Actividad Parcial 1
Actividad Parcial 1
Actividad Parcial 1
EL ENTORNO DE LAS
ORGANIZACIONES, LA
MACROECONOMIA Y
LA SOCIEDAD.
2IM50
Profesor:
David Velázquez Valle
Materia:
Macro Economía y Administración
Equipo:
5
Alumnos:
Camacho Martínez Emili Michelle
Fecha de entrega:
23 de enero del 2023
ECONOMIA Y ADMISNISTRACION
Desde el comienzo de los tiempos, la economía ha tenido una gran importancia en la vida de cada uno
de los seres humanos, ya que, como sus términos lo dicen la economía se puede definir como
la administración del patrimonio, pues su objetivo principal es lograr un equilibrio social con el cual se
pueda disminuir al máximo la pobreza y el desempleo de un país, es decir, contribuir con la estabilidad
social.
Es importante mencionar que la sociedad es una agrupación de individuos que se rigen por normativas
comunes y formas de comunicación y cooperación, por ello mismo buscan producir y satisfacer sus
necesidades por medio del trabajo, lo que se relaciona ampliamente con la economía.
La economía está encargada de organizar los recursos disponibles que suelen ser escasos, para
satisfacer cada una de sus necesidades y así tener un mayor bienestar entre los individuos que
conforman una sociedad. Es el medio que permite el desarrollo de cada uno de los países pues
interviene en las actividades económicas como lo son el consumo, la producción y
la distribución de bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas.
Para que esto se pueda lograr es necesario tener un sistema económico, pues este nos permite
estructurar u organizar las actividades económicas de una sociedad, la producción de bienes y
prestación de servicios, gestionando y administrando los recursos de los que se dispone, para que de
esta se vea un crecimiento económico.
Por ejemplo la ingeniería química tiene como objetivo aplicar el conocimiento científico y tecnológico,
que le permita al ser humano identificar y resolver problemas de diseño, operación, adaptación,
optimización y administración en industrias químicas y de servicios, con calidad, seguridad, economía,
usando racional y eficientemente los recursos naturales, conservando el medio ambiente, cumpliendo
el código ético de la profesión y participando en el bienestar de la sociedad.
La economía siempre debe estar en un continuo análisis de la sociedad para ser capaz de conocer
cada detalle y averiguar cuáles son los productos que mejor se adaptan a las necesidades. Algunos
de los objetos que pueden abarcar su estudio son:
Los factores de producción que son los medios utilizados para la elaboración
de productos y servicios. Estos son: trabajo, tierra, capital y tecnología. Es decir, los factores
productivos son elementos necesarios para generar bienes que son aptos para su consumo y,
por ende, destinados al mercado, si una empresa realiza su actividad productiva necesita estos
insumos, recibir todo tipo de materiales, equipos, instalaciones, máquinas, trabajo, etc.
El comportamiento de los mercados financieros y la forma en que se asigna el capital en la
sociedad.
Las consecuencias de la intervención del Estado en la sociedad y su influencia en la eficiencia
del mercado.
Dentro de la producción de cada producto que se elabora para la sociedad encontramos 2 ciertas
ventajas, que son la comparativa y competitiva.
La ventaja comparativa se diferencia de la ventaja competitiva, en que la primera se basa en los
costos bajo, en tanto la segunda se funda en la eficiencia y desempeño superior.
La ventaja comparativa no requiere mayor esfuerzo y mayores recursos, precisamente porque la
producción y la ganancia se sustentan en el bajo coste de producción, ya sea por mano de obra
barata o por abundancia de materias primas que no requieren grandes inversiones para obtener
ingresos de ella.
Por ello, los países del tercer mundo centran su economía en la ventaja comparativa, ya que tan
sólo tienen que extraer sus recursos naturales, y sin necesidad de agregarles ningún valor, o muy
poco valor, obtienen ingresos que le son suficientes para la inversión que han realizado.
En consecuencia, la ventaja comparativa exige menos esfuerzo, menos inversión y menos riesgos,
aunque la recompensa es menor porque en el proceso no agregan ningún valor.
La ventaja competitiva tiene un gran beneficio que es la posibilidad de obtener grandes ganancias
a partir de sus inversiones, producto de la eficiencia y el alto valor que agregan.
Los países industrializados, que por lo general no tienen recursos naturales, importan las materias
primas del tercer mundo, sin ninguna o poca transformación, y los transforman en bienes y servicios
de alto valor que les generan grandes utilidades.
Por ello mismo, dentro de la economía podemos encontrar dos áreas encargadas de su estudio.
ECONOMIA
MACROECONOMIA MICROECONOMIA
Relacionado a ello, están las variables económicas que son variables estadísticas que recogen
información sobre un fenómeno económico. Tenemos tanto variables macroeconómicas como
microeconómicas.
Las variables macroeconómicas, recogen información de un conjunto de individuos. Por ejemplo, el
producto interior bruto (PIB), el desempleo de un determinado país o región, el déficit público o la
inflación. Las variables microeconómicas, son aquellas que recogen información de un agente
económico a nivel individual, en este caso podríamos hablar de la producción de una determinada
empresa, la aversión al riesgo de un inversor o el salario de un empleado.
Dentro de la macroeconomía, existen indicadores que nos permiten tener estadísticas o lecturas de
datos que reflejan las circunstancias económicas de un país, región o sector en particular. Son
utilizados por analistas y gobiernos para evaluar la salud actual y futura de la economía y los mercados
financieros.
PIB Exportaciones
Inflación Entrada de visitantes extranjeros
Trabajadores asegurados en el IMSS Ingreso de Hogares
Inversión Extranjera Empleo
Es importante mencionar que la sociedad es una agrupación de individuos que se rigen por normativas
comunes y formas de comunicación y cooperación, por ello mismo buscan producir y satisfacer sus
necesidades por medio del trabajo, lo que se relaciona ampliamente con la economía.
La economía está encargada de organizar los recursos disponibles que suelen ser escasos, para
satisfacer cada una de sus necesidades y así tener un mayor bienestar entre los individuos que
conforman una sociedad. Es el medio que permite el desarrollo de cada uno de los países pues
interviene en las actividades económicas como lo son el consumo, la producción y
la distribución de bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas.
Cada país tiene una economía interna o nacional, relacionada más directamente con su población;
también tiene una economía externa o internacional, que se relaciona con los intercambios y el
comercio que efectúa con otros países.
Una importante característica de la economía es que una de sus actividades puede producir efectos
en cadena en otras actividades. Así por ejemplo, cuando suben los precios en un producto que se
considera básico para la población, enseguida suben los precios de otros productos y servicios
relacionados con aquél.
El caso más claro es el del petróleo: cuando éste cuesta más, casi toda la vida se encarece, porque
del petróleo y sus derivados (por ejemplo la gasolina) dependen muchas actividades de nuestra vida
diaria. Esto también explica que haya problemas económicos que afectan a varios países a la vez,
como el desempleo, la inflación, la escasez o el endeudamiento.
Estos últimos términos mencionados son una de las grandes causas de la desigualdad económica,
que consiste en un reparto desequilibrado de riqueza y rentas económicas entre los miembros o grupos
de una comunidad, dicho de otra manera, es la disponibilidad de recursos económicos muy dispar
entre los individuos de la sociedad y con un reparto de riquezas tan discrepante, que cada vez es
mayor la brecha entre individuos ricos y pobres, y las oportunidades de unos y otros.
1. Globalización.
2. Desempleo.
3. Cambio tecnológico.
4. Baja protección a empleados temporales.
Se puede tomar como ejemplo de países con menor índice de desigualdad a los del norte europeo que
siguen la línea del Estado de bienestar, que es una forma de solidaridad basada en una distribución
de la riqueza que garantiza una base de satisfactores infraestructura, educación, salud, alimentación
de alto nivel para la población en general, pero también se fundamenta en una cultura política y
organizativa que articula derechos y deberes de los ciudadanos. Es decir, la supresión de la
desigualdad debe encararse como una forma de vida desde el Estado mismo.
Por otro lado, en nuestro país predomina la desigualdad económica de igual forma, claro ejemplo está en
que a pesar de que dos personas hagan el mismo o incluso una haga más trabajo que otro, se le da más
prioridad y mejor paga a una de ellas, por algún tipo de discriminación como lo puede ser por el género,
creencias, posición social y económica, entre otras cosas.
México es un país lleno de hermosas ciudades, bellezas naturales, una gran cultura, entre muchas otras
cosas que somos capaces de presumir. Pero esto no nos libera de los muchos defectos de los que somos
poseedores. A pesar de que la desigualdad no es algo que podamos eliminar de la noche a la mañana,
podemos ir trabajando en nosotros mismos para que nuestro hablar sea respetado en cada rincón, en cada
compañía, en cada negocio, en cada empresa, en cada fábrica y en cada gobierno.
Aunado a esto la administración tiene dicha relación a lo que ya mencionamos, la podemos definir
como el proceso constante compuesto por las actividades de planeación, organización, dirección y
control de determinados recursos, que pueden ser de índole organizacional o personal, a partir de las
cuales se busca mejor el desempeño posible y la obtención de ciertos objetivos, considerando las
condiciones del entorno y las particulares. Y la podemos encontrar clasificada de la de siguiente
manera:
Según el Foro Económico Mundial éstas son las 5 claves para entender la revolución 4.O:
1. Alemania fue el primer país en establecerla en la agenda de gobierno como "estrategia de alta
tecnología".
2. Se basa en sistemas ciberfísicos, que combinan infraestructura física con software, sensores,
nanotecnología, tecnología digital de comunicaciones.
3. El internet es una de las cosas jugará un rol fundamental.
4. Permitirá agregar US$14,2 billones a la economía mundial en los próximos 15 años.
5. Cambiará el mundo del empleo por completo y afectará a industrias en todo el planeta.
Elaboren una tabla comparativa con los indicadores macroeconómicos de
los sexenios anteriores del PIB, la paridad peso dólar y el índice de
desempleo.
Paridad peso De De De De De De De
dólar $1 a $2.29 a $3.38 a $9.45 a $10.88 a $13.16 a $20.12 a
$2.29 $3,38 $9.45 $10.90 $13.16 $20.12 $18.86
PIB Y DESEMPLEO
6.00% 5.50%
4.90%
5.00%
4.19% 4.30%
3.80%
4.00% 3.60% 3.60%
3.30% 3.40%
3.00% 2.60%
2.40%
1.90%
2.00% 1.70%
1.00% 0.58%
0.00%
1983-1988 1989-1994 1995-2000 2001-2006 2007-2012 2013-2018 2019-2024
PIB
Desempleo
Con base en las gráficas estudiadas en clase, en equipo analicen el
impacto en los indicadores macroeconómicos en las tres administraciones
anteriores y establezcan su conclusión de la situación que vive el país.
Respecto a los datos analizados podemos decir que en México actualmente el PIB ha ido en
aumento comparándolo a los últimos sexenios, a pesar de la pandemia, se logró estabilizar pues
las exportaciones han ido en aumento así como las actividades económicas, sin embargo, la
inflación de los productos también ha aumentado, en mi opinión fue lo que hizo que actualmente
la moneda mexicana se fortaleciera ante el dólar ¿Pero realmente esto es una ventaja? Aunque
si bien, de cierta forma nos ayuda a amortiguar la inflación y ayuda a reducir la deuda externa,
el costo de las exportaciones encarece y no quiere decir que la economía por ello mismo vaya
del todo bien, pues uno de las causas de esta fortaleza se debe a la alta tasa de interés del
banco mexicano. Por otro lado, el desempleo ha disminuido después de la pandemia, ya que,
durante esta el desempleo se disparó totalmente pues cientos de mexicanos se vieron afectados
y aunque todo esto ya se estabilizo no deja de existir aquella desigualdad económica que
anteriormente mencionamos, aunque las empresas estén generando un alto consumo los
salarios siguen siendo bajos.
Todos participamos de alguna manera en la economía cada vez que realizamos actividades y
establecemos relaciones que tienen como finalidad satisfacer nuestras necesidades básicas de
vida. La economía, con sus aciertos y desaciertos, es algo que hacemos las personas; por eso
mismo, todos deberíamos poder participar para mejorarla, corregirla o cambiarla.
Es una bebida azucarada gaseosa vendida a nivel mundial en tiendas, restaurantes y máquinas
expendedoras en más de doscientos países o territorios.
Evolución en su producción gracias a los avances tecnológicos.
Coca Cola busca entender a sus consumidores aprovechando al máximo la nueva tecnología entre
esa la Big Data, algo que ha implementado actualmente es el comercio electrónico, vía por la que se
han presentado nuevas maneras de hacer llegar sus bebidas a las personas.
Por ejemplo, en Estados Unidos se puso a prueba una solución de compra en la que algunos padres de
familia y jóvenes profesionistas, pudieron adquirir estas bebidas a través de una App diseñada para tomar
el pedido y hacer su entrega dentro de un campus universitario en pocos minutos.
A nivel Mundial Coca Cola también está utilizando la tecnología digital para crear experiencias de
consumo a través de programas innovadores, como lo es el caso de la VenCucling, que es una
máquina expendedora de bebidas que te sonríe cada vez que interactúas con ella y te recompensa al
reciclar PET, latas u otros productos.
El poder de un mundo digital nos da la posibilidad de conectar a las personas con dicha marca, de
formas que nunca antes se habían visto, así como, permite conocer sus compras en tiempo real.
Obteniendo datos de manera más fácil que en el pasado.
Por otra parte, en la Industria Mexicana de Coca-Cola también se ha impulsado proyectos, tales como
la plataforma Coca-Cola en Tu Hogar, así como la campaña “Súmate y tomemos acción” en la ciudad
de Monterrey, en donde colocaron una serie de contenedores especiales que permiten otorgar
beneficios a quienes depositen sus envases vacíos para reciclar.
Arca Continental
Bebidas Refrescantes de Nogales
Bepensa
Coca-Cola FEMSA
Corporación del Fuerte
Corporación RICA
Embotelladora de Colima y Embotelladora del Nayar
Jugos del Valle-Santa Clara
Plantas de reciclaje, IMER y PetStar.
Coca cola pertenece al sector secundario principalmente y tienen su unidad de distribución que
pertenece al sector terciario. Al sector primario pertenecen las empresas que se encargan de obtener
la materia prima, como pesca, ganadería y minería. En el sector secundario están las empresas
que transforman la materia prima en algo más como las constructoras o empresas automotrices.
Finalmente, en el sector terciario están las empresas que solo se encargan de distribuir y vender, no
son ni productores ni transformadores.
1. Tratamiento de Agua: El agua uno de los principales ingredientes de nuestras bebidas la que es
sometida a un exigente tratamiento para adecuarse a los requerimientos de la OMS, organismos
locales y de The Coca-Cola Company. El tratamiento consiste en varios pasos de filtración y
desinfección con los cuales se asegura la inocuidad del agua (libre de microorganismos), removiendo
además sabores extraños y contaminantes químicos. El agua antes de su uso es controlada por
rigurosos métodos de análisis.
2. Elaboración de Jarabe Simple: El agua tratada es mezclada con edulcorantes nutritivos como es
el azúcar en medidas exactas formando el jarabe simple, el que es filtrado a baja presión eliminando
así cualquier impureza.
5. PROCESO DE ENVASADO