA O DE PRONTO DESPACHO. – se constituye en el medio idó neo y efectivo
en caso de existir vulneració n al principio de celeridad, como elemento del debido
proceso, que en materia penal involucra la posibilidad de una futura restricció n a la
libertad en actuaciones o tramites judiciales o administrativos que se constituyan en
dilaciones indebidas que retarden o eviten resolver la situació n jurídica de una
persona.
INNOVATIVA. – radica en que todo acto contrario al régimen constitucional que
implique desconocimiento o comprometa los derechos tutelados por esta garantía
jurisdiccional, debe ser repudiado por la justicia constitucional. Tiene la finalidad de
que en un futuro no se repitan y reproduzcan los actos contrarios a la eficacia y
vigencia de los derechos de la vida, la libertad física y de locomoció n.
PROCEDIMIENTO DE LA ACCIÓN DE LIBERTAD:
Va a ser un mecanismo que nosotros vamos a tener para poder tutelar este tipo de
derechos, dependiendo de las circunstancias. Podría llevarse a la vía internacional,
que es un procedimiento largo, pero escomo la ú ltima esperanza que puede tener uno.
Cuando existe vulneraciones, era producto de autoritarismos y abuso de poder,
cualquiera pensaría que se tienen estas acciones de defensa que me van a ayudar, que
se va a poder recibir justicia pero si hay poder de por medio, intereses, abuso de
poder, entonces es complicado encontrar esa protecció n como tal.
ACCIÓ N DE AMPARO CONSTITUCIONAL:
Artículo 128. La Acción de Amparo Constitucional tendrá lugar contra actos u omisiones
ilegales o indebidos de los servidores públicos, o de persona individual o colectiva, que
restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos reconocidos por la
Constitución y la ley.
Esta acció n busca tutelar todos los derechos consagrados en la Constitució n Política
del Estado, pero si tenemos un acció n especifica para un determinado derecho, ya no
será necesario ir a la acció n de amparo constitucional, es decir si me está n
restringiendo mi derecho a mi intimidad y tengo una acció n especifica para la
intimidad o acceso a la informació n, ya no tendría que ir a la acció n de amparo, si me
restringen mi libertad o mi vida, no tendré que ir a la acció n de amparo si no, a la
acció n de libertad.
CARACTERISTICA ACCIÓN DE AMPARO:
SUBSIDARIEDAD. -hace referencia a que si se quiere interponer una AAC, se
debe agotar y/o utilizar todos los mecanismo intraprocesales de la jurisdicció n
ordinaria y/o administrativas.
INMEDIATEZ. – debe ser presentado dentro de los 6 meses.
La misma CPE Y EL CPco establecen formalidades para poder ser admitido. Hay una
demanda que se debe presentar, en dicha demanda debemos identificar y tenemos
que poner la legitimació n activa y legitimació n pasiva, es decir, quien pone como
accionante y contra quien interponemos el accionado. Por otro lado identificamos
otros elementos como que derechos se está n vulnerando, relació n de hechos, que
hechos se constituyen vulnerados, una relació n de derecho, que tipos de derecho y en
base a que normativa estamos motivando y justificando nuestra solicitud y finalmente
un petitorio pidiendo que es lo que se quiere que determine el juez y podríamos
agregar medidas cautelares. Son formalidades exigidas, si eso no está , señ alaran como
observado, subsanar dentro de los 3 días, caso contrario se inadmite la acció n de
amparo constitucional.
Subsidiariedad quiere decir que has agotado todos los recursos e inmediatez, que
quiere decir que se ha presentado dentro de los 6 meses. Todos estos detalles los
revisan los vocales para ver si o no cumplen con los requisitos