RUTA 1 - Teorà A de Probabilidades
RUTA 1 - Teorà A de Probabilidades
RUTA 1 - Teorà A de Probabilidades
LA ESTADÍSTICA EN CONTEXTO:
La función principal de la estadística es elaborar principios y métodos que nos ayuden a tomar decisiones
y a llegar a conclusiones frente a la incertidumbre de los fenómenos.
Unidad Estadística: Es el elemento objeto de estudio en una investigación estadística, por ejemplo, una
persona, una familia, una vivienda, un producto industrial, una fábrica, un árbol, etc.
Dato: Es el valor numérico o el código asignado a cada característica de interés después de haberla
observado o medido, por ejemplo, en la variable número de hijos un dato será 4 hijos, en la variable
ingreso, un dato será $1´500.000, en la variable estado civil un dato será “soltero”, al que se le puede
asignar el código 1 por ejemplo.
Población (N): Se entiende por población a la totalidad de un conjunto de elementos definidos por una o
más características en común que interesa estudiar, en espacio y tiempo.
Muestra (n): Es un subconjunto de una población, y en Estadística es de interés que en lo posible esa
parte sea representativa de la población. Para que una muestra sea representativa, y por lo tanto útil en
Estadística, debe reflejar las similitudes y diferencias encontradas en la población.
Por ejemplo, un sistema de agua potable basa sus diagnósticos sobre la calidad del agua de una ciudad
en el análisis de algunos litros de agua. Otro ejemplo, es casi instintivo que un comerciante examine unos
pocos artículos, preferentemente de diferentes partes del lote, antes de decidirse a comprarlos, teniendo
en cuenta la variabilidad de estos. En ambos casos se toma una muestra de unidades para hacer una
inferencia acerca del grupo total.
Para el estudio de las poblaciones, se tomará una muestra de n valores de la población. Como estos n
valores son difíciles de estudiar y de comprender por sí mismos, se puede recurrir a un procedimiento
gráfico que permita destacar las peculiaridades de ese conjunto de valores, así como a ciertas funciones
de los valores que resuman, de alguna manera, la información contenida en la muestra.
Variable: El término variable es una característica de interés que puede ser observada o medida y según
como se observe o mida, puede tomar cualquier valor en su rango natural durante un proceso.
Variable Cualitativa en escala Nominal: Es aquella cuya observación denota un valor categórico que no
se considera mayor, menor, peor o mejor que otro valor de la misma variable, es decir, su valor observado
corresponde a un nombre o código o categoría o característica y si se les asigna un código, estos códigos
no presentan las propiedades básicas de la suma o resta. Por ejemplo, la variable sexo solo toma dos
valores: hombre o mujer. Ninguno de los dos valores puede considerarse mejor o mayor que el otro valor
de la misma variable, y si se les asigna un código 0 (Mujer) y 1 (Hombre), la suma o resta de estos dos
valores no representa un significado con sentido lógico 0 + 1 = 1 (hombre más mujer no daría hombre)
Variable Cualitativa en escala Ordinal: Cumpliendo las características de una variable cualitativa, es
aquella cuya observación denota un valor categórico que implica, como su nombre lo sugiere, un orden en
las diferentes categorías o valores que puede tomar dicha variable. Por ejemplo, en la variable Nivel de
Escolaridad: el valor “primaria” es menor que el valor “secundaria”; el valor “universitaria”, es mayor que
los 2 anteriores, etc. Por lo cual, si se asignan códigos por ejemplo 1 NINGÚN NIVEL, 2 PRIMARIA, 3
SECUNDARIA, 4 PREGRADO y 5 POSGRADO, Recuerde que la suma para todos los casos no tiene
sentido lógico, así 4 +5 = 9 (PREGRADO MÁS POSGRADO, NO se sabría que es), pero 5 es mayor que 4
significando que (el nivel académico POSGRADO es académicamente un atributo mayor que el nivel
académico PREGRADO)
Variable Cuantitativa Discreta: Es aquella cuyo valor siendo numérico, proviene de un proceso de
conteo, por lo cual, sus valores pertenecen a los números Enteros positivos incluyendo el cero. Por
ejemplo, la variable Número de hijos por familia es cuantitativa discreta que puede tomar valores de 0, 1,
2,..
Variable Cuantitativa Continua: Es aquella cuyo valor siendo numérico, proviene de un proceso de
medición mediante la intervención de un instrumento o de la solución de un proceso de cálculo
matemático. Este tipo de variables puede contener decimales en los valores observados y, por lo tanto,
los valores de estas variables pertenecen al conjunto de los números Reales generalmente positivos. Por
ejemplo, la estatura en seres humanos medida en metros, puede tomar un valor de 1,71 metros, etc. El
peso corporal en seres humanos, medido con una balanza, puede tomar el valor de 75,5 kilogramos, etc.
Suponga que se quiere estudiar algunas características en un colegio de Cali, tal como sigue:
Variables: Cursos, (Cualitativo), por ejemplo: Ciencias, Matemáticas, Física, Cívica… (Nominal), Edad
(Cuantitativo discreto), Nº de Hermanos (Cuantitativo discreto), Lugar de nacimiento (Cualitativo nominal),
Estatura del estudiante (Cuantitativo continuo)
La materia prima de la estadística son los datos, los cuales son el resultado de la observación o medición
de alguna característica de los elementos de interés en cierto estudio. La naturaleza de la característica y
el instrumento de que se dispone para registrar la misma, definirá el tipo de Escala de Medición que se
ajuste a la situación dada.
Cuando se hace referencia a las escalas o niveles de medición, se trata de asociar números a las
características con el propósito de resumirlos y presentarlos de tal manera que se pueda obtener nuevo
conocimiento sobre las características en estudio.
Se consideran generalmente cuatro escalas o niveles de medición, presentadas a continuación (Las dos
primeras para las variables cualitativas y las otras dos para las variables cuantitativas) Aunque se puede
operacionalizar una variable cualitativa en cuantitativa o viceversa.
Hace uso de los números para dar nombre a los elementos que han sido clasificados en distintos grupos,
clases o categorías de acuerdo con alguna propiedad cualitativa siendo excluyentes. El número asignado
a una clase sólo actúa como un rótulo o código para diferenciar los elementos de esa clase con los de
otra. Como ejemplo, el sexo de una persona se puede clasificar como “hombre” o “mujer”, o bien como “0”
o “1”.
Adicionalmente se debe mencionar que ninguna de las categorías definidas tiene mayor jerarquía que las
otras, ellas únicamente reflejan diferencias en la característica de la variable.
Hace uso de los números para clasificar los elementos de un conjunto en categorías en las cuales los
números no sólo sirven para nombrar, sino que son base para comparaciones de la forma: “más grande”,
“igual”, “menor”, es decir, que el valor numérico de la medida se usa para indicar el orden que ocupa un
elemento al comparar el tamaño relativo de sus medidas, del más grande al más pequeño o viceversa o
del mejor al peor o viceversa, de allí el nombre de la escala. Por ejemplo, cuando a una persona se le pide
ordenar de la más importante a la menos importante, asignando números de 1 a 4, donde 1 es la más
importante, a las siguientes necesidades: empleo, salud, vivienda, educación.
Aquí el número se usa para representar la prioridad de las necesidades; de esta manera si un individuo
asigna el número 1 a la vivienda y el número 4 a la educación, indicará que para él es “más importante” la
vivienda que la educación. Aunque un investigador puede considerar como positivas las respuestas por su
valor, entonces los valores más altos se consideran categorías “mejores”, para este ejemplo vivienda sería
4 y educación 1 y en ese orden de ideas, considerar como negativas las respuestas por su valor, entonces
los valores más altos se consideran categorías “peores”, para este ejemplo vivienda sería 1 y educación 4
(versión muy utilizada en psicología)
Considera pertinente información no sólo sobre el orden relativo de las necesidades, como en la escala
ordinal, sino también del tamaño del intervalo entre mediciones, es decir, el tamaño de la diferencia (resta)
entre 2 medidas. Esta escala involucra el concepto de una unidad de distancia, de tal forma que la
diferencia entre 2 mediciones pueda expresarse como un número de unidades de distancia.
Por ejemplo, la escala con la cual usualmente se representa la temperatura; un incremento en una unidad
(grado) de la temperatura está definido por un cambio particular en el volumen del mercurio en el interior
del termómetro (instrumento de medición), de esta manera, la diferencia entre 2 temperaturas puede ser
medida en unidades (grados).
El valor numérico de una temperatura es simplemente una comparación con un punto arbitrario llamado
“CERO GRADOS”. La escala de intervalo requiere un punto cero, como también, una unidad de distancia,
pero no importa cual punto se define como cero ni cuál unidad es la unidad de distancia. La temperatura
ha sido medida adecuadamente por mucho tiempo en escalas Fahrenheit y Centígrada, las cuales tienen
diferente temperatura cero y diferentes definiciones de 1 grado o unidad. El principio de la medida de
intervalo no es violado por cambios en la escala o en la localización.
También es definida cuando para obtener un resultado se utiliza más de una variable, por ejemplo, la
utilidad, depende de dos variables para obtenerla, sin una de estas dos variables, no se podría obtener.
Por lo cual la utilidad es mediada en escala de intervalos, ya que depende de dos o más variables, para
ser obtenida.
Es usada cuando no solamente el orden y el tamaño del intervalo entre medidas son importantes, sino
también la razón (o cociente) entre 2 medidas. Si es razonable hablar de que una cantidad es “tantas
veces” otra cantidad, entonces la escala de razón es apropiada para la medición, como cuando se miden
longitudes, pesos, estaturas, etc. Realmente la única diferencia entre la escala de razón y la de intervalo,
es que la de razón tiene un punto cero natural, mientras que en la de intervalo éste es arbitrario. En ambas
escalas la unidad de distancia es arbitrariamente definida.
Es muy importante tener presente la clasificación de las variables y las escalas de medición cuando se
realiza un estudio estadístico, puesto que las pruebas y métodos estadísticos varían dependiendo de la
escala de medición de la característica o variable en referencia.
En general, puede decirse que la escala de razón es la que tiene a su disposición una mayor cantidad de
herramientas estadísticas para su tratamiento.
Escala Likert
Dentro de la clasificación de las variables, se ha definido un tipo usado mucho en la actualidad, para medir
percepciones, tipo Likert, este tipo de variable es en realidad una variable cualitativa ordinal cuyas
categorías están medidas en la escala de ordinal.
La forma en que el usuario realiza la pregunta define si se quiere evaluar una cantidad o una
característica, por ejemplo, si se requiriera evaluar la satisfacción, al consultar ¿Cuál es el nivel de
satisfacción del servicio prestado, de acuerdo con la siguiente escala? El tipo de respuesta se asume
como escala ordinal, y sigue siendo Likert, pero si se consulta Califique el nivel de satisfacción del servicio
prestado, de acuerdo con la siguiente escala (tomando valores de 1 a 5 por ejemplo), el tipo de respuesta
se asume como cuantitativa de razón. Pero ya no será escala Likert que mide percepciones, aunque en
algunos casos es importante definirlo como una calificación, si se quiere usar las operaciones de una
variable cuantitativa.
Ejemplo. Califique (observe que está cuantificando) el nivel de satisfacción del servicio prestado, de
acuerdo con la siguiente escala de 1 a 5, donde 1 es la calificación más baja y 5 será la calificación
más alta.
Suponga que esta pregunta se aplicó a 30 personas que tomaron el servicio y se obtuvo el siguiente
resultado:
0 personas calificaron con 1, 9 personas calificaron con 2, 12 personas calificaron con 3, 9 personas
calificaron con 4, 0 personas calificaron con 5.
Si esta consulta, se realiza en su negocio, de acuerdo con los resultados presentados ¿Usted diría que
está bien calificado su negocio, con respecto a la atención al cliente?
Actividad: Clasifique las siguientes variables de acuerdo con la tabla presentada marcando con
una X la casilla correcta y escribiendo a cuál escala de medición pertenecen:
Estado Civil
3. Una evaluación adicional que realizó una supervisora de producción, sobre el tiempo en horas que le
dedican a resolver un proceso los trabajadores de cierta empresa, en la cual se consultó solo a 10
operarios, estos datos se presentan a continuación.
2.4 2.7 2.8 7.0 1.8 2.0 2.6 1.6 2.8 2.4
h. Nivel educativo alcanzado por cada uno de los habitantes de la ciudad de Cali
5. El departamento del Talento Humano de una empresa, está realizando una evaluación, para promover
su personal. Para dicha evaluación ha realizado una prueba de conocimientos sobre el cargo, además,
se les consultó si su edad es mayor de 18 años, el estrato socioeconómico, nivel educativo, tiempo que
le dedican a los hobbies y tipo de lectura que prefiere hacer.