FFN 218 A
FFN 218 A
FFN 218 A
Profesora Patrocinante:
Debbie Guerra Maldonado
Instituto de Enfermería Materna
VALDIVIA – CHILE
2009
A mis seres queridos/as que me
gracias.
INDICE
1. Introducción………………………………………………………………………..5
2. Marco Teórico……………………………………………………………………..11
2.2 Femicidio/feminicidio……………………………………………………………..17
3. Metodología………………………………………………………………………..27
4.1.2 La identidad de las mujeres mediada por los vínculos con otros………………..33
1
4.3.1 “…y todo por una boleta y una comida que no le gustó”………………………..37
4.3.3 “…y nadie explica qué pasó por la cabeza del contador”………………………..40
4.11 Informaciones parciales que están en la línea de entregar una comprensión del
problema……………………………………………………………………………… 57
mujeres………………………………………………………………………………...66
2
4.12.1 “Y en las noticias policiales…”…………………………………………………66
4.12.4 La sangre………………………………………………………………………..70
4.12.9 El climax………………………………………………………………………..75
5. Conclusiones…………........………………………………………………………..79
6. Bibliografía…………………………………………………………………………86
3
RESUMEN
construcción de las noticias sobre asesinatos contra mujeres transmitidas por el noticiario
contra las mujeres en los textos informativos, de la falta de comprensión del fenómeno del
4
1. INTRODUCCIÓN
inaceptable en todas las sociedades del mundo, más aún cuando sus causas han sido
donde por primera vez se reconoció que la violencia y la discriminación contra la mujer
artículo primero define la violencia contra la mujer como “cualquier acción o conducta,
basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la
Convención establece para los Estados partes, “alentar a los medios de comunicación a
5
elaborar directrices adecuadas de difusión que contribuyan a erradicar la violencia contra la
Por otro lado, la violencia contra las mujeres como un problema de violación de
sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (conocida por
su sigla en inglés como CEDAW) de 1979, ratificada por Chile en 1989. La importancia de
problema de poder arraigado en la estructura de las relaciones entre los géneros. Este
las mujeres en las sociedades patriarcales. Por lo tanto las causas de esta violencia no son
casuales o coyunturales, sino que se deben a las desigualdades de poder entre hombres y
mujeres y a la discriminación de género a que conlleva esta desigualdad para las mujeres
(Carcedo, 2001; Amorós, 1990). En este contexto de desigualdad, la violencia contra las
de la segunda mitad del siglo XX. En sus discursos, acciones y campañas las feministas
6
hacen un llamado a transformar las relaciones entre hombres y mujeres para prevenir y
las demandas del movimiento de mujeres y feminista por sacar de la esfera privada y poner
en la agenda pública el tema de la violencia contra las mujeres. La VIF es una ley que
constituyente del ejercicio de esta violencia específica y además la reduce sólo al ámbito de
6).
Cambiar los patrones culturales que sostienen y promueven la violencia contra las
mujeres en la sociedad chilena se torna un imperativo, toda vez que nos enteramos por los
medios de comunicación que una mujer fue asesinada por un hombre, y que el número de
casos aumenta a medida que pasa el tiempo. En este sentido, los medios de comunicación
para enterarse de estas muertes son los medios de comunicación, y dentro de éstos, la
7
“sigue teniendo gran importancia en el discurso de las personas (…) y sigue ocupando el
primer lugar también en la conversación familiar, con los amigos, en el trabajo y otros
opinión de las personas, se vuelve necesario hacer una revisión crítica de los contenidos
que se están emitiendo a través de las noticias sobre los casos de asesinatos contra mujeres.
Analizar los discursos que están siendo formulados y vehiculizados desde allí, y determinar
en qué medida se está entregando una comprensión del problema a la opinión pública,
mayor consumo de televisión abierta. Y de los encuestados el 74.7% declara ver todos los
días las noticias en los canales abiertos (Souza, 2008: 13). 24 Horas de Televisión
Nacional de Chile es uno de los noticiarios que tuvo mayor audiencia durante el 2008,
responder a la pregunta por los elementos que se incluyen en sus contenidos que se emiten
en relación a la construcción de las noticias sobre los asesinatos contra mujeres, que para
como algo natural. En general, lo que se mira y escucha a través de ella se recepciona sin
8
filtros que indiquen su artificialidad, de este modo sus mecanismos por los cuales lo que
nos presenta tiene estatus de “verdad” incuestionable, no los vemos. En este sentido la
televisión “está perfectamente ajustada a las estructuras mentales del público” (Bourdieu,
1997:66)
estructuración reificada, toda vez que este medio de comunicación “… actúa como nexo
entre las actividades individuales y las actividades colectivas, entre los espacios privados y
que están construyendo el sentido de la violencia extrema contra las mujeres en los casos
9
1.2 Pregunta de investigación
el año 2008?
2008.
1.4.1 Identificar y conocer los contenidos presentes en la construcción de las noticias sobre
10
2. MARCO TEÓRICO
históricamente los hombres hacia las mujeres en todas las etapas de su ciclo vital, desde las
niñas hasta las ancianas; no distingue clases sociales, educación, raza, y religión y “es
Eliminación de la Violencia contra la Mujer donde entiende que violencia contra la mujer
es “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda
tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así
como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto
las múltiples manifestaciones que tiene la violencia de género para las mujeres, entre ellas,
base al sexo con la que nacen los seres humanos, en función de esto se diferencian los
géneros en masculino y femenino. Los “valores, roles, actitudes de género que forman
11
Esta discriminación primaria, obedece a relaciones de poder desiguales entre los
masculino establece una relación de dominación hacia lo femenino (Sanz, 2005). “(…)El
incorporado la violencia como una forma más de relacionarse con las mujeres, para
conseguir sus objetivos y para resolver sus conflictos.” Y la mujer “(…) ha aprendido
obediencia a quien la ama (padre, esposo, novio) (…)” (Andrés, 2005: 33).
En esta misma línea, Carcedo explica que la violencia contra las mujeres tiene un
entre los géneros. Es este desbalance de poder lo que permite y facilita el aprendizaje y la
La violencia contra las mujeres que es reportada en la prensa a analizar, tiene lugar
en las relaciones íntimas y afectivas entre hombres y mujeres. A esta violencia, también se
relaciones familiares, y en base a esta visualización se han realizado leyes para abordarla.
Sin embargo, muchas de estas leyes, como en el caso de Chile, la Ley de Violencia
respondió con la ley VIF, ley que descentra lo medular del problema. “La institucionalidad
12
movimiento su dimensión social, política y cultural que afecta a las mujeres por el hecho de
Las denuncias por VIF han aumentado desde el 2001 al 2008, registrándose un
número de 60.769 para el 2001 y 113.487 para el 20081. De estas cifras, más del 90%
corresponde a mujeres que han denunciado a sus parejas por malos tratos. Según una
encuesta de Corporación Humanas, ante la pregunta sobre cuál creen que es el principal
problema de las mujeres, las mujeres chilenas respondieron en primer lugar que el principal
en lo que va del 2009 hasta el cierre de esta investigación se reportan 31 casos de muertes
de mujeres a manos de hombres quienes habían sido sus parejas actuales o pasadas. La
hablar de lo que la VIF oculta, “que las víctimas no son neutras en cuanto a género. No es
víctima cualquier integrante del grupo familiar, no lo es cualquiera de las dos personas en
una pareja: las víctimas son las mujeres.” (Toledo, 2009: 14)
la cultura y de la vida cotidiana de las mujeres, por lo que era invisible. Sólo recientemente
feminista en el mundo, en las cuales se hace visible la gravedad de la violencia contra las
1
Ministerio del Interior, División de Seguridad Pública.
2
V Encuesta Nacional “Percepciones de las mujeres sobre su situación y condiciones de vida en Chile”,
2008. www.humanas.cl
13
mujeres; y además se llama a las propias afectadas a que denuncien las agresiones y los
malos tratos. Poco a poco, fue haciéndose más pública esta realidad, sin embargo todavía
refuerza roles, valores y actitudes estereotipados que mantienen el orden de género que
posibilita la violencia contra las mujeres. Así por ejemplo, las mujeres son educadas en el
cuidado y bienestar de la familia, se les enseña amar en el modelo cultural del amor
romántico, donde se les prepara para ser esposas, y luego madres. Esta educación
tradicional centrada en el ser para otros/as coloca a las mujeres en la entrega total, en el
ejemplificador el dicho popular quien te quiere te aporrea. “La valía y el éxito de una
mujer dependía de su capacidad para mantener la familia unida. Para ello, a veces era
necesario tolerar y perdonar el maltrato, ocultarlo.” Entonces, “la interiorización del ideal
femenino tradicional contribuye a que las mujeres se mantengan durante tiempo en una
Por otro lado, los hombres han interiorizado formas de relacionamiento como la
domésticas.” (Andrés, 2005: 31). En este modelo de identidad masculina tradicional, los
hombres sienten que tienen derecho a ser cuidados y atendidos, esperan ser complacidos y
14
dominación y sumisión, donde la violencia contra las mujeres “opera como un mecanismo
ejercicio de poder se considera patrimonio genérico de los varones.” (Maturana et al, 2004:
15).
repiten y en los que en cada nuevo ciclo la violencia aumenta. Este ciclo de la violencia se
fase es la de la agresión donde estalla la violencia psíquica, física y/o sexual, en esta etapa
muchas mujeres se deciden a contar lo que les está pasando y a denunciar. Sin embargo,
En esta fase el hombre se arrepiente y pide perdón, lo que estimula la esperanza en las
mujeres de un cambio en su conducta. Este ciclo puede durar muchos años antes que las
mujeres pidan ayuda. “Si este ciclo no se rompe a tiempo, las agresiones se repetirán con
más frecuencia y más intensidad, con mayor gravedad y riesgo para la mujer.” (Nogueiras,
2005: 48).
invisibilización es el principal obstáculo que tienen las mujeres para salir de la relación
violenta. El contexto social las responsabiliza y las culpabiliza de la violencia, se dice que
consienten la violencia por algo siguen en la relación y aguanten tanto tiempo los malos
15
tratos. A esta incomprensión de la violencia de género, también se suma la tolerancia de la
violencia masculina hacia las mujeres. Constantemente se escucha decir que los hombres
violentos son enfermos o psicópatas, sin embargo, que puedan decidir sobre los ataques, el
momento, el lugar y elegir las armas y las partes del cuerpo donde herir, es muestra que los
hombres actúan con juicio y voluntad (Mendi, 2005). También se cree que la violencia
contra las mujeres es un problema de las clases populares, lo que invisibiliza la violencia
como un problema transversal a todas las clases sociales. Otro mito arraigado en el
imaginario expresa que en las peleas de matrimonio no hay que meterse porque terminan
violencia de género. Normalmente se dice también, que las mujeres algo habrán hecho
para ser tratadas así o si tienen hijos es mejor que aguanten. O como lo manifestaba un
testimonio en una noticia sobre el asesinato a una mujer: le pegaba lo normal. Todas estas
erradique.
16
2.2 Femicidio/feminicidio
entendida como asesinatos contra mujeres por el hecho de ser tales. Es un concepto
mujeres en el mundo para denunciar y hacer pública la extrema violencia contra las
mujeres.
El término femicidio como una voz que permite nombrar los crímenes de mujeres
por el hecho de ser tales, es acuñado por primera vez por Diana Russell en 1976 al testificar
los asesinatos de mujeres por razones de género de los homicidios comunes. Para Russell
el uso del término femicidio contribuye a remover el velo sexista del término homicidio,
término neutro que oculta la misoginia, control y dominio de los hombres hacia las mujeres
género: “…los asesinatos sexistas incluyen a los asesinatos realizados por varones
motivados por un sentido de tener derecho a ello o superioridad sobre las mujeres, por el
placer o deseos sádicos hacia ellas, o por la suposición de propiedad sobre las mujeres.”
Los femicidios, entonces, son “el último eslabón del continuo de violencia sexista
aterrorizadora que viven las mujeres. Violación, tortura, mutilación, esclavitud sexual,
17
acoso sexual están en este continuo. Cuando estas formas de terrorismo sexista terminan en
Para Carcedo, la utilidad del concepto radica en que “indica el carácter social y
representar a los agresores como ‘locos’, ‘fuera de control’ o ‘animales’ o a concebir estas
muertes como el resultado de ‘problemas pasionales’” ( 2000: 10); mitos y creencias que
muerte operan como “un tributo al poder masculino y como un recurso para retornar al
dimensión de impunidad de que son objeto los femicidios por parte de los Estados. Para
los efectos del presente análisis feminicidio y femicidio son conceptos políticos que se
refieren a una misma realidad. La discusión teórica que existe sobre estos dos términos
pierde relevancia para los alcances de esta investigación, en tanto ambos son parte del
bagaje acumulado de la teoría feminista que ayudan a nombrar y visibilizar los asesinatos
Las noticias que serán analizadas incorporan el término femicidio porque en Chile el
18
aludir a los crímenes de mujeres por el hecho de ser tales. Sin perjuicio de nutrir el
concepto con los aportes que Lagarde introduce con el término feminicidio.
trabajo de tránsito o de esparcimiento. Más aún, cuando las autoridades no realizan con
que hay problemas más urgentes contribuyen a que haya feminicidio, agrega Lagarde.
Para Lagarde, feminicidio “es el genocidio contra mujeres y sucede cuando las
integridad, la salud, las libertades y la vida de las mujeres” (Lagarde, 2009). Estos daños
ocasionales o profesionales.
pregunta qué tiene que ver que sean mujeres las asesinadas. Y nosotros precisamente
partimos de ese hecho: la mayor parte de las niñas y mujeres asesinadas comparten una
Los estudios sobre asesinatos de mujeres distinguen entre varios tipos de femicidio,
por hombres con quien la víctima tenía o tuvo una relación íntima, familiar, de convivencia
19
El femicidio que mayoritariamente aparece reflejado en la prensa chilena es el
femicidio íntimo, las notas informativas analizadas en este trabajo, no son la excepción, por
lo que este tipo de femicidio, ocurrido en el ámbito privado, es el foco de las noticias en
cuestión.
Los casos de Ciudad Juárez en México, donde cientos de mujeres han sido
asesinadas; y Alto Hospicio en Chile, donde 14 mujeres jóvenes fueron asesinadas son
encontraban en la “línea de fuego” del femicida tratando de matar a una mujer, es decir,
Una de estas campañas se denominó “Por la vida de las Mujeres ni una muerte +”
Violencia Contra las Mujeres, entre los años 2001 y 2003, en la que las mujeres de distintas
3
En Tipificación del femicidio, un debate abierto, 2009. Red Chilena contra la violencia Doméstica y Sexual.
20
La publicación del libro Femicidio en Chile en el 2004, devela que la mitad de los
asesinatos de mujeres son femicidios y que por lo tanto el “femicidio en Chile existe”
femicidio en la sociedad, a través de las acciones públicas que las mujeres emprenden para
denunciar la extrema violencia contra las mujeres. En este marco, La Red Chilena Contra la
Violencia Doméstica y Sexual, en el año 2004, realiza el Primer Memorial de las víctimas
Los medios de comunicación como vía privilegiada para lograr alcance público han
sido un foco importante para el trabajo de La Red Chilena. Según Gloria Maira4, integrante
que han desarrollado con ellos, donde los han llamado para explicarles el significado del
término y las implicancias que tiene en la comprensión de los asesinatos contra las mujeres.
medio (entre 2001 y 2007). Esta cifra fue construida por la propia Red Chilena “en base a
4
Comunicación personal, 15/07/08.
5
Comunicado de prensa de la campaña 2007¡CUIDADO! EL MACHISMO MATA.
21
cuerpos y las vidas de las mujeres que han naturalizado y legitimado por siglos esta
partir de este caso el término femicidio se comenzó a usar para hablar de los asesinatos de
donde se había fijado una audiencia para el 12 de octubre de ese mismo año.
percibiendo una curva descendiente en el uso del término femicidio en los medios de
comunicación8; los medios están volviendo a señalar los asesinatos contra mujeres como
mundo “subrayando que los marcos producen y a la vez limitan el significado” (1983:
223). En este mismo sentido, podemos agregar que la noticia es una forma de construcción
22
Tuchman afirma que “la noticia no espeja la sociedad, ayuda a construirla como
define y da forma a ese suceso…” (1983: 197-198). En esta lógica, para Rodrigo Alsina,
la noticia es un relato que es posible porque “hombres y mujeres actúan como operadores
semánticos: los periodistas” (1993: 182), quienes convierten los hechos o acontecimientos
del sistema social en narraciones cuyo valor principal es ser la de un bien público.
dar sentido al mundo construyendo significados” (Tuchman, 1983: 100), su labor consiste
ciudadanos de una sociedad.” (Conill, 2004: 138) El efecto de esta actividad, que se
concreta en la producción de las noticias como bienes públicos que circulan por los
diversos medios y canales de comunicación, produce un orden simbólico que incide sobre
“Así pues, podemos establecer que los periodistas tienen un rol socialmente
socialmente relevante” (Rodrigo Alsina, 1993: 30). Desde esta perspectiva, la labor
legitimada de informar tiene que ver con construir y dar forma a algo, en este caso las
noticias, como reflejo de una realidad; y en este dar forma, participan los valores, intereses
y compromisos de los y las periodistas que trabajan para los medios de comunicación: “las
noticias no aparecen de forma espontánea y natural, sino que se hacen como consecuencia
23
convenciones de la profesión de uno.” (Gonzálvez, 2004: 103). La fabricación de las
noticias, entonces, está cruzada por las ideas latentes y manifiestas del contexto cultural en
Es por ello, que se vuelve necesario e imperativo hacer una revisión crítica de los
significados que se encuentran en las noticias, sobre asesinatos contra mujeres, del único
canal público que existe en Chile, considerando que la televisión pública tiene una
responsabilidad de Estado en garantizar y promover que los contenidos reflejen los avances
en materia de derechos humanos de las mujeres. El interés del presente análisis es detectar
cuáles son los elementos que contienen las noticias sobre la realidad del femicidio para
determinar en qué medida están dando debida cuenta de este problema de alcances sociales,
Hay un pensar y decir dominante presente en las relaciones sociales de las cuales los
medios de comunicación como empresas sociales también son parte; la diferencia es que
los medios son un actor relevante en la producción de estos contenidos públicos. Son las
relaciones sociales.” (Camps, 2004: 38). Así como también es sabido “que quien cuenta
con medios informativos, quien los dirige o tiene influencia en la forma en que se dirigen,
24
En este sentido, los medios tienen el poder de generar y liderar los cambios sociales
que se necesitan a nivel de las representaciones simbólicas que sostienen la violencia contra
las mujeres. Del mismo modo, pueden dar forma y contenido a este tipo de fenómenos
sociales a través de marcos y ventanas que faciliten los elementos para una comprensión
credibilidad.
y dado su alcance público, en consecuencia, político también, como agentes que tienen el
poder para promover los cambios que una sociedad determinada necesita; se torna
imperativo interrogarlos por los contenidos que integran sus noticias sobre asesinatos
contra mujeres. Interesa visualizar cómo se están dibujando o desdibujando estos crímenes
por razones de género. Lo que se diga y cómo se diga sobre los femicidios, y lo que no se
dice de ellos, construye una imagen de lo real en el imaginario colectivo, junto con pautear
la cuestión del género en los medios de información por la persistencia de los estereotipos
25
de los países no ofrecen una imagen equilibrada de los diversos estilos de vida de las
violencia contra las mujeres, sino que la reproducen (Lagos, 2008). Refuerzan conductas
mucho a ello) en aras de los cambios necesarios para prevenir y erradicar la violencia
A este respecto, los medios y quienes trabajan en ellos, tienen el deber ético de
periodistas, descansa entonces, la labor ética de equilibrar las informaciones para evitar las
que abran espacios de reflexión sobre problemas sociales como el femicidio. Así como
ciudadanía sobre temas que involucran la justicia social y los derechos humanos. En este
10
Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer Reunida en Beijing del 4 al 15 de septiembre de 1995.
11
Código de Ética del Colegio de Periodistas de Chile.
26
3. METODOLOGÍA
construcción de las noticias sobre los asesinatos contra mujeres se utilizó la metodología
Textos, mensajes o discursos son productos comunicativos que actúan como datos
registrables a los cuales se les puede aplicar los procedimientos del análisis de contenido
2002: 4)
27
violencia de género, se fueron separando y construyendo las categorías de análisis
En este proceso de análisis se clasificó el discurso hablado de las distintas voces que
Al análisis del texto verbal se suma un análisis del lenguaje audiovisual contenido
estos casos contabilizados, sólo 19 fueron cubiertos por el noticiario 24 Horas de Televisión
28
4. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS
femicidio íntimo. Es decir, los asesinatos ocurrieron al interior de los espacios privados y
de las relaciones íntimas donde las mujeres tenían o habían tenido una relación afectiva con
los femicidas.
En las notas informativas sobre los asesinatos contra mujeres los protagonistas de la
noticia resultan ser los propios femicidas. Así lo anuncian los titulares y los/las
donación de órganos del femicida en el anuncio del titular, de este modo el asesinato contra
Nota 2
Titular:
Desconectan y donan los órganos del empresario que quedó con muerte cerebral
luego de matar a su esposa y a un hijo.
29
Conductora:
Es la historia de un empresario de la construcción de Calera de Tango…
informativos que tratan sobre las acciones de ellos en torno a las circunstancias del
asesinato.
Nota 6
Nota 9
Conductor:
Un reconocido empresario mató a su esposa, se enfrentó con un fusil
semiautomático a la policía y después se suicidó.
Nota 10
Conductora:
Y en las noticias policiales. Planificó fríamente la muerte de su ex mujer y la de sus
hijos. Eduardo Pozas, compró un arma y reunió a su familia con la excusa de llevarlos a
un parque de diversiones
30
Nota 12
En la nota 13 se transmite por varios instantes la acción policial del arresto del
Nota 13
Conductor:
Vamos a otras informaciones. La semana pasada llegó con su pareja agónica al
Hospital Van Buren de Valparaíso. Y aseguró que ella había sufrido un asalto en la calle.
La mujer murió y la policía volvió para detenerlo como el presunto autor de la golpiza,
también descubrieron otras cosas.
Policía en cuña:
Usted tiene derecho a guardar silencio. Tiene derecho a tener en cuenta a algún
familiar que usted desee y el motivo de su detención, el lugar donde va a estar y el lugar
donde lo vamos a conducir.
sino que además el relato subraya el gesto humanitario que hace su familia al donar sus
31
para el consuelo de otras personas. Esta nota invisiviliza el acto criminal del sujeto y lo
Nota 3
Conductor:
Sangre, tragedia y horror que hoy dio paso a una noticia más alentadora. Usted se
acuerda, ¿no?, tras el asesinato de su esposa e hijo y posterior suicidio. La familia de
Julio Norambuena decidió donar sus órganos. Para dos personas que desde hoy cambió la
vida al recibir los riñones del parricida.
Conductor:
Asesinato que resulta en muerte, y finalmente en vida también. Y vamos a otras
informaciones.
invisibilidad, aparecen sólo como las víctimas de los actos criminales, y no como sujetos
con una historia personal propia. De esta manera, las vidas particulares de las mujeres
pierden importancia para la construcción noticiosa de los hechos. Sólo son relevantes en la
medida en que sus muertes son la anécdota para una narración que enfatiza lo increíble y
32
4.1.2. La identidad de las mujeres mediada por los vínculos con otros
función social que no deja espacio para representarlas en otros roles o con otros atributos.
mujeres en los relatos periodísticos. Las identidades aparecen mediadas por su relación con
los hijos; y en muchos casos, este vínculo pasa por los autores del crimen, es decir que sus
identidades de madres son tales porque son las madres de los hijos de ellos.
Nota 5
Nota 6
Nota 8
Conductor:
El ex conviviente es el único inculpado tras el hallazgo del cuerpo de una mujer en
un canal de regadío de Paine. A pesar de que no está confirmado, todo hace sostener que
se trata de una madre desaparecida hace 47 días en Peñalolén.
33
Nota 12
Vecinos de la pareja:
La niña muy dije, era muy bonita, ella una rubia de ojos verdes, muy linda la niña,
muy dije. Y muy amistosa con todos acá.
Nota 14
Vecina de la víctima:
Ella era una muy buena persona.
Sólo en una oportunidad, entre las 19 notas analizadas, la voz del periodista entrega
otros.
Nota 16
denominación que las construcciones periodísticas hacen de la relación de las mujeres con
el femicida. Se asume reiterativamente el punto de vista cultural dominante que pone a las
Nota 6
Nota 12
Conductora:
Mató a su mujer…
34
4.2. “Tragedia familiar en Monte Patria”
noticiosas, en la mayoría de los casos el sujeto afectado por los hechos del crimen es la
familia. En esta construcción de sujeto grupal, las mujeres una vez más quedan
desplazadas del centro de la noticia y pasa a ser la familia quien vive la extrema violencia.
Esta forma de presentar la información oculta las dinámicas del femicidio íntimo,
donde el motivo principal de los hombres es la acción violenta contra las mujeres con
quienes les unía una relación de intimidad o convivencia. Centrar en la familia la acción
del femicida esquiva la mirada de género portadora de las claves para entender el femicidio
Nota 2
Conductora:
…tras destruir a su familia se disparó en la cabeza.
Nota 7
Titular:
Tragedia familiar en Monte Patria, un hombre apuñaló a su mujer y luego hirió
mortalmente a su hija de 3 años.
Nota 11
Titular:
Precandidato a alcalde de Coquimbo desata drama familiar, asesinó a su mujer a
su hijo y luego se suicidó.
Nota 4
35
Nota 9
los hijos huérfanos. Esta elección temática produce un descentramiento que se aleja de la
femicidio. No es está mal abordar la realidad de las víctimas colaterales, como los hijos
huérfanos, pero una mirada a las causas de estos hechos de violencia, daría luces en la
dirección de evitar el femicidio; ya que lo lógico sería erradicarlo, así también se evitaría el
problema social de los hijos huérfanos. Surge la pregunta entonces: ¿por qué no hay
espacio en las notas periodísticas para profundizar en la temática que apunta a los cambios
culturales necesarios para erradicar el femicidio? ¿Será que es más importante construir una
nota que apele a emociones victimizadoras, como el “drama” de los hijos huérfanos, porque
ello resulta más atractivo en la entrega de contenidos noticiosos? Habría que interpelar a
Nota 10
36
Ministra del Sernam:
Según datos de la Unicef, el 45% de las mujeres asesinadas en el pasado tenían
hijos menores de 8 años. Y esta es una realidad de la cual también tenemos que hacernos
cargo. Es decir, yo tengo un niño de 6 años que fue afectado por una situación dramática
de violencia, qué va a pasar con él en dos años más, cuáles son las expectativas que se
tienen después de su rendimiento escolar, cómo ha ido el acompañamiento psicológico.
que invisibilizan y confunden la violencia contra las mujeres. Estos son argumentos que
van desde la patologización de las conductas de los femicidas, a celos desatados, hasta la
4.3.1 “…y todo por una boleta y una comida que no le gustó”
Muchos de los argumentos usados para referirse a las causas del femicidio y para
presentar los hechos, invisibilizan las relaciones de género desiguales que se encuentran en
la raíz del problema. Los relatos tienden a velar la violencia contra las mujeres
sitúan a las víctimas en un plano de igualdad con sus victimarios, implícitamente se asume
En general, no se percibe una preocupación por buscar las causas en las relaciones
de poder desiguales que existen al interior de las relaciones íntimas entre hombres y
mujeres. Así como tampoco se explicita que los asesinatos corresponden a un tipo
37
específico de femicidio y que es una realidad social que tiene una explicación más global y
estructural.
Nota 7
Nota 9
Titular:
Disputa pasional termina en tragedia en la Unión, hombre mató a su esposa,
enfrentó a la policía y se suicidó.
Nota 10
Nota 14
Nota 16
Conductor:
Vecinos de la pareja cuentan que habían regresado de un viaje al norte que tenía
como objetivo una reconciliación que evidentemente no prosperó.
En el texto siguiente el periodista asume que hay motivos suficientes para cometer
38
Nota 19
nombra a las muertes con epítetos que obstaculizan la posibilidad de abordar los hechos
dominio y control que ejercieron los hombres sobre la vida de las mujeres hasta darles
muerte.
Nota 9
Nota 12
39
Voz en off periodista:
Mientras el Servicio Médico Legal retiraba los cuerpos para su autopsia, los
padres de la mujer y dueños de la casa se harán cargo de la menor de 7 años, que estaba
en clases a la hora de la sangrienta tragedia.
Nota 13
4.3.3 “…y nadie explica qué pasó por la cabeza del contador”
Las notas contextualizan los asesinatos contra mujeres como hechos casuales e
inexplicables, sustrayendo con ello los argumentos que explican el continuo de violencia
violencia de los hombres para poner fin a la vida de las mujeres y no se conecta esta
violencia con la realidad social que viven muchas otras mujeres al interior de las relaciones
Las voces de los y las periodistas se acomodan al decir dominante de los vecinos o
Nota 2
40
Nota 9
Voz de periodista:
Dos años de relación que interrumpieron el pasado mes de enero. Recién en abril
la pareja volvió y los vecinos no se explican el fatal desenlace.
Vecina de la víctima:
Eran muy decentes no se esperaba esto, nada más. Fue cosa de momento.
Nota 16
Los celos de los femicidas aparecen como motivos recurrentes y explicativos de los
hombres que ejercen la extrema violencia. Esta expresión de apropiación hacia las mujeres
Además este argumento está esencializando un modelo de relación donde los celos
parecieran ser un atributo inherente a las relaciones de pareja, dificultando así la posibilidad
de mostrar un modelo libre de constreñimientos. En esta dinámica se asume que los celos
41
existen y preexisten en sí, y que como tales son una razón que justifica el hecho de asesinar
Nota 2
Nota 4
Conductora:
El último crimen ocurrió anoche en un exclusivo condominio de Chicureo, cuando
un hombre asesinó a su esposa gatillado por los celos.
Nota 5
Nota 10
Conductora:
Scarlet Cárdenas con la historia de un parricidio motivado como tantas veces por
los celos.
Nota 11
Nota 14
Titular:
Por celos un hombre asesinó a su señora con dos cuchillos, es el femicidio número
40 del año.
42
4.3.5 Las mujeres bajo sospecha moral
su afán de entregar un cuadro objetivo de las circunstancias de los hechos, no sólo está
invisibilizando la violencia contra mujeres por el hecho de ser tales, sino, que pone sus
Nota 14
Familiar de femicida:
Que se hubiera ido con otra persona, yo no fui mal marido, dice, con ella. Yo me
saco la mugre trabajando, pa’ ella, pa’ ella, todo pa’ los niños para que no le faltara
nada.
Carabinero de Pudahuel:
Al parecer sería una relación sentimental, por relación sentimental con otra
persona, al parecer
Nota 2
Nota 4
Fiscal:
Los cuales habrían sido motivos de celos por parte del imputado hacia la fallecida,
respecto de una eventual supuesta relación que habría tenido la fallecida con algunos de
los trabajadores de este lugar.
43
Nota 6
Nota 6
Femicida:
Sí, dormía con arma blanca y una cadena. Dormía con una cadena y un arma
blanca.
Nota 6
Femicida:
Engaño. La vi.
44
4.3.6 La patologización al centro de la explicación de los crímenes contra mujeres
piedra angular de las explicaciones de los femicidios. De esta manera hombres normales
criminales.
Nota 2
Psiquiatra:
O tenía un cuadro patológico, o tenía una estructura de personalidad, como hay
muchas también, que externamente se ven muy ordenadas, muy normales, pero que en
situaciones críticas van a reaccionar de acuerdo a sus características.
Nota 4
Psicóloga:
Probablemente o aparentemente esta persona haya tenido algunas conductas
normales, pero que si uno realiza un análisis de sus antecedentes conductuales, va a
encontrar que tenía conductas que daban cuenta de cierta violencia.
Nota 10
Psicóloga:
Tiene que ver con una situación narcisista, es decir una herida narcisista, la
persona se siente tan dolida de haber perdido este control, combinado con elementos
melancólicos. Es decir el mundo pierde de alguna manera sentido sin esta persona a quien
yo controlo, y que yo tengo para mí.
Nota 9
45
Nota 10
Nota 11
Carabinero:
No hay denuncias anteriores por violencia intrafamiliar, ni tampoco hay registros
de que la persona hubiera tenido problemas psiquiátricos con anterioridad.
Los relatos tienden a normalizar la violencia contra las mujeres. La describen como
interior de las relaciones afectivas entre hombres y mujeres. En este sentido, los patrones
Muchas de las notas reproducen los mitos sociales que naturalizan la violencia en la
46
Nota 2
Policía:
Se inició una discusión trivial por una boleta de Directv y la comida que a este
señor le desagradó.
Nota 4
Hermano de la víctima:
Ambos eran reservados, a lo mejor bien dicho ese dicho “la ropa sucia se lava en
casa”. Pero ellos ningún comentario, nunca. Se molestaban como cualquier otra, tipo de
relación de pareja, pero no más allá.
Nota 7
Nota 19:
Femicida:
Fue un momento de rabia. Peleé con ella.
47
racionales cuyos patrones de conducta se entienden dada una socialización de género
inequitativa.
Nota 5
Nota 7
Nota 12
Nota 14
Conductor:
Así es, en Pudahuel un hombre perdió el control, por su quiebre matrimonial y
mató a su señora con dos cuchillos.
Carabinero de Pudahuel:
Se encontraba choqueado, no sabía lo que… no entendía lo que había pasado.
Las notas construyen una imagen de pareja estereotipada, en ella las mujeres y
hombres ocupan lugares fijos dentro de la relación, ellas están en el lugar de la entrega y
ellos son los compañeros de vida. La inclusión de estos contenidos refuerza las identidades
48
genéricas tradicionales que sostienen las posiciones de hombres y mujeres en las relaciones
Nota 6
Nota 14
usa para referir a los asesinatos de mujeres. Si bien, en las notas se sobrentiende que
femicidio es un crimen contra una mujer, no se desarrolla el énfasis que el término encierra
en relación al origen de la violencia contra las mujeres. No se explican las causas de esta
violencia, y tampoco se relacionan los casos reportados en un contexto más global, de esta
manera los casos presentados se muestran inconexos entre sí, sin un hilo conductor que los
La incorporación del término a los relatos refleja una apropiación carente de una
reflexión conceptual seria en el tratamiento de los hechos. El término sirve a las funciones
49
anestesiante” por la repetición sin la debida conexión entre los casos. En la mayoría de las
la discriminación hacia las mujeres, que en el caso del femicidio se manifiesta como el
extremo poder y dominio masculino ejercido sobre sus vidas, hasta llegar a causarles la
muerte. Esta constatación del ejercicio de poder y dominio masculino hacia las mujeres
Nota 3
Titular:
Quinta víctima de femicidio fue asesinada por los celos de su esposo.
Nota 5
Conductora:
Nada menos que 3 femicidios se cometieron en menos de 24 horas en el país.
Nota 6
Conductora:
Y un lamentable record nacional marcó Chile este fin de semana, cuatro femicidios
en menos de 24 horas
Nota 7
Conductora:
En una pequeña localidad de la comuna de Monte Patria, región de Coquimbo se
produjo el femicidio número 12 del año
Nota 9
50
Nota 10
Nota 14
Titular:
Por celos un hombre asesinó a su señora con dos cuchillos, es el femicidio número
40 del año
Nota 19
Conductor:
Nueva víctima de femicidio cuando este año ya suman 53 las mujeres asesinadas a
manos de sus parejas…
términos parricidio y femicidio para referirse a los mismos hechos. Este transitar de una
asesinatos contra mujeres dentro del delito de parricidio. En la actualidad existe un debate
parlamentario, y social, sobre el proyecto de ley que pretende tipificar el femicidio como
una figura penal específica; sobre este debate abierto, el discurso noticioso no da cuenta.
entender que los crímenes contra mujeres están dentro de las relaciones de parentesco
51
Nota 3
Nota 10
Conductora:
Scarlet Cárdenas con la historia de un parricidio motivado como tantas veces por
los celos.
Nota 13
Si bien es cierto, nadie puede negar la brutalidad de los asesinatos contra mujeres y
el ensañamiento con que son cometidos, la realidad del discurso noticioso de las notas
la tragedia, cómo consecuencias inevitables, que cómo un problema de raíz cultural que
52
En general, el concepto de tragedia, como algo inevitable y dramático, no da paso a
otras formas de abordar el tema. Los relatos tienden a clausurarse en esta idea y sobre ella
gira todo el esquema noticioso, quedándose sólo en lo lamentable del hecho y anulando la
posibilidad de darle un tratamiento más político, como por ejemplo, llamar a la acción a la
sociedad en su conjunto.
Nota 3
Nota 5
Conductora:
Carla Rodríguez con esta trágica jornada.
Nota 9
Conductora:
Una noche de horror que se vivió en el pueblo de la Unión…
Nota 12
Nota 2
Conductora:
Sin duda una tremenda tragedia, bueno vamos a otra noticia.
53
Nota 17
Conductor:
Y en Curicó un carabinero en retiro asesinó con un cuchillo a su mujer, y luego se
suicidó. Antes de morir también atacó a su hijo y a su nuera. Algo escalofriante. Tenemos
ésta y otras noticias a continuación.
comprensión del problema, reforzando sólo la idea del crimen como anécdota.
Nota 12
Fiscal:
Uno cada uno.
Yo pude observar a la mujer adulta, y el varón al parecer en la cabeza.
circunstancias de los asesinatos, de cómo ocurrieron y cuáles fueron los momentos previos
modo como fueron usadas, terminan siendo un protagonista importante de las noticias sobre
femicidios. Con este tratamiento, las notas se quedan en la anécdota, y no destinan espacio
para la reflexión a partir de estos hechos “sangrientos” si se los quiere llamar así.
54
Nota 2
Una vez que ha finalizado la nota informativa, los conductores y conductoras del
noticiario generalmente no hacen comentarios del contenido de las informaciones que han
sido tratadas, y si lo hacen es para dar paso a la nota siguiente. De esta manera la noticia del
femicidio pierde trascendencia al no contar con algún grado de reflexión por parte de los
son transmitidos por el noticiario, así vemos por ejemplo que de las notas sobre femicidio
55
Nota 5
Conductora:
Lo veíamos en titulares, peleó con todo para quedarse con el título del ATP de
Viña. Fernando González, hizo gala de toda su garra, para remontar un partido que a
ratos parece que se le iba. Bueno vamos a todo el deporte con Juan Cristobal Guarello.
Nota 6
Conductor:
Vamos a una noticia más alentadora. La caída del dólar está comenzando a
mostrar su cara más amable. Por ejemplo, su bajo precio instaló la venta de pasajes al
extranjero, incluso para aprovechar la buena racha, hay quienes ya están planificando sus
vacaciones de Semana Santa.
Nota 19
Conductora:
Y Wall Street parece no responder a los enormes esfuerzos que se hacen a ambos
lados del Atlántico para devolver la confianza a los mercados. Este martes el índice down
jones anotó su quinta caída consecutiva, arrastrando a casi todas las bolsas
latinoamericanas, incluida la nuestra.
Para el noticiario hay problemas más urgentes que atender, y a los cuales ponerles
atención, que a la extrema violencia contra las mujeres por razones de género.
Nota 12
Conductora:
Bueno es que la Roja consiguió oxígeno donde no lo hay, para seguir en la carrera
Sud Africa 2010. Ahora estamos todos pendientes del jueves frente a Venezuela.
56
4.11 Informaciones parciales que están en la línea de entregar una comprensión del
problema
los relatos periodísticos sobre los asesinatos de mujeres. Ahora se analizarán los segmentos
de textos que dan luces de un tratamiento más pertinente y que están en la línea de la
ausente, ya que en la revisión de estas informaciones se constata que estos contenidos son
construcción de las notas, aportando una perspectiva esclarecedora del fenómeno, pero
Las voces expertas en materia de violencia de género contra las mujeres son
encabezadas por el Sernam. De los 35 minutos de texto hablado del total de notas
analizadas, 45 segundos fueron otorgados a este actor social. Las informaciones que vienen
de este sector del Estado confirman la constatación del femicidio en el país, sin embargo,
ponen énfasis en los programas de gobierno que existen para las mujeres maltratadas.
57
Ninguna nota consideró fuentes con expertise en el trabajo con mujeres que están en
o feminista, para que dieran una visón más integral del problema, enfatizando la urgencia
Nota 2
Nota 4
Nota 6
Nota 19
Nota 9
58
4.11.2 Atisbos de argumentos en la línea de la comprensión del problema
femicidas, pero termina su intervención dando paso a la cuña de la psicóloga que sitúa la
ver a los femicidas como hombres normales, se anula, y se pierde la perspectiva que estaba
situando el problema.
Nota 4
Psicóloga:
Probablemente o aparentemente esta persona haya tenido algunas conductas
normales, pero que si uno realiza un análisis de sus antecedentes conductuales, va a
encontrar que tenía conductas que daban cuenta de cierta violencia.
Lo mismo pasa con el texto siguiente, hay una intención de explicar el problema,
pero se produce una mezcla de argumentos al situar, nuevamente, las prácticas que se
Nota 10
59
En la nota 5 se enuncia la violencia de género, pero no se desarrolla completamente
espectacularidad.
Nota 5
Conductora:
Comenzamos con un macabro record en materia de violencia de género. Nada
menos que 3 femicidios se cometieron en menos de 24 horas en el país.
Los femicidios son el fin de una larga historia de violencias que viven las mujeres,
este punto sobre situaciones de violencia previas a los asesinatos, podría ser enfocado desde
una perspectiva de género que de cuenta de las experiencias que viven las mujeres, y de la
necesidad que existe de apoyo social y político en la consecución de los cambios. Sin
embargo, las notas son débiles en este punto. Consultar juicios expertos ayudaría a
construir relatos que estén en la línea de la compresión del fenómeno y a romper con el
Nota 5
60
Nota 11
Nota 13
Nota 16
Vecina de la víctima:
Yo me veía, conversaba a veces, a veces yo me subía en su colectivo igual. Pero
ningún problema, lo único que ella dijo que estaba con depresión, nada más.
Nota 19
Hermano víctima:
Si le pegaba, le mojaba la cama cuando ella salía…
La protección a las víctimas ha resultado ineficaz una vez que denuncian las
gravedad de las situaciones que viven las mujeres, sin embargo es un punto que no es
tratado en profundidad dentro de los relatos. Se hace mención a ello, pero no se profundiza
a parar con el femicidio. Las negligencias y falencias del sistema judicial y policial serían
un buen tema a tratar para producir la sensibilidad que se necesita en la erradicación del
femicidio.
61
Nota 5
Nota 8
Nota 19
El ensañamiento con que actúan los femicidas podría nutrirse de otras lecturas y no
Nota 4
Nota 6
62
Nota 7
Conductora:
Un hombre apuñaló siete veces a su pareja con un cuchillo cocinero.
Nota 19
Voz en off periodista:
Luego de dos años de convivencia con una cadena con un candado en su extremo,
golpeó por lo menos siete veces en la cabeza a María Elena Fuentes de 44 años hasta
darle muerte.
mujeres que han sufrido la violencia extrema. Voces como éstas tienen un alto grado de
valor informativo porque son enunciadas desde el punto de vista de la víctima, espacio que
no existe en las notas periodísticas analizadas. El texto siguiente es el único que se encontró
Nota 5
Amiga de la víctima:
Ella quería que la protegieran más, porque él la vivía amenazando “donde yo te
encuentre te voy a matar” esas eran las palabras de él, siempre.
Yo lo viví en carne propia con ella. Lloramos juntas en la comisaría, en el juzgado
ella lo dejó todo, todo lo dejó. Dejó los pies en la calle para que hicieran justicia. Para
que alguien la oyera, para que alguien la escuchara. Ahora que hacimos, con dos niños
pequeños, ella muerta y el desgraciado no sé donde.
63
4.11.5. Falencias en el rol periodístico
El texto de la nota 5 es usado como remate, si bien se enuncia la violencia contra las
como un dato más, en consecuencia que podrían ser el eje de las construcciones noticiosas.
En este sentido los reporteros de los crímenes no se involucran como un actor social
Estos remates de notas que terminan mencionando las campañas y denuncias como un
relatos sobre los crímenes, en el sentido de que la prensa no se mira así misma como un
agente fundamental en la generación de los cambios que se necesitan para transformar las
representaciones dominantes sobre la violencia contra las mujeres. Desde este punto de
televisivo, quedando el medio convertido sólo en una vitrina sin marco pertinente que
públicos no se asume, quedando en tierra de nadie un rol social que le compete al medio de
comunicación.
64
Nota 5
Nota 7
65
4.12 La audiovisualidad en la construcción de las noticias sobre asesinatos contra
mujeres
policiales…”
66
chica en noches y días agitados por el
ajetreo policial.
infidelidad”.
67
4.12.2 Las armas
La característica de crónica
femicidas.
68
4.12.3 El ojo externo
Los camarógrafos en su
69
4.12.4 La sangre
espectacularidad a la narración.
sangrientos.
70
4.12. 5 Los cuerpos
de cámara.
Algunos de ellos
sensacionalismo a la audiencia.
71
4.12.6 Los rostros
de la “tragedia”.
Un carnet de identidad
persona de la víctima.
noticia.
72
4.12.7 Recursos audiovisuales
se usó frecuentemente en la
asesinatos de mujeres. En la
audiencia.
73
4.12.8 Las relaciones de pareja
dichas relaciones.
De la lectura de ese
los crímenes.
74
4.12.9 El clímax
El sensacionalismo se cuela
El clímax de la estructura
75
4.12.10 Las fuentes
las víctimas.
76
4.12.11 Los familiares
77
4.12.12 Los ritos mortuorios
modo de epílogo.
78
5. CONCLUSIONES
1. Los contenidos de las noticias de televisión analizadas sobre asesinatos contra mujeres,
periodistas se refiere al continuo de violencia que experimentan las mujeres antes de los
se ve potenciada por la elección de cuñas que refuerzan mitos como, por ejemplo, que “la
ropa sucia se lava en casa” o “que discutían como cualquier otro tipo de pareja.”
sin distinción de género. En este ejercicio se invisibiliza que las muertas son las mujeres en
manos de sus parejas, es el mismo error que se encuentra en la Ley VIF, que no reconoce
que la violencia al interior de las familias tiene una direccionalidad de género, que puede
79
4. El discurso noticioso analizado ignora las desigualdades de género inscritas en el núcleo
de la violencia extrema contra las mujeres. Pone como causa principal de los femicidios a
los celos, y naturaliza de esta manera, ciertos atributos de las relaciones afectivas entre
hombres y mujeres.
5. Las conductas de los agresores son explicadas desde lo patológico, lo que imposibilita
ver a los femicidas como hombres normales y al femicidio como un delito condenable. Por
otro lado, la mayoría de las veces se los describe como hombres que perdieron el control de
sí mismos o que se enojaron a tal punto que no pudieron evitar el asesinato. Estas
caracterizaciones les resta racionalidad y los irresponsabiliza de sus actos, queda entonces
la sensación de que son exculpables, y no se los muestra como hombres normales cuya
implícitamente está contenido en los relatos. Se las señala como responsables de conductas
que están bajo sospecha moral, como la infidelidad, por ejemplo; y en otros casos el
femicida habría actuado en defensa propia ante un ataque de la mujer. En ambos casos,
7. Las notas utilizan metáforas que encubren las causas de la extrema violencia contra las
mujeres. Fue común encontrar figuras como “un día de furia” y “fatal desenlace”, las que
80
8. El eje de la construcción de las notas sobre femicidios está centrado en la persona del
mujeres son sólo mostradas como las víctimas, y su identidad se presenta en los relatos
mediada por la relación con otros, y principalmente se las identifica en su rol de madres.
como la entidad afectada por la extrema violencia, de esto nos habla, por ejemplo,
género.
9. Los relatos periodísticos destinan gran espacio a narrar los pormenores de las
circunstancias de los crímenes, de cómo ocurrieron y cuáles fueron las armas utilizadas,
y sensibilidad sobre el tema. Otro aspecto relevante que se visualizó, y que estuvo presente
en todos los relatos, fue la idea de tragedia; esta manera de conceptualizar los crímenes,
10. Asimismo, presentar los crímenes como hechos inexplicables y casuales, no los
características culturales. Hay una tendencia a mostrarlos cómo crímenes inconexos entre
sí, lo que dificulta una comprensión del carácter social de la violencia de género y su
81
11. El uso periodístico del concepto de femicidio, sin bien contribuye a nombrar los
No hay una reflexión conceptual sobre el término que se traspase a los contenidos de las
y denuncia del femicidio como crimen de odio contra mujeres. Esto tiene una implicancia
cómo homicidios comunes sin enfocar las causas del problema. Al carecer del marco
apropiado para la interpretación de los hechos, las noticias tienden a mostrar los femicidios
ocurre. Un abordaje que incorpore la lógica y el sentido político del término femicidio,
que ésta se desdibuja y se borra por el contraste que producen las informaciones
comentarios finales que apelen a una reflexión más profunda del fenómeno.
13. Los contenidos que están en la línea de entregar una comprensión del problema son
fenómeno como un problema social y cultural que es susceptible de erradicar. Del mismo
modo, las fuentes con expertise en el tema no son consultadas, lo que priva a los relatos
testimonios que hablen desde el lugar de la víctima como familiares y amigas, denunciando
82
la falta de apoyo que experimentan las mujeres, fundamentales para entender la gravedad
14. La audiovisualidad de las notas analizadas, además de potenciar el sentido del texto
encontrar detalles de armas y planos que muestra a la policía en acción. Así como también,
los contenidos visuales son bien explícitos, si se trata de ilustrar la muerte, se recurre a la
literalidad de mostrar los cuerpos sin vida de las mujeres y/o a urnas que los contienen; con
este tratamiento visual, se reduce la integridad personal de las mujeres sólo a cuerpos sin
problemática de género que está en el fondo de los asesinatos contra las mujeres. Desde
este punto de vista, son varias las falencias que existen en la construcción de las noticias
desigualdades de poder entre hombres y mujeres, así como tampoco se devela la violencia
sexista y misógina como el factor principal que está detrás de los crímenes. En muchos
casos, los/las periodistas en cuña, por ejemplo, formulaban preguntas que nada aportaban a
83
16. Planteado así el escenario de los contenidos en la construcción de las noticias sobre
tratamiento periodístico de los casos de femicidio, con el fin de generar contenidos que
sobre todo, en la creación de imaginarios que hagan posible la igualdad entre hombres y
mujeres. “Exigir un tratamiento no sexista de los femicidios y mostrar que hay otra forma
de redactar las noticias” (Barcaglione, 2005: 80) es tarea de todos y todas. Las noticias,
entonces, como lo señalara Tuchman, son una ventana por la cual mirar al mundo y darle
forma; y los y las periodistas son los encargados(as) de hacer que estas ventanas existan.
17. A modo de propuesta, estas ventanas pueden ser llenadas con juicios expertos que
expliquen el femicidio y propongan los cambios que se deben emprender desde los distintos
críticos y de rechazo a la violencia contra las mujeres, así como también promover los
cambios en la legislación para tipificar el femicidio y crear una ley que penalice la
puede hacerse parte de las campañas que existen desde la sociedad civil para detener la
violencia contra las mujeres y desterrar de sus contenidos informativos mitos y creencias
84
18. Elaborar mensajes que den cuenta de los significados de la violencia en la vida de las
mujeres e incluir voces desde el lugar de las víctimas que denuncien la desprotección que
pública y a romper con el silencio y la apatía social que permiten la ocurrencia de los
85
6. BIBLIOGRAFÍA
AMORÓS, Celia. Violencia contra las mujeres y pactos patriarcales. En: Violencia y
ANDRÉS, Paloma. “Violencia contra las mujeres, violencia de género”. En: La Violencia
Contra las Mujeres, prevención y detección. Ediciones Días de Santos, España, 2005.
BARCAGLIONE, Gabriela. Femicidios: cómo los medios construyen las noticias. En:
En: Ética de los medios: una apuesta por la ciudadanía audiovisual. Editorial Gedisa,
Barcelona, 2004.
CONILL, Jesús. “Economía ética de los medios de comunicación”. En: Ética de los
medios: una apuesta por la ciudadanía audiovisual. Editorial Gedisa, Barcelona, 2004.
86
CARCEDO, Ana. “Violencia contra las mujeres, un problema de poder”, capítulo 1º del
libro Mujeres contra la violencia: una rebelión radical. Cefemina, 2001. En:
http://www.isis.cl/temas/vi/reflex17.htm
CARCEDO, Ana. Femicidio en Costa Rica, 1990-1999. San José, Costa Rica, 2000. En:
http//www.isis.cl/.../doc/doc/Femicido%201990-1%8Arcedo_Sagot.doc
En: http://www.colegiodeperiodistas.cl/index.php?thtml=codigo_etica
CORTINA, Adela. “Ciudadanía Activa en una sociedad mediática”. En: Ética de los
medios: una apuesta por la ciudadanía audiovisual. Editorial Gedisa, Barcelona, 2004.
http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/1286.pdf
http://www.socialwatch.org/es/documentos/Beijing.htm
GOMIS, Lorenzo. Teoría del periodismo, Cómo se forma el presente. Paidós, 1991.
87
GONZÁLVEZ, Vicent. “Los relatos del mundo: entre la objetividad y la imparcialidad”.
En: Ética de los medios: una apuesta por la ciudadanía audiovisual. Editorial Gedisa,
Barcelona, 2004.
LAGOS Lira, Claudia. El Femicidio Según la Prensa Chilena: Otra Forma de Violencia
Contra Las Mujeres: tesis para optar al grado de Mágister en Estudios de Género y Cultura,
En: http://palestra.pucp.edu.pe/pal_int/?file=derechos/lomellin.htm
autonomía del cuerpo de las mujeres” del Seminario Género en el Poder: el Chile de
88
MATURANA et al. Femicidio en Chile. La Morada, Santiago, 2004.
Violencia Contra las Mujeres, prevención y detección. Ediciones Días de Santos, España,
2005.
NOGUEIRAS, Belén. “La violencia en la pareja”. En: La Violencia Contra las Mujeres,
http://www.isis.cl/tema/vi/doc.htm.
PIÑEL, José Luis. Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. 2002.
En: http://web.jet.es/pinuel.raigada/A.Contenido.pdf
RED Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual. Tipificación del Femicidio en Chile,
Un debate abierto, 2009. Seminario Femicidio en Chile: Tipificar para erradicar, realizado
89
RUSSELL, Diana E.H. y HARMES, Roberta A. Femicide in Global Perspective. Teachers
SANZ, Fina. “Del mal trato al buen trato” (Introducción). En: La Violencia Contra las
SOUZA, M. Dolores. “TV, como te quiero! TV, cómo te quiero?”. En: Encuesta Nacional
Paidós, 1986
90
UNGO, Urania. Femicidio en Panamá 2000-2006. Mayo 2008. En:
http//www.cefemina.org
91