6 Gestion de Riesgos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 136

001

CREACIÓN DEL PUENTE


KUTUCTAY Y ACCESOS –
PROVINCIA DE
COTAMBAMBAS –
APURIMAC

INFORME DE GESTIÓN DE
RIESGOS EN LA
PLANIFICACIÓN DE LA
EJECUCIÓN DE OBRAS
002

CREACIÓN DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS –


PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURIMAC

INFORME DE GESTIÓN RIESGOS


Rev. A - Fecha: Mayo 2020

CONTENIDO

Pág.

GENERALIDADES............................................................................................................... 4
1.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 4
1.2 OBJETIVOS ...................................................................................................................... 4
1.3 UBICACIÓN....................................................................................................................... 4
1.4 VÍAS DE COMUNICACIÓN Y ACCESOS ............................................................................. 5
ALCANCES DEL PROYECTO .............................................................................................. 7
2.1 EL PROYECTO................................................................................................................. 7
2.2 TOPOGRAFIA Y TRAZO VIAL ........................................................................................... 7
2.3 HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA.......................................................................................... 16
2.4 GEOLOGÍA Y GEOTECNIA ............................................................................................. 26
2.5 SUELOS, CANTERAS Y PAVIMENTOS............................................................................ 35
2.6 EVALUACIÓN AMBIENTAL PRLIMINAR ........................................................................... 37
GESTION DE LOS RIESGOS DEL PROYECTO .................................................................. 52
3.1 IMPORTANCIA DE LA GESTION DE RIESGOS ................................................................. 52
3.2 PROCESOS DE LA GESTION DE RIESGOS ..................................................................... 53
3.2.1 IDENTIFICAR RIESGOS ............................................................................................ 53
3.2.2 ANALIZAR RIESGOS ................................................................................................ 55
3.2.3 PLANIFICAR LA RESPUESTA A RIESGOS ................................................................ 55
3.2.4 ASIGNAR RIESGOS.................................................................................................. 56
3.3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS EN EL PROYECTO.......................................................... 56
3.3.1 RIESGOS DE ALTA PRIORIDAD................................................................................ 58
3.3.2 RIESGOS DE PRIORIDAD MODERADA ..................................................................... 59
CONCLUSIONES .............................................................................................................. 63

pág. 1
003

CREACIÓN DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS –


PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURIMAC

INFORME DE GESTIÓN RIESGOS


Rev. A - Fecha: Mayo 2020

FIGURAS
Pág.
Figura 1. Ubicación de la zona de estudio................................................................................................. 5
Figura 1-2: Ubicación y vías de comunicación al proyecto del Puente Kutuctay. ........................................... 6
Figura 1-3: Ubicación Puente Kutuctay. .................................................................................................... 6
Figura 2-1: Cuneta.................................................................................................................................. 9
Figura 2-2: Corte en banquetas. .............................................................................................................. 9
Figura 2-3: Trazo y Diseño Vial. ............................................................................................................. 10
Figura 2-4: Sección Típica..................................................................................................................... 10
Figura 2-5: Empalme de Guardavía a muro New Jersey........................................................................... 16
Figura 2-6: Cuenca Kutuctay. ................................................................................................................ 17
Figura 2-7: Geología local. .................................................................................................................... 27
Figura 2-8: Vista de Secuencia Piroclástica (PN-ta/tbklt). ......................................................................... 28
Figura 2-9: Vista de Flujo Piroclástico (PN-ta/ch)........................................................................................ 28
Figura 2-10: Margen izquierda, Talud potencialmente inestable frente a intervenciones antrópicas. .................. 31
Figura 2-11: Vista de la margen derecha, discontinuidades coincidentes con el ángulo del talud, generando falla
planar. ................................................................................................................................................. 31
Figura 3-1: Influencia de los Riesgos. ....................................................................................................... 53
Figura 3-2: Matriz de evaluación de Probabilidad e Impacto. ....................................................................... 55
Figura 3-3: Diagrama de identificación de Riesgos del Puente Kutuctay. ....................................................... 57

ANEXOS

ANEXO N° 1: Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos.

ANEXO N° 3: Formato para asignar los riesgos

Cronograma de Riesgos.

Metrado de Riesgos

Precio Unitario.

Presupuesto de Riesgos.

pág. 2
004

CREACIÓN DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS –


PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURIMAC

INFORME DE GESTIÓN RIESGOS


Rev. A - Fecha: Mayo 2020

DEFINICIONES
Acción Correctiva. Actividad intencional que realinea el desempeño del trabajo del proyecto con el plan para la dirección
del proyecto.
Acción Preventiva. Actividad intencional que asegura que el desempeño futuro del trabajo del proyecto esté alineado
con el plan para la dirección del proyecto.
Aceptar el Riesgo. Estrategia de respuesta a los riesgos según la cual el equipo del proyecto decide reconocer el riesgo
y no tomar ninguna medida a menos que el riesgo ocurra.
Evitar el Riesgo. Estrategia de respuesta a los riesgos según la cual el equipo del proyecto actúa para eliminar la
amenaza o proteger al proyecto de su impacto.
Gestión de los Riesgos del Proyecto. La Gestión de los Riesgos del Proyecto incluye los procesos para llevar a cabo
la planificación de la gestión, identificación, análisis, planificación de respuesta, implementación de respuesta y
monitoreo de los riesgos de un proyecto.
Identificar los Riesgos. Proceso de identificar los riesgos individuales, así como las fuentes de riesgo general y
documentar sus características.
Implementar la Respuesta a los Riesgos. Proceso de implementar planes acordados de respuesta a los riesgos.
Informe de Riesgos. Documento del proyecto, desarrollado progresivamente a lo largo de los procesos de Gestión de
los Riesgos del Proyecto, que resume la información sobre los riesgos individuales del proyecto y el nivel de riesgo
general del proyecto.
Mejora del Riesgo. Estrategia de respuesta a los riesgos según la cual el equipo del proyecto actúa para incrementar
la probabilidad de ocurrencia o impacto de una oportunidad.
Mitigar el Riesgo. Estrategia de respuesta a los riesgos según la cual el equipo del proyecto actúa para disminuir la
probabilidad de ocurrencia o impacto de una amenaza.
Riesgo. Evento o condición incierta que, si se produce, tiene un efecto positivo o negativo en uno o más de los objetivos
de un proyecto.
Transferir el Riesgo. Estrategia de respuesta a los riesgos según la cual el equipo del proyecto traslada el impacto de
una amenaza a un tercero, junto con la responsabilidad de la respuesta.

pág. 3
005

CREACIÓN DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS –


PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURIMAC

INFORME DE GESTIÓN RIESGOS


Rev. A - Fecha: Mayo 2020

1.0
GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN

En el marco de la elaboración del “EXPEDIENTE TÉCNICO CREACIÓN DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS –
PROVINCIA DE COTABAMBAS - APURÍMAC”. sea hace necesario contar con un documento que permita disponer la
Gestión de Riesgos en la Ejecución de Obras, para ello deberá identificarse los riesgos mediante técnicas de recopilación
de información como tormenta de ideas, análisis causal, entrevistas, etc. Posteriormente se analiza los riesgos según su
probabilidad y según su impacto en la ejecución de obra, luego se planifican respuestas al riesgo y acciones a considerar,
finalmente se asigna el riesgo ya sea al Contratista o Entidad.

El proyecto en mención se encuentra ubicado en los distritos de Cotabambas (Cotabambas) y Chinchaypujio (Anta),
perteneciente a las provincias de Cotabambas (Apurímac) y Anta (Cusco) respectivamente.

El proyecto consiste en la construcción de un puente carretero de doble vía con fines de tránsito vehicular sobre las
confluencias del río Apurímac.

1.2 OBJETIVOS

El presente Informe Técnico tiene como objetivo:

⁃ Identificar riesgos
⁃ Analizar riesgos
⁃ Planificar la respuesta a riesgos y,
⁃ Asignar riesgos.

1.3 UBICACIÓN

El presente estudio corresponde a la Creación del Puente Kutuctay y Accesos, ubicado en los distritos de Cotabambas
(Cotabambas) y Chinchaypujio (Anta), perteneciente a las provincias de Cotabambas (Apurímac) y Anta (Cusco)
respectivamente.

El Puente proyectado se encuentra concretamente en las coordenadas UTM en el sistema WGS’84 – Zona 18L:

A) E: 798,214; N: 8’483,696, C) E: 797,938; N: 8’484,143

B) E: 798,167; N: 8’484,064, D) E: 797,933; N: 8’483,786.

pág. 4
006

CREACIÓN DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS –


PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURIMAC

INFORME DE GESTIÓN RIESGOS


Rev. A - Fecha: Mayo 2020

ÁREA DE
ESTUDIO

Figura 1. Ubicación de la zona de estudio.

1.4 VÍAS DE COMUNICACIÓN Y ACCESOS

Las vías de comunicación hacia el proyecto en mención, tiene las siguientes rutas de acceso:

a) Terrestre: Lima – Cuzco – Puente Kutuctay.

La principal vía de acceso terrestre desde Lima es por la carretera Panamericana Sur hasta llegar a la ciudad de
Cuzco (1650 Km). Luego se debe dirigir a través de una red vecinal hasta Chinchaypujio. En todo el recorrido la vía
se encuentra pavimentada y en muy buenas condiciones hasta llegar a Chinchaypujio; en el tramo Chinchaypujio –
Cotabambas, la vía se encuentra afirmada pero parcialmente deterioradas por eventos naturales.

El acceso a la zona del estudio es por la variante de la Carretera Tambobamba (Apurímac)-Anta (Cusco) en el tramo
de la variante Huamaniray (Km 50+500)- Colca-Kutuctay - Huancancalla - Emp. Chinchaypujio.

b) Aérea: Lima – Cuzco – Puente Kutuctay.

Se parte del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez hasta el Aeropuerto Alejando Velasco Astete, El vuelo tiene una
duración de 1 hora para luego seguir la vía terrestre hasta llegar al Puente Kutuctay por 3 horas adicionales.

pág. 5
007

CREACIÓN DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS –


PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURIMAC

INFORME DE GESTIÓN RIESGOS


Rev. A - Fecha: Mayo 2020

PUENTE
KUTUCTAY

Figura 1-2: Ubicación y vías de comunicación al proyecto del Puente Kutuctay.

PUENTE
KUTUCTAY

Figura 1-3: Ubicación Puente Kutuctay.

pág. 6
008

CREACIÓN DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS –


PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURIMAC

INFORME DE GESTIÓN RIESGOS


Rev. A - Fecha: Mayo 2020

2.0
ALCANCES DEL PROYECTO

2.1 EL PROYECTO

Actualmente en la zona comprende un puente colgante peatonal de 67.70 m. de longitud. Además, cuenta con una sección
transversal de 3.4 m de ancho. Los accesos en la margen izquierda y derecha se encuentran a nivel de afirmado con un
ancho variable de 4.00 a 4.50 m.

La zona en estudio es un valle encañonado disectado por el rio Apurímac con dirección de flujo Sureste – Noroeste,
uniendo los departamentos de Apurímac (Cotabambas) y Cusco (Chinchaypujio). Para comunicación de las regiones
mencionadas se proyecta un Puente carretero de doble vía con una longitud de 180 metros lineales; debido a la luz, contará
con tres apoyos; un estribo en la margen derecha emplazado en roca ígnea y un estribo y un apoyo en la margen izquierda.
El estribo derecho se cimentará directamente sobre la roca, el estribo izquierdo se encuentra sobre depósitos coluviales y
fragmentos de rocas sueltas, para ello se proyecta un mejoramiento de suelo – talud, retirando el material superficial y
colocando un suelo mejorado (estabilizado), el apoyo, sin embargo, se contempla realizarlo mediante cimentación
profunda.

En el presente capitulo abarcaremos los alcances de proyecto, referido a las demás especialidades.

2.2 TOPOGRAFIA Y TRAZO VIAL

2.2.1 GEODESIA

La Georreferenciación está enlazada a la Red Geodésica Nacional del Perú, la cual es administrada por el Instituto
Geográfico Nacional – IGN. El punto de control geodésico base ha sido la Estación de Rastreo Permanente ERP-CS01,
ubicada en la ciudad de Cusco.

La Nivelación geodésica está enlazada a la marca de cota fija BM del Instituto Geográfico Nacional - IGN, existente en la
Provincia de Cusco, departamento de Cusco exactamente en la sede del Gobierno Regional de Cusco. El punto existente
es el BM cuya codificación es CS01 CUSCO que fue creado por el Centro de Procesamiento Geodésico el 20 de JULIO
del 2010 y actualizado el 16 de mayo del 2018.

Estación de Rastreo Permanente ERP CS01 - CUSCO

• Datum : WGS 84
• Proyección : UTM Sur - Zona19: 72W a 66W
• Latitud : 13° 31' 27.32000"
• Longitud : 71° 57' 45.34185"
• Altura Elipsoidal : 3410.0187m
• Coordenadas UTM : Norte 8502947.3691m.
Este 179291.7241 m.

pág. 7
009

CREACIÓN DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS –


PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURIMAC

INFORME DE GESTIÓN RIESGOS


Rev. A - Fecha: Mayo 2020

Se realizó la monumentación de cuatro (04) puntos de control topográfico con hitos de concreto de forma circular: BM-01,
BM-02, BM-03 y BM-04, con dimensiones de 05 pulgadas de radio por 40 cm de altura. Se empotró un disco de bronce
codificado con las características del proyecto. Cada hito está 30 cm dentro del terreno natural y con 10 cm expuestos.

2.2.2 TOPOGRAFÍA

El levantamiento topográfico general en el puente Kutuctay se ha realizado en el mes de noviembre de 2019, presenta
BM-01, BM-02, BM-03 y BM-04 y como puntos auxiliares: AUX-01, AUX-02, AUX-03 Y AUX-04.

Los levantamientos topográficos fueron ejecutados por radiación con estación total, a partir de puntos de poligonal o puntos
establecidos, tomándose todos los detalles planimétricos, ubicados dentro del área en estudio, recopilando los puntos
necesarios para establecer las líneas obligatorias o breaklines, requeridas para el control del modelamiento 3D del terreno
y un número suficiente de puntos de relleno que permitan una adecuada representación de la superficie del terreno.

Los BM’s de partida se encuentran en los anexos del informe de Geodesia, Ficha Técnica. Por otro lado, se ha realizado
la verificación de las cotas de dos BM’s mediante nivelación realizada In Situ. La nivelación realizada In Situ, fue efectuada
entre los BM´s 04 y BM´s 03.

Los trabajos de gabinete consisten básicamente en el control de la data, el cual, fue llevado a cabo en forma diaria, los
datos correspondientes al levantamiento topográfico han sido procesados en sistemas computarizados, para transmitir
toda la información tomada en el campo un Colector de Datos, y el software “Civil 3D 2018” para el procesamiento y
representación de los datos tomados en campo a planos topográficos.

Respecto a batimetría se menciona que a la fecha de levantamiento (noviembre - 2019), El Rio Apurímac es accesible
para el personal de topografía. El nivel representado en los planos indica el borde del cuerpo de agua.

2.2.3 DISEÑO Y TRAZO VIAL

Para determinar la clasificación vial se tomó en cuenta los valores volumétricos estimados con la construcción del puente
Kutuctay que unirá las regiones de Cusco y Apurimac. Por tanto, de acuerdo al IMDa esperado proyectado para el año
2039 se tiene entre 182 vehículos. De acuerdo al IMD proyectado esperado corresponde a una Clasificación de la Red
Vial Peruana de CARRETERAS DE TERCERA CLASE. Por otro lado, la zona corresponde a un Terreno accidentado
(Orografía Tipo 4) debido a que tiene pendientes transversales al eje de la vía, superiores al 100% y sus pendientes
longitudinales son superiores al 8%.

Tomando en cuenta los parámetros de diseño vial existente se consideran una Velocidad directriz o de diseño de 30Kph,
por tanto, la velocidad media de marcha corresponde a 27 Kph.

La configuración transversal de la vía proyectada tendrá las siguientes características: Berma 0.50 m, Calzada 6.00 m,
Sobreancho 2.40 m, Bombeo 3.0%, Peralte Máximo 8.0%, Sobre Ancho de Compactación 0.50 m.

Teniendo en cuenta las consideraciones mencionadas en el informe de Hidrología e Hidráulica del proyecto, en el ítem de
“Caudal de diseño hidráulico en Cunetas” determinado por la fórmula de Manning y la velocidad limite admisible. Se
procedió al cálculo del caudal hidrológico y el caudal de diseño hidráulico, encontrándose la sección típica siguiente:

pág. 8
010

CREACIÓN DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS –


PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURIMAC

INFORME DE GESTIÓN RIESGOS


Rev. A - Fecha: Mayo 2020

Figura 2-1: Cuneta.

Teniendo como base, la definición de las características geométricas del futuro Puente Kutuctay y por pertenecer a
carretera de tercera clase, se define un derecho de vía de 8 metros a cada lado.

Tomando como valores de peralte máximo igual a 8%, y una velocidad directriz de 30 km/h de la tabla 302.02 del DG-2018
el radio mínimo es 25.0m. En los accesos y el futuro puente Kutuctay se proyectan curvas horizontales de radio 30.00 m.

Las pendientes máximas del proyecto, se han dimensionado de acuerdo al DG-2018, acápite 303.03.02, Tabla 303.01
(Pendientes máximas) Equivalente a 10.00%. La pendiente de la rasante en el acceso de ingreso será de 10.00% hasta
llegar a la estructura, en la estructura se proyecta 0.00%, en el caso de la salida continua con 10.00%.

En las progresivas 0+020 hasta 0+110 (Margen izquierda), se proyectan tramos de corte superior a 10 metros, por tanto,
se plantea banquetas como se muestra a continuación:

Figura 2-2: Corte en banquetas.

pág. 9
011

CREACIÓN DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS –


PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURIMAC

INFORME DE GESTIÓN RIESGOS


Rev. A - Fecha: Mayo 2020

Figura 2-3: Trazo y Diseño Vial.

El acceso proyectado abarca por la margen derecha desde la progresiva 0+020 hasta 0+121, seguido de la estructura del puente de 180 m de luz (0+121 hasta 0+301), finalmente
concluye con los accesos a partir de 0+301 hasta 0+360. Cabe recalcar que a los accesos poseen una transición de 20 metros (0+000 hasta 0+020 y 0+360 hasta 0+380), el cual
se perfilara el terreno a nivel de rasante.

Figura 2-4: Sección Típica.

pág. 10
012

CREACIÓN DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS –


PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURIMAC

INFORME DE GESTIÓN RIESGOS


Rev. A - Fecha: Mayo 2020

2.2.4 SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL

a. Señalización Temporal

• Colocación de señales de prevención: PC-01 Zona de Trabajo, PC-02 Maquinaria en la vía, durante la etapa de
ejecución como mínimo a 35 metros antes en la zona de trabajo.

• Otra medida a adoptarse serán los dispositivos de seguridad como: cilindros, tranqueras, conos y cinta de
seguridad.

• Los cilindros, tranqueras y conos deberán ser de color anaranjado y deben contar con bandas de material
retrorreflectante. Además, durante la noche deben ser reforzados con dispositivos luminosos ubicados en su
parte superior para incrementar su visibilidad.

pág. 11
013

CREACIÓN DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS –


PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURIMAC

INFORME DE GESTIÓN RIESGOS


Rev. A - Fecha: Mayo 2020

• Las señales informativas a adoptarse son: IC – 01 (Inicio de zona de trabajo), IC-02 (Fin de zona de trabajo) y
“PUENTE EN CONSTRUCCION A 200 m”

• Es necesario escoger personal capacitado para las funciones de banderero, ya que son los responsables de la
seguridad de conductores y empleados y tienen el mayor contacto con el público.

Por tales razones un banderero deberá cumplir con los siguientes requisitos:

⁃ Buenas condiciones físicas, incluidas visión, audición y estatura.


⁃ Tener buenos modales.

pág. 12
014

CREACIÓN DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS –


PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURIMAC

INFORME DE GESTIÓN RIESGOS


Rev. A - Fecha: Mayo 2020

⁃ Buena presentación personal.


⁃ Sentido de responsabilidad, particularmente para la prevención de riesgos de accidentes al
público y trabajadores.
⁃ Conocer las normas básicas de tránsito.

• Para los trabajos en horario nocturno será indispensable el uso de linternas luminosas para el uso del
banderillero.

b. Señalización Permanente Preventiva

Se utilizan para prevenir cualquier peligro que podría presentarse en la circulación vehicular donde se apliquen
determinadas regulaciones. Asimismo, para informar al usuario sobre direcciones, rutas, destinos y dificultades
existentes en la carretera.

pág. 13
015

CREACIÓN DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS –


PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURIMAC

INFORME DE GESTIÓN RIESGOS


Rev. A - Fecha: Mayo 2020

c. Señalización Permanente Reglamentaria

Tienen por objeto indicar a los usuarios las limitaciones o restricciones que gobiernan el uso de la vía y cuyo
incumplimiento constituye una violación al reglamento de circulación vehicular.

Se recomienda colocar señal R-30, para restringir la velocidad máxima en el proyecto.

d. Señalización Permanente Informativas

Las señales informativas tienen la finalidad de guiar al conductor de un vehículo a través de determinada ruta,
dirigiéndolo al lugar de su destino. También tienen por objeto identificar puntos notables como ciudades, lugares
de destino, y dar información útil al usuario de la carretera.

e. Señalización Permanente Marcas en el Pavimento

La doble línea amarilla demarcadora del eje de la calzada, significa el establecer una barrera imaginaria que
separa el tránsito vehicular en ambos sentidos, y se colocará en las curvas críticas y zonas no aptas para
sobrepasar. El eje de la calzada coincidirá con el eje del espaciamiento entre las dos líneas continuas y paralelas,
El ancho de las líneas será de 10 cm, para las líneas longitudinales central y de borde.

pág. 14
016

CREACIÓN DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS –


PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURIMAC

INFORME DE GESTIÓN RIESGOS


Rev. A - Fecha: Mayo 2020

f. Seguridad Vial – Barrera de Seguridad Semi Flexible

Las barreras de seguridad se definen como aquellos sistemas de contención de vehículos ubicados e instalados
en las márgenes o en los separadores centrales de la carretera y en los bordes de los puentes. El puente Kutuctay
se encuentra en una orografía tipo accidentada, para cumplir los anchos mínimos de carril se tuvo que proyectar
en corte y relleno. Por tanto, requiere colocación de barreras de seguridad en lado derecho de vía.

De acuerdo al nivel de contención, la barrera instalada en el tramo de la vía será de tipo P2; Sin embargo, para
definir el modelo ideal de la barrera y para dar mayor seguridad, de acuerdo a la normativa americana (EN 1317)
se propone la barrera de clase H2 W1 para zona con ancho de trabajo de 0.60 metros.

El terminal de contención enviado se desarrollará en la transición de acceso (empalme) por 20 metros. La longitud
mínima de barreras de seguridad es 65 metros, para el proyecto se requiere una longitud de 130m.

g. Seguridad Vial – Barrera de seguridad Rígido

Las barreras rígidas son estructuras de concreto armado que no se deforman al ser chocadas por un vehículo
similar al de nivel de contención de prueba. La barrera de Concreto de forma segura, comúnmente conocida
como New Jersey (NJ), es la barrera de concreto más usada. En el presente proyecto se empleará como
componente de una barrera en el puente.

pág. 15
017

CREACIÓN DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS –


PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURIMAC

INFORME DE GESTIÓN RIESGOS


Rev. A - Fecha: Mayo 2020

Figura 2-5: Empalme de Guardavía a muro New Jersey.

h. Seguridad Vial – Tachas Bidireccionales Retroreflectantes

Las tachas bidireccionales a colocarse en el eje de la vía, serán de color amarillo en ambas caras; mientras que
las que se coloquen en los bordes serán de color blanco en el sentido del tráfico y de color rojo en sentido
contrario. Principalmente se ha considerado su colocación a lo largo del trazo proyectado que por tal motivo
requieren de estos elementos para ayudar a prevenir accidentes de tránsito

De la tabla 3.2 conociendo la velocidad de diseño de 30km/h. Se tiene patrón de 12 metros, como en la zona de
estudio presenta acceso sinuoso, la separación de tachas será de 6 metros como mínimo.

2.3 HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

Sobre esta zona se efectuó un análisis minucioso de las condiciones naturales del emplazamiento; tomando en
cuenta los siguientes criterios generales:

pág. 16
018

CREACIÓN DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS –


PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURIMAC

INFORME DE GESTIÓN RIESGOS


Rev. A - Fecha: Mayo 2020

- Ubicación del Puente en un tramo del río con ocurrencia del flujo de agua en condiciones cuasi uniformes.
- Ubicación en una zona lo suficientemente estable en donde no se necesite cambiar la forma de la sección del río
para mejorar las condiciones del flujo de agua.
- Ubicación en una zona en la cual el historial de migración del río y sus tendencias geomorfológicas se muestren
estables y sin mayores cambios.
- Existencia de puntos potenciales sobre el río para un posible control hidráulico.
- Ubicación en una zona del río en donde las características geomecánicas del subsuelo presenten condiciones
favorables para la etapa de construcción.

2.3.1 CUENCAS DE INTERES

El río Apurímac tiene su naciente en la cota aproximada 4356 msnm. Geográficamente la cuenca se encuentra
ubicada en la Sierra Sur del Perú, en la vertiente del Atlántico, políticamente comprende las regiones Cusco y
Apurímac. La cuenca hasta el cruce con el puente proyectado tiene un área de 19250.16 km2, una longitud de cauce
principal de 331.04 km y una pendiente media de la cuenca 1.03 %. El cauce se encuentra definido.

C U E N C A
PARAMETROS UND NOMENGLATURA
Puente Kutuctay
Superficie total de la cuenca Km² Área cuenca 19250.16
Perímetro Km. P 933.75

Puente Kutuctay

Figura 2-6: Cuenca Kutuctay.

pág. 17
019

CREACIÓN DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS –


PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURIMAC

INFORME DE GESTIÓN RIESGOS


Rev. A - Fecha: Mayo 2020

Como factor importante del estudio el responsable procedió a identificar y medir los niveles máximos de agua que
se hayan producido con anterioridad y que se encuentren señalados como huellas en el cauce del río; para realizar
dicha labor el responsable identifico lugares cercanos a la zona de estudio donde se pudo contar con información de
los pobladores de la zona los cuales permitieron identificar huellas máximas, las que fueron marcadas con pintura.

Además, se realizaron inspecciones en los accesos encontrándose una trocha Carrozable sin evidencia de cunetas.

Análisis de Antecedentes. -
En el estudio a nivel de perfil del puente Kutuctay se utilizó la información hidrometeorológica de la estación
Tambobamba recopilada por Senamhi

pág. 18
020

CREACIÓN DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS –


PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURIMAC

INFORME DE GESTIÓN RIESGOS


Rev. A - Fecha: Mayo 2020

Con los datos de las estaciones Tambobamba se hallaron las precipitaciones correspondientes a los periodos de
retorno de 2, 5, 10, 20, 25, 50, 100, 140, 200, 500 y 1000 años usando las distribuciones Normal, Gumbel, Log
Normal 2 parámetros, Pearson III y Log de Pearson III; obteniendo los siguientes resultados:

La distribución que se ajustó a los datos de precipitación máxima en 24 horas corresponde a Pearson III

Obtenidos los valores de precipitaciones máximas en 24 horas en la estación Tambobamba, se generan los caudales
mediante el Programa Hec-Hms.

Una vez estimados los caudales se realizó el modelamiento hidráulico con el software Hec-ras determinando los
siguientes niveles de agua

pág. 19
021

CREACIÓN DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS –


PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURIMAC

INFORME DE GESTIÓN RIESGOS


Rev. A - Fecha: Mayo 2020

El estudio a nivel de perfil concluye que la estructura propuesta es un puente de 100.0m de luz, con un nivel máximo
de 1100.45 m.s.n.m desde el nivel de cauce para un caudal de 3710.10 m3/s en un tiempo de retorno de 140 años.

2.3.2 CLIMATOLOGÍA

a. Pluviometría

La información pluviométrica está conformada por los registros precipitaciones máximas en 24 horas de las estaciones
Tambobamba, Acomayo, Santo Tomas, Caylloma, Yauri, LLally y Porpera estaciones administradas por el Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI.

Se dispuso de estas estaciones debido a su cercanía a la zona de estudio, además de que dispone de un registro
suficiente de precipitaciones máximas en 24 horas. El siguiente cuadro presenta las características de las estaciones
consideradas en el estudio.

Altitud msnm Latitud/Norte Longitud/Este Tipo Período de registro


Estación
13° 56' 0'' 72° 10' 0''
Tambobamba 3317 PLU 1996 – 2019
8457822.72 806172.946

13° 51' 0'' 71° 41' 0''


Acomayo 3160 PLU 1987 – 2019
8458992.454 858476.370

14°23´ 0” 70°5´ 0”
Santo Tomas 3253 PLU 2000 - 2019
8407888.12 814563.909

15°11´ 0” 71°46´ 0” 1975 - 1978


Caylloma 4318 PLU
8318826.563 847469.767 2002 - 2019
14°29´ 0” 71°25´ 0”
Yauri 3927 PLU 1993 - 2019
8358863.413 885781.475
14°56´0” 70°53´ 0”
LLally 3980 PLU 1994 - 2015
8344940.961 943042.109

15°21´ 0” 71°19´ 0”
Porpera 4195 PLU 1994 - 2014
8299592.67 895570.298

A continuación, se resume las precipitaciones máximas en 24 horas de cada estación.

⁃ Durante el período 1996 – 2019, en la estación meteorológica Tambobamba, los promedios mensuales para
las precipitaciones máximas en 24 horas variaron en promedio entre 2.40 mm y 32.34 mm

⁃ Durante el período 1987 – 2019, en la estación meteorológica Acomayo, los promedios mensuales para las
precipitaciones máximas en 24 horas variaron en promedio entre 2.38 mm y 23.65 mm

⁃ Durante el período 2000 – 2019, en la estación meteorológica Santo Tomas, los promedios mensuales para
las precipitaciones máximas en 24 horas variaron en promedio entre 1.31 mm y 27.65 mm.

pág. 20
022

CREACIÓN DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS –


PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURIMAC

INFORME DE GESTIÓN RIESGOS


Rev. A - Fecha: Mayo 2020

⁃ Durante el período 1975 - 1978 y 2002 – 2019, en la estación meteorológica Caylloma, los promedios
mensuales para las precipitaciones máximas en 24 horas variaron en promedio entre 2.22 mm y 29.41 mm.

⁃ Durante el período 1993 - 2019, en la estación meteorológica Yauri, los promedios mensuales para las
precipitaciones máximas en 24 horas variaron en promedio entre 1.27 mm y 30.90 mm.

⁃ Durante el período 1994 - 2015, en la estación meteorológica LLally, los promedios mensuales para las
precipitaciones máximas en 24 horas variaron en promedio entre 1.66 mm y 26.12 mm.

⁃ Durante el período 1994 - 2014, en la estación meteorológica Porpera, los promedios mensuales para las
precipitaciones máximas en 24 horas variaron en promedio entre 1.41 mm y 32.23 mm.

b. Temperatura Mensual

⁃ Durante el período 2015 – 2019, en la estación meteorológica Yauri los promedios mensuales para la
temperatura máxima mensual variaron entre 21.85 °C y 18.18°C. Asimismo, se aprecia que la temperatura
mensual más alta se registró en el mes de setiembre con 22.9 °C.

⁃ Durante el período 2015 – 2019, en la estación meteorológica Yauri los promedios mensuales para la
temperatura mínima mensual variaron entre 0.46 °C y -13.72°C. Asimismo, se aprecia que la temperatura
mensual más baja se registró en el mes de agosto con -16.40 °C.

⁃ Durante el período 2017 – 2019, en la estación meteorológica Tambobamba los promedios mensuales para la
temperatura máxima mensual variaron entre 26.33 °C y 21.53°C. Asimismo, se aprecia que la temperatura
mensual más alta se registró en el mes de diciembre con 27,4 °C.

⁃ Durante el período 2017 – 2019, en la estación meteorológica Tambobamba los promedios mensuales para la
temperatura mínima mensual variaron entre 6.33 °C y 1.80°C. Asimismo, se aprecia que la temperatura
mensual más baja se registró en el mes de noviembre con 0,70 °C.

⁃ Durante el período 2017 – 2019, en la estación meteorológica Llally los promedios mensuales para la
temperatura máxima mensual variaron entre 22.47 °C y 17.87°C. Asimismo, se aprecia que la temperatura
mensual más alta se registró en el mes de noviembre con 23.0 °C.

⁃ Durante el período 2017 – 2019, en la estación meteorológica Llally los promedios mensuales para la
temperatura mínima mensual variaron entre 1.67 °C y -10.73°C. Asimismo, se aprecia que la temperatura
mensual más baja se registró en el mes de setiembre con -11.2 °C.

⁃ Durante el período 2017 – 2019, en la estación meteorológica Acomayo los promedios mensuales para la
temperatura máxima mensual variaron entre 24.10 °C y 22.80°C. Asimismo, se aprecia que la temperatura
mensual más alta se registró en el mes de enero con 25.2 °C.

⁃ Durante el período 2017 – 2019, en la estación meteorológica Acomayo los promedios mensuales para la
temperatura mínima mensual variaron entre 7.73 °C y -1.87°C. Asimismo, se aprecia que la temperatura
mensual más baja se registró en el mes de julio con -3.0 °C.

⁃ Durante el período 2017 – 2019, en la estación meteorológica Caylloma los promedios mensuales para la
temperatura máxima mensual variaron entre 21.07 °C y 15.67°C. Asimismo, se aprecia que la temperatura
mensual más alta se registró en el mes de noviembre con 22.2 °C.

pág. 21
023

CREACIÓN DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS –


PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURIMAC

INFORME DE GESTIÓN RIESGOS


Rev. A - Fecha: Mayo 2020

⁃ Durante el período 2017 – 2019, en la estación meteorológica Caylloma los promedios mensuales para la
temperatura mínima mensual variaron entre -1.47 °C y -11.27°C. Asimismo, se aprecia que la temperatura
mensual más baja se registró en el mes de julio con -13.4 °C.

⁃ Durante el período 2017 – 2019, en la estación meteorológica Santo Tomas los promedios mensuales para la
temperatura máxima mensual variaron entre 28.50 °C y 23.00°C. Asimismo, se aprecia que la temperatura
mensual más alta se registró en el mes de noviembre con 29.50 °C.

⁃ Durante el período 2017 – 2019, en la estación meteorológica Santo Tomas los promedios mensuales para la
temperatura mínima mensual variaron entre 5.0°C y -5.1°C. Asimismo, se aprecia que la temperatura mensual
más baja se registró en el mes de julio con -7.2 °C.

2.3.3 GEOMORFOLOGÍA

La cuenca del rio Apurímac en su recorrido cruza los departamentos de Cusco y Apurímac en las provincias de Anta,
Abancay, Grau, Cotabambas, Paruro, Cusco, Antabamba, Chumbivilcas, Espinar y Condesuyos.

Se caracterizaron los parámetros geomorfológicos de la cuenca del río Apurímac, y subcuencas principales como fueron:
área, perímetro, longitud mayor del cauce principal, coeficiente de compacidad, factor de forma, altitud media y pendiente
media.

Características geomorfológicas

Para el estudio y determinación de los parámetros geomorfológicos se precisa de la información cartográfica de la


topografía, de uso del suelo y de la permeabilidad de la región en estudio, así se ha utilizado las cartas nacionales en
escala 1:100.000, imágenes satelitales del programa Google Earth y el plano topográfico del área de influencia. En esta
etapa se ubicó los puntos del eje del puente proyectado, se delimitó la cuenca en base al río principal aguas arriba.

Según los parámetros geomorfológicos de la Cuenca Apurímac (Global) se concluyen lo siguiente:


⁃ Por la extensión de la cuenca río Apurímac, se dice que es una cuenca de tamaño muy grande (Campos
Aranda, 1992).

⁃ El índice de compacidad indica que la cuenca tendría una forma rectangular, además que tendría un mayor
tiempo de concentración y ser menos susceptible a inundaciones.

⁃ La cuenca presenta una pendiente de 1.03%, que indica un mayor tiempo de concentración y ser una superficie
Llana. (Perez,1979)

⁃ Por su factor de forma, es una cuenca alargada (Perez,1979) por lo que presenta crecidas lentas y sostenidas.

2.3.3 PRECIPITACIONES DE DISEÑO

Según la Guía de prácticas hidrológicas de la Organización Meteorológica Mundial – OMM, se recomienda multiplicar los
datos pluviométricos por un factor de ajuste de la frecuencia de observación diaria. Asumiendo que el caso de nuestras
estaciones, son aquellas que se registran una vez al día. A continuación, se presenta el cuadro resumen de precipitaciones
pluviales con relación a los diferentes periodos de retorno.

pág. 22
024

CREACIÓN DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS –


PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURIMAC

INFORME DE GESTIÓN RIESGOS


Rev. A - Fecha: Mayo 2020

Período de Tambobamba Acomayo Santo Tomas Caylloma Yauri Llally Porpera


retorno Precipitación Precipitación Precipitación Precipitación Precipitación Precipitación Precipitación
mm mm mm mm mm mm mm
30 años 69.78 71.14 59.34 55.47 62.07 60.00 74.69
71 años 77.55 79.78 63.54 59.71 66.83 65.77 88.59
140 años 83.63 86.19 66.60 62.90 70.37 70.29 101.36
500 años 95.01 97.43 71.89 68.62 76.59 78.20 130.06

2.3.4 ANALISIS HIDARULICO

Los resultados del modelamiento en el puente proyectado son: (Name Q140años)

pág. 23
025

CREACIÓN DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS –


PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURIMAC

INFORME DE GESTIÓN RIESGOS


Rev. A - Fecha: Mayo 2020

Los resultados del modelamiento en el puente proyectado son: (Name Q500años)

2.3.5 OBRAS DE DRENAJE

Teniendo en cuenta la ubicación del puente proyectado, las características naturales del lugar y el diseño geométrico del
proyecto, se propusieron los diseños correspondientes al sistema de drenaje en los accesos y el drenaje del tablero del
puente.

Verificación del diseño hidráulico en cuneta

Teniendo en cuenta las consideraciones antes mencionadas, se procedió al cálculo del caudal hidrológico y el caudal de
diseño hidráulico, encontrándose los siguientes resultados:

pág. 24
026

CREACIÓN DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS –


PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURIMAC

INFORME DE GESTIÓN RIESGOS


Rev. A - Fecha: Mayo 2020

CUNETA Qh (lts/s) Qd (lts/s) CONDICION

C-1 290.62 1235.87 OK

Además, en el estudio de Hidrología e Hidráulica concluye lo siguiente:

⁃ No se originará socavación local al pie del estribo izquierdo, porque este cimentado sobre roca y los niveles
máximos de agua en la sección del puente no tiene influencia sobre el estribo.

⁃ No se originará socavación local al pie del estribo derecho, porque este cimentado a 61 metros del espejo de
agua y los niveles máximos de agua en la sección del puente no tiene influencia sobre el estribo.

⁃ La construcción del Pilar Central no modificará la configuración del talud actual y no se originará una socavación
local al pie del pilar, ya que el nivel máximo de agua en la sección del puente no tiene influencia sobre el pilar.
El pilar central deberá cimentarse en la roca, debajo del depósito aluvial.

⁃ La cota de socavación absoluta en el lecho es 2176.08 m.s.n.m (contacto con roca). Para el pilar es 2181.44
m.s.n.m (contacto con roca). Dichas cotas fueron calculadas para una avenida máxima de 500 años de periodo
de retorno.

⁃ Para una avenida máxima de 140 años de periodo de retorno, el tirante máximo que se produce bajo el puente
es de 14.03 m alcanzando una NAME de 2190.67 m.s.n.m y fondo de viga recomendado de 2193.67 m.s.n.m.

⁃ La configuración del puente proyecto en planta esta esviado es 45° con respecto al rio Apurímac, para el
modelamiento hidráulico se siguió lo indicado en el capítulo 5 del Manual del Hec-Ras/ Ítem Skew Bridges.

⁃ Durante el proceso constructivo los trabajos que se realicen dentro del cauce deberán realizarse en la época
de estiaje. El periodo de estiaje se presenta entre los meses de mayo a diciembre, mientras que las avenidas
se presentan entre enero y abril.

⁃ Por la configuración estructural propuesta en el puente Kutuctay ningún elemento de la subestructura se


encuentra dentro o en contacto con el cauce del rio Apurímac, por lo que durante el proceso constructivo no
se requiere encausar o desviar el cauce hacia una de las márgenes.

⁃ El sistema de drenaje en el acceso derecho está compuesto por 91.80 metros de cuneta triangular y 22.60
metros de cuneta de descarga rectangular. No requiere sub drenaje ni cunetas de coronación. Ver Detalle en
Plano Sistema de Drenaje

⁃ El sistema de drenaje en el acceso izquierdo está compuesto por 45.00 metros de cuneta triangular y una (01)
alcantarilla de descarga TMC 48” con 17.50 metros de longitud. No requiere sub drenaje ni cunetas de
coronación Ver Detalle en Plano Sistema de Drenaje

pág. 25
027

CREACIÓN DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS –


PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURIMAC

INFORME DE GESTIÓN RIESGOS


Rev. A - Fecha: Mayo 2020

2.4 GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

2.4.1 GEOMORFOLOGÍA

El área, objeto de estudio se encuentra ubicada en el valle encañonado del rio Apurímac, donde las laderas que forman el
flanco norte y sur de este presentan pendientes abruptas y quebradas con dirección NE – SO.

Altas Mesetas

Las rocas intrusivas, generalmente granodioríticas, han resistido bien a la acción erosiva de la unidad “Altas Mesetas”.
Muchas veces constituyen relieves residuales por encima de la superficie Puna.

Cordillera Oriental

Esta morfología se debe al juego reciente de la zona de fallas E-W (Falla de Abancay). El levantamiento plio-Cuaternario
de los Andes se realizó por intermedio de fallas de juego normal que cortaron la superficie Puna. En la región estudiada
ciertas porciones de dicha superficie se levantaron más que otras. Las partes levantadas (Cordillera Oriental) sufrieron
reactivación de la erosión y se encuentran rejuvenecidas. La historia geológica muestra que, desde fines del Paleozoico,
la Cordillera Oriental fue una zona móvil positiva y sufrió varias etapas de erosión seguidas de levantamiento.

Valles Interandinos

Las unidades morfoestructurales Altas Mesetas y Cordillera Oriental se encuentran disectadas por valles profundos y a
menudo encañonados. Dentro de los valles de la región estudiada, los principales son los del Río Apurímac y de sus
tributarios (Río Santo Tomás, Río Antilla, Río Pachachaca, etc.). Todos presentan un encañonamiento importante (más de
1000.00 m) en cierta parte de su recorrido. Los flancos muestran una fuerte pendiente y frecuentemente están cubiertos
por mantos gruesos de aluviones.

Montañas

Estas unidades tienen importantes elevaciones naturales de terreno, que se encuentran formando grupos de cumbres.

PUENTE ALTAS MESETAS


ALTAS MESETAS
MONTAÑAS
PROYECTADO

VALLES INTERANDINOS

2.4.2 LITOESTRATIGRÁFIA

Las unidades Litoestratigráficas presentes en el área demarcada son:

Volcánico Tacaza (Paleógeno - Neógeno)

En esta zona se le da el nombre de Volcánico Tacaza a esta serie por su posición estratigráfica idéntica al Volcánico del
lago Titicaca, su edad es Oligoceno - Mioceno.

pág. 26
028

CREACIÓN DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS –


PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURIMAC

INFORME DE GESTIÓN RIESGOS


Rev. A - Fecha: Mayo 2020

Los piroclásticos corresponden a tufos e ignimbritas. Se presentan en bancos de 1 a 20 metros de grosor. El corte fresco
es gris, blanco y rosado y el color de alteración es gris violáceo. La composición varia de riolítica a andesítica. A su vez, el
Volcánico Tacaza se subdividen en:

Lavas y Brechas Lávicas (PN-ta/lbr)

Se trata de secuencias de lavas afaníticas gris oscuras a verdosas intercaladas con tobas y brechas lávicas regularmente
alteradas, irregular presencia de minerales de cobre, sus principales afloramientos de dan en el área del proyecto Puente
Kutuctay, a manera de colinas rocosas extrusivas (volcánicas), las cuales constituyen estructuras que se forman como un
afloramiento de lava, su composición es andesítica, presentando diaclasamiento leve a moderado.

PN-ta/lbr

PN-ta/lbr

PN-ta/lbr PUENTE
PN-ta/lbr
PROYECTADO

Figura 2-7: Geología local.


Tobas Lapilli (PN-ta/vcl)

Secuencia de tobas lapilli intercaladas con secuencias retrabajadas y niveles de ceniza color gris brunáceo. Se extienden
al noroeste y noreste del Puente Proyectado, sus principales afloramientos se dan en los alrededores de la Hacienda
Huantará, tramo de acceso Chinchaypuquio – Puente Kutuctay.

PN-ta/tbklt

PUENTE

PROYECTADO

PN-ta/vcl
PN-ta/ch

pág. 27
029

CREACIÓN DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS –


PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURIMAC

INFORME DE GESTIÓN RIESGOS


Rev. A - Fecha: Mayo 2020

Secuencia Piroclástica (PN-ta/tbklt)

Secuencia piroclástica soldada con cristales y líticos centimétricos, en la zona de estudio se extiende al este, sus
principales afloramientos se dan en el CP. Huancancalla, CP. Capuliyoc y cerro Calvario.

PN-ta/tbklt
PN-ta/tbklt

PN-ta/vcl

PN-ta/lbr PN-ta/lbr
PUENTE

PROYECTADO

Figura 2-8: Vista de Secuencia Piroclástica (PN-ta/tbklt).

Flujo Piroclástico (PN-ta/ch)

Esta unidad se trata de un flujo piroclástico que en la zona de estudio se extiende al noreste, sus principales afloramientos
se dan en el CP. Huamancharpa, Quebrada Paucayoc y cerro Maucallacta.

PN-ta/ch

Figura 2-9: Vista de Flujo Piroclástico (PN-ta/ch).

pág. 28
030

CREACIÓN DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS –


PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURIMAC

INFORME DE GESTIÓN RIESGOS


Rev. A - Fecha: Mayo 2020

Flujo Piroclástico (PN-ta/tblt)

Tobas líticas con matriz tobáceas y componentes polimícticos de hasta 50 cm de diámetro, cementada a soldada. Esta
unidad aflora al Noreste del Puente Proyectado, aproximadamente a 20 km.

Depósitos Aluviales (Qh-al)

Se encuentran en las terrazas o superficies sub-horizontales, rellenando fondos de quebradas al norte y oeste del proyecto,
la mayor extensión está en la quebrada del CP. Marangalle y la quebrada Manzayoc al suroeste, compuesta por cantos
subredondeados de diferentes tamaños y de litología variada.

Depósitos Coluviales (Qh-co)

Estos depósitos se observan en las laderas de los cerros de cotas más bajas, se tratan de clastos subangulosos
acumulados por la gravedad principalmente, la composición litológica está constituida por clastos provenientes de la
meteorización de las rocas del volcánico Tacaza y el intrusivo Cotabamba – Colca, clasificado desde el punto de vista
geotécnico como material suelto, constituido por grava, arena y limo arcillosos.

Intrusivo Cotabambas - Colca (PN-cot-co/to)

Esta secuencia intrusiva de cuerpos plutónicos en la región se presentó en dos periodos conocidos, uno desde el Pérmico
hasta el Triásico Inferior y el otro durante todo el Terciario, desde el Paleógeno hasta el Neógeno. En este último aflora el
intrusivo Cotabambas – Colca al suroeste del proyecto a aproximadamente 5.0 Km, se trata de una tonalita rica en
plagioclasas y cuarzo extendiéndose desde el cerro Tautay hasta Cotabambas.

2.4.3 GEODINÁMICA

a. Geodinámica Interna

Sismicidad

El territorio del Perú se divide en cuatro zonas, las cuales están basadas en la distribución espacial de la sismicidad
observada, las características generales de los movimientos sísmicos y la atenuación de éstos en función de las distancias
epicentrales, así como en información neotectónica.

Los sismos más importantes que afectaron la región y cuya historia datan de los últimos años han permitido conocer que
la intensidad máxima en la escala de Richter (Mb) ocurrida en esta zona son del orden de 6.0 a 6.9 M b. Entre los más
importantes ocurridos tenemos:

Se concluye que no se observan valores por encima de 7 Mb. La sismicidad histórica en las localidades cercanas a la zona
de estudio, presentan una magnitud Mb y la escala de intensidades de Mercalli Modificada que se encuentran en un rango
que va desde 6.0 a 6.9 Mb y

El área se encuentra en la zona 2 (0.25g) y además se ha evidenciado que la falla Kutuctay es inactiva (no presenta
acumulación de desplazamiento en un pasado reciente).

b. Geodinámica Externa

Los procesos geodinámicos relevantes en el área de emplazamiento del Puente Proyectado son derrumbes, y
desprendimiento de rocas y cuyos factores que ocasionan la inestabilidad son fuertes discontinuidades, fracturamiento y
lluvias de época.

pág. 29
031

CREACIÓN DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS –


PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURIMAC

INFORME DE GESTIÓN RIESGOS


Rev. A - Fecha: Mayo 2020

El sector de la margen izquierda se ha identificado como susceptible a deslizamiento si se permite la construcción de


infraestructura sin mejorar las condiciones del sitio, siendo que, el volumen del material inconsolidado descansa sobre roca
fracturada y el ángulo de reposo actual (35-38° aprox.) de este material es coincidente con el ángulo del talud, es decir
que, con alguna intervención, en términos de cortes de talud, cimentación, cargas de servicio y carga sísmica, nos
encontraremos con un deslizamiento del material por falla rotacional.

El sector de la margen derecha presenta un fuerte fracturamiento producto de la falla identificada siendo así que el talud
tiene una textura craquelada como consecuencia directa de esta, las discontinuidades advierten fallas tipo planar y
acuñamiento, esta zona tiene un porcentaje mayor de roca suelta que roca fija, lo que, ante alguna intervención en términos
de talud de corte, corresponderían a problemas de estabilidad de talud.

Derrumbes

En el acceso de la margen izquierda se dimensiona un volumen de +-15 m3 de material acumulado de fragmentos de rocas
por efectos de gravedad, esta cantidad se hace imperceptible comparado con el movimiento de tierra que se realizará en
la etapa de construcción de los accesos mencionados (corte de talud). En la margen derecha estos derrumbes se
presentan fuera del ámbito del puente y accesos. La causal para el desarrollo de este proceso es:

⁃ Intensas lluvias, en temporada.


⁃ Presencia de material suelto, sobre material más competente (compacto).
⁃ Topografía del lugar sumada a los efectos de la gravedad.
⁃ Corte de talud por desarrollo de carretera existente.

pág. 30
032

CREACIÓN DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS –


PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURIMAC

INFORME DE GESTIÓN RIESGOS


Rev. A - Fecha: Mayo 2020

Sin embargo, el tema de los derrumbes es identificada como acumulación de un sector puntual, siendo el principal
problema, el entorno global, debido a que el volumen de material inconsolidado descansa sobre roca fracturada y este
material presenta un ángulo de reposo coincidente con el talud actual, es decir se encuentra al límite de su estabilidad por
lo tanto para la construcción de infraestructura es debe mejorar las condiciones del sitio.

Figura 2-10: Margen izquierda, Talud potencialmente inestable frente a intervenciones antrópicas.

En la margen derecha, en el área de accesos proyectados al Puente Kutuctay, el talud rocoso, se encuentra diaclasado y
fuertemente fracturado, se aprecia texturas craqueladas, se identificó que el ángulo de una de las discontinuidades
persistentes es coincidente con el ángulo del talud actual, esto genera falla planar, también en menor instancia se tienen
discontinuidades que se intersectan, estas forman falla por cuña.

Ángulo de Talud coincidente con la

Fracturamiento del talud


discontinuidad, generando falla planar

Figura 2-11: Vista de la margen derecha, discontinuidades coincidentes con el ángulo del talud, generando falla planar.

pág. 31
033

CREACIÓN DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS –


PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURIMAC

INFORME DE GESTIÓN RIESGOS


Rev. A - Fecha: Mayo 2020

En general el área remarcada en la figura anterior, se encuentra fuertemente diaclasada generando fallas por rotura planar
y por cuña, siendo que el ángulo del talud coincide con la discontinuidad, es decir, que la intervención en términos de corte
de talud lo desestabilizaría si se sobrepasa dicho ángulo.

A continuación, se presenta la tabla donde se detallan las zonas evaluadas:

MARGEN DERECHA
PROGRESIVA
ZONA DISTANCIA EVENTO
(KM) LITOESTRATIGRAFÍA PLANTEAMIENTO
EVALUADA (M) GEODINÁMICO
DE A
Afloramiento rocoso Talud rocoso, se encuentra
(andesita), con Desprendimiento diaclasado y fuertemente fracturado,
1 00+005 00+010 05.00
cobertura (depósitos de rocas se aprecia texturas craqueladas, se
cuaternarios) identificó que el ángulo de una de las
Depósitos coluviales en discontinuidades persistentes es
Desprendimiento
2 00+020 00+030 10.00 contacto con el macizo coincidente con el ángulo del talud
de rocas
rocoso actual, esto genera falla planar,
Afloramiento rocoso también en menor instancia se
(andesita), con Desprendimiento tienen discontinuidades que se
3 00+106 00+121 15.00
cobertura (depósitos de rocas intersectan, estas forman falla por
cuaternarios) cuña.

MARGEN IZQUIERDA
PROGRESIVA
ZONA DISTANCIA EVENTO
(KM) LITOESTRATIGRAFÍA PLANTEAMIENTO
EVALUADA (M) GEODINÁMICO
DE A
Sin embargo, el tema de los
derrumbes es identificada como
acumulación de un sector puntual,
siendo el principal problema, el
entorno global, debido a que el
volumen de material inconsolidado
Depósitos coluviales
descansa sobre roca fracturada y
4 00+301 00+360 59.00 que vienen cubriendo a Derrumbe
este material presenta un ángulo de
depósitos aluviales
reposo coincidente con el talud
actual, es decir se encuentra al
límite de su estabilidad por lo tanto
para la construcción de
infraestructura es debe mejorar las
condiciones del sitio.

En las zonas evaluadas, del Km 00+000 al km 00+410 se proyectan corte del talud con motivos de desarrollo de accesos.

pág. 32
034

CREACIÓN DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS –


PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURIMAC

INFORME DE GESTIÓN RIESGOS


Rev. A - Fecha: Mayo 2020

2.4.4 GEOTECNIA

La metodología para este análisis utiliza el criterio generalizado de Hoek – Brown, por ello se determinó los parámetros
mb= 0.212, s= 1.973 y a= 0.516, calculados a partir del GSI (Índice de Resistencia Geológica – Hoek 1994), el cual se
encuentra en un rango de 30 a 40, finalmente se utilizó conservadoramente el valor de 35. El peso unitario utilizado es 20
KN/m3, es decir 2.03 g/cm3. La compresión uniaxial utilizada en el cálculo es la mitad del obtenido en el laboratorio, se
utilizó conservadoramente el valor de 30 Mpa. La carga sísmica utilizada es 0.15g, la mitad de la aceleración máxima
registrada según la zona de estudio. El valor de” mi= 22” se ha considerado conservadoramente, correspondiente a una
andesita, para la cual se tiene un rango de valor de ±25. Finalmente, el valor del factor de disturbación tomado en el
análisis es 1.00. En el Anexo VI se muestran los resultados del análisis de estabilidad de taludes:

TIPO DE GEOMETRÍA N° DE ALTURA DE METODO DE CARGA FACTOR DE


ROCA (V:H) BANQUETAS TALUD (M) ANÁLISIS SÍSMICA SEGURIDAD
BISHOP
1.28
SIMPLIFICADO
JAMBU
1.23
ANDESITA 3:1 2 10 CORREGIDO 0.15
SPENCER 1.32
MORGENSTERN -
1.31
PRICE

Es necesario según la segunda corrida en el programa Slide V.5, pernos de longitud de 6 metros y diámetros de 35 mm
(diámetro de perforación 70mm) y separados verticalmente y longitudinalmente cada 3m. Los datos técnicos se detallan a
continuación:

DIAMETRO RESISTENCIA A CARGA AL LÍMITE CARGA AL LÍMITE


SECCIÓN PESO
NOMINAL LA TRACCIÓN ELÁSTICO DE ROTURA
(MM2) (KG/M)
(MM) (N/MM2) (KN) (KN)
18 670/800 254 170 204 5.4
22 670/800 380 255 304 6.5
25 670/800 491 329 393 7.0
28 670/800 616 413 493 8.6
30 670/800 707 474 565 9.0
35 670/800 962 645 770 11.3
43 670/800 1,452 973 1,162 15.8
57.5 670/800 2,597 1,740 2,077 30.0
63.5 670/800 3,167 2,122 2,534 32.4
75 670/800 4,418 2,960 3,534 43.5

Malla Hexagonal de Doble Torsión y Shotcrete simple sin fibra metálica

Las mallas de doble torsión se usan como un sistema de protección contra caídos rocosos y de escombros, para vías en
donde exista la posibilidad de pérdida de bienes o de la vida misma.

Debido a las características de la doble torsión, la malla de alambre de acero puede resistir la fuerza de la caída de rocas
sin que suceda el caso de rotura del alambre. La malla se ancla en la parte superior del talud con una trinchera y en la
parte inferior, para la colección de escombros.

pág. 33
035

CREACIÓN DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS –


PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURIMAC

INFORME DE GESTIÓN RIESGOS


Rev. A - Fecha: Mayo 2020

La malla de protección del talud, está compuesta por enrejado con alambre galvanizado de Ø 2,00 mm y malla hexagonal
8x10-16 anclado al terreno con varillas corrugadas de acero Grado 60 (fy=4200 kg/cm²).

CONCLUSIONES DE GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

Geología y geotecnia en el estribo E1: Presenta rocas ígneas volcánicas andesíticas, de composición química intermedia,
textura porfídica y afanítica, presenta un RMR de 27, con 3 familias de discontinuidades, producto de la falla escalonada
Kutuctay. La perforación diamantina tiene una longitud de 25.60 m. La subestructura es una cajuela de concreto armado
de dimensiones B=20.00m x L=11.26 m, tiene una altura de 17.90m, a una rasante proyectada de 2227.034 msnm, la parte
superior (6.00m) en alma llena, y lo restante vacía. La cajuela presenta 2 apoyos separados a 20 m. La roca tiene 23.48
Kg/cm2 de capacidad portante y un asentamiento de 0.26mm. Según los resultados de ensayos de agresividad al concreto,
no se presentan problemas de corrosión, perdida de resistencia mecánica ni ataques químicos al concreto. Adicionalmente
de manera referencial, se tienen velocidades de Ondas VS de 730 a más de 860 m/s.

Geología y geotecnia en el Apoyo A1: Presenta material de relleno superficialmente y rocas ígneas volcánicas andesíticas,
a partir de los 22 m de profundidad, presenta una resistencia a la compresión uniaxial de 350 Kg/cm2. La perforación
diamantina tiene una longitud de 35.15 m. La subestructura es de un pilar de concreto armado, rectangular de 20.00 m de
altura, zapata de B=9.80m x L=9.60m, además lo conforman pilotes de diámetro 1.20m, de 28 m de longitud en grupos de
3x3 unidades. El pilote se empotra hasta la cota 2271.00 msnm, la resistencia total de la cimentación es 1,277.73 Ton.
Según los resultados de ensayos de agresividad al concreto, no se presentan problemas de corrosión, perdida de
resistencia mecánica ni ataques químicos al concreto. Adicionalmente de manera referencial, se tienen velocidades de
Ondas VS de más de 450 m/s.

Geología y geotecnia en el Estribo E2: Presenta material de relleno superficialmente, se ha proyectado un suelo reforzado
tipo III, en donde se cimentará el estribo de dimensiones de B=10.00m x L=12.00m y de 3.50m de altura en total. El nivel
de cimentación es de 2220.80 msnm y presenta una resistencia ELR de 7.786 Kg/cm2 y un estado límite de servicio ELS
de 2.210 Kg/cm2 limitando el asentamiento a 1”.

El acceso proyectado en la margen derecha ha sido evaluado con el programa Slide v.05, donde el factor de seguridad es
de 1.23, con taludes de 10 metros de altura, conformando 2 banquetas y una geometría de 1H:3V.

Se ha proyectado un sostenimiento de talud correspondiente a mallas de doble torsión con pernos de roca y shotecrete
simple.

En la margen izquierda se ha evaluado la estabilidad global del sistema en conjunto con el refuerzo de suelo tipo III
proyectado, resultando un FS= de 1.263

El acceso proyectado en la margen izquierda será protegido con un muro de contención de concreto armado, se ha
evaluado la estabilidad del muro de dimensiones altura: 4.50 m y longitud: 50.00 m. desde la progresiva, km 00+310 a Km
00+360, con un factor de seguridad por volteo de 5.25. la cimentación se evaluó con la fórmula de Terzaghi obteniendo
una capacidad admisible de 2.63 Kg/cm2 y una resistencia en el estado límite de servicio de 1.94 Kg/cm2, limitado a 1” de
asentamiento.

pág. 34
036

CREACIÓN DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS –


PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURIMAC

INFORME DE GESTIÓN RIESGOS


Rev. A - Fecha: Mayo 2020

2.5 SUELOS, CANTERAS Y PAVIMENTOS

2.5.1 SUELOS

La capacidad de soporte de los suelos de fundación (CBR al 100% y 95% de su MDS) es variable, alternando valores para
suelos granulares tipo A-1-a, A-2-4, A-3, A-4; para el presente estudio se ejecutaron 04 ensayos de CBR; a continuación,
se resume los valores hallados en la vía.

CBR
PROF. CLASIFICACION PROCTOR (0.1" de
UBICACIÓN CALICATA MUESTRA Penetración)
(M)
SUCS AASTHO MDS OCH 95% 100%
M. Derecha 0.00-0.40 C-1 M-1 GM A-1-a (0) 2.087 9.4 55.8 79.6
M. Derecha 0.00-0.40 C-2 M-1 SP A-1-a (0) 2.130 7.6 48.9 70.2
M. Izquierda 0.00-1.50 C-3 M-1 GP-GM A-1-a (0) 2.110 7.8 53.1 76.0
M. Izquierda 0.00-1.50 C-4 M-1 GP-GM A-1-a (0) 2.062 8.7 51.1 72.5

Los accesos al puente Kutuctay presentan CBR ≥ 30%, Subrasante Excelente S5.

CBR
PROF. PROCTOR (0.1" de
UBICACIÓN Penetración) Categoría de Subrasante
(M)
MDS OCH 95% 100%
M. Derecha 0.00-0.40 2.087 9.4 55.8 79.6 S5: Subrasante Excelente
M. Derecha 0.00-0.40 2.130 7.6 48.9 70.2 S5: Subrasante Excelente
M. Izquierda 0.00-1.50 2.110 7.8 53.1 76.0 S5: Subrasante Excelente
M. Izquierda 0.00-1.50 2.062 8.7 51.1 72.5 S5: Subrasante Excelente

En los accesos al puente Kutuctay no presenta límites de consistencia, por tanto, No presenta Suelos Expansivos.

En la inspección realizada en cada excavación se evidencia suelos de origen sedimentario (transporte y deposición de
suelos). Por tanto, no se aprecia desechos o grumos vegetales en los estratos.

2.5.2 CANTERAS

Para el puente en estudio se ha elegido la mejor opción de banco de materiales existente dentro de la zona de influencia
del proyecto, cumpliendo con las exigencias de calidad que requiere la obra proyectada, en conjunto con el análisis técnico
económico; el banco de materiales seleccionado brinda la seguridad de cumplir en abastecer los diferentes usos requeridos
por la obra proyectada: terraplén, sub-base, base, afirmado, entre otras etc.

Cantera Kutuctay

Ubicación: La cantera se ubica en el Km 33 de la ruta AP-926. En la margen izquierda del rio Apurímac.

Acceso: La cantera se encuentra en la zona del puente Proyectado, deberá habilitarse un acceso de 100 metros.

pág. 35
037

CREACIÓN DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS –


PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURIMAC

INFORME DE GESTIÓN RIESGOS


Rev. A - Fecha: Mayo 2020

Cantera Agregados Zurite

Ubicación: La cantera se ubica a 50 Km de la ubicación del puente Proyectado, desde el CP. Zurite, por la carretera PE-
3S y camino hacia Chinchaypuquio – Huancancalla, en la margen izquierda del rio Apurímac.

Acceso: La cantera presenta 03 niveles de acceso:

⁃ El primer nivel de acceso (desde la cantera Zurite hasta carretera PE-3S en el Km 931) recorrido de 11 Km.
⁃ Segundo nivel de acceso (desde la carretera PE-3S Km 931 hasta desvío CP. Chinchaypuquio) recorrido 30
Km.
⁃ Tercer nivel de acceso (desde el desvío CP. Chinchaypuquio hasta el Puente Proyectado Kutuctay) recorrido
de 15 Km
Cantera: Privado, Comunidad de Zurite

2.5.3 FUENTES DE AGUA

Ubicación: La Fuente de agua se ubica en el rio Apurímac, sobre el Puente Proyectado Kutuctay.

2.5.4 PAVIMENTOS

El espesor de la carpeta de rodadura de los accesos fue diseñado para un periodo de diseño de 20 años: Pavimentos
Hidráulico 15 cm, Sub Base Granular de 15 cm.

El espesor de la carpeta de rodadura en el puente: pavimentos hidráulicos 15 cm.

pág. 36
038

CREACIÓN DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS –


PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURIMAC

INFORME DE GESTIÓN RIESGOS


Rev. A - Fecha: Mayo 2020

2.6 EVALUACIÓN AMBIENTAL PRLIMINAR

2.6.1 AREA DE INFLUENCIA DIRECTA

Será el área donde se desarrollará las actividades del Proyecto de “Creación del Puente Kutuctay y Accesos, Provincia de
Cotabambas - Apurímac”. De igual manera, se considerará para su delimitación la ubicación de las instalaciones auxiliares
(DME, canteras, fuentes de agua, campamento, patio de máquinas, etc.), la afectación de propiedad de terceros, entre
otras, en donde se realizará movimiento de maquinarias y personal, así como instalación de ambientes temporales,
accesos, las zonas ecológicamente sensibles y con alta probabilidad de ser impactadas, las zonas que comprendan
actividades de la población y aquellas que por su naturaleza funcional pueden ser directamente impactados. El AID se
circunscribe a ambos lados del eje del puente extendiéndose por la vía hasta la ubicación de las instalaciones auxiliares a
emplear durante las actividades de ejecución del proyecto.
Desde el punto de vista social, el ámbito de influencia se sustenta en la presencia de centros poblados, ubicados cerca al
puente y donde la carretera es el medio de conexión e integración y cuya prioridad está orientada a mejorar la calidad de
vida de la población mediante la integración de todos los elementos existentes en el área y su repercusión en la
infraestructura vial existente.
Para establecer el AID se tiene en consideración lo siguiente elementos:

- Distrito de Chinchaypujio y Cotabambas, comunidades campesinas de Huancancalla y Colca y Anexo Cutuctay.


- El área de estudio que comprende el emplazamiento del puente Kutuctay y accesos se encuentra en la variante de
la Carretera Tambobamba (Apurímac)-Anta (Cusco), tramo de la variante Huamaniray (Km 50+500)- Colca-Kutuctay-
Huancancalla-Emp. Chichaypujio.
- Dentro del área de influencia directa del proyecto no se encuentran Áreas Naturales Protegidas, Áreas de
Conservación Regional y Municipal. Además, no se encuentran sitios de interés como las áreas RAMSAR.
- Se está solicitando el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA)
- Se presentará ante la Superintendencia Nacional de Registro Públicos – SUNARP los expedientes de Búsqueda
Catastral, para que nos proporcionen la información catastral del área de influencia para la Creación del Puente
Kutuctay y accesos.
- Se ha localizado la microcuenca de Tambobamba dentro del proyecto infraestructural.

Área de Influencia Directa


COORDENADAS – UTM WGS 84
REFERENCIA
TRAMO PROGRESIVA (KM) ZONA HORARIA
GEOGRÁFICA ESTE NORTE
(17,18, 19)
Puente Carretera Chinchaypujio
11+670 798081 8483906 18 L
Kutuctay - Cotabambas
Margen Izquierda del
DME 11+820 797968 8483844 18 L
Puente Kutuctay
Patio de
máquinas y Margen Izquierda del
11+770 788020 8483840 18 L
Planta de Puente Kutuctay
Concreto
Margen Izquierda del
Cantera 11+840 797976 8483880 18 L
Puente Kutuctay
Fuente: EVAP-INCOT

pág. 37
039

CREACIÓN DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS –


PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURIMAC

INFORME DE GESTIÓN RIESGOS


Rev. A - Fecha: Mayo 2020

2.6.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

Como Área de Influencia Indirecta se propone a todos los componentes del territorio que están fuera de la línea imaginaria
de 3.57 hectáreas que corresponde al AII, toda vez que en esa área se estiman se producirán impactos indirectos en el
ambiente en sus componentes físicos y biológicos.
De acuerdo a los criterios sociales tomados en cuenta, se ha determinado como área de influencia indirecta a la comunidad
campesina de Huancancalla y Colca y Anexo Cutuctay, distrito Chinchaypujio y Cotabambas, Provincia de Anta y
Cotabambas, Departamento de Cusco y Apurímac. Áreas que han sido consideradas por su proximidad, ubicación, acceso
y su relación con la obra de construcción proyectada.
Por lo cual, basándose en el análisis territorial efectuado y la ubicación, así como, las características operativas de la obra,
se puede establecer como área de influencia indirecta del proyecto al ámbito conformado por los distritos colindantes.
Para establecer el AII se tiene en consideración lo siguiente elementos:

- Dentro del área de influencia indirecta del proyecto no se encuentran Áreas Naturales Protegidas, Áreas de
Conservación Regional y Municipal. Además, no se encuentran sitios de interés como las áreas RAMSAR.
- De acuerdo a los criterios sociales tomados en cuenta, se ha determinado como área de influencia indirecta a los
centros poblados de Huancancalla y Colca, distrito Chinchaypujio y Cotabambas, Provincia de Anta y Cotabambas,
Departamento de Cusco y Apurímac. Áreas que han sido consideradas por su proximidad, ubicación, acceso y su
relación con la obra de construcción proyectada.
- Se ha localizado la microcuenca de Tambobamba dentro del proyecto infraestructural.

Comunidades Campesinas del Área de Influencia Indirecta


PUENTE COMUNIDAD CAMPESINA DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO
Huancancalla Chinchaypujio Anta Cusco
Kutuctay
Colca y Anexo Cutuctay Cotabambas Cotabambas Apurímac

La extensión del área de influencia indirecta (AII) es de 1 076 hectáreas.

Componentes Socio Ambientales Potencialmente Afectables

A continuación, se listan los principales componentes ambientales potencialmente afectables por el desarrollo de las
actividades del proyecto. Estas actividades se presentan ordenadas según subsistema ambiental en el Cuadro
siguiente:

Componentes Ambientales con Potencial de Impacto


SUBSISTEMA COMPONENTES SOCIO
INDICADOR
AMBIENTAL AMBIENTALES
AIRE
▪ Emisión de gases y material particulado.
▪ Calidad del aire.
▪ Incremento de niveles de ruido.
▪ Ruido y vibraciones.
AGUA ▪ Posible perturbación de la calidad de aguas
▪ Calidad de agua. superficiales.
Medio Físico ▪ Remoción de suelo orgánico.
SUELO
▪ Afectación a la calidad del suelo (derrames de HCT,
▪ Contaminación
compactación, etc.).
PAISAJE
▪ Alteración temporal del paisaje.
▪ Calidad escénica
Medio Biológico FLORA ▪ Remoción de cobertura vegetal.

pág. 38
040

CREACIÓN DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS –


PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURIMAC

INFORME DE GESTIÓN RIESGOS


Rev. A - Fecha: Mayo 2020

SUBSISTEMA COMPONENTES SOCIO


INDICADOR
AMBIENTAL AMBIENTALES
FAUNA ▪ Perturbación temporal de Fauna.
▪ Generación de puestos de trabajo
▪ Afectación al tránsito vehicular
▪ Economía
▪ Incremento de riesgo a la salud y accidentes.
Medio Socio ▪ Social
▪ Posibles conflictos con propietarios de predios
Económico y ▪ Tránsito Vehicular y
afectados temporalmente.
Cultural peatonal.
▪ Incremento de Flujo Comercial y económico.
▪ Salud y seguridad.
▪ Incremento en la demanda de bienes y servicios.
▪ Interferencias.
Fuente: Elaboración propia.

a. Posibles Impactos sobre el Medio Social – Ambiente.

Los posibles impactos sobre el medio socio - ambiental identificados durante la construcción del puente Kutuctay son:

▪ Alteración de la calidad del aire por emisión de gases de combustión.


▪ Alteración de la calidad del aire por emisión de material particulado.
▪ Incremento de los niveles de ruido.
▪ Posible perturbación de aguas superficiales.
▪ Pérdida de suelo orgánico.
▪ Alteración de la calidad del suelo.
▪ Alteración del paisaje.
▪ Remoción de cobertura vegetal.
▪ Perturbación temporal de fauna.
▪ Generación de empleo.
▪ Dinamización de la economía local e intercambio comercial.
▪ Afectación de propiedades y terrenos de manera temporal.
▪ Efectos en el tránsito por interrupciones.
▪ Incrementos de riesgo a la salud y accidentes.

b. Resultado de la Matriz Interacción Causa Efecto.

A continuación, se presentan las matrices de Interacción Causa-Efecto, para cada Etapa del proyecto, en los Cuadros
siguientes:

Matriz Interacción Causa-Efecto de Identificación de Impacto Socio Ambiental – Etapa de Planificación


COMPONENTES IMPACTOS LUGAR DE
ACTIVIDADES CAUSANTES
AMBIENTALES AMBIENTALES OCURRENCIA
Mantenimiento y mejoramiento de vías de
Alteración de la calidad
accesos.
del aire por emisión de En las instalaciones
AIRE Movilización de equipos.
gases de combustión y auxiliares.
Limpieza de terrenos para áreas auxiliares.
material particulado.
Montaje de instalaciones auxiliares.
Mantenimiento y mejoramiento de vías de En las instalaciones
Alteración de la calidad accesos. auxiliares y en los
SUELO
del suelo. Limpieza de terrenos para áreas auxiliares. accesos del nuevo
Montaje de instalaciones auxiliares. puente proyectado.
Posible perturbación Mantenimiento y mejoramiento de vías de En el lugar de
AGUA
del agua accesos. emplazamiento del

pág. 39
041

CREACIÓN DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS –


PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURIMAC

INFORME DE GESTIÓN RIESGOS


Rev. A - Fecha: Mayo 2020

COMPONENTES IMPACTOS LUGAR DE


ACTIVIDADES CAUSANTES
AMBIENTALES AMBIENTALES OCURRENCIA
nuevo puente
proyectado.
En los accesos del
Alteración temporal del Habilitación de los accesos al nuevo puente
PAISAJE nuevo puente
paisaje proyectado.
proyectado.
En los accesos del
Remoción de cobertura Habilitación de los accesos al nuevo puente
FLORA nuevo puente
vegetal. proyectado.
proyectado.
En los accesos del
Perturbación temporal Habilitación de los accesos al nuevo puente
FAUNA nuevo puente
de Fauna. proyectado.
proyectado.
Mantenimiento y mejoramiento de vías de
Generación de empleo.
acceso
Incremento de En el AID del
ECONOMÍA Movilización de equipos.
demanda de bienes y proyecto.
Limpieza de terrenos para áreas auxiliares.
servicios.
Montaje de instalaciones auxiliares
Posible conflicto con los
Habilitación de los accesos al nuevo puente
SOCIAL pobladores por desvíos En el AII del proyecto.
proyectado.
propuestos.
Mantenimiento y mejoramiento de vías de
TRANSITO
Alteración del tránsito acceso.
VEHICULAR Y Vías de acceso
vehicular Movilización de equipos.
PEATONAL
Restricción de la circulación Vehicular.
Mantenimiento y mejoramiento de vías de
Riesgo de ocurrencia acceso.
SALUD Y Vías de acceso.
de posibles accidentes Movilización de equipos.
SEGURIDAD Áreas auxiliares.
laborales Limpieza de terrenos para áreas auxiliares.
Montaje de instalaciones auxiliares.
Fuente: Elaboración propia.

Matriz Interacción Causa-Efecto de Identificación de Impacto Socio Ambiental – Etapa de Construcción


COMPONENTES IMPACTOS LUGAR DE
ACTIVIDADES CAUSANTES
AMBIENTALES AMBIENTALES OCURRENCIA
Movimiento de tierras.
Explotación de canteras.
Operación de las instalaciones auxiliares.
Alteración de la Disposición de material excedente.
calidad del aire por Concreto.
emisión de gases de Encofrado.
Área del puente y
AIRE combustión y material Estructuras metálicas.
Accesos.
particulado. Lanzamiento y montaje de la
Incremento de los superestructura.
niveles de ruido. Colocación de base y sub base.
Transporte de materiales.
Preparación y manipulación de asfalto.
Conformación de terraplén para accesos.
Cambio de uso de Movimiento de tierras.
suelo. Explotación de canteras. En los accesos al
SUELO
Alteración de la calidad Operación de las instalaciones auxiliares. puente.
del suelo. Disposición de material excedente.

pág. 40
042

CREACIÓN DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS –


PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURIMAC

INFORME DE GESTIÓN RIESGOS


Rev. A - Fecha: Mayo 2020

COMPONENTES IMPACTOS LUGAR DE


ACTIVIDADES CAUSANTES
AMBIENTALES AMBIENTALES OCURRENCIA
Concreto.
Encofrado.
Estructuras metálicas.
Lanzamiento y montaje de la
superestructura.
Colocación de base y sub base.
Transporte de materiales.
Preparación y manipulación de asfalto.
Conformación del terraplén para accesos.
Movimiento de tierras.
Concreto.
Encofrado. En el lugar de
Posible perturbación de Colocación de base y sub base. emplazamiento del
AGUA
la calidad del agua. Preparación y manipulación de asfalto. nuevo puente
Conformación del terraplén para accesos. proyectado.
Lanzamiento y montaje de la
superestructura.
Movimiento de tierras.
Disposición de material excedente.
Alteración temporal del Encofrado. En los accesos al
PAISAJE
paisaje. Colocación de base y sub base. puente.
Preparación y manipulación de asfalto.
Conformación del terraplén para accesos.
Remoción de cobertura Movimiento de tierras. En los accesos al
FLORA
vegetal. Disposición de material Excedente puente.
Perturbación temporal Movimiento de tierras. En los accesos al
FAUNA
de Fauna. Disposición de material Excedente puente.
Movimiento de tierras.
Explotación de canteras.
Operación de las instalaciones auxiliares.
Disposición de material excedente.
Concreto.
Generación de empleo Encofrado.
Incremento de Estructuras metálicas. En los accesos al
ECONOMÍA
demanda de bienes y Lanzamiento y montaje de la puente.
servicios superestructura.
Colocación de base y sub base.
Transporte de materiales.
Señalización del área de trabajo.
Preparación y manipulación de asfalto.
Conformación del terraplén para accesos.
Interrupción de acceso
SOCIAL Apertura de los accesos al puente. En el AII del proyecto.
peatonal.
Movimiento de tierras.
Explotación de canteras.
En el armado de la
TRANSITO Riesgo de ocurrencia Operación de las instalaciones auxiliares.
estructura del nuevo
VEHICULAR Y de posibles accidentes Disposición de material excedente.
puente y habilitación
PEATONAL laborales. Concreto.
de accesos.
Encofrado.
Estructuras metálicas.

pág. 41
043

CREACIÓN DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS –


PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURIMAC

INFORME DE GESTIÓN RIESGOS


Rev. A - Fecha: Mayo 2020

COMPONENTES IMPACTOS LUGAR DE


ACTIVIDADES CAUSANTES
AMBIENTALES AMBIENTALES OCURRENCIA
Lanzamiento y montaje de la
superestructura.
Colocación de base y sub base.
Transporte de materiales.
Señalización del área de trabajo.
Preparación y manipulación de asfalto.
Conformación del terraplén para accesos.
Movimiento de tierras.
Explotación de canteras.
Operación de las instalaciones auxiliares.
Disposición de material excedente.
Concreto.
Encofrado. En el armado de la
Riesgo de ocurrencia
SALUD Y Estructuras metálicas. estructura del nuevo
de posibles accidentes
SEGURIDAD Lanzamiento y montaje de la puente y habilitación
laborales
superestructura. de accesos.
Colocación de base y sub base.
Transporte de materiales.
Señalización del área de trabajo.
Preparación y manipulación de asfalto.
Conformación del terraplén para accesos.
Fuente: Elaboración propia.

Matriz Interacción Causa-Efecto De Identificación de Impacto Socio Ambiental – Etapa de Funcionamiento y


Mantenimiento
COMPONENTES IMPACTOS LUGAR DE
ACTIVIDADES CAUSANTES
AMBIENTALES AMBIENTALES OCURRENCIA
Limpieza de cauces.
Alteración de la calidad Limpieza de puente. Lugar de
AIRE del aire por emisión de Reparación de calzada y berma. emplazamiento del
gases de combustión Reparación superficial de estructuras de puente Kutuctay
concreto.
Remoción de cobertura En los accesos al
FLORA Limpieza del área intervenida.
vegetal. nuevo puente.
Perturbación temporal En los accesos al
FAUNA Limpieza del área intervenida.
de Fauna. nuevo puente.
TRANSITO Lugar de
Mejoramiento de la
VEHICULAR Y Limpieza del área intervenida. emplazamiento del
tránsitabilidad vial.
PEATONAL puente Kutuctay.

Riesgo de ocurrencia de Limpieza de cauces En el ámbito de


SALUD Y
posibles accidentes Limpieza del Puente influencia de la obra
SEGURIDAD
laborales Pintado de elementos del Puente. vial.
Fuente: Elaboración propia

Matriz Interacción Causa-Efecto de Identificación de Impacto Socio Ambiental – Etapa de Cierre

pág. 42
044

CREACIÓN DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS –


PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURIMAC

INFORME DE GESTIÓN RIESGOS


Rev. A - Fecha: Mayo 2020

COMPONENTES IMPACTOS LUGAR DE


ACTIVIDADES CAUSANTES
AMBIENTALES AMBIENTALES OCURRENCIA
Alteración de la calidad
del aire por emisión de
Desmantelamiento de las instalaciones
gases de combustión y
AIRE auxiliares. Áreas auxiliares.
material Particulado.
Desmovilización de equipos.
Incremento de los
niveles de ruido.
Alteración de la calidad
del suelo. Desmantelamiento de las instalaciones
SUELO Áreas auxiliares.
Restauración de áreas auxiliares.
afectadas.
Perturbación temporal Desmantelado de las Instalaciones
FAUNA Áreas Auxiliares
de Fauna. Auxiliares.
Riesgo de ocurrencia Desmantelado de las Instalaciones
SALUD Y
de posibles accidentes Auxiliares. Áreas Auxiliares
SEGURIDAD
laborales Desmovilización de equipos
Fuente: Elaboración propia.

2.6.3 DECRIPCIÓN DE IMPACTOS IDENTIFICADOS

2.6.3.1 Etapa de Planificación

a) Impactos Negativos.
Medio Físico

▪ Aire
Alteración de la calidad del aire por emisión de gases de combustión.
El uso de vehículos y maquinarias para el mantenimiento y mejoramiento de vías de acceso, la movilización de equipos,
la limpieza de terrenos para áreas auxiliares y el montaje de instalaciones auxiliares, podría generar la emisión de gases
(SO2, CO, NO2), como consecuencia de la combustión incompleta del combustible. Estas emisiones estarán
condicionadas por el mantenimiento de las maquinarias y vehículos a utilizar, pero aplicando las medidas
correspondientes se prevé que estas emisiones serán controladas por debajo de los valores permisibles de los
estándares de calidad de aire.
Debe indicarse que las emisiones por el tubo de escape dependen de las características (tamaño, potencia HP) de los
vehículos y maquinarias móviles, su tecnología y su sistema de control de emisiones; por ejemplo, los vehículos más
pesados o más potentes tienden a generar mayores emisiones por kilómetro recorrido. El estado de mantenimiento del
vehículo y los factores operativos, la velocidad de circulación, la frecuencia e intensidad de las aceleraciones y las
características del combustible (como su contenido de azufre) juegan un papel determinante en las emisiones que serán
generadas.
Estas actividades se realizarán en áreas abiertas, lo que favorecerá la dispersión y la reducción progresiva de las
concentraciones gaseosas; además, dado su carácter temporal pues se presentará mientras dure la actividad que lo
genera y su extensión puntual, el impacto ha sido calificado como negativo no significativo.

Alteración de la calidad del aire por emisión de material particulado.


Las actividades mencionadas, en especial las relacionadas a la limpieza de terrenos para la habilitación del almacén y
patio de máquinas, podrían generar la emisión de concentraciones de material particulado, debido al desbroce y limpieza
del terreno, ocasionando dispersión de polvo.

pág. 43
045

CREACIÓN DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS –


PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURIMAC

INFORME DE GESTIÓN RIESGOS


Rev. A - Fecha: Mayo 2020

Pero debido a que estas actividades se realizarán sobre un área abierta, favoreciendo la dispersión y la reducción
progresiva de la concentración, y dado su carácter temporal pues se presentará mientras dure la actividad que lo genera,
el impacto ha sido calificado como negativo no significativo.

Incremento de los niveles de ruido.


Durante esta etapa, el uso de maquinarias y vehículos de obra (camiones, retroexcavadora, etc.) generarán ruidos en
las áreas de intervención. Los niveles de ruido a generarse dependerán del equipo que esté funcionando; las molestias
que este produce estarán condicionadas a la distancia a que se encuentran las viviendas y a las medidas de seguridad
que se tomen para los trabajadores en la obra.
Es preciso mencionar que para la ejecución del proyecto se aplicarán buenas prácticas ambientales. El impacto generado
por el incremento de los niveles de ruido será temporal pues se presentará mientras dure la actividad que lo genera, de
intensidad baja debido a la capacidad de difusión del sonido, puntual pues se producirá solo en el entorno inmediato a la
zona donde se producirá las actividades, de reversibilidad a corto plazo y recuperable a corto plazo al aplicar
procedimientos de reducción de intensidad de niveles sonoros en unidades de transporte, así como la ejecución de las
obras en los tiempos previstos. Por ello, el impacto ha sido calificado como negativo no significativo para las actividades
de mantenimiento y mejoramiento de vías de acceso, movilización de equipos y limpieza de terrenos para áreas
auxiliares; y negativo bajo para el montaje de las instalaciones auxiliares.

▪ Suelo.
Cambio de uso de suelo.
Los cambios de uso de suelo podrían originarse durante las actividades de habilitación del acceso al puente Kutuctay.
Al respecto, el suelo orgánico será retirado y acopiado para su reaprovechamiento durante los procesos constructivos
del puente.
Por ello, de la evaluación realizada, se determinó que el impacto producido al suelo será negativo bajo.
Alteración de la calidad del suelo
La calidad del suelo podría verse alterada durante las actividades de mantenimiento y mejoramiento de vías de acceso,
limpieza de terrenos para áreas auxiliares, montaje de instalaciones auxiliares; debido a la posibilidad de derrames
accidentales de aceites, grasas y/o combustibles en lugares donde opere la maquinaria o por un manejo inadecuado de
residuos sólidos que se pueden generar por las actividades mencionadas anteriormente.
Al respecto, se debe tener en cuenta que los eventos causantes de este impacto son controlables con la aplicación de
medidas de manejo ambiental. Las actividades indicadas se realizarán de manera temporal y la maquinaria a utilizarse
deberá estar en buenas condiciones operativas. Adicional a ello, la alteración de la calidad del suelo podrá ser prevenida
y/o mitigada mediante el desarrollo de un Programa de manejo de residuos sólidos y efluentes, que será incluido dentro
del Plan de Manejo Ambiental. Por ello, de la evaluación realizada, se determinó que el impacto producido a la calidad
del suelo será negativo bajo.
Al respecto se deberá considerar los Lineamientos para el Plan de Manejo de RRSS R.D. N° 540-2016-MTC, además
para la determinación de la calidad de suelos se deberá considerar lo establecido en cuenta la normativa ambiental
vigente de los estándares de calidad para suelos el D.S. Nº 002-2013-MINAM aplicables a todo proyecto y actividad,
cuyo desarrollo dentro del territorio nacional genere o pueda generar riesgos de contaminación del suelo en su
emplazamiento y áreas de influencia.

▪ Agua
Alteración de la calidad del agua
La calidad del agua del río Apurímac podría verse alterada debido a la posibilidad de derrames accidentales de aceites,
grasas y/o combustibles en lugares donde opere la maquinaria, vertimientos o por un manejo inadecuado de residuos
sólidos que se pueden generar durante las actividades constructivas del puente proyectado.
Al respecto, se debe tener en cuenta que los eventos causantes de este impacto son controlables con la aplicación de
medidas de manejo ambiental. Adicional a ello, la alteración de la calidad del agua podrá ser prevenida y/o mitigada
mediante el desarrollo de un Programa de manejo de residuos sólidos y líquidos, que será incluido dentro de la Estrategia
de Manejo Ambiental. En esta etapa del proyecto, los efluentes generados serán domésticos e industriales provenientes
de la utilización de los baños químicos, que serán suministrados por una EP-RS autorizada por DIGESA, debiendo su
mantenimiento estar a cargo de ella. Los baños químicos tendrán un mantenimiento semanal.

pág. 44
046

CREACIÓN DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS –


PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURIMAC

INFORME DE GESTIÓN RIESGOS


Rev. A - Fecha: Mayo 2020

Por ello, de la evaluación realizada, se determinó que el impacto producido a la calidad del agua será negativo bajo.

▪ Paisaje.
Alteración temporal del paisaje
La limpieza de terrenos para áreas auxiliares y el montaje de instalaciones auxiliares podrían alterar temporalmente el
paisaje, debido al grado de visibilidad de las obras durante la ejecución de estas actividades.
Al respecto, se debe tener en cuenta que esta zona es un área disturbada, la alteración será temporal, puntual pues se
producirá solo en la zona donde se producirá las actividades, de reversibilidad a corto plazo y recuperable a corto plazo.
Por ello, el impacto ha sido calificado como negativo no significativo.

Medio Biológico

▪ Flora.
Remoción de cobertura vegetal
Las actividades como mantenimiento y mejoramiento de vías de acceso y limpieza de terrenos para áreas auxiliares
podrían afectar cobertura vegetal, con una intensidad baja y extensión puntual, obteniendo un impacto no significativo.

▪ Fauna
Alejamiento o perturbación temporal de la fauna.
Pueden presentarse casos de afectación de la fauna silvestre (aves, reptiles, mamíferos pequeños) y del ganado durante
las actividades de construcción, principalmente durante el desbroce y movimiento de tierras, debido a la generación de
ruido y material particulado, provocando su migración a otras zonas.
Asimismo, la generación de ruido por las actividades de rehabilitación y mejoramiento, que incluye la operación de las
maquinarias, causarán procesos de migración o desplazamientos de individuos de fauna (aves, mamíferos)
temporalmente.

Medio Socioeconómico y Cultural

▪ Tránsito vehicular y peatonal


Alteración del peatonal
Las actividades de mantenimiento y mejoramiento de vías de acceso y la movilización de equipos podrían interrumpir el
tránsito peatonal. Se realizará las señalizaciones de seguridad correspondientes, se implementarán sistemas de paso,
entre otros. Por lo mencionado, este impacto ha sido calificado como negativo bajo.

▪ Salud y seguridad
Riesgo de ocurrencia de posibles accidentes laborales
La posibilidad de ocurrencia de accidentes y afectación a la integridad física al personal de obra y vecinos, por las
acciones constructivas del proyecto es baja, por cuanto el Titular del proyecto y sus contratistas, contarán con políticas
de seguridad y salud ocupacional. Las actividades de señalización y seguridad vial, así como las actividades de seguridad
en obra, serán contempladas y su objetivo será cumplir con la normativa vigente.
El riesgo de afectación a la integridad física de las personas en caso de producirse, se podría presentar principalmente
por la operación de maquinaria para la limpieza de terrenos para áreas auxiliares y a una inadecuada maniobra o uso de
herramientas, etc.
Se espera que la ocurrencia de estas situaciones sea nula, puesto que los operarios serán capacitados y las obras
estarán cercadas y señalizadas. Al respecto, se debe tener en cuenta que los eventos causantes de este impacto son
controlables con la aplicación de medidas de manejo ambiental. Por lo mencionado, este impacto ha sido calificado como
negativo no significativo. La normativa vigente de salud y seguridad del trabajador se encuentra establecida en el
reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo del MTC, el mismo que se fundamenta y sustenta en la Ley N°
29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su Modificatoria Ley N° 30222, el Reglamento de la Ley N° 29783 de
Seguridad y Salud en el Trabajo aprobado por el D.S. Nro. 005-2012-TR y la Modificatoria del Reglamento de la Ley N°
29783 aprobado por D.S. N° 006-2014-TR. Cuyo objetivo es el de promover una cultura de prevención de riesgos
laborales en el país. Para ello, cuenta con el deber de prevención de los empleadores, el rol de fiscalización y control del

pág. 45
047

CREACIÓN DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS –


PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURIMAC

INFORME DE GESTIÓN RIESGOS


Rev. A - Fecha: Mayo 2020

Estado y la participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales, quienes, a través del diálogo social, velan
por la promoción, difusión y cumplimiento de la normativa sobre la materia.

b) Impactos Positivos.

▪ Economía.
Generación de empleo
En la etapa de planificación, se requerirá mano de obra del entorno, lo que significa incidencia positiva en el aspecto
económico de algunas personas de la localidad.
Se requerirá del empleo de mano de obra calificada y no calificada. El empleo de mano de obra se realizará de acuerdo
a las necesidades del proyecto. Por ello, este impacto es considerado positivo bajo.
Incremento de demanda de bienes y servicios
En la etapa de planificación, se dinamizará de manera temporal la demanda de bienes y servicios en locales de comercio
y servicios, siendo más perceptible en la población asentada en las cercanías al acceso al puente Kutuctay. Por ello,
este impacto es considerado positivo bajo.

2.6.3.2 Etapa de Construcción

a) Impactos Negativos.
Medio Físico.
▪ Aire.
Alteración de la calidad del aire por emisión de gases de combustión.
El uso de vehículos y maquinarias para las actividades de movimiento de tierras, explotación de canteras, operación de
las instalaciones auxiliares, disposición de material excedente, concreto, encofrado, estructuras metálicas, lanzamiento
y montaje de la super estructura, colocación de base y sub base, transporte de materiales, preparación y manipulación
de asfalto y la conformación del terraplén para accesos, podría generar la emisión de gases (SO2, CO, NO2), como
consecuencia de la combustión incompleta del combustible. Estas emisiones estarán condicionadas por el mantenimiento
de las maquinarias y vehículos a utilizar, pero aplicando las medidas correspondientes se prevé que estas emisiones
serán controladas por debajo de los valores permisibles de los estándares de calidad de aire.
Estas actividades se realizarán en áreas abiertas, lo que favorecerá la dispersión y la reducción progresiva de las
concentraciones gaseosas; además, dado el carácter temporal y su extensión puntual, el impacto ha sido calificado como
negativo no significativo.

Alteración de la calidad del aire por emisión de material particulado


Los trabajos de corte, excavación para cimentaciones de estribo, movimiento de tierras, nivelación de terrenos,
disposición de materiales en depósitos, explotación de cantera y transporte de materiales que forman parte de las
actividades mencionadas, podrían generar la emisión de concentraciones de material particulado, ocasionando
dispersión de polvo. La disposición de los materiales de desecho será efectuada cuidadosamente y gradualmente
compactada por tanda de vaciado, de manera que el material particulado originado sea mínimo.
Debido a que estas actividades se realizarán sobre un área abierta, favorecerá la dispersión y la reducción progresiva
de la concentración de material particulado, y carácter temporal del impacto, el impacto ha sido calificado como negativo
no significativo.
Para estos puntos se ha considerado para ejecución del proyecto, el cumplimiento de los Estándares de Calidad
Ambiental para Aire D.S. Nº 003-2017-MINAM como referente obligatorio para el diseño y aplicación de los instrumentos
de gestión ambiental.

Incremento de los niveles de ruido.


Durante esta etapa, el uso de maquinarias y vehículos de obra (camiones, retroexcavadora, etc.) generarán ruidos en
las áreas de intervención. Los niveles de ruido a generarse dependerán del equipo que esté funcionando; y las molestias
que este produce estarán condicionadas a la distancia a que se encuentran las viviendas y a las medidas de seguridad
que se tomen para los trabajadores en la obra. En esta etapa, el ruido generado por las diferentes actividades durante

pág. 46
048

CREACIÓN DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS –


PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURIMAC

INFORME DE GESTIÓN RIESGOS


Rev. A - Fecha: Mayo 2020

las obras tendrá lugar exclusivamente durante las horas diurnas que oscilan entre las 6:00 am a 6:00 pm que es el horario
de trabajo normalmente en este tipo de obra.
Es preciso mencionar que para la ejecución del proyecto se aplicarán buenas prácticas ambientales, considerando el
cumplimiento de las normas y estándares de calidad ambiental para ruido, D.S. 085-2003-PCM. Norma establece los
estándares nacionales de calidad ambiental para ruido y los lineamientos para no excederlos, con el objetivo de proteger
la salud, mejorar la calidad de vida de la población y promover el desarrollo sostenible.
El impacto generado por el incremento de los niveles de ruido será temporal pues se presentará mientras dure la actividad
que lo genera, de intensidad baja debido a la capacidad de difusión del sonido, puntual pues se producirá solo en el
entorno inmediato a la zona donde se producirá las actividades, de reversibilidad a corto plazo y recuperable a corto
plazo al aplicar procedimientos de reducción de intensidad de niveles sonoros en unidades de transporte, así como la
ejecución de las obras en los tiempos previstos. Por ello, el impacto ha sido calificado como negativo no significativo.

▪ Suelo.
Cambio de uso de suelo.
La excavación y remoción de la capa superficial que se realizará en la excavación para cimentación de estribos durante
el movimiento de tierras y habilitación de accesos, podrían generar el cambio de uso de suelo, pues se deberá retirar la
capa de suelo fértil (top soil) en las áreas a intervenir. La conformación del terraplén para accesos podría generar la
compactación de los suelos del terreno, y las áreas donde se ubique el almacén y el patio de máquina. La disposición de
material excedente, se realizará de manera cuidadosa y gradualmente compactada. Los taludes de los depósitos de
material deberán tener una pendiente adecuada a fin de evitar deslizamientos. Por ello, este proyecto incluirá medidas
para la estabilización de taludes y compactación del suelo.
De la evaluación realizada, se determinó que el impacto producido al cambio de uso de suelo será negativo bajo, de
intensidad baja y puntual pues se producirá solo en el área donde se realizarán las obras.

Alteración de la calidad del suelo.


La calidad del suelo podría verse alterada debido a la posibilidad de derrames accidentales de aceites, grasas y/o
combustibles en lugares donde opere la maquinaria o por un manejo inadecuado de residuos sólidos que se pueden
generar por las actividades mencionadas anteriormente.
Además, de un posible vertimiento accidental a los suelos de materiales peligrosos como el asfalto líquido (RC-250) a
ser empleado para los trabajos de imprimación y preparación de mezcla asfáltica para la correspondiente pavimentación
de la vía. Al respecto se considera la normativa ambiental vigente de los estándares de calidad para suelos el D.S. Nº
011-2017-MINAM aplicables a todo proyecto y actividad, cuyo desarrollo dentro del territorio nacional genere o pueda
generar riesgos de contaminación del suelo en su emplazamiento y áreas de influencia.
La compactación de los suelos, se refiere a la afectación (aumento) de la densidad aparente del suelo -debido a las
acciones del proyecto- que reducen su porosidad, velocidad de infiltración y conductividad hidráulica.
La generación de este impacto se producirá en los accesos al puente proyectado debido al uso de maquinaria pesada.
En lo que respecta a las instalaciones auxiliares, se debe indicar que el efecto directo de la compactación de los suelos
se producirá durante la habilitación del patio de máquinas, canteras, depósitos de material excedente, etc. Asimismo,
durante el funcionamiento de estas instalaciones auxiliares se producirá un efecto adicional por el tránsito de la
maquinaria pesada a través de los caminos de acceso habilitados.

▪ Agua.
Alteración de la calidad del agua.
La calidad del agua del rio Apurímac podría verse afectada por los movimientos de tierras así como por la posibilidad de
derrames accidentales de aceites, grasas y/o combustibles en lugares donde opere la maquinaria, vertimientos o por un
manejo inadecuado de residuos sólidos que se pueden generar durante las actividades constructivas.
Al respecto, se debe tener en cuenta que los eventos causantes de este impacto son controlables con la aplicación de
medidas de manejo ambiental. Adicional a ello, la alteración de la calidad del agua podrá ser prevenida y/o mitigada
mediante el desarrollo de un Programa de manejo de residuos sólidos y líquidos, que serán incluidos dentro del Plan de
Manejo Ambiental. En esta etapa del proyecto, los efluentes generados serán domésticos e industriales provenientes de
la utilización de los baños químicos, que serán suministrados por una EP-RS autorizada por DIGESA, debiendo su
mantenimiento estar a cargo de ella. Los baños químicos tendrán un mantenimiento semanal.

pág. 47
049

CREACIÓN DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS –


PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURIMAC

INFORME DE GESTIÓN RIESGOS


Rev. A - Fecha: Mayo 2020

Por ello, de la evaluación realizada, se determinó que el impacto producido a la calidad del agua será negativo bajo.
Tomando en cuenta lo establecido en el D.S. 004-2017-MINAM de los Estándares de Calidad Ambiental para agua y la
R.J. 202-2010-ANA de la clasificación de cuerpos superficiales.

▪ Paisaje.
Alteración temporal del paisaje.
La construcción del puente Kutuctay y el movimiento de tierras, podría alterar temporalmente el paisaje, debido al grado
de visibilidad de las obras durante la ejecución de estas actividades. Una disposición inadecuada de los materiales
excedentes podría generar una alteración al paisaje.
Al respecto, se debe tener en cuenta que esta zona es un área disturbada, la alteración será temporal, puntual pues se
producirá solo en la zona donde se producirá las actividades, de reversibilidad a corto plazo y recuperable a corto plazo.
Por ello, el impacto ha sido calificado como negativo bajo.

Medio Biológico

▪ Flora
Este impacto va a ser ocasionado por el desbroce de la vegetación para la construcción del puente Kutuctay, movimiento
de tierras, disposición de material excedente, en este caso la intensidad será baja, y extensión puntual, obteniendo un
impacto no significativo.
▪ Fauna
La construcción del puente, el movimiento de tierras y disposición de material excedente, debido al uso de maquinarias,
generación de ruido y vibraciones podrían afectar a la fauna existente, desplazándolos temporalmente de su habitad. Así
mismo se indica que la intensidad es baja y es puntual, obteniendo un impacto No Significativo.
Medio Socioeconómico y cultural.

▪ Tránsito peatonal.
Interrupción del acceso peatonal.
La construcción del puente Kutuctay podría interrumpir el acceso peatonal. Las actividades de la obra estarán aisladas
del entorno por un cerco perimétrico. Por lo mencionado, este impacto ha sido calificado como negativo bajo.

▪ Salud y seguridad.
Riesgo de ocurrencia de posibles accidentes laborales
La posibilidad de ocurrencia de accidentes y afectación a la integridad física al personal de obra y vecinos, por las
acciones constructivas del proyecto es baja, por cuanto el Titular del proyecto y sus contratistas, contarán con políticas
de seguridad y salud ocupacional. Las actividades de Señalización y seguridad vial, así como las actividades de
seguridad en obra, serán contempladas y su objetivo será cumplir con la normativa vigente.
Se espera que la ocurrencia de estas situaciones sea nula, puesto que los operarios serán capacitados y las obras
estarán cercadas y señalizadas. Al respecto, se debe tener en cuenta que los eventos causantes de este impacto son
controlables con la aplicación de medidas de manejo ambiental. Por lo mencionado, este impacto ha sido calificado como
negativo no significativo.
Tomando en cuenta lo establecido en el reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo del MTC, el mismo que se
fundamenta y sustenta en la Ley N° 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su Modificatoria Ley N° 30222, el
Reglamento de la Ley N° 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo aprobado por el D.S. Nro. 005-2012-TR y la
Modificatoria del Reglamento de la Ley N° 29783 aprobado por D.S. N° 006-2014-TR. Cuyo objetivo es el de promover
una cultura de prevención de riesgos laborales en el país. Para ello, cuenta con el deber de prevención de los
empleadores, el rol de fiscalización y control del Estado y la participación de los trabajadores y sus organizaciones
sindicales, quienes, a través del diálogo social, velan por la promoción, difusión y cumplimiento de la normativa sobre la
materia.

a) Impactos Positivos.

▪ Economía.

pág. 48
050

CREACIÓN DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS –


PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURIMAC

INFORME DE GESTIÓN RIESGOS


Rev. A - Fecha: Mayo 2020

Generación de empleo
En la etapa constructiva, se requerirá mano de obra del entorno, lo que significa incidencia positiva en el aspecto
económico de algunas personas de la localidad. Se requerirá del empleo de mano de obra calificada y no calificada. El
empleo de mano de obra se realizará de acuerdo a las necesidades del proyecto. Por ello, este impacto es considerado
positivo bajo.

Incremento de la demanda de bienes y servicios


El incremento de la demanda de bienes y servicios, asociado a las necesidades de abastecimiento durante el proceso
constructivo del puente, ocasionará un aumento en la dinámica comercial local; siendo más perceptible en la población
asentada en la cercanía al acceso del puente.

2.6.3.3 Etapa de Funcionamiento y Mantenimiento

a) Impactos Negativos.
Medio Físico

▪ Aire.
Alteración de la calidad del aire por emisión de gases de combustión
El uso de vehículos y maquinarias para las actividades de limpieza de cauces, limpieza del puente, reparación de calzada
y berma y reparación superficial de estructuras de concreto, podría generar la emisión de gases (SO2, CO, NO2), como
consecuencia de la combustión incompleta del combustible de las maquinarias a utilizar. Estas emisiones estarán
condicionadas por el mantenimiento de las maquinarias, pero aplicando las medidas correspondientes se prevé que
estas emisiones serán controladas por debajo de los valores permisibles de los estándares de calidad de aire.
Estas actividades se realizarán en áreas abiertas, lo que favorecerá la dispersión y la reducción progresiva de las
concentraciones gaseosas; además, dado el carácter temporal y su extensión puntual, el impacto ha sido calificado como
negativo bajo.
Para la determinación de la calidad del aire, se han considerado para efectos del proyecto, el cumplimiento de los
Estándares de Calidad Ambiental para Aire D.S. Nº 003-2017-MINAM como referente obligatorio para el diseño y
aplicación de los instrumentos de gestión ambiental, en este caso Evaluación Ambiental Preliminar.

Medio Biológico

▪ Flora
Para la limpieza de cauces se utiliza vehículos y maquinarias, el cual podrían afectar la cobertura vegetal propia del lugar,
se tiene en cuenta que es una extensión puntual. Este impacto es considerado No Significativo.

▪ Fauna
Pueden presentarse casos de afectación de la fauna silvestre (aves, reptiles, mamíferos pequeños) debido a la
generación de ruido y material particulado, provocando su migración a otras zonas. Este impacto ha sido calificado como
No Significativo.

Seguridad y Salud en el Trabajo


Riesgo de ocurrencia de posibles accidentes laborales
La posibilidad de ocurrencia de accidentes y afectación a la integridad física al personal de obra y vecinos, por las
acciones constructivas del proyecto es baja, por cuanto el Titular del proyecto y sus contratistas, contarán con políticas
de seguridad y salud ocupacional. Las actividades de Señalización y seguridad vial, así como las actividades de
seguridad en obra, serán contempladas y su objetivo será cumplir con la normativa vigente.
Se espera que la ocurrencia de estas situaciones sea nula, puesto que los operarios serán capacitados y las obras
estarán cercadas y señalizadas. Al respecto, se debe tener en cuenta que los eventos causantes de este impacto son
controlables con la aplicación de medidas de manejo ambiental. Por lo mencionado, este impacto ha sido calificado como
negativo no significativo.

pág. 49
051

CREACIÓN DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS –


PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURIMAC

INFORME DE GESTIÓN RIESGOS


Rev. A - Fecha: Mayo 2020

Para efectos del proyecto se debe tener en cuenta lo establecido en el reglamento interno de seguridad y salud en el
trabajo del MTC, el mismo que se fundamenta y sustenta en la Ley N° 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y
su Modificatoria Ley N° 30222, el Reglamento de la Ley N° 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo aprobado por el
D.S. Nro. 005-2012-TR y la Modificatoria del Reglamento de la Ley N° 29783 aprobado por D.S. N° 006-2014-TR. Cuyo
objetivo es el de promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país. Para ello, cuenta con el deber de
prevención de los empleadores, el rol de fiscalización y control del Estado y la participación de los trabajadores y sus
organizaciones sindicales, quienes, a través del diálogo social, velan por la promoción, difusión y cumplimiento de la
normativa sobre la materia.

b) Impactos Positivos.
Medio Socioeconómico y cultural.

▪ Transito Vial.
Mejoramiento de la Tránsitabilidad Vial
El funcionamiento del puente permitirá mejorar la tránsitabilidad en el sector de la carretera Tambobamba (Apurímac) –
Anda ( Cusco) en el tramo de la Variante Huamaniray (Km 50+500) – Colca – Kutuctay – Huancancalla – Emp. 149+000
Chinchaypujio. Asimismo, garantizará la seguridad peatonal e incentivará el comercio en el ámbito local, regional, y
nacional. Por ello, este impacto ha sido calificado como medio.

2.6.3.4 Etapa de Cierre

a) Impactos Negativos.

Medio Físico
▪ Aire.
Alteración de la calidad del aire por emisión de gases de combustión
El uso de vehículos y maquinarias para las actividades de desmantelamiento de las instalaciones auxiliares y la
desmovilización de equipos, podría generar la emisión de gases (SO2, CO, NO2), como consecuencia de la combustión
incompleta del combustible de las maquinarias a utilizar. Estas emisiones estarán condicionadas por su mantenimiento,
pero aplicando las medidas correspondientes se prevé que estas emisiones serán controladas por debajo de los valores
permisibles de los estándares de calidad de aire.
Estas actividades se realizarán en áreas abiertas, lo que favorecerá la dispersión y la reducción progresiva de las
concentraciones gaseosas; además, dado el carácter temporal y su extensión puntual, el impacto ha sido calificado como
negativo no significativo.

Alteración de la calidad del aire por emisión de material particulado.


El uso de vehículos y maquinarias para las actividades de desmantelamiento de las instalaciones auxiliares y la
desmovilización de equipos, podrían generar la emisión de concentraciones de material particulado, ocasionando
dispersión de polvo.
Debido a que estas actividades se realizarán sobre un área abierta, favorecerá la dispersión y la reducción progresiva
de la concentración de material particulado, y carácter temporal del impacto, el impacto ha sido calificado como negativo
no significativo.
Para la determinación de la calidad del aire y para efectos del proyecto, se considerará el cumplimiento de los Estándares
de Calidad Ambiental para Aire D.S. Nº 003-2017-MINAM como referente obligatorio para el diseño y aplicación de los
instrumentos de gestión ambiental.

Incremento de los niveles de ruido y vibraciones.


Durante esta etapa, el uso de maquinaria para las actividades de desmantelamiento de las instalaciones auxiliares y la
desmovilización de equipos podrían generar el incremento del nivel sonoro.
El impacto generado por el incremento de los niveles de ruido será temporal pues se presentará mientras dure la actividad
que lo genera, de intensidad baja debido a la capacidad de difusión del sonido, puntual pues se producirá solo en el
entorno inmediato a la zona donde se producirá las actividades, de reversibilidad a corto plazo y recuperable a corto

pág. 50
052

CREACIÓN DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS –


PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURIMAC

INFORME DE GESTIÓN RIESGOS


Rev. A - Fecha: Mayo 2020

plazo. Por ello, el impacto ha sido calificado como negativo no significativo. Teniendo en consideración para la ejecución
del proyecto la aplicación de buenas prácticas ambientales, considerando el cumplimiento de las normas y estándares
de calidad ambiental para ruido, D.S. 085-2003-PCM. Norma establece los estándares nacionales de calidad ambiental
para ruido y los lineamientos para no excederlos, con el objetivo de proteger la salud, mejorar la calidad de vida de la
población y promover el desarrollo sostenible.

▪ Suelo.
Alteración de la calidad del suelo
La calidad del suelo podría verse alterada debido a la posibilidad de derrames accidentales de aceites, grasas y/o
combustibles en lugares donde se realice estas actividades o por un manejo inadecuado de residuos sólidos que se
pueden generar por las actividades mencionadas anteriormente.
Al respecto, se debe tener en cuenta que los eventos causantes de este impacto son controlables con la aplicación de
medidas de manejo ambiental. Las actividades indicadas se realizarán de manera temporal y la maquinaria a utilizarse
deberá estar en buenas condiciones operativas. Adicional a ello, la alteración de la calidad del suelo podrá ser prevenida
y/o mitigada mediante el desarrollo de un Programa de manejo de residuos sólidos y líquidos, que serán incluidos dentro
del Plan de Manejo Ambiental.
Por ello, de la evaluación realizada, se determinó que el impacto producido a la calidad del suelo será negativo bajo.
Al respecto se deberá considerar los Lineamientos para el Plan de Manejo de RRSS R.D. N° 540-2016-MTC, además
de la normativa ambiental vigente de los estándares de calidad para suelos el D.S. Nº 011-2017-MINAM aplicables a
todo proyecto y actividad, cuyo desarrollo dentro del territorio nacional genere o pueda generar riesgos de contaminación
del suelo en su emplazamiento y áreas de influencia.

Medio Biológico
▪ Fauna
Debido al desmantelamiento de instalaciones auxiliares, el uso de maquinarias podría generar ruido y vibraciones que
afecten a la fauna existente, en consecuencia, desplazándolos temporalmente de su habitad. Sin embargo, el impacto
es No significativo.

b) Impactos Positivos.
▪ Suelo.
Restauración de áreas afectadas.
La rehabilitación del lugar consiste en devolver las propiedades de los suelos a un nivel adecuado para el uso deseado.
El trabajo incluirá actividades de descompactación y rectificación de la calidad del suelo considerando las condiciones
climáticas y topográficas para los trabajos de rehabilitación. Por ello, este impacto es considerado positivo bajo.

Salud y Seguridad
Riesgo de ocurrencia de posibles accidentes laborales
La posibilidad de ocurrencia de accidentes y afectación a la integridad física al personal de obra y vecinos, por las
acciones constructivas del proyecto es baja, por cuanto el Titular del proyecto y sus contratistas, contarán con políticas
de seguridad y salud ocupacional. Las actividades de Señalización y seguridad vial, así como las actividades de
seguridad en obra, serán contempladas y su objetivo será cumplir con la normativa vigente.
Se espera que la ocurrencia de estas situaciones sea nula, puesto que los operarios serán capacitados y las obras
estarán cercadas y señalizadas. Al respecto, se debe tener en cuenta que los eventos causantes de este impacto son
controlables con la aplicación de medidas de manejo ambiental. Por lo mencionado, este impacto ha sido calificado como
negativo no significativo. Al respecto se tomará en cuenta lo establecido en el reglamento interno de seguridad y salud
en el trabajo del MTC, el mismo que se fundamenta y sustenta en la Ley N° 29783 Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo y su Modificatoria Ley N° 30222, el Reglamento de la Ley N° 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo aprobado
por el D.S. Nro. 005-2012-TR y la Modificatoria del Reglamento de la Ley N° 29783 aprobado por D.S. N° 006-2014-TR.
Cuyo objetivo es el de promover una cultura de prevención de riesgos laborales. Para ello, cuenta con el deber de
prevención de los empleadores.

pág. 51
053

CREACIÓN DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS –


PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURIMAC

INFORME DE GESTIÓN RIESGOS


Rev. A - Fecha: Mayo 2020

3.0
GESTION DE LOS RIESGOS DEL PROYECTO

La noción de “Riesgo”, en su concepción más amplia, es consustancial con la existencia humana en esta tierra. Evocando
ideas sobre pérdidas y daños asociados con las distintas esferas de la actividad humana. También debe reconocerse que
la noción de riesgo es inherente con la idea de empresa y la búsqueda de avance y ganancia, bajo determinadas
condiciones de incertidumbre.

Al hacer referencia específica a la problemática de los desastres, aquellas circunstancias o condiciones sociales en que la
sociedad haya sido afectada de forma importante por el impacto de eventos físicos de diverso origen, tales como
terremotos, huracanes, inundaciones o explosiones, con consecuencias en términos de la interrupción de su cotidianeidad
y sus niveles de operatividad normal, estamos frente a una noción o concepto de riesgo particularizado, lo que podemos
llamar “riesgo de desastre” o “riesgo que anuncia desastre futuro”. Este riesgo constituye un subconjunto del riesgo “global”
o total y, considerando las interrelaciones entre sus múltiples partes, tendrá estrechas relaciones con las facetas con que
se describe el riesgo global, tales como el riesgo financiero, el riesgo de salud, el riesgo tecnológico etc.

La gestión de los riesgos del proyecto incluye los procesos para llevar a cabo la planificación de la gestión, identificación,
análisis, planificación de respuesta, implementación de respuesta y monitoreo de los riesgos de un proyecto. los objetivos
de la gestión de los riesgos del proyecto son aumentar la probabilidad y/o el impacto de los riesgos positivos y disminuir la
probabilidad y/o el impacto de los riesgos negativos, a fin de optimizar las posibilidades de éxito del proyecto.

Todos los proyectos son riesgosos, ya que son emprendimientos únicos con diferentes grados de complejidad que tienen
como objetivo ofrecer beneficios. Se dedican a esto dentro de un contexto de restricciones y suposiciones al tiempo que
responden a las expectativas de los interesados, las que pueden ser contradictorias y cambiantes. Las organizaciones
deben elegir enfrentar el riesgo del proyecto de una manera controlada e intencional para crear valor equilibrando al mismo
tiempo el riesgo y la recompensa.

La Gestión de los Riesgos del Proyecto tiene como objetivo identificar y gestionar los riesgos que no estén contemplados
en los demás procesos de la dirección de proyectos. Cuando no se manejan, estos riesgos tienen el potencial de hacer
que el proyecto se desvié del plan y no logre los objetivos definidos para el mismo. En consecuencia, la efectividad de la
Gestión de los Riesgos del Proyecto está directamente relacionada con el éxito del mismo.

La mayoría de los proyectos se centran sólo en riesgos que sean eventos futuros inciertos, que pueden o no ocurrir. Existe
incertidumbre acerca de algunas características clave de un evento planificado, como ejemplo: se puede producir
condiciones climáticas no estacionales durante la fase de construcción.

3.1 IMPORTANCIA DE LA GESTION DE RIESGOS

La industria de la construcción se caracteriza por tener una gran variabilidad inherente a todo tipo de proyecto, es por ello
que, en la actualidad, se buscan tener ventajas competitivas aplicando métodos, herramientas y técnicas las cuales son
resumidas en áreas de conocimiento. Una de estas áreas de conocimiento es la gestión de riesgos, la cual permite la
reducción de la incertidumbre y aumenta las probabilidades de éxito del proyecto.

Esta área de conocimiento depende principalmente de dos factores: la identificación de riesgos en los proyectos y de los
impactos suscitados en proyectos anteriores similares. Estos dos factores ayudaran a obtener una herramienta que sirva
para conocer cómo afrontar los riesgos de los proyectos, y a la obtención de probabilidades de ocurrencia e impactos
ocurridos en proyectos anteriores. La gestión de riesgos toma importancia, ya que permite afrontar de una manera distinta
nuevos proyectos, permitiendo el enfoque de los esfuerzos de la empresa donde se requieren y previniendo de aquellos
errores que en el pasado tuvieron un impacto negativo.

pág. 52
054

CREACIÓN DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS –


PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURIMAC

INFORME DE GESTIÓN RIESGOS


Rev. A - Fecha: Mayo 2020

Figura 3-1: Influencia de los Riesgos.

El grafico mostrado podemos decir que durante el inicio del proyecto la incertidumbre es mayor y va disminuyendo a
medida que se avanza el proyecto. Esto debido a que en un inicio es más difícil tener la certeza de si se podrá o no cumplir
con los objetivos del proyecto. A medida que uno se acerca al final del proyecto es más fácil predecir si se cumplirá o no
lo planificado. Por ello, la gestión de riesgos juega un rol importante en los proyectos, ya que, si realiza una adecuada
gestión al inicio del proyecto, los impactos generados por los riesgos se pueden mitigar, reducir, transferir o aceptar.

3.2 PROCESOS DE LA GESTION DE RIESGOS

Un proceso es un conjunto de actividades interrelacionadas o interactivas que utilizan insumos para obtener un resultado
que puede ser tangible (productos) o intangible (información).

Los procesos de la gestión de riesgos transforman información de entrada (insumos) mediante técnicas y herramientas de
análisis para mejorar la eficiencia en la toma de decisiones en escenarios de incertidumbre.

Según la directiva N° 012-2017-OSCE/CD “Gestión de riesgos en la planificación de la ejecución de obras”, menciona que,
el enfoque de gestión de riesgos debe contemplar, por lo menos, los siguientes procesos:

A continuación, se describe casa uno de los procesos.

3.2.1 IDENTIFICAR RIESGOS

Durante la elaboración del expediente técnico se deben identificar los riesgos previsibles que puedan ocurrir durante la
ejecución de la obra, teniendo en cuenta las características particulares de la obra y las condiciones del lugar de su
ejecución.

A continuación, se listan algunos riesgos que pueden ser identificados al elaborar el expediente técnico:

pág. 53
055

CREACIÓN DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS –


PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURIMAC

INFORME DE GESTIÓN RIESGOS


Rev. A - Fecha: Mayo 2020

a. Riesgo de errores o deficiencias en el diseño que repercutan en el costo o la calidad de la infraestructura,


nivel de servicio y/o puedan provocar retrasos en la ejecución de la obra.

b. Riesgo de construcción que generan sobrecostos y/o sobreplazos durante el periodo de construcción, los
cuales se pueden originar por diferentes causas que abarcan aspectos técnicos, ambientales o regulatorios
y decisiones adoptadas por las partes.
c. Riesgo de expropiación de terrenos de que el encarecimiento o la no disponibilidad del predio donde
construir la infraestructura provoquen retrasos en el comienzo de las obras y sobrecostos en la ejecución
de las mismas.

d. Riesgo geológico / geotécnico que se identifica con diferencias en las condiciones del medio o del proceso
geológico sobre lo previsto en los estudios de la fase de formulación y/o estructuración que redunde en
sobrecostos o ampliación de plazos de construcción de la infraestructura.

e. Riesgo de interferencias / servicios afectados que se traduce en la posibilidad de sobrecostos y/o


sobreplazos de construcción por una deficiente identificación y cuantificación de las interferencias o
servicios afectados.

f. Riesgo ambiental relacionado con el riesgo de incumplimiento de la normativa ambiental y de las medidas
correctoras definidas en la aprobación de los estudios ambientales.

g. Riesgo arqueológico que se traduce en hallazgos de restos arqueológicos significativos que generen la
interrupción del normal desarrollo de las obras de acuerdo a los plazos establecidos en el contrato o
sobrecostos en la ejecución de las mismas.

h. Riesgo de obtención de permisos y licencias derivado de la no obtención de alguno de los permisos y


licencias que deben ser expedidas por las instituciones u organismos públicos distintos a la Entidad
contratante y que es necesario obtener por parte de ésta antes del inicio de las obras de construcción.

i. Riesgos derivados de eventos de fuerza mayor o caso fortuito, cuyas causas no resultarían imputables a
ninguna de las partes.

j. Riesgos regulatorios o normativos de implementar las modificaciones normativas pertinentes que sean de
aplicación pudiendo estas modificaciones generar un impacto en costo o en plazo de la obra.

k. Riesgos vinculados a accidentes de construcción y daños a terceros.

En el presente estudio, las fuentes principales de identificación de riesgos, se tienen:

⁃ Alcances del presente proyecto, según selección cuidadosa de la información.

⁃ Lluvia de ideas con el equipo de proyecto, la cual es una herramienta basada en la memoria e imaginación a
futuro en base a la experiencia y conocimiento de cada uno de los miembros del equipo de proyecto.

⁃ Estudios similares y experiencias del Equipo del Proyecto.

Las técnicas de recopilación utilizados en el presente estudio fueron:

⁃ Tormenta de Ideas. – El cual permitió obtener una lista completa de los riesgos del proyecto.

pág. 54
056

CREACIÓN DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS –


PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURIMAC

INFORME DE GESTIÓN RIESGOS


Rev. A - Fecha: Mayo 2020

⁃ Análisis Causal. - Técnica específica para identificar un problema, determinar las causas que lo ocasionan y
desarrollar acciones preventivas.
⁃ Revisión de Documentación. – Se realiza la revisión de los alcances del proyecto.

3.2.2 ANALIZAR RIESGOS

Este proceso supone realizar un análisis cualitativo de los riesgos identificados para valorar su probabilidad de ocurrencia
e impacto en la ejecución de la obra. Producto de este análisis, se debe clasificar los riesgos en función a su alta, moderada
o baja prioridad.

Para tal efecto, la Entidad puede usar la metodología sugerida en la Guía PMBOK, según la Matriz de Probabilidad e
Impacto prevista en el Anexo N° 2 de la Directiva o, caso contrario, desarrollar sus propias metodologías para la
elaboración de dicha Matriz.

En el presente estudio se ha optado por utilizar la Matriz de Probabilidad e Impacto prevista en el Anexo N° 2 de la Directiva
publicada por la OSCE. Además, la evaluación de probabilidad e impacto se ha realizado a través de entrevistas con
expertos en los que se estima la probabilidad de ocurrencia y el impacto de cada riesgo identificado. Para ello se ha
utilizado la herramienta siguiente:

Muy Alta 0.90 0.045 0.090 0.180 0.360 0.720


1. PROBABILIDAD DE
OCURRENCIA

Alta 0.70 0.035 0.070 0.140 0.280 0.560

Moderada 0.50 0.025 0.050 0.100 0.200 0.400

Baja 0.30 0.015 0.030 0.060 0.120 0.240

Muy Baja 0.10 0.005 0.010 0.020 0.040 0.080

0.05 0.10 0.20 0.40 0.80


2. IMPACTO EN LA
EJECUCIÓN DE LA OBRA
Muy Bajo Bajo Moderado Alto Muy Alto

3. PRIORIDAD DEL RIESGO Baja Moderada Alta

Figura 3-2: Matriz de evaluación de Probabilidad e Impacto.

3.2.3 PLANIFICAR LA RESPUESTA A RIESGOS

En este proceso se determinan las acciones o planes de intervención a seguir para evitar, mitigar, transferir o aceptar todos
los riesgos identificados. Los mismos conceptualizaremos a continuación:

a. Evitar: por lo general conlleva la modificación del plan de dirección del proyecto, puesto que lo que se busca es
la eliminación de la amenaza o proteger al proyecto del impacto. Esto por lo general representa una ampliación
del cronograma, cambio de estrategias o reducción del alcance del proyecto. Uno de los modos de evitar
cualquier ampliación de plazo no previsto es insertar un lapso de tiempo como factor de seguridad del proyecto,
optando de este modo el 10% del tiempo total del proyecto. Brindando de este modo un lapso de tiempo cuya
función es de amortiguar cualquier variación del cronograma por eventos no previstos.

b. Transferir: es una estrategia de transferencia de los riesgos y sus consecuencias a un tercero, lo que no elimina
los riesgos, sino que solamente transfiere la responsabilidad de este a un tercero cuyas facultades le otorgue las
garantías correspondientes para contrarrestar la probabilidad de ocurrencia de estos riesgos.

pág. 55
057

CREACIÓN DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS –


PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURIMAC

INFORME DE GESTIÓN RIESGOS


Rev. A - Fecha: Mayo 2020

c. Mitigar: es una estrategia de reducción de probabilidades de ocurrencia de los riesgos o el impacto de estos a
límites aceptables. Por tanto, la toma de decisiones temprana para reducir estas probabilidades, resulta más
efectivo que lidiar con el impacto del riesgo una vez presentado en el proyecto. Los costos de mitigación de
riesgos deben de ser equitativos a los costos que se tendrían en caso de presentarse el riesgo.

d. Aceptar: es una estrategia de respuesta a los riesgos en el cual el equipo de proyecto acepta el riesgo y no
cambia el plan de proyecto, y/o toma medidas hasta que el riesgo se materialice. Esta estrategia puede llevarse
de manera pasiva y activa. La aceptación de riegos de forma pasiva concierne a no tomar ninguna acción en
respuesta a la probabilidad de ocurrencia de los riesgos, exceptuando la documentación y revisión periódica del
riesgo para su evaluación. La aceptación de riesgos de forma activa consiste en establecer planes de
contingencia en respuesta a estos riesgos, contando así con el periodo de tiempo, dinero o recursos necesario
para el manejo de estos.

3.2.4 ASIGNAR RIESGOS

Teniendo en cuenta qué parte está en mejor capacidad para administrar el riesgo, Se debe asignar cada riesgo a la parte
que considere pertinente, usando para tal efecto el formato incluido como Anexo N° 3 de la Directiva.

3.3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS EN EL PROYECTO

En el presente estudio, previo a la identificación de riesgos se ha realizado la estructura de desglose de riesgos. El cual
consiste en realizar una estructura jerárquica de los riesgos del proyecto, identificados y organizados por categoría y
subcategoría, que identifica las distintas áreas y causas de posibles riesgos.

En el presente proyecto se ha identificado Riesgos de diferentes tipos. La identificación se encuentra en el anexo del
presente informe, para ello se ha utilizado el anexo N° 01 publicada en la directiva de la OSCE. A continuación, se
enumeran las categorías de riesgos identificados:

1. Riesgos Técnicos.
2. Riesgos Externos.
3. Riesgos Socio-Ambientales.
4. Riesgo desde el punto de vista Organizacional.
5. Riesgo Administrativo.
6. Riesgo de Derecho de Vía.
7. Riesgos del proceso constructivo.
8. Riesgos de Diseño.
9. Riesgos Normativos.
10. Riesgos Financieros.
11. Riesgos Contractuales.

Los riesgos de alta prioridad de acuerdo al análisis cuantitativo de probabilidad e impacto según guía PMBOK se tiene:

a. Técnicos
b. Organizacional
c. Constructivo
d. Normativo

pág. 56
058

CREACIÓN DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS –


PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURIMAC

INFORME DE GESTIÓN RIESGOS


Rev. A - Fecha: Mayo 2020

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS DEL


PROYECTO: CREACIÓN DEL PUENTE
KUTUCTAY Y ACCESOS

Relacionados a riesgos técnicos del Relacionado a riesgos del proceso


Técnicos Constructivos
proyecto: Geotécnicos. constructivo de proyecto.

Relacionado a riesgos de tema social y


Relacionado a riesgos en el diseño de
Externos requerimientos externos: laboratorios, Diseño
proyecto.
equipo pesado, disponibilidad de terrenos.

Socio Relacionado a riesgos ambientales, Relacionado a riesgos normativos del


Normativos
Ambientales arqueológicos: permisos. proyecto.

Relacionado a riesgos de la Organización


Relacionado a riesgos Financieros del
Organizacional del proyecto: tiempo y rendimiento de Financiero
proyecto.
producción.

Relacionado a riesgos administrativos


Administración Relacionado a riesgos contractuales del
entre la entidad y el contratista: Contractuales
de proyecto proyecto.
coordinación/comunicación.

Riesgos de Relacionado a riesgos de liberación del


derecho de vía derecho de vía.

Figura 3-3: Diagrama de identificación de Riesgos del Puente Kutuctay.

pág. 57
059

CREACIÓN DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS –


PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURIMAC

INFORME DE GESTIÓN RIESGOS


Rev. A - Fecha: Mayo 2020

3.3.1 RIESGOS DE ALTA PRIORIDAD

a. Técnicos:

⁃ La ausencia del residente de Obra, ello se evidencia mediante la ausencia de registro de ocurrencias
relevantes que acontecería a diario en la ejecución de la obra. Ello acontecería el riesgo de no velar directa
y permanentemente por la correcta ejecución técnica, económica y administrativa de la obra. En caso que
esta acción se hiciera efecto, La Entidad, deberá cumplir con las penalidades del contrato por la ausencia
injustificada de los profesionales (Supervisor y Residente de Obra).

⁃ La deficiencia en la colocación del pavimento acarrearía problemas serios en la etapa de operación, La


Contratista tiene la Obligación de contratar expertos en la colocación de pavimentos rígido.

⁃ La baja calidad de pruebas en laboratorios no reconocidas en la región traería serios problemas en la etapa
de construcción, para ello, La ENTIDAD debe de exigir que los laboratorios deben de contar con certificados
de Calibración de equipos y que certifiquen que poseen los equipos. La ENTIDAD debe de tener un
convenio con las UNIVERSIDADES A NIVEL NACIONAL y/o OTRA INSTITUCIÓN, sobre la veracidad de
la información y resultados de los ensayos en obra.

b. Externos:

⁃ La falta de laboratorios serios generaría demoras en los resultados por el traslado de muestras hacia los
laboratorios. Además, es susceptible a alteración de las condiciones naturales de la muestra.

⁃ La falta de disponibilidad de equipos pesados para realizar las partidas es indispensable. La ENTIDAD
debe exigir al contratista la disponibilidad de equipos pesados. Asimismo, El CONTRATISTA debe contar
con disponibilidad presupuestaria.

⁃ Existe la posibilidad de que las comunidades campesinas se opongan a la construcción del Puente, en
caso de ocurrir, La Contratista debe mantener un dialogo abierto con la población y debe cumplir con los
acuerdos.

c. Organizacional:

⁃ El ritmo de trabajo, sin producción e incumplimiento de gestiones técnicas. El Contratista de Obra debe
prever las acciones de disponibilidad de equipos y emplear en la Obra personal de zona con buenos
rendimientos. La paralización de actividades es de entera responsabilidad del Contratista. La ENTIDAD
debe de coordinar con el CONTRATISTA, para solucionar problemas que atrasan la obra.

d. Constructivo:

⁃ Las Condiciones Geotécnicas del Suelo pueden ocasionar riesgos alta prioridad. Es sabido que las
exploraciones geotécnicas son puntuales y la litología tiene comportamiento anisotrópico. Por tanto, este
concepto genera incertidumbre en la margen izquierda del puente Kutuctay. En ese sentido, el estribo de
margen izquierda debe asegurar la implantación realizando previo mejoramiento del subsuelo.

⁃ Los procesos geodinámicos son factores que podrían generar riesgos de alta prioridad. En los accesos al
puente existen quebradas que podrían activarse y cerrar temporalmente el ingreso a la obra y detener el

pág. 58
060

CREACIÓN DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS –


PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURIMAC

INFORME DE GESTIÓN RIESGOS


Rev. A - Fecha: Mayo 2020

ingreso de insumos de obra, etc. La entidad debe asegurar que los accesos deben mantenerse en buen
estado. "Realizar limpieza de quebradas realizar encauzamiento de quebradas. Acelerar los trabajos de la
construcción en temporada de estiaje.

⁃ Los equipos y maquinarias del proyecto que no se encuentran operativas generan retrasos en la Obra. Por
tanto, deberá implementarse presupuesto para la contratación de seguros de los equipos y maquinarias.

⁃ Fallas en los procesos constructivos de los trabajos: es importante que el residente se mantenga informado
de los cambios en los informes, planos, características de los insumos, fechas de vencimiento, etc. Para
ello, se deberá realizar reunión informativo semanal de avance de obra entre el personal clave y de obra.

⁃ Los retrasos por mal tiempo son riesgos que normalmente ocasionan retrasos en obras a alturas superiores
a 2000 msnm. Para evitar retrasos, deberá implementarse cambios en el horario de trabajo del personal y
traslados de material a la obra, en caso requiera deberá recuperarse horas perdidas a consecuencia del
tiempo. El contratista debe asegurar que el personal de obra use implementos de seguridad personal
adecuados al clima.

⁃ Los accidentes de trabajo son riesgos de alta prioridad. En Obra debe existir un estricto control de uso
adecuado de Equipos de Protección Personal. Para lo cual El Contratista deberá Contratar de un
especialista en Seguridad y Salud Ocupacional. El especialista se encargará de realizar charlas de
sensibilización al personal de obra.

e. Normativo:

⁃ Los responsables de Obra deben considerar el cronograma de ejecución de obra como normativa. En caso
de retrasos se deberá acelerar las actividades y aumentar personal y equipos correspondientes.

3.3.2 RIESGOS DE PRIORIDAD MODERADA

a. Técnicos:

⁃ La caída de roca y derrumbes podría ser la causante de la paralización temporal de los trabajos en obra.
Según las visitas de campo (diciembre), el acceso (distrito de Colca – puente Kutuctay) disecta por
pequeñas quebradas y cortes realizadas recientemente, esto da la posibilidad de que exista material suelto
en los taludes, lo cual provocaría caída de rocas y en caso de precipitación pluvial intensa a movimientos
de masa.

⁃ En caso de presentarse deficiencias en la calidad del trabajo, La ENTIDAD debe de penalizar al


SUPERVISOR por las deficiencias y observaciones encontradas en el acto de recepción de obra. El
SUPERVISOR en coordinación con el CONTRATISTA deben de subsanar las observaciones, cumpliendo
los tiempos de acuerdo a la Ley de contrataciones.

b. Externos:

⁃ Existe una baja probabilidad de que los propietarios de predios afectados no se encuentren dispuestos a
ceder sus terrenos para la ejecución del proyecto, ello conllevaría a retrasos en los plazos de ejecución.
La Contratista debe mantener dialogo y coordinación con la población. En consecuencia, deberá cumplir
los acuerdos y se deberá comunicar oportunamente a La Entidad para tomar medidas como ampliación de
plazos para la culminación de los trabajos.

pág. 59
061

CREACIÓN DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS –


PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURIMAC

INFORME DE GESTIÓN RIESGOS


Rev. A - Fecha: Mayo 2020

c. Socio-Ambiental:

⁃ La Obtención Incompleta de permisos y licencias conlleva a conseguir retrasos en el inicio de obras, Es el


caso de la obtención de permisos para Polvorines. No obstante, los insumos de voladura son
indispensables para realizar las banquetas que se proponen y además realizar las excavaciones en roca.
Por ello, La Contratista deberá solicitar Permisos y Licencias antes de inicio de Obras y además se deberá
verificar la existencia de los permisos de Fuentes de agua y Cantera.

d. Organizacional:

⁃ Los rendimientos del personal muy por debajo de los contenidos en el Expediente Técnico podrían
ocasionar consecuencias negativas generando retrasos. El Contratista deberá entregar incentivos a los
personales de obra que sobresalen en sus funciones. Por otro lado, deberá dar charlas diarias sobre
seguridad ocupacional y generar dinamismo y actitud positiva.

e. Administrativos:

⁃ Existe baja probabilidad de un posible conflicto de intereses entre los diferentes sindicatos de trabajadores
obreros, para ello El Contratista debe seguir los lineamientos y políticas que marca la empresa con relación
a los contratos colectivos.

f. Constructivos:

⁃ Inherentes al tipo de construcción del puente, El personal de obra verificará del Informe de proceso
constructivo. La Contratista debe contar con mano de Obra calificada y contratar especialista en SSO.

⁃ Huelga de los trabajadores. El Contratista deberá cumplir los acuerdos mutuos con los trabajadores,
Sociabilizar con los trabajadores y Charlas de sensibilización a los trabajadores.

⁃ En caso de ocurrir Epidemias o virus pandémicos, los trabajos se paralizan en cumplimiento de


reglamentos aprobados por los poderes Legislativo o Ejecutivo. Por otro lado, La Contratista debe cumplir
las normativas aprobadas para evitar el contagio masivo.

g. Normativos:

⁃ La Obtención Incompleta de permisos y licencias conlleva a conseguir retrasos en el inicio de obras, Es el


caso de la obtención de permisos para Polvorines. No obstante, los insumos de voladura son
indispensables para realizar las banquetas que se proponen y además realizar las excavaciones en roca.
Por ello, La Contratista deberá solicitar Permisos y Licencias antes de inicio de Obras y además se deberá
verificar la existencia de los permisos de Fuentes de agua y Cantera.

⁃ Incumplimiento de las Especificación Técnicas por parte del Contratista en la ejecución de la Obra, Los
cambios al diseño y ejecución de obras no autorizadas por la ENTIDAD, es de responsabilidad del
Contratista; por lo cual LA ENTIDAD sancionara al Contratista y éste debe restituir según lo previsto en el
Contrato.

pág. 60
062

CREACIÓN DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS –


PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURIMAC

INFORME DE GESTIÓN RIESGOS


Rev. A - Fecha: Mayo 2020

pág. 61
063

CREACIÓN DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS –


PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURIMAC

INFORME DE GESTIÓN RIESGOS


Rev. A - Fecha: Mayo 2020

El Cronograma se adjunta en los anexos del presente informe.

pág. 62
064

CREACIÓN DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS –


PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURIMAC

INFORME DE GESTIÓN RIESGOS


Rev. A - Fecha: Mayo 2020

CONCLUSIONES

1. El presente estudio corresponde a la Creación del Puente Kutuctay y Accesos, ubicado en los distritos de
Cotabambas (Cotabambas) y Chinchaypujio (Anta), perteneciente a las provincias de Cotabambas (Apurímac) y
Anta (Cusco) respectivamente.

2. En el presente proyecto se ha identificado Riesgos de diferentes tipos. La identificación se encuentra en el anexo


del presente informe, para ello se ha utilizado el anexo N° 01 publicada en la directiva de la OSCE. A
continuación, se enumeran las categorías de riesgos identificados: Riesgos Técnicos, Riesgos Externos, Riesgos
Socio-Ambientales, Riesgo desde el punto de vista Organizacional, Riesgo Administrativo, Riesgo de Derecho
de Vía, Riesgos del proceso constructivo, Riesgos de Diseño, Riesgos Normativos, Riesgos Financieros, Riesgos
Contractuales.

3. Los riesgos de alta prioridad de acuerdo al análisis cuantitativo de probabilidad e impacto según guía PMBOK
se tiene: Técnicos, Organizacional, Constructivo, Normativo.

Riesgos de Alta Prioridad

Técnicos

4. La ausencia del residente de Obra, ello se evidencia mediante la ausencia de registro de ocurrencias relevantes
que acontecería a diario en la ejecución de la obra. Ello acontecería el riesgo de no velar directa y
permanentemente por la correcta ejecución técnica, económica y administrativa de la obra. En caso que esta
acción se hiciera efecto, La Entidad, deberá cumplir con las penalidades del contrato por la ausencia injustificada
de los profesionales (Supervisor y Residente de Obra).

5. La deficiencia en la colocación del pavimento acarrearía problemas serios en la etapa de operación, La


Contratista tiene la Obligación de contratar expertos en la colocación de pavimentos rígido.

6. La baja calidad de pruebas en laboratorios no reconocidas en la región traería serios problemas en la etapa de
construcción, para ello, La ENTIDAD debe de exigir que los laboratorios deben de contar con certificados de
Calibración de equipos y que certifiquen que poseen los equipos. La ENTIDAD debe de tener un convenio con
las UNIVERSIDADES A NIVEL NACIONAL y/o OTRA INSTITUCIÓN, sobre la veracidad de la información y
resultados de los ensayos en obra.

Externos

7. La falta de laboratorios serios generaría demoras en los resultados por el traslado de muestras hacia los
laboratorios. Además, es susceptible a alteración de las condiciones naturales de la muestra.

8. La falta de disponibilidad de equipos pesados para realizar las partidas es indispensable. La ENTIDAD debe
exigir al contratista la disponibilidad de equipos pesados. Asimismo, El CONTRATISTA debe contar con
disponibilidad presupuestaria.

9. Existe la posibilidad de que las comunidades campesinas se opongan a la construcción del Puente, en caso de
ocurrir, La Contratista debe mantener un dialogo abierto con la población y debe cumplir con los acuerdos.

Organizacional

10. El ritmo de trabajo, sin producción e incumplimiento de gestiones técnicas. El Contratista de Obra debe prever
las acciones de disponibilidad de equipos y emplear en la Obra personal de zona con buenos rendimientos. La

pág. 63
065

CREACIÓN DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS –


PROVINCIA DE COTABAMBAS – APURIMAC

INFORME DE GESTIÓN RIESGOS


Rev. A - Fecha: Mayo 2020

paralización de actividades es de entera responsabilidad del Contratista. La ENTIDAD debe de coordinar con el
CONTRATISTA, para solucionar problemas que atrasan la obra.

Constructivo

11. Las Condiciones Geotécnicas del Suelo pueden ocasionar riesgos alta prioridad. Es sabido que las exploraciones
geotécnicas son puntuales y la litología tiene comportamiento anisotrópico. Por tanto, este concepto genera
incertidumbre en la margen izquierda del puente Kutuctay. En ese sentido, el estribo de margen izquierda debe
asegurar la implantación realizando previo mejoramiento del subsuelo.

12. Los procesos geodinámicos son factores que podrían generar riesgos de alta prioridad. En los accesos al puente
existen quebradas que podrían activarse y cerrar temporalmente el ingreso a la obra y detener el ingreso de
insumos de obra, etc. La entidad debe asegurar que los accesos deben mantenerse en buen estado. "Realizar
limpieza de quebradas realizar encauzamiento de quebradas. Acelerar los trabajos de la construcción en
temporada de estiaje.

13. Los equipos y maquinarias del proyecto que no se encuentran operativas generan retrasos en la Obra. Por tanto,
deberá implementarse presupuesto para la contratación de seguros de los equipos y maquinarias.

14. Fallas en los procesos constructivos de los trabajos: es importante que el residente se mantenga informado de
los cambios en los informes, planos, características de los insumos, fechas de vencimiento, etc. Para ello, se
deberá realizar reunión informativo semanal de avance de obra entre el personal clave y de obra.

15. Los retrasos por mal tiempo son riesgos que normalmente ocasionan retrasos en obras a alturas superiores a
2000 msnm. Para evitar retrasos, deberá implementarse cambios en el horario de trabajo del personal y traslados
de material a la obra, en caso requiera deberá recuperarse horas perdidas a consecuencia del tiempo. El
contratista debe asegurar que el personal de obra use implementos de seguridad personal adecuados al clima.

16. Los accidentes de trabajo son riesgos de alta prioridad. En Obra debe existir un estricto control de uso adecuado
de Equipos de Protección Personal. Para lo cual El Contratista deberá Contratar de un especialista en Seguridad
y Salud Ocupacional. El especialista se encargará de realizar charlas de sensibilización al personal de obra.

Normativo

17. Los responsables de Obra deben considerar el cronograma de ejecución de obra como normativa. En caso de
retrasos se deberá acelerar las actividades y aumentar personal y equipos correspondientes

pág. 64
066

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número 012
1
DOCUMENTO Fecha May-20

Nombre del Proyecto Creación del Puente Kutuctay y Accesos


DATOS GENERALES
2
DEL PROYECTO
Ubicación Geográfica E:798086 N:8483888

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO
R-SA-003

3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Obtención Incompleta de permisos y licencias


3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)
Causa N° 1 Permisos de polvorín

Causa N° 2 Permiso de Uso de Cantera Zurite

Causa N° 3 Autorización para uso como Fuente de Agua.

4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 X Bajo 0.10

Moderada 0.50 Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40 x

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Baja 0.300 Alto 0.400

4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0.120 Prioridad Moderada
del Riesgo
Impacto

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS


5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo Evitar Riesgo X

Aceptar Riesgo Transferir Riesgo


5.2 DISPARADOR DE RIESGO
Solicitar previo al inicio de Obra.
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO
Solicitar Permisos y Licencias antes de inicio de Obras.
Verificar Condición de Permisos de Fuentes de agua y Cantera.

Nombres y Apellidos del responsable de su Nombres y Apellidos del responsable de su


elaboración aprobación
DNI: Cargo:
Dependencia:

1 de 101
067

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número 001
1
DOCUMENTO Fecha May-20

Nombre del Proyecto Creación del Puente Kutuctay y Accesos


DATOS GENERALES
2
DEL PROYECTO
Ubicación Geográfica E:798086 N:8483888

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO
R -T-001
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO
Caida de rocas y Derrumbes en accesos al proyecto
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)
Causa N° 1 Cuñas en laderas

Causa N° 2 Gravedad

Causa N° 3 Sismico

4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 X Bajo 0.10

Moderada 0.50 Moderado 0.20 X

Alta 0.70 Alto 0.40

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Baja 0.300 Moderado 0.200

4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0.060 Prioridad Moderada
del Riesgo
Impacto

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS


5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo X Evitar Riesgo

Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO Caida de rocas por movimientos inducidos. Presencia de
quebradas.
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO La Entidad debe asegurar que los accesos al Proyecto, Se
debe realizar desquinche de rocas en ladera y limpieza de
cauces cercanos.

Nombres y Apellidos del responsable de su Nombres y Apellidos del responsable de su


elaboración aprobación
DNI: Cargo:
Dependencia:

3 de 101
068

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número 002
1
DOCUMENTO Fecha May-20

Nombre del Proyecto Creación del Puente Kutuctay y Accesos


DATOS GENERALES
2
DEL PROYECTO
Ubicación Geográfica E:798086 N:8483888

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO
R -T-002
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO
Ausencia del Residente de Obra
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S) Riesgo que asume el CONTRATISTA, la ausencia
del Ing.,residente de obra, no ha permitido que
efectúen la planificación de los trabajos, así como
Causa N° 1
elaborar los planes de seguridad, ambiental y
acceso temporal, necesarios para dar avance a la
obra.
4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS
4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10

Moderada 0.50 Moderado 0.20

Alta 0.70 X Alto 0.40 X

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Alta 0.700 Alto 0.400

4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0.280 Alta Prioridad
del Riesgo
Impacto

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS


5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo Evitar Riesgo X

Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
Inadecuado avance técnico de obra, retrasos.
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO
El CONTRATISTA debe de seleccionar al Ing., Residente de Obra,
que tenga un mayor manejo de obra y con responsabilidad.

Nombres y Apellidos del responsable de su Nombres y Apellidos del responsable de su


elaboración aprobación
DNI: Cargo:
Dependencia:

5 de 101
069

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número 003
1
DOCUMENTO Fecha May-20

Nombre del Proyecto Creación del Puente Kutuctay y Accesos


DATOS GENERALES
2
DEL PROYECTO
Ubicación Geográfica E:798086 N:8483888

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO
R -T-003
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Deficiencia en la colocación del pavimento rígido de los
accesos del puente kutuctay
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)
Riesgo que asume el CONTRATISTA DE OBRA,
Incumplir las especificaciones técnicas y
Causa N° 1
dimensiones exigidas (espesor) de acuerdo al
EE.TT.

4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10

Moderada 0.50 Moderado 0.20

Alta 0.70 X Alto 0.40 X

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Alta 0.700 Alto 0.400

4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0.280 Alta Prioridad
del Riesgo
Impacto

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS


5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo Evitar Riesgo X

Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
Mayores Gastos al contratista, baja calidad del Alcance.
5.3 ACCIONES PARA DAR El CONTRATISTA debe de contar con especialistas en PAVIMENTOS con
RESPUESTA AL RIESGO experiencia en altura mayor a lo 2000 msnm. La ENTIDAD debe de contar
con laboratorio propio para contrastar los resultados de los ensayos, para
las pruebas de calidad y así evitar engaños por parte del CONTRATISTA Y
SUPERVISOR.

Nombres y Apellidos del responsable de su Nombres y Apellidos del responsable de su


elaboración aprobación
DNI: Cargo:
Dependencia:

7 de 101
070

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número 004
1
DOCUMENTO Fecha May-20

Nombre del Proyecto Creación del Puente Kutuctay y Accesos


DATOS GENERALES
2
DEL PROYECTO
Ubicación Geográfica E:798086 N:8483888

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO
R -T-004
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Baja calidad de pruebas en laboratorios no reconocidas en la
Región.
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S) Hace referencia a la dudosa veracidad de los
ensayos de la calidad tanto de suelos, pavimentos y
hasta pruebas de concreto por parte del Contratista
Causa N° 1
en laboratorios no
reconocidos, generando Riesgos altos de Calidad en
el logro de Metas.
4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS
4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10

Moderada 0.50 Moderado 0.20

Alta 0.70 X Alto 0.40 X

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Alta 0.700 Alto 0.400

4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0.280 Alta Prioridad
del Riesgo
Impacto

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS


5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo Evitar Riesgo

Transferir
Aceptar Riesgo X
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
Baja calidad en las Metas de la Obra.
5.3 ACCIONES PARA DAR La ENTIDAD debe de exigir que los laboratorios deben de contar con
RESPUESTA AL RIESGO certificados de Calibración de equipos y que certifiquen que poseen los
equipos. La ENTIDAD debe de tener un convenio con las
UNIVERSIDADES A NIVEL NACIONAL y/o OTRA INSTITUCIÓN, sobre la
veracidad de la información y resultados de los ensayos en obra.

Nombres y Apellidos del responsable de su Nombres y Apellidos del responsable de su


elaboración aprobación
DNI: Cargo:
Dependencia:

9 de 101
071

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número 005
1
DOCUMENTO Fecha May-20

Nombre del Proyecto Creación del Puente Kutuctay y Accesos


DATOS GENERALES
2
DEL PROYECTO
Ubicación Geográfica E:798086 N:8483888

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO
R -T-005
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO
Deficiente control de calidad
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)
Hace referencia al control bajo de la calidad
por parte de la SUPERVISIÓN, siendo esto
Causa N° 1
corroborado en el acto de la recepción de
Obra por parte de la comisión.

4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10

Moderada 0.50 Moderado 0.20 X

Alta 0.70 X Alto 0.40

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Alta 0.700 Moderado 0.200

4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0.140 Prioridad Moderada
del Riesgo
Impacto

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS


5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo Evitar Riesgo X

Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
Deficiente calidad final de la Obra
5.3 ACCIONES PARA DAR La ENTIDAD debe de penalizar al SUPERVISOR por las deficiencias y
RESPUESTA AL RIESGO observaciones encontradas en el acto de recepción de obra. El
SUPERVISOR en coordinación con el CONTRATISTA deben de subsanar
la observaciones, cumpliendo los tiempos de acuerdo a la Ley de
contrataciones.

Nombres y Apellidos del responsable de su Nombres y Apellidos del responsable de su


elaboración aprobación
DNI: Cargo:
Dependencia:

11 de 101
072

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número 006
1
DOCUMENTO Fecha May-20

Nombre del Proyecto Creación del Puente Kutuctay y Accesos


DATOS GENERALES
2
DEL PROYECTO
Ubicación Geográfica E:798086 N:8483888

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO
R -E-001
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO
Propietarios de predios afectados que no se encuentren
dispuestos a ceder sus terrenos para la ejecución del proyecto
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)
Causa N° 1 Conflicto Social

Causa N° 2 Deficiente coordinación con los propietarios

Causa N° 3

4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 X Bajo 0.10

Moderada 0.50 Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40 X

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Baja 0.300 Alto 0.400

4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0.120 Prioridad Moderada
del Riesgo
Impacto

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS


5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo X Evitar Riesgo

Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO No permiten el Ingreso para el inicio de Obra, Obstruyen la
construcción del proyecto.
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO La Contratista debe mantener dialogo y coordinación con la
población. En consecuencia deberá cumplir los acuerdos y se
deberá comunicar oportunamente.

Nombres y Apellidos del responsable de su Nombres y Apellidos del responsable de su


elaboración aprobación
DNI: Cargo:

13 de 101
073

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número 007
1
DOCUMENTO Fecha May-20

Nombre del Proyecto Creación del Puente Kutuctay y Accesos


DATOS GENERALES
2
DEL PROYECTO
Ubicación Geográfica E:798086 N:8483888

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO
R -E-002
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO
Falta de laboratorios serios en la Región
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)
Hace referencia a la falta de laboratorios
serios en la región, por la no credibilidad de
Causa N° 1
los resultados y la falta de certificados de
calibración de equipos.

4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10

Moderada 0.50 X Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40 X

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Moderada 0.500 Alto 0.400

4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0.200 Alta Prioridad
del Riesgo
Impacto

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS


5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo Evitar Riesgo

Transferir
Aceptar Riesgo X
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
Baja calidad en las Metas de la Obra.
5.3 ACCIONES PARA DAR La ENTIDAD debe de exigir que los laboratorios deben de contar con
RESPUESTA AL RIESGO certificados de Calibración de equipos y que certifiquen que poseen los
equipos. La ENTIDAD debe de tener un convenio con las
UNIVERSIDADES A NIVEL NACIONAL y/o OTRA INSTITUCIÓN, sobre la
veracidad de la información y resultados de los ensayos en obra.

Nombres y Apellidos del responsable de su Nombres y Apellidos del responsable de su


elaboración aprobación
DNI: Cargo:
Dependencia:

15 de 101
074

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número 008
1
DOCUMENTO Fecha May-20

Nombre del Proyecto Creación del Puente Kutuctay y Accesos


DATOS GENERALES
2
DEL PROYECTO
Ubicación Geográfica E:798086 N:8483888

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO
R -E-003
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Indisponibilidad del equipo pesados en momento de realizar
partidas
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)
La falta de equipos impiden el avance de
partidas, generando retrasos en la obra. La
Causa N° 1 obra se realiza movimiento de tierras y los
equipos pesados son indispensables para la
ejecución de partidas.
4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS
4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10

Moderada 0.50 X Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40 X

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Moderada 0.500 Alto 0.400

4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0.200 Alta Prioridad
del Riesgo
Impacto

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS


5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo Evitar Riesgo X

Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
Retrasos en la ejecución de partidas.
5.3 ACCIONES PARA DAR
La ENTIDAD debe exigir al contratista la disponibilidad de equipos
RESPUESTA AL RIESGO
pesados, según el cronograma de equipos. Aplicando penalidades
al CONTRATISTA. El CONTRATISTA debe contar con
disponibilidad presupuestaria.

Nombres y Apellidos del responsable de su Nombres y Apellidos del responsable de su


elaboración aprobación
DNI: Cargo:
Dependencia:

17 de 101
075

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número 009
1
DOCUMENTO Fecha May-20

Nombre del Proyecto Creación del Puente Kutuctay y Accesos


DATOS GENERALES
2
DEL PROYECTO
Ubicación Geográfica E:798086 N:8483888

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO
R -E-004
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Comunidades Campesinas se Oponen a la construcción del
Puente.
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S) Desconocimiento de las comunidades
Causa N° 1
respecto al proyecto.
Causa N° 2 Conflictos sociales

Causa N° 3 Incumplimiento de acuerdos con comunidades

4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10

Moderada 0.50 Moderado 0.20

Alta 0.70 X Alto 0.40 X

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Alta 0.700 Alto 0.400

4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0.280 Alta Prioridad
del Riesgo
Impacto

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS


5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo X Evitar Riesgo

Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
Obstrucción en los trabajos, Huelga de comuneros.
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO Dialogo abierto con la población e informar beneficios del proyecto.
Cumplimiento de acuerdos y comunicación oportuna.
Generación de empleo a las comunidades del área de influencia.

Nombres y Apellidos del responsable de su Nombres y Apellidos del responsable de su


elaboración aprobación
DNI: Cargo:
Dependencia:

19 de 101
076

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número 010
1
DOCUMENTO Fecha May-20

Nombre del Proyecto Creación del Puente Kutuctay y Accesos


DATOS GENERALES
2
DEL PROYECTO
Ubicación Geográfica E:798086 N:8483888

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO
R-SA-001

Incumplimiento de la normativa ambiental y de las medidas


3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO
correctoras

3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)


Causa N° 1 Desconocimiento de normas ambientales

Causa N° 2 Actualización de normas

Causa N° 3

4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 X Bajo 0.10 X

Moderada 0.50 Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Baja 0.300 Bajo 0.100

4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0.030 Baja Prioridad
del Riesgo
Impacto

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS


5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo X Evitar Riesgo

Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
Cumplimiento de Documentacion en etapa de estudio.
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO Caso 1: Cumplir lo establecido en el Plan de Manejo Ambiental.
Caso 2: Tener en consideración las normativas ambientales
vigentes.

Nombres y Apellidos del responsable de su Nombres y Apellidos del responsable de su


elaboración aprobación
DNI: Cargo:

21 de 101
077

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número 011
1
DOCUMENTO Fecha May-20

Nombre del Proyecto Creación del Puente Kutuctay y Accesos


DATOS GENERALES
2
DEL PROYECTO
Ubicación Geográfica E:798086 N:8483888

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO
R-SA-002

3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Hallazgos de restos arqueológicos

3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S) Hallazgos de restos arqueológicos en


Causa N° 1
Ejecución de Obra.
Causa N° 2

Causa N° 3

4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 X Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10

Moderada 0.50 Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40 X

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Muy baja 0.100 Alto 0.400

4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0.040 Baja Prioridad
del Riesgo
Impacto

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS


5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo Evitar Riesgo

Transferir
Aceptar Riesgo X
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
Hallazgos de restos.
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO
Dar cuenta a las instituciones pertinentes.
Cercar el área para evitar la remoción.

Nombres y Apellidos del responsable de su Nombres y Apellidos del responsable de su


elaboración aprobación
DNI: Cargo:
Dependencia:

23 de 101
078

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número 013
1
DOCUMENTO Fecha May-20

Nombre del Proyecto Creación del Puente Kutuctay y Accesos


DATOS GENERALES
2
DEL PROYECTO
Ubicación Geográfica E:798086 N:8483888

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO
R-SA-004
Encarecimiento o no disponibilidad de predio donde construir
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO
la infraestructura
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)
Causa N° 1 Intereses Personales de dueño del predio.

Causa N° 2

Causa N° 3

4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 X Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10

Moderada 0.50 Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40 X

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Muy baja 0.100 Alto 0.400

4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0.040 Baja Prioridad
del Riesgo
Impacto

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS


5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo X Evitar Riesgo

Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO Obstrucción de comuneros para el ingreso de maquinarias y
equipos.
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO
Solicitar la libre disponibilidad de predios.
Generación de empleo con personal del área de influencia.

Nombres y Apellidos del responsable de su Nombres y Apellidos del responsable de su


elaboración aprobación
DNI: Cargo:
Dependencia:

25 de 101
079

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número 014
1
DOCUMENTO Fecha May-20

Nombre del Proyecto Creación del Puente Kutuctay y Accesos


DATOS GENERALES
2
DEL PROYECTO
Ubicación Geográfica E:798086 N:8483888

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO
R-SA-005
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO
Objeciones de la comunidades locales
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)
Causa N° 1 Inconformidad de la comunidad

Causa N° 2 Conflicto de intereses

Causa N° 3

4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 X Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10

Moderada 0.50 Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40 X

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Muy baja 0.100 Alto 0.400

4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0.040 Baja Prioridad
del Riesgo
Impacto

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS


5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo X Evitar Riesgo

Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO Huelga u obstrucción en las vias de acceso para el ingreso de
maquinarias y equipos.
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO Dialogo abierto con la población e informar beneficios del proyecto.
Cumplimiento de acuerdos y comunicación oportuna.
Generación de empleo a las comunidades del área de influencia.

Nombres y Apellidos del responsable de su Nombres y Apellidos del responsable de su


elaboración aprobación
DNI: Cargo:
Dependencia:

27 de 101
080

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número 015
1
DOCUMENTO Fecha May-20

Nombre del Proyecto Creación del Puente Kutuctay y Accesos


DATOS GENERALES
2
DEL PROYECTO
Ubicación Geográfica E:798086 N:8483888

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO
R-O-001
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO
Asignación de personal sin experiencia
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)
Causa N° 1 Deficiente mano de obra de la zona.

Causa N° 2 Ritmo de trabajo sin produccion

Causa N° 3 Incumplimiento con el cronograma

4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 X Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10

Moderada 0.50 Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40 X

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Muy baja 0.100 Alto 0.400

4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0.040 Baja Prioridad
del Riesgo
Impacto

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS


5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo Evitar Riesgo X

Aceptar Riesgo Transferir Riesgo


5.2 DISPARADOR DE RIESGO
Deficiencias en el avance de la obra.
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO La Contratista debera capacitar a los personales de obra mediante
Charlas diarias de funciones, capacitación del trabajo. Es indispensable la
comunicación y coordinación entre residente y maestro de obra.

Nombres y Apellidos del responsable de su Nombres y Apellidos del responsable de su


elaboración aprobación
DNI: Cargo:
Dependencia:

29 de 101
081

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número 016
1
DOCUMENTO Fecha May-20

Nombre del Proyecto Creación del Puente Kutuctay y Accesos


DATOS GENERALES
2
DEL PROYECTO
Ubicación Geográfica E:798086 N:8483888

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO
R-O-002
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO
Pérdida de personal crítico en una etapa crucial del proyecto
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S) Problemas familiares, laborales o
Causa N° 1
enfermedades.
Causa N° 2 Presión Laboral.

Causa N° 3 Accidentes imprevistos

4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 X Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10

Moderada 0.50 Moderado 0.20 X

Alta 0.70 Alto 0.40

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Muy baja 0.100 Moderado 0.200

4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0.020 Baja Prioridad
del Riesgo
Impacto

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS


5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo x Evitar Riesgo

Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
Bajo rendimiento en trabajo, depresión.
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO La Contratista debera Contar con un personal especialista en
Salud Ocupacional, será el informante de las condiciones fisicas y
deberá velar la seguridad de todos los trabajadores de Obra.

Nombres y Apellidos del responsable de su Nombres y Apellidos del responsable de su


elaboración aprobación
DNI: Cargo:
Dependencia:

31 de 101
082

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número 017
1
DOCUMENTO Fecha May-20

Nombre del Proyecto Creación del Puente Kutuctay y Accesos


DATOS GENERALES
2
DEL PROYECTO
Ubicación Geográfica E:798086 N:8483888

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO
R-O-003
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO
Tiempo insuficiente para planificar
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)
Causa N° 1 Perdida de presupuesto

Causa N° 2 Ritmo de trabajo sin produccion

Causa N° 3 Demoras en el inicio de la obra

4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 X Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10

Moderada 0.50 Moderado 0.20 X

Alta 0.70 Alto 0.40

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Muy baja 0.100 Moderado 0.200

4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0.020 Baja Prioridad
del Riesgo
Impacto

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS


5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo Evitar Riesgo X

Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
Sobrecarga de obligaciones.
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO
Control de avance semanal, comparación con cronograma de
obra.

Nombres y Apellidos del responsable de su Nombres y Apellidos del responsable de su


elaboración aprobación
DNI: Cargo:
Dependencia:

33 de 101
083

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número 018
1
DOCUMENTO Fecha May-20

Nombre del Proyecto Creación del Puente Kutuctay y Accesos


DATOS GENERALES
2
DEL PROYECTO
Ubicación Geográfica E:798086 N:8483888

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO
R-O-004
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Ritmo de trabajo, sin producción e incumplimiento de
gestiones técnicas.
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S) Escases de logística e insumos, lentitud en la
actuación de gestión técnica administrativa por parte
del contratista en cumplir con las formalidades
Causa N° 1
reglamentarias para el inicio de actividades o
partidas. Falta de equipos mínimos para el comienzo
de partidas.
4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS
4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10

Moderada 0.50 X Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40 X

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Moderada 0.500 Alto 0.400

4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0.200 Alta Prioridad
del Riesgo
Impacto

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS


5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo x Evitar Riesgo

Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
Lentitud de gestion tecnica.
5.3 ACCIONES PARA DAR El Contratista de Obra debe prever las acciones de disponibilidad de
RESPUESTA AL RIESGO equipos y emplear en la Obra personal de zona con buenos rendimientos.
La paralización de actividades es de entera responsabilidad del Contratista.
La ENTIDAD debe de coordinar con el CONTRATISTA, para solucionar
problemas que atrasan la obra.

Nombres y Apellidos del responsable de su Nombres y Apellidos del responsable de su


elaboración aprobación
DNI: Cargo:
Dependencia:

35 de 101
084

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número 019
1
DOCUMENTO Fecha May-20

Nombre del Proyecto Creación del Puente Kutuctay y Accesos


DATOS GENERALES
2
DEL PROYECTO
Ubicación Geográfica E:798086 N:8483888

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO
R-O-005
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Rendimientos del personal muy por debajo de los contenido
en el Expediente Técnico.
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)
Hace referencia a los retrasos debido a los
bajos rendimientos en obra del personal
Causa N° 1
obrero, debido a la falta de mano calificada en
la zona o problemas terceros.

4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10

Moderada 0.50 Moderado 0.20 X

Alta 0.70 X Alto 0.40

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Alta 0.700 Moderado 0.200

4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0.140 Prioridad Moderada
del Riesgo
Impacto

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS


5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo X Evitar Riesgo

Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
Bajo rendimiento reiterativo del personal.
5.3 ACCIONES PARA DAR
El Contratista deberá entregar incentivos a los personales de obra
RESPUESTA AL RIESGO
que sobresalen en sus funciones. Por otro lado debera dar charlas
diarias sobre seguridad ocupacional y generar dinamismo y actitud
positiva.

Nombres y Apellidos del responsable de su Nombres y Apellidos del responsable de su


elaboración aprobación
DNI: Cargo:
Dependencia:

37 de 101
085

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número 020
1
DOCUMENTO Fecha May-20

Nombre del Proyecto Creación del Puente Kutuctay y Accesos


DATOS GENERALES
2
DEL PROYECTO
Ubicación Geográfica E:798086 N:8483888

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO
R-O-006
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO
Nuevas prioridades agregadas al programa del proyecto
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)
Causa N° 1 Tecnología nueva no probada

Causa N° 2 Modificaciones imprevistas.

Causa N° 3

4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 X Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10

Moderada 0.50 Moderado 0.20 X

Alta 0.70 Alto 0.40

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Muy baja 0.100 Moderado 0.200

4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0.020 Baja Prioridad
del Riesgo
Impacto

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS


5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo X Evitar Riesgo

Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
Softwares no compatibles, Incongruencias documentarias.
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO
Caso 1: Actualización de Softwares y Hardware.
Caso 2: Comunicación de Modificaciones a personal pertinente.

Nombres y Apellidos del responsable de su Nombres y Apellidos del responsable de su


elaboración aprobación
DNI: Cargo:
Dependencia:

39 de 101
086

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número 021
1
DOCUMENTO Fecha May-20

Nombre del Proyecto Creación del Puente Kutuctay y Accesos


DATOS GENERALES
2
DEL PROYECTO
Ubicación Geográfica E:798086 N:8483888

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO
R-A-001
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO
Objetivo y necesidad del proyecto no está bien definido
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)
Causa N° 1 Modificaciones imprevistas.
Indisponibilidad de la cantera de los
Causa N° 2
agregados
Causa N° 3 Indisponibilidad de terrenos para la ejecución

4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 X Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10

Moderada 0.50 Moderado 0.20 X

Alta 0.70 Alto 0.40

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Muy baja 0.100 Moderado 0.200

4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0.020 Baja Prioridad
del Riesgo
Impacto

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS


5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo X Evitar Riesgo

Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
Incongruencia documentaria, Observaciones no absueltas.
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO
La Entidad debera informar modificaciones mediante correo u otros
medios electronicos para su rapida difusión.

Nombres y Apellidos del responsable de su Nombres y Apellidos del responsable de su


elaboración aprobación
DNI: Cargo:
Dependencia:

41 de 101
087

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número 022
1
DOCUMENTO Fecha May-20

Nombre del Proyecto Creación del Puente Kutuctay y Accesos


DATOS GENERALES
2
DEL PROYECTO
Ubicación Geográfica E:798086 N:8483888

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO
R-A-002
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO
Fracaso en la comunicación del equipo de proyecto
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)
Causa N° 1 Inadecuada gestión interna de la información

Causa N° 2 Desacuerdos internos

Causa N° 3

4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 X Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10

Moderada 0.50 Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40 X

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Muy baja 0.100 Alto 0.400

4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0.040 Baja Prioridad
del Riesgo
Impacto

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS


5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo Evitar Riesgo X

Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
Malentendidos.
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO
Comunicación y charlas diarias.

Nombres y Apellidos del responsable de su Nombres y Apellidos del responsable de su


elaboración aprobación
DNI: Cargo:
Dependencia:

43 de 101
088

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número 023
1
DOCUMENTO Fecha May-20

Nombre del Proyecto Creación del Puente Kutuctay y Accesos


DATOS GENERALES
2
DEL PROYECTO
Ubicación Geográfica E:798086 N:8483888

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO
R-A-003
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO
Presión para entregar el proyecto con un programa acelerado
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)
Causa N° 1 Demoras en el inicio de la Obra.

Causa N° 2 Plan de trabajo mal formulado

Causa N° 3

4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 X Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10

Moderada 0.50 Moderado 0.20 X

Alta 0.70 Alto 0.40

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Muy baja 0.100 Moderado 0.200

4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0.020 Baja Prioridad
del Riesgo
Impacto

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS


5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo x Evitar Riesgo

Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
Plazos muy cortos.
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO
Verificación y cumplimiento de plazos.

Nombres y Apellidos del responsable de su Nombres y Apellidos del responsable de su


elaboración aprobación
DNI: Cargo:
Dependencia:

45 de 101
089

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número 024
1
DOCUMENTO Fecha May-20

Nombre del Proyecto Creación del Puente Kutuctay y Accesos


DATOS GENERALES
2
DEL PROYECTO
Ubicación Geográfica E:798086 N:8483888

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO
R-A-004
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO
Falta de coordinación/comunicación
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)
Causa N° 1 Falta de coordinación interna y externa.

Causa N° 2

Causa N° 3

4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 X Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10

Moderada 0.50 Moderado 0.20 X

Alta 0.70 Alto 0.40

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Muy baja 0.100 Moderado 0.200

4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0.020 Baja Prioridad
del Riesgo
Impacto

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS


5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo X Evitar Riesgo

Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
Desinformación del personal.
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO
Charlas laborales y comunicación de avances del proyecto.

Nombres y Apellidos del responsable de su Nombres y Apellidos del responsable de su


elaboración aprobación
DNI: Cargo:
Dependencia:

47 de 101
090

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número 025
1
DOCUMENTO Fecha May-20

Nombre del Proyecto Creación del Puente Kutuctay y Accesos


DATOS GENERALES
2
DEL PROYECTO
Ubicación Geográfica E:798086 N:8483888

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO
R-A-005
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO
Cambio del personal clave a lo largo del proyecto
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S) Bajos niveles de desempeño que impiden su
Causa N° 1
continuidad del proyecto.
Infracciones graves al codigo de conducta de
Causa N° 2
la empresa.
Retiro de personal asignado a procesos claves
Causa N° 3
del proyecto.
4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS
4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 X Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10

Moderada 0.50 Moderado 0.20 X

Alta 0.70 Alto 0.40

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Muy baja 0.100 Moderado 0.200

4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0.020 Baja Prioridad
del Riesgo
Impacto

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS


5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo Evitar Riesgo

Transferir
Aceptar Riesgo X
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
Documento que acredite el cambio de personal clave.
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO El contratista deberá colocar en reemplazo del personal clave a
reemplazar, a uno que cumpla con los requisitos y con experiencia
igual o mayor al personal a cambiar.

Nombres y Apellidos del responsable de su Nombres y Apellidos del responsable de su


elaboración aprobación
DNI: Cargo:
Dependencia:

49 de 101
091

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número 026
1
DOCUMENTO Fecha May-20

Nombre del Proyecto Creación del Puente Kutuctay y Accesos


DATOS GENERALES
2
DEL PROYECTO
Ubicación Geográfica E:798086 N:8483888

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO
R-A-006
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Mano de obra sin experiencia, personal inadecuado y
disponibilidad de recursos
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)
Causa N° 1 Retiro de personal asignado.
Personal no cuenta con perfil minimo
Causa N° 2
adecuado para el desarrollo de actividades.
Personal impuesto que no cuenta con el perfil
Causa N° 3
minimo requerido.
4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS
4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 X Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10

Moderada 0.50 Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40 X

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Muy baja 0.100 Alto 0.400

4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0.040 Baja Prioridad
del Riesgo
Impacto

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS


5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo X Evitar Riesgo

Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
Incumplimiento del objetivo planteado.
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO
El CONTRATISTA debe de contar con especialistas y mano de
obra calificada.

Nombres y Apellidos del responsable de su Nombres y Apellidos del responsable de su


elaboración aprobación
DNI: Cargo:
Dependencia:

51 de 101
092

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número 027
1
DOCUMENTO Fecha May-20

Nombre del Proyecto Creación del Puente Kutuctay y Accesos


DATOS GENERALES
2
DEL PROYECTO
Ubicación Geográfica E:798086 N:8483888

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO
R-A-007
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO
Posible conflicto de intereses entre los diferentes sindicatos.
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S) Deficiente identificación de los interesados del
Causa N° 1
proyecto.
Causa N° 2

Causa N° 3

4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 X Bajo 0.10

Moderada 0.50 Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40 X

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Baja 0.300 Alto 0.400

4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0.120 Prioridad Moderada
del Riesgo
Impacto

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS


5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo Evitar Riesgo X

Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
Reuniones entre trabajadores o personas de la zona
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO
El Contratista debe seguir los lineamientos y políticas que marca la
empresa con relación a los contratos colectivos.

Nombres y Apellidos del responsable de su Nombres y Apellidos del responsable de su


elaboración aprobación
DNI: Cargo:
Dependencia:

53 de 101
093

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número 028
1
DOCUMENTO Fecha May-20

Nombre del Proyecto Creación del Puente Kutuctay y Accesos


DATOS GENERALES
2
DEL PROYECTO
Ubicación Geográfica E:798086 N:8483888

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO
R-DV-001
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO
Retraso en la entrega de liberación del derecho de vía.
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S) Derecho de vía no está reconocido en el
Causa N° 1
Sistema Nacional de Carreteras.
Causa N° 2 No realizar la implementación del PACRI.

Causa N° 3

4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10 X

Moderada 0.50 X Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Moderada 0.500 Bajo 0.100

4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0.050 Baja Prioridad
del Riesgo
Impacto

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS


5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo X Evitar Riesgo

Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
Via sin derecho de via.
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO
Realizar tramites pertinentes a Oficinas correspondientes

Nombres y Apellidos del responsable de su Nombres y Apellidos del responsable de su


elaboración aprobación
DNI: Cargo:
Dependencia:

55 de 101
094

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número 029
1
DOCUMENTO Fecha May-20

Nombre del Proyecto Creación del Puente Kutuctay y Accesos


DATOS GENERALES
2
DEL PROYECTO
Ubicación Geográfica E:798086 N:8483888

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO
R-C-001
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO
Inadecuada Estimación del tiempo contratado.
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)
Causa N° 1 Mala Planificación

Causa N° 2 Cambio Climático


No tener claridad de ideas del Residente de
Causa N° 3
obra
4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS
4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 X Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10

Moderada 0.50 Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40 X

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Muy baja 0.100 Alto 0.400

4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0.040 Baja Prioridad
del Riesgo
Impacto

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS


5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo x Evitar Riesgo

Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
Retrasos respecto a cronograma.
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO
Planificación adecuada del avance.

Nombres y Apellidos del responsable de su Nombres y Apellidos del responsable de su


elaboración aprobación
DNI: Cargo:
Dependencia:

57 de 101
095

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número 030
1
DOCUMENTO Fecha May-20

Nombre del Proyecto Creación del Puente Kutuctay y Accesos


DATOS GENERALES
2
DEL PROYECTO
Ubicación Geográfica E:798086 N:8483888

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO
R-C-002
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO
Condiciones Geotécnicas del Suelo.
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)
Causa N° 1 Nivel Freático.

Causa N° 2 Roca fracturada.

Causa N° 3 Suelo de Fundación desfavorable.

4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 X Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10

Moderada 0.50 Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40 X

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Muy baja 0.100 Alto 0.400

4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0.040 Baja Prioridad
del Riesgo
Impacto

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS


5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo X Evitar Riesgo

Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
Presencia de agua, roca de mala calidad.
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO
La Contratista debe realizar mejoramiento de terreno previa
implantación de la cimentación.

Nombres y Apellidos del responsable de su Nombres y Apellidos del responsable de su


elaboración aprobación
DNI: Cargo:
Dependencia:

59 de 101
096

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número 031
1
DOCUMENTO Fecha May-20

Nombre del Proyecto Creación del Puente Kutuctay y Accesos


DATOS GENERALES
2
DEL PROYECTO
Ubicación Geográfica E:798086 N:8483888

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO
R-C-003
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO
Contaminación de suelo mediante residuos inorgánicos.
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)
Causa N° 1 Vertidos de combustible

Causa N° 2 Vertidos de desechos solidos

Causa N° 3

4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05 X

Baja 0.30 Bajo 0.10

Moderada 0.50 Moderado 0.20

Alta 0.70 X Alto 0.40

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Alta 0.700 Muy bajo 0.050

4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0.035 Baja Prioridad
del Riesgo
Impacto

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS


5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo X Evitar Riesgo

Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
Presencia de derrames y residuos sólidos.
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO
Cumplir con el Plan de Manejo Ambiental.

Nombres y Apellidos del responsable de su Nombres y Apellidos del responsable de su


elaboración aprobación
DNI: Cargo:
Dependencia:

61 de 101
097

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número 032
1
DOCUMENTO Fecha May-20

Nombre del Proyecto Creación del Puente Kutuctay y Accesos


DATOS GENERALES
2
DEL PROYECTO
Ubicación Geográfica E:798086 N:8483888

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO
R-C-004
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Proceso geodinámico de activación de quebradas por lluvias
de duración prolongada.
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)
Causa N° 1 Lluvias extraordinarias.

Causa N° 2

Causa N° 3

4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10

Moderada 0.50 Moderado 0.20

Alta 0.70 X Alto 0.40 X

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Alta 0.700 Alto 0.400

4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0.280 Alta Prioridad
del Riesgo
Impacto

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS


5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo X Evitar Riesgo

Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
Presencia de lluvias intensas.
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO La entidad debe asegurar que los accesos deben mantenerse en
buen estado.
Acelerar los trabajos de la construcción en temporada de estiaje.

Nombres y Apellidos del responsable de su Nombres y Apellidos del responsable de su


elaboración aprobación
DNI: Cargo:
Dependencia:

63 de 101
098

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número 033
1
DOCUMENTO Fecha May-20

Nombre del Proyecto Creación del Puente Kutuctay y Accesos


DATOS GENERALES
2
DEL PROYECTO
Ubicación Geográfica E:798086 N:8483888

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO
R-C-005
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Equipos y maquinarias del proyecto que no se encuentran
operativas.
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S) Inexistencia de programas de mantenimiento
Causa N° 1
preventivo Eq. Y Maq.
No contar con personal calificado para
Causa N° 2
trabajos de mantenimiento.
Causa N° 3

4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10

Moderada 0.50 Moderado 0.20

Alta 0.70 X Alto 0.40 X

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Alta 0.700 Alto 0.400

4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0.280 Alta Prioridad
del Riesgo
Impacto

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS


5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo Evitar Riesgo X

Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
Equipos y maquinarias en mal estado durante la construcción.
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO
Contratación de los seguros de los equipos.
Elaboración del programa de suministro de equipos.

Nombres y Apellidos del responsable de su Nombres y Apellidos del responsable de su


elaboración aprobación
DNI: Cargo:
Dependencia:

65 de 101
099

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número 034
1
DOCUMENTO Fecha May-20

Nombre del Proyecto Creación del Puente Kutuctay y Accesos


DATOS GENERALES
2
DEL PROYECTO
Ubicación Geográfica E:798086 N:8483888

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO
R-C-006
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO
Fallas en los procesos constructivos de los trabajos.
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S) Uso de planos desactualizados por un mal
Causa N° 1
control documentario.
Incumplimiento de las especificaciones
Causa N° 2
técnicas.
Causa N° 3 Uso de productos de baja calidad o vencidos.

4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 X Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10

Moderada 0.50 Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40 X

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Muy baja 0.100 Alto 0.400

4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0.040 Baja Prioridad
del Riesgo
Impacto

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS


5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo Evitar Riesgo X

Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
Incongruencia de información, productos vencidos.
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO
El Residente de Obra debe verificar los Informes y planos finales y
la calidad de los insumos.

Nombres y Apellidos del responsable de su Nombres y Apellidos del responsable de su


elaboración aprobación
DNI: Cargo:
Dependencia:

67 de 101
100

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número 035
1
DOCUMENTO Fecha May-20

Nombre del Proyecto Creación del Puente Kutuctay y Accesos


DATOS GENERALES
2
DEL PROYECTO
Ubicación Geográfica E:798086 N:8483888

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO
R-C-007
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO
Inherentes al tipo de construcción del puente
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S) Dificultad de construcción de dovelas
Causa N° 1
sucesivas.
Causa N° 2 Deficiente mano de obra

Causa N° 3 Accidentes Laborales

4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 X Bajo 0.10

Moderada 0.50 Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40 X

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Baja 0.300 Alto 0.400

4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0.120 Prioridad Moderada
del Riesgo
Impacto

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS


5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo Evitar Riesgo X

Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO Desconocimiento de trabajos similares, ausencia de especialista
de Seguridad y Salud Ocupacional.
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO El personal de obra verificará del Informe de proceso constructivo.
La Contratista debe contar con mano de Obra calificada y contratar
de especialista en SSO.

Nombres y Apellidos del responsable de su Nombres y Apellidos del responsable de su


elaboración aprobación
DNI: Cargo:
Dependencia:

69 de 101
101

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número 036
1
DOCUMENTO Fecha May-20

Nombre del Proyecto Creación del Puente Kutuctay y Accesos


DATOS GENERALES
2
DEL PROYECTO
Ubicación Geográfica E:798086 N:8483888

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO
R-C-008
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO No cumplir las actividades tal y como estaban previstas en el
plan original en lo que se refiere a plazos.
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S) Otorgamiento de la Buena Pro de la
Causa N° 1
supervisión a destiempo.
Causa N° 2 Demoras en el inicio de la Obra

Causa N° 3 Falta de permisos.

4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 X Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10

Moderada 0.50 Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40 X

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Muy baja 0.100 Alto 0.400

4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0.040 Baja Prioridad
del Riesgo
Impacto

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS


5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo Evitar Riesgo X

Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
Demoras en el inicio de la Obra.
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO
El residente de Obra deberá verificar los permisos y licencias de
canteras y fuentes de agua.

Nombres y Apellidos del responsable de su Nombres y Apellidos del responsable de su


elaboración aprobación
DNI: Cargo:
Dependencia:

71 de 101
102

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número 037
1
DOCUMENTO Fecha May-20

Nombre del Proyecto Creación del Puente Kutuctay y Accesos


DATOS GENERALES
2
DEL PROYECTO
Ubicación Geográfica E:798086 N:8483888

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO
R-C-009
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO
Retrasos por mal tiempo.
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)
Causa N° 1 Lluvia intensas.

Causa N° 2 Presencia de Neblina.

Causa N° 3

4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10

Moderada 0.50 X Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40 X

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Moderada 0.500 Alto 0.400

4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0.200 Alta Prioridad
del Riesgo
Impacto

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS


5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo x Evitar Riesgo

Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
Presencia de lluvias y/o neblina
5.3 ACCIONES PARA DAR
La Contratista mediante el personal de campo debe fijar los
RESPUESTA AL RIESGO
horarios de trabajo, y la recuperar horas hombre perdidas. El
responsable de Salud Ocupacional debe exigir el uso adecuado de
implementos de Seguridad.

Nombres y Apellidos del responsable de su Nombres y Apellidos del responsable de su


elaboración aprobación
DNI: Cargo:
Dependencia:

73 de 101
103

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número 038
1
DOCUMENTO Fecha May-20

Nombre del Proyecto Creación del Puente Kutuctay y Accesos


DATOS GENERALES
2
DEL PROYECTO
Ubicación Geográfica E:798086 N:8483888

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO
R-C-010
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO
Huelga de los trabajadores
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)
Causa N° 1 Bajo sueldo

Causa N° 2 Trato deficiente al personal

Causa N° 3 Sobretiempos no considerados

4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 X Bajo 0.10

Moderada 0.50 Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40 X

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Baja 0.300 Alto 0.400

4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0.120 Prioridad Moderada
del Riesgo
Impacto

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS


5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo Evitar Riesgo X

Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
Reuniones continuas entre trabajadores.
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO
Acuerdos mutuos con los trabajadores, Sociabilizar con los
trabajadores y Charlas de sensibilización a los trabajadores.

Nombres y Apellidos del responsable de su Nombres y Apellidos del responsable de su


elaboración aprobación
DNI: Cargo:
Dependencia:

75 de 101
104

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número 039
1
DOCUMENTO Fecha May-20

Nombre del Proyecto Creación del Puente Kutuctay y Accesos


DATOS GENERALES
2
DEL PROYECTO
Ubicación Geográfica E:798086 N:8483888

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO
R-C-011
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO
Accidentes de trabajo.
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)
Causa N° 1 Uso inadecuado de EPP's.

Causa N° 2 Ausencia de control en temas de SSO

Causa N° 3

4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10

Moderada 0.50 Moderado 0.20

Alta 0.70 X Alto 0.40

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80 X

Alta 0.700 Muy alto 0.800

4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0.560 Alta Prioridad
del Riesgo
Impacto

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS


5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo x Evitar Riesgo

Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
Inasistencia del especialista de Seguridad y Salud Ocupacional
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO
Caso 1: Contratación de especialista en SSO.
Caso 2: Compra de EPP´s con controles de calidad.

Nombres y Apellidos del responsable de su Nombres y Apellidos del responsable de su


elaboración aprobación
DNI: Cargo:
Dependencia:

77 de 101
105

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número 040
1
DOCUMENTO Fecha May-20

Nombre del Proyecto Creación del Puente Kutuctay y Accesos


DATOS GENERALES
2
DEL PROYECTO
Ubicación Geográfica E:798086 N:8483888

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO
R-C-012
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Defectos en la construcción producto de la mano de obra
deficiente.
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)
Causa N° 1 Falta de mano de obra calificada en la zona.

Causa N° 2 Problemas familiares en trabajadores.

Causa N° 3

4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 X Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10

Moderada 0.50 Moderado 0.20 X

Alta 0.70 Alto 0.40

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Muy baja 0.100 Moderado 0.200

4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0.020 Baja Prioridad
del Riesgo
Impacto

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS


5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo Evitar Riesgo X

Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
Bajo rendimiento en obra del personal obrero.
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO
El Contratista debera realizar Capacitación sobre sus funciones en
Obra.

Nombres y Apellidos del responsable de su Nombres y Apellidos del responsable de su


elaboración aprobación
DNI: Cargo:
Dependencia:

79 de 101
106

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número 041
1
DOCUMENTO Fecha May-20

Nombre del Proyecto Creación del Puente Kutuctay y Accesos


DATOS GENERALES
2
DEL PROYECTO
Ubicación Geográfica E:798086 N:8483888

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO
R-C-013
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO
Epidemias, virus y otras enfermedades de contagio.
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)
Causa N° 1 Uso de vestimenta o EPP´s inapropiados

Causa N° 2 Cambios bruscos de temperatura


ausencia de anticuerpos (vacunas) en
Causa N° 3
trabajadores
4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS
4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 X Bajo 0.10

Moderada 0.50 Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40 X

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Baja 0.300 Alto 0.400

4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0.120 Prioridad Moderada
del Riesgo
Impacto

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS


5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo Evitar Riesgo

Transferir
Aceptar Riesgo X
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
Enfermedades respiratorias, bajo rendimiento.
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO La Contratista se encargara de efectuar los cambios en horarios
de trabajo por clima y deberá implementar el uso adecuado de
implementos de seguridad.

Nombres y Apellidos del responsable de su Nombres y Apellidos del responsable de su


elaboración aprobación
DNI: Cargo:
Dependencia:

81 de 101
107

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número 042
1
DOCUMENTO Fecha May-20

Nombre del Proyecto Creación del Puente Kutuctay y Accesos


DATOS GENERALES
2
DEL PROYECTO
Ubicación Geográfica E:798086 N:8483888

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO
R-D-001
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO
Cambios en mejoramiento de suelo en fundación.
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)
Causa N° 1 Rocas de mala calidad

Causa N° 2 Presencia de Nivel Freático

Causa N° 3

4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 X Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10

Moderada 0.50 Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40 X

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Muy baja 0.100 Alto 0.400

4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0.040 Baja Prioridad
del Riesgo
Impacto

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS


5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo x Evitar Riesgo

Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
Incongruencia de diseños y planos.
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO Caso 1: Verificación de planos e informes.
Caso 2: Comunicación constante entre profesionales sobre el
proyecto.

Nombres y Apellidos del responsable de su Nombres y Apellidos del responsable de su


elaboración aprobación
DNI: Cargo:
Dependencia:

83 de 101
108

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número 043
1
DOCUMENTO Fecha May-20

Nombre del Proyecto Creación del Puente Kutuctay y Accesos


DATOS GENERALES
2
DEL PROYECTO
Ubicación Geográfica E:798086 N:8483888

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO
R-D-002
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO
Remoción de BM´s por trabajos de mantenimiento

3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)


Causa N° 1 Mejoramiento de la via existente

Causa N° 2 -

Causa N° 3 -

4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 X Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10

Moderada 0.50 Moderado 0.20 X

Alta 0.70 Alto 0.40

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Muy baja 0.100 Moderado 0.200

4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0.020 Baja Prioridad
del Riesgo
Impacto

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS


5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo Evitar Riesgo

Transferir
Aceptar Riesgo X
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
Inexistencia de BM, remoción de tierras.
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO El Residente de Obra debera verificar la existencia de BM´s. caso
contrario, informara a los especialistas pertinentes para Levantar
nuevamente.

Nombres y Apellidos del responsable de su Nombres y Apellidos del responsable de su


elaboración aprobación
DNI: Cargo:

85 de 101
109

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número 044
1
DOCUMENTO Fecha May-20

Nombre del Proyecto Creación del Puente Kutuctay y Accesos


DATOS GENERALES
2
DEL PROYECTO
Ubicación Geográfica E:798086 N:8483888

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO
R-N-001
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO
Nuevos permisos o nueva información requerida
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)
Causa N° 1 Cambios repentinos
Indisponibilidad de la cantera por acceso
Causa N° 2
deficiente.
Indisponibilidad de terrenos para la ejecución
Causa N° 3
de obras
4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS
4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 X Bajo 0.10

Moderada 0.50 Moderado 0.20 X

Alta 0.70 Alto 0.40

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Baja 0.300 Moderado 0.200

4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0.060 Prioridad Moderada
del Riesgo
Impacto

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS


5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo X Evitar Riesgo

Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
Permisos e información requerida no existente
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO
El contratista debe cumplir con toda la documentación: permisos y
licencias de canteras y fuentes de agua.

Nombres y Apellidos del responsable de su Nombres y Apellidos del responsable de su


elaboración aprobación
DNI: Cargo:
Dependencia:

87 de 101
110

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número 045
1
DOCUMENTO Fecha May-20

Nombre del Proyecto Creación del Puente Kutuctay y Accesos


DATOS GENERALES
2
DEL PROYECTO
Ubicación Geográfica E:798086 N:8483888

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO
R-N-002
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO
Requerimientos de las autoridades sectoriales
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)
Causa N° 1 Falta de liderazgo del Ingeniero Residente.

Causa N° 2 Ausencia del Residente de Obra.


Inadecuada información a las autoridades
Causa N° 3
competentes.
4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS
4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 X Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10 X

Moderada 0.50 Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Muy baja 0.100 Bajo 0.100

4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0.010 Baja Prioridad
del Riesgo
Impacto

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS


5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo X Evitar Riesgo

Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
Requerimientos de las autoridades no respondidas.
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO
Coordinación y cumplimiento bajo procedimiento administrativo los
requerimientos.

Nombres y Apellidos del responsable de su Nombres y Apellidos del responsable de su


elaboración aprobación
DNI: Cargo:
Dependencia:

89 de 101
111

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número 045
1
DOCUMENTO Fecha May-20

Nombre del Proyecto Creación del Puente Kutuctay y Accesos


DATOS GENERALES
2
DEL PROYECTO
Ubicación Geográfica E:798086 N:8483888

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO
R-N-003
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO
Incumplimiento con el cronograma de ejecución de obra.
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)
Se hace referencia, al incumplimiento de los
Causa N° 1 Hitos de
Programación en la ejecución de la Obra.

Causa N° 2

4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10

Moderada 0.50 X Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40 X

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Moderada 0.500 Alto 0.400

4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0.200 Alta Prioridad
del Riesgo
Impacto

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS


5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo Evitar Riesgo X

Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
Fuera de plazos de culminación de la ejecución de la obra.
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO El CONTRATISTA debe de realizar una cronograma acelerado de
actividades y el aumento de personal y equipos, para culminar con
la ejecución de la obra en el tiempo previsto.

Nombres y Apellidos del responsable de su Nombres y Apellidos del responsable de su


elaboración aprobación
DNI: Cargo:
Dependencia:

91 de 101
112

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número 046
1
DOCUMENTO Fecha May-20

Nombre del Proyecto Creación del Puente Kutuctay y Accesos


DATOS GENERALES
2
DEL PROYECTO
Ubicación Geográfica E:798086 N:8483888

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO
R-N-004
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Incumplimiento de las Especificación Técnicas por parte del
Contratista en la ejecución de la Obra
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)
Se debe a los cambios realizados por el
contratista respecto a los diseños y
Causa N° 1 especificaciones técnicas contractuales.
Provocando la baja calidad en el logro de las
metas de la obra.
4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS
4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 X Bajo 0.10

Moderada 0.50 Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40 X

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Baja 0.300 Alto 0.400

4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0.120 Prioridad Moderada
del Riesgo
Impacto

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS


5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo X Evitar Riesgo

Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
Baja calidad de las metas de la Obra
5.3 ACCIONES PARA DAR
Los cambios al diseño y ejecución de obras no autorizadas por la
RESPUESTA AL RIESGO
ENTIDAD, es de responsabilidad del Contratista; por lo cual LA
ENTIDAD sancionara al Contratista y éste debe restituir según lo
previsto en el Contrato.

Nombres y Apellidos del responsable de su Nombres y Apellidos del responsable de su


elaboración aprobación
DNI: Cargo:
Dependencia:

93 de 101
113

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número 047
1
DOCUMENTO Fecha May-20

Nombre del Proyecto Creación del Puente Kutuctay y Accesos


DATOS GENERALES
2
DEL PROYECTO
Ubicación Geográfica E:798086 N:8483888

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO
R-F-001
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO
Fluctuación de divisas
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)
Causa N° 1 Cambios políticos

Causa N° 2 Sistema económico nacional

Causa N° 3

4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 X Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10

Moderada 0.50 Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40 X

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Muy baja 0.100 Alto 0.400

4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0.040 Baja Prioridad
del Riesgo
Impacto

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS


5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo Evitar Riesgo

Transferir
Aceptar Riesgo X
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO Aumento de precios de los insumos. Productos no arriban a
tiempo.
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO
Esperar a los cambios politicos.

Nombres y Apellidos del responsable de su Nombres y Apellidos del responsable de su


elaboración aprobación
DNI: Cargo:
Dependencia:

94 de 101
114

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número 048
1
DOCUMENTO Fecha May-20

Nombre del Proyecto Creación del Puente Kutuctay y Accesos


DATOS GENERALES
2
DEL PROYECTO
Ubicación Geográfica E:798086 N:8483888

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO
R-CO-001
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO
Responsabilidad contractual
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)
Causa N° 1 Incumplimiento de los contratos.

Causa N° 2

Causa N° 3

4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 X Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10

Moderada 0.50 Moderado 0.20

Alta 0.70 Alto 0.40 X

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Muy baja 0.100 Alto 0.400

4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0.040 Baja Prioridad
del Riesgo
Impacto

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS


5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo X Evitar Riesgo

Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
Retrasos en cumpliento de obra.
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO
Añadir clausulas de obligaciones. Y penalidades para el
cumplimiento de objetivos.

Nombres y Apellidos del responsable de su Nombres y Apellidos del responsable de su


elaboración aprobación
DNI: Cargo:
Dependencia:

96 de 101
115

Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA DEL Número 049
1
DOCUMENTO Fecha May-20

Nombre del Proyecto Creación del Puente Kutuctay y Accesos


DATOS GENERALES
2
DEL PROYECTO
Ubicación Geográfica E:798086 N:8483888

3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO
R-CO-002
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO
Indemnización: Clausulas de exoneración de responsabilidades
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)
Causa N° 1 Daños al patrimonio

Causa N° 2 Daños a terceros y areas privadas

Causa N° 3 Incumplimiento de acuerdos.

4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4.2 IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 X Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10

Moderada 0.50 Moderado 0.20 X

Alta 0.70 Alto 0.40

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Muy baja 0.100 Moderado 0.200

4.3 PRIORIZACIÓN DEL RIESGO

Puntuación del Riesgo


Prioridad
=Probabilidad x 0.020 Baja Prioridad
del Riesgo
Impacto

5 RESPUESTA A LOS RIESGOS


5.1 ESTRATEGIA
Mitigar Riesgo Evitar Riesgo X

Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5.2 DISPARADOR DE RIESGO
Protestas de trabajadores o dueños de terrenos
5.3 ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO
El contratista deberá cumplir los acuerdos y generar empleo para
personas de la zona.

Nombres y Apellidos del responsable de su Nombres y Apellidos del responsable de su


elaboración aprobación
DNI: Cargo:
Dependencia:

98 de 101
116
Anexo N° 03
Formato para asignar los riesgos

Número Nombre del Proyecto


2. DATOS GENERALES
1. NÚMERO Y FECHA DEL DOCUMENTO
DEL PROYECTO
Fecha Ubicación Geográfica

4 PLAN DE RESPUESTA A LOS RIESGOS


3.INFORMACIÓN DEL RIESGO
4.1 ESTRATEGIA SELECCIONADA 4.3 RIESGO ASIGNADO A
4.2 ACCIONES A REALIZAR EN EL MARCO DEL PLAN
3.1 CÓDIGO 3.3 PRIORIDAD Mitigar el Evitar el Aceptar el Transferir el
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Entidad Contratista
DE RIESGO DEL RIESGO riesgo riesgo riesgo riesgo

Prioridad La Entidad debe asegurar que los accesos al Proyecto, Se debe realizar desquinche
R -T-001 Caida de rocas y Derrumbes en accesos al proyecto X 0 0 0 X
Moderada de rocas en ladera y limpieza de cauces cercanos.

El CONTRATISTA debe de seleccionar al Ing., Residente de Obra, que tenga un mayor manejo
R -T-002 Ausencia del Residente de Obra Alta Prioridad 0 X 0 0 de obra y con responsabilidad.
X

El CONTRATISTA debe de contar con especialistas en PAVIMENTOS con experiencia en altura


Deficiencia en la colocación del pavimento rígido de los mayor a lo 2000 msnm. La ENTIDAD debe de contar con laboratorio propio para contrastar los
R -T-003 Alta Prioridad 0 X 0 0 resultados de los ensayos, para las pruebas de calidad y así evitar engaños por parte del X X
accesos del puente kutuctay
CONTRATISTA Y SUPERVISOR.

La ENTIDAD debe de exigir que los laboratorios deben de contar con certificados de Calibración
Baja calidad de pruebas en laboratorios no reconocidas en de equipos y que certifiquen que poseen los equipos. La ENTIDAD debe de tener un convenio
R -T-004 Alta Prioridad 0 0 0 X con las UNIVERSIDADES A NIVEL NACIONAL y/o OTRA INSTITUCIÓN, sobre la veracidad de
X
la Región.
la información y resultados de los ensayos en obra.

La ENTIDAD debe de penalizar al SUPERVISOR por las deficiencias y observaciones


Prioridad encontradas en el acto de recepción de obra. El SUPERVISOR en coordinación con el
R -T-005 Deficiente control de calidad 0 X 0 0 CONTRATISTA deben de subsanar la observaciones, cumpliendo los tiempos de acuerdo a la
X
Moderada
Ley de contrataciones.

La Entidad deberá proceder a ejecutar el procedimiento de expropiación de áreas


Propietarios de predios afectados que no se encuentren afectadas, de conformidad a lo previsto en el D.L. 1192 y demás normas y
R -E-001 dispuestos a ceder sus terrenos para la ejecución del Alta Prioridad X 0 0 0 documentos contractuales preestablecidos. X
proyecto Adiconalmente, deberá realizar las labores de disponibilidad física de los inmuebles,
inscripción registral y las demás que correspondan.

La ENTIDAD debe de exigir que los laboratorios deben de contar con certificados de
Calibración de equipos y que certifiquen que poseen los equipos. La ENTIDAD debe
R -E-002 Falta de laboratorios serios en la Región Alta Prioridad 0 0 0 X de tener un convenio con las UNIVERSIDADES A NIVEL NACIONAL y/o OTRA X
INSTITUCIÓN, sobre la veracidad de la información y resultados de los ensayos en
obra.

La ENTIDAD debe exigir al contratista la disponibilidad de equipos pesados, según el


Indisponibilidad del equipo pesados en momento de realizar
R -E-003 Alta Prioridad 0 X 0 0 cronograma de equipos. Aplicando penalidades al CONTRATISTA. El CONTRATISTA X
partidas
debe contar con disponibilidad presupuestaria.

Dialogo abierto con la población e informar beneficios del proyecto.


Cumplimiento de acuerdos y comunicación oportuna.
Comunidades Campesinas se Oponen a la construcción del Generación de empleo a las comunidades del área de influencia.
R -E-004 Alta Prioridad X 0 0 0 X X
Puente. Agotado el trato directo sin el logro de objetivos, la Entidad deberá convocar a las
autoridades correspondientes para el reestablecimiento del orden ante la ocurrencia
de actos que no permitan la ejecución de la obra.

Incumplimiento de la normativa ambiental y de las medidas Caso 1: Cumplir lo establecido en el Plan de Manejo Ambiental.
R-SA-001 Baja Prioridad X 0 0 0 X
correctoras Caso 2: Tener en consideración las normativas ambientales vigentes.

Dar cuenta a las instituciones pertinentes.


R-SA-002 Hallazgos de restos arqueológicos Baja Prioridad 0 0 X 0 X
Cercar el área para evitar la remoción.

Entidad deberá agotar todos los esfuerzos para la gestión de Permisos y Licencias y/o
R-SA-003 Obtención Incompleta de permisos y licencias Alta Prioridad 0 X 0 0 autorizaciones, antes y durante el inicio de Obras. X
Verificar Condición de Permisos de Fuentes de agua y Cantera.

1 de 4
117

Anexo N° 03
Formato para asignar los riesgos

La Entidad deberá proceder a ejecutar el procedimiento de expropiación de áreas


afectadas, de conformidad a lo previsto en el D.L. 1192 y demás normas y
Encarecimiento o no disponibilidad de predio donde
R-SA-004 Alta Prioridad X 0 0 0 documentos contractuales preestablecidos. X
construir la infraestructura
Adiconalmente, deberá realizar las labores de disponibilidad física de los inmuebles,
inscripción registral y las demás que correspondan.

Dialogo abierto con la población e informar beneficios del proyecto.


Cumplimiento de acuerdos y comunicación oportuna.
Generación de empleo a las comunidades del área de influencia.
R-SA-005 Objeciones de la comunidades locales Baja Prioridad X 0 0 0 X X
Agotado el trato directo sin el logro de objetivos, la Entidad deberá convocar a las
autoridades correspondientes para el reestablecimiento del orden ante la ocurrencia
de actos que no permitan la ejecución de la obra.
La Contratista debera capacitar a los personales de obra mediante Charlas diarias de
R-O-001 Asignación de personal sin experiencia Baja Prioridad 0 X 0 0 funciones, capacitación del trabajo. Es indispensable la comunicación y coordinación X
entre residente y maestro de obra.
La Contratista debera Contar con un personal especialista en Salud Ocupacional,
será el informante de las condiciones fisicas y deberá velar la seguridad de todos los
Pérdida de personal crítico en una etapa crucial del
R-O-002 Baja Prioridad x 0 0 0 trabajadores de Obra. X
proyecto
Sin perjuicio de causas de fuerza mayor o caso fortuito que libere de responsabilidad
al contratista

R-O-003 Tiempo insuficiente para planificar Baja Prioridad 0 X 0 0 Control de avance semanal, comparación con cronograma de obra. X

El Contratista de Obra debe prever las acciones de disponibilidad de equipos y


Ritmo de trabajo, sin producción e incumplimiento de emplear en la Obra personal de zona con buenos rendimientos. La paralización de
R-O-004 Alta Prioridad x 0 0 0 X
gestiones técnicas. actividades es de entera responsabilidad del Contratista. La ENTIDAD debe de
coordinar con el CONTRATISTA, para solucionar problemas que atrasan la obra.

El Contratista deberá entregar incentivos a los personales de obra que sobresalen en


Rendimientos del personal muy por debajo de los contenido Prioridad
R-O-005 X 0 0 0 sus funciones. Por otro lado debera dar charlas diarias sobre seguridad ocupacional y X
en el Expediente Técnico. Moderada
generar dinamismo y actitud positiva.

Caso 1: Actualización de Softwares y Hardware.


R-O-006 Nuevas prioridades agregadas al programa del proyecto Baja Prioridad X 0 0 0
Caso 2: Comunicación de Modificaciones a personal pertinente.

La Entidad debera informar modificaciones mediante correo u otros medios


R-A-001 Objetivo y necesidad del proyecto no está bien definido Baja Prioridad X 0 0 0 X
electronicos para su rapida difusión.

R-A-002 Fracaso en la comunicación del equipo de proyecto Baja Prioridad 0 X 0 0 Comunicación y charlas diarias. X

Verificación y cumplimiento de plazos.


Presión para entregar el proyecto con un programa
R-A-003 Baja Prioridad x 0 0 0 El Riesgo será asumido por el contratistas sólo cuando la ejecución acelerada sea por X
acelerado
causa imputable al contratista.

R-A-004 Falta de coordinación/comunicación Baja Prioridad X 0 0 0 Charlas laborales y comunicación de avances del proyecto. X

El contratista deberá colocar en reemplazo del personal clave a reemplazar, a uno


que cumpla con los requisitos y con experiencia igual o mayor al personal a cambiar.
R-A-005 Cambio del personal clave a lo largo del proyecto Baja Prioridad 0 0 X 0 X
El Riesgo será asumido por el contratistas sólo cuando la ejecución acelerada sea por
causa imputable al contratista.

Mano de obra sin experiencia, personal inadecuado y


R-A-006 Baja Prioridad X 0 0 0 El CONTRATISTA debe de contar con especialistas y mano de obra calificada. X
disponibilidad de recursos

2 de 4
118

Anexo N° 03
Formato para asignar los riesgos
El Contratista debe seguir los lineamientos y políticas que marca la empresa con
relación a los contratos colectivos.
Posible conflicto de intereses entre los diferentes Prioridad
R-A-007 0 X 0 0 Agotado el trato directo sin el logro de objetivos, la Entidad deberá convocar a las X X
sindicatos. Moderada
autoridades correspondientes para el reestablecimiento del orden ante la ocurrencia
de actos que no permitan la ejecución de la obra.

De corresponder, la Entidad deberá proceder a ejecutar el procedimiento de


expropiación de áreas afectadas, de conformidad a lo previsto en el D.L. 1192 y
R-DV-001 Retraso en la entrega de liberación del derecho de vía. Baja Prioridad X 0 0 0 demás normas y documentos contractuales preestablecidos. X
Adiconalmente, deberá realizar las labores de disponibilidad física de los inmuebles,
inscripción registral y las demás que correspondan.

R-C-001 Inadecuada Estimación del tiempo contratado. Baja Prioridad x 0 0 0 Planificación adecuada del avance a cargo de la Entidad. X

La Contratista debe realizar mejoramiento de terreno previa implantación de la


R-C-002 Condiciones Geotécnicas del Suelo. Baja Prioridad X 0 0 0 X
cimentación.

R-C-003 Contaminación de suelo mediante residuos inorgánicos. Baja Prioridad X 0 0 0 Cumplir con el Plan de Manejo Ambiental. X

Proceso geodinámico de activación de quebradas por lluvias La entidad debe asegurar que los accesos deben mantenerse en buen estado.
R-C-004 Alta Prioridad X 0 0 0 X
de duración prolongada. Acelerar los trabajos de la construcción en temporada de estiaje.

Equipos y maquinarias del proyecto que no se encuentran Contratación de los seguros de los equipos.
R-C-005 Alta Prioridad 0 X 0 0 X
operativas. Elaboración del programa de suministro de equipos.

El Residente de Obra debe verificar los Informes y planos finales y la calidad de los
R-C-006 Fallas en los procesos constructivos de los trabajos. Baja Prioridad 0 X 0 0 X
insumos.

Prioridad El personal de obra verificará del Informe de proceso constructivo. La Contratista


R-C-007 Inherentes al tipo de construcción del puente 0 X 0 0 X
Moderada debe contar con mano de Obra calificada y contratar de especialista en SSO.

No cumplir las actividades tal y como estaban previstas en El residente de Obra deberá verificar los permisos y licencias de canteras y fuentes
R-C-008 Baja Prioridad 0 X 0 0 X
el plan original en lo que se refiere a plazos. de agua.
La Contratista mediante el personal de campo debe fijar los horarios de trabajo, y la
R-C-009 Retrasos por mal tiempo. Alta Prioridad x 0 0 0 recuperar horas hombre perdidas. El responsable de Salud Ocupacional debe exigir
el uso adecuado de implementos de Seguridad.

Acuerdos mutuos con los trabajadores, Sociabilizar con los trabajadores y Charlas de
sensibilización a los trabajadores.
Prioridad
R-C-010 Huelga de los trabajadores 0 X 0 0 Agotado el trato directo sin el logro de objetivos, la Entidad deberá convocar a las X X
Moderada
autoridades correspondientes para el reestablecimiento del orden ante la ocurrencia
de actos que no permitan la ejecución de la obra.

Caso 1: Contratación de especialista en SSO.


R-C-011 Accidentes de trabajo. Alta Prioridad x 0 0 0 X
Caso 2: Compra de EPP´s con controles de calidad.

Defectos en la construcción producto de la mano de obra


R-C-012 Baja Prioridad 0 X 0 0 El Contratista debera realizar Capacitación sobre sus funciones en Obra. X
deficiente.

Prioridad La Contratista se encargara de efectuar los cambios en horarios de trabajo por clima
R-C-013 Epidemias, virus y otras enfermedades de contagio. 0 0 X 0
Moderada y deberá implementar el uso adecuado de implementos de seguridad.

Caso 1: Verificación de planos e informes.


R-D-001 Cambios en mejoramiento de suelo en fundación. Baja Prioridad x 0 0 0 X
Caso 2: Comunicación constante entre profesionales sobre el proyecto.

El Residente de Obra debera verificar la existencia de BM´s. caso contrario, informara


R-D-002 Remoción de BM´s por trabajos de mantenimiento Baja Prioridad 0 0 X 0 X
a los especialistas pertinentes para Levantar nuevamente.

3 de 4
119

Anexo N° 03
Formato para asignar los riesgos

Entidad deberá agotar todos los esfuerzos para la gestión de Permisos y Licencias y/o
Prioridad
R-N-001 Nuevos permisos o nueva información requerida X 0 0 0 autorizaciones, antes y durante el inicio de Obras. X
Moderada
Información requerida debe ser gestionada por la Entidad

R-N-002 Requerimientos de las autoridades sectoriales Baja Prioridad X 0 0 0 Coordinación y cumplimiento bajo procedimiento administrativo los requerimientos. X

El CONTRATISTA debe de realizar una cronograma acelerado de actividades y el


aumento de personal y equipos, para culminar con la ejecución de la obra en el
R-N-003 Incumplimiento con el cronograma de ejecución de obra. Alta Prioridad 0 X 0 0 tiempo previsto. X
El Riesgo será asumido por el contratistas sólo cuando la ejecución acelerada sea por
causa imputable al contratista.

Los cambios al diseño y ejecución de obras no autorizadas por la ENTIDAD, es de


Incumplimiento de las Especificación Técnicas por parte del Prioridad
R-N-004 X 0 0 0 responsabilidad del Contratista; por lo cual LA ENTIDAD sancionara al Contratista y X
Contratista en la ejecución de la Obra Moderada
éste debe restituir según lo previsto en el Contrato.

R-F-001 Fluctuación de divisas Baja Prioridad 0 0 X 0 Esperar a los cambios politicos. X

R-CO-001 Responsabilidad contractual Baja Prioridad X 0 0 0 Añadir clausulas de obligaciones. Y penalidades para el cumplimiento de objetivos.

Indemnización: Clausulas de exoneración de El contratista deberá cumplir los acuerdos y generar empleo para personas de la
R-CO-002 Baja Prioridad 0 X 0 0 X
responsabilidades zona.

Nombres y Apellidos del responsable de su


Nombres y Apellidos del responsable de su aprobación
elaboración
DNI: Cargo:
Dependencia:

4 de 4
120
Anexo N° 03
Formato para asignar los riesgos

Número Nombre del Proyecto


2. DATOS GENERALES
1. NÚMERO Y FECHA DEL DOCUMENTO
DEL PROYECTO
Fecha Ubicación Geográfica

4 PLAN DE RESPUESTA A LOS RIESGOS


3.INFORMACIÓN DEL RIESGO
4.1 ESTRATEGIA SELECCIONADA 4.3 RIESGO ASIGNADO A
4.2 ACCIONES A REALIZAR EN EL MARCO DEL PLAN
3.1 CÓDIGO 3.3 PRIORIDAD Mitigar el Evitar el Aceptar el Transferir el
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Entidad Contratista
DE RIESGO DEL RIESGO riesgo riesgo riesgo riesgo

Prioridad La Entidad debe asegurar que los accesos al Proyecto, Se debe realizar desquinche
R -T-001 Caida de rocas y Derrumbes en accesos al proyecto X 0 0 0 X
Moderada de rocas en ladera y limpieza de cauces cercanos.

El CONTRATISTA debe de seleccionar al Ing., Residente de Obra, que tenga un mayor manejo
R -T-002 Ausencia del Residente de Obra Alta Prioridad 0 X 0 0 de obra y con responsabilidad.
X

El CONTRATISTA debe de contar con especialistas en PAVIMENTOS con experiencia en altura


Deficiencia en la colocación del pavimento rígido de los mayor a lo 2000 msnm. La ENTIDAD debe de contar con laboratorio propio para contrastar los
R -T-003 Alta Prioridad 0 X 0 0 resultados de los ensayos, para las pruebas de calidad y así evitar engaños por parte del X X
accesos del puente kutuctay
CONTRATISTA Y SUPERVISOR.

La ENTIDAD debe de exigir que los laboratorios deben de contar con certificados de Calibración
Baja calidad de pruebas en laboratorios no reconocidas en de equipos y que certifiquen que poseen los equipos. La ENTIDAD debe de tener un convenio
R -T-004 Alta Prioridad 0 0 0 X con las UNIVERSIDADES A NIVEL NACIONAL y/o OTRA INSTITUCIÓN, sobre la veracidad de
X
la Región.
la información y resultados de los ensayos en obra.

La ENTIDAD debe de penalizar al SUPERVISOR por las deficiencias y observaciones


Prioridad encontradas en el acto de recepción de obra. El SUPERVISOR en coordinación con el
R -T-005 Deficiente control de calidad 0 X 0 0 CONTRATISTA deben de subsanar la observaciones, cumpliendo los tiempos de acuerdo a la
X
Moderada
Ley de contrataciones.

La Entidad deberá proceder a ejecutar el procedimiento de expropiación de áreas


Propietarios de predios afectados que no se encuentren afectadas, de conformidad a lo previsto en el D.L. 1192 y demás normas y
R -E-001 dispuestos a ceder sus terrenos para la ejecución del Alta Prioridad X 0 0 0 documentos contractuales preestablecidos. X
proyecto Adiconalmente, deberá realizar las labores de disponibilidad física de los inmuebles,
inscripción registral y las demás que correspondan.

La ENTIDAD debe de exigir que los laboratorios deben de contar con certificados de
Calibración de equipos y que certifiquen que poseen los equipos. La ENTIDAD debe
R -E-002 Falta de laboratorios serios en la Región Alta Prioridad 0 0 0 X de tener un convenio con las UNIVERSIDADES A NIVEL NACIONAL y/o OTRA X
INSTITUCIÓN, sobre la veracidad de la información y resultados de los ensayos en
obra.

La ENTIDAD debe exigir al contratista la disponibilidad de equipos pesados, según el


Indisponibilidad del equipo pesados en momento de realizar
R -E-003 Alta Prioridad 0 X 0 0 cronograma de equipos. Aplicando penalidades al CONTRATISTA. El CONTRATISTA X
partidas
debe contar con disponibilidad presupuestaria.

Dialogo abierto con la población e informar beneficios del proyecto.


Cumplimiento de acuerdos y comunicación oportuna.
Comunidades Campesinas se Oponen a la construcción del Generación de empleo a las comunidades del área de influencia.
R -E-004 Alta Prioridad X 0 0 0 X X
Puente. Agotado el trato directo sin el logro de objetivos, la Entidad deberá convocar a las
autoridades correspondientes para el reestablecimiento del orden ante la ocurrencia
de actos que no permitan la ejecución de la obra.

Incumplimiento de la normativa ambiental y de las medidas Caso 1: Cumplir lo establecido en el Plan de Manejo Ambiental.
R-SA-001 Baja Prioridad X 0 0 0 X
correctoras Caso 2: Tener en consideración las normativas ambientales vigentes.

Dar cuenta a las instituciones pertinentes.


R-SA-002 Hallazgos de restos arqueológicos Baja Prioridad 0 0 X 0 X
Cercar el área para evitar la remoción.

Entidad deberá agotar todos los esfuerzos para la gestión de Permisos y Licencias y/o
R-SA-003 Obtención Incompleta de permisos y licencias Alta Prioridad 0 X 0 0 autorizaciones, antes y durante el inicio de Obras. X
Verificar Condición de Permisos de Fuentes de agua y Cantera.

1 de 4
121

Anexo N° 03
Formato para asignar los riesgos

La Entidad deberá proceder a ejecutar el procedimiento de expropiación de áreas


afectadas, de conformidad a lo previsto en el D.L. 1192 y demás normas y
Encarecimiento o no disponibilidad de predio donde
R-SA-004 Alta Prioridad X 0 0 0 documentos contractuales preestablecidos. X
construir la infraestructura
Adiconalmente, deberá realizar las labores de disponibilidad física de los inmuebles,
inscripción registral y las demás que correspondan.

Dialogo abierto con la población e informar beneficios del proyecto.


Cumplimiento de acuerdos y comunicación oportuna.
Generación de empleo a las comunidades del área de influencia.
R-SA-005 Objeciones de la comunidades locales Baja Prioridad X 0 0 0 X X
Agotado el trato directo sin el logro de objetivos, la Entidad deberá convocar a las
autoridades correspondientes para el reestablecimiento del orden ante la ocurrencia
de actos que no permitan la ejecución de la obra.
La Contratista debera capacitar a los personales de obra mediante Charlas diarias de
R-O-001 Asignación de personal sin experiencia Baja Prioridad 0 X 0 0 funciones, capacitación del trabajo. Es indispensable la comunicación y coordinación X
entre residente y maestro de obra.
La Contratista debera Contar con un personal especialista en Salud Ocupacional,
será el informante de las condiciones fisicas y deberá velar la seguridad de todos los
Pérdida de personal crítico en una etapa crucial del
R-O-002 Baja Prioridad x 0 0 0 trabajadores de Obra. X
proyecto
Sin perjuicio de causas de fuerza mayor o caso fortuito que libere de responsabilidad
al contratista

R-O-003 Tiempo insuficiente para planificar Baja Prioridad 0 X 0 0 Control de avance semanal, comparación con cronograma de obra. X

El Contratista de Obra debe prever las acciones de disponibilidad de equipos y


Ritmo de trabajo, sin producción e incumplimiento de emplear en la Obra personal de zona con buenos rendimientos. La paralización de
R-O-004 Alta Prioridad x 0 0 0 X
gestiones técnicas. actividades es de entera responsabilidad del Contratista. La ENTIDAD debe de
coordinar con el CONTRATISTA, para solucionar problemas que atrasan la obra.

El Contratista deberá entregar incentivos a los personales de obra que sobresalen en


Rendimientos del personal muy por debajo de los contenido Prioridad
R-O-005 X 0 0 0 sus funciones. Por otro lado debera dar charlas diarias sobre seguridad ocupacional y X
en el Expediente Técnico. Moderada
generar dinamismo y actitud positiva.

Caso 1: Actualización de Softwares y Hardware.


R-O-006 Nuevas prioridades agregadas al programa del proyecto Baja Prioridad X 0 0 0
Caso 2: Comunicación de Modificaciones a personal pertinente.

La Entidad debera informar modificaciones mediante correo u otros medios


R-A-001 Objetivo y necesidad del proyecto no está bien definido Baja Prioridad X 0 0 0 X
electronicos para su rapida difusión.

R-A-002 Fracaso en la comunicación del equipo de proyecto Baja Prioridad 0 X 0 0 Comunicación y charlas diarias. X

Verificación y cumplimiento de plazos.


Presión para entregar el proyecto con un programa
R-A-003 Baja Prioridad x 0 0 0 El Riesgo será asumido por el contratistas sólo cuando la ejecución acelerada sea por X
acelerado
causa imputable al contratista.

R-A-004 Falta de coordinación/comunicación Baja Prioridad X 0 0 0 Charlas laborales y comunicación de avances del proyecto. X

El contratista deberá colocar en reemplazo del personal clave a reemplazar, a uno


que cumpla con los requisitos y con experiencia igual o mayor al personal a cambiar.
R-A-005 Cambio del personal clave a lo largo del proyecto Baja Prioridad 0 0 X 0 X
El Riesgo será asumido por el contratistas sólo cuando la ejecución acelerada sea por
causa imputable al contratista.

Mano de obra sin experiencia, personal inadecuado y


R-A-006 Baja Prioridad X 0 0 0 El CONTRATISTA debe de contar con especialistas y mano de obra calificada. X
disponibilidad de recursos

2 de 4
122

Anexo N° 03
Formato para asignar los riesgos
El Contratista debe seguir los lineamientos y políticas que marca la empresa con
relación a los contratos colectivos.
Posible conflicto de intereses entre los diferentes Prioridad
R-A-007 0 X 0 0 Agotado el trato directo sin el logro de objetivos, la Entidad deberá convocar a las X X
sindicatos. Moderada
autoridades correspondientes para el reestablecimiento del orden ante la ocurrencia
de actos que no permitan la ejecución de la obra.

De corresponder, la Entidad deberá proceder a ejecutar el procedimiento de


expropiación de áreas afectadas, de conformidad a lo previsto en el D.L. 1192 y
R-DV-001 Retraso en la entrega de liberación del derecho de vía. Baja Prioridad X 0 0 0 demás normas y documentos contractuales preestablecidos. X
Adiconalmente, deberá realizar las labores de disponibilidad física de los inmuebles,
inscripción registral y las demás que correspondan.

R-C-001 Inadecuada Estimación del tiempo contratado. Baja Prioridad x 0 0 0 Planificación adecuada del avance a cargo de la Entidad. X

La Contratista debe realizar mejoramiento de terreno previa implantación de la


R-C-002 Condiciones Geotécnicas del Suelo. Baja Prioridad X 0 0 0 X
cimentación.

R-C-003 Contaminación de suelo mediante residuos inorgánicos. Baja Prioridad X 0 0 0 Cumplir con el Plan de Manejo Ambiental. X

Proceso geodinámico de activación de quebradas por lluvias La entidad debe asegurar que los accesos deben mantenerse en buen estado.
R-C-004 Alta Prioridad X 0 0 0 X
de duración prolongada. Acelerar los trabajos de la construcción en temporada de estiaje.

Equipos y maquinarias del proyecto que no se encuentran Contratación de los seguros de los equipos.
R-C-005 Alta Prioridad 0 X 0 0 X
operativas. Elaboración del programa de suministro de equipos.

El Residente de Obra debe verificar los Informes y planos finales y la calidad de los
R-C-006 Fallas en los procesos constructivos de los trabajos. Baja Prioridad 0 X 0 0 X
insumos.

Prioridad El personal de obra verificará del Informe de proceso constructivo. La Contratista


R-C-007 Inherentes al tipo de construcción del puente 0 X 0 0 X
Moderada debe contar con mano de Obra calificada y contratar de especialista en SSO.

No cumplir las actividades tal y como estaban previstas en El residente de Obra deberá verificar los permisos y licencias de canteras y fuentes
R-C-008 Baja Prioridad 0 X 0 0 X
el plan original en lo que se refiere a plazos. de agua.
La Contratista mediante el personal de campo debe fijar los horarios de trabajo, y la
R-C-009 Retrasos por mal tiempo. Alta Prioridad x 0 0 0 recuperar horas hombre perdidas. El responsable de Salud Ocupacional debe exigir
el uso adecuado de implementos de Seguridad.

Acuerdos mutuos con los trabajadores, Sociabilizar con los trabajadores y Charlas de
sensibilización a los trabajadores.
Prioridad
R-C-010 Huelga de los trabajadores 0 X 0 0 Agotado el trato directo sin el logro de objetivos, la Entidad deberá convocar a las X X
Moderada
autoridades correspondientes para el reestablecimiento del orden ante la ocurrencia
de actos que no permitan la ejecución de la obra.

Caso 1: Contratación de especialista en SSO.


R-C-011 Accidentes de trabajo. Alta Prioridad x 0 0 0 X
Caso 2: Compra de EPP´s con controles de calidad.

Defectos en la construcción producto de la mano de obra


R-C-012 Baja Prioridad 0 X 0 0 El Contratista debera realizar Capacitación sobre sus funciones en Obra. X
deficiente.

Prioridad La Contratista se encargara de efectuar los cambios en horarios de trabajo por clima
R-C-013 Epidemias, virus y otras enfermedades de contagio. 0 0 X 0
Moderada y deberá implementar el uso adecuado de implementos de seguridad.

Caso 1: Verificación de planos e informes.


R-D-001 Cambios en mejoramiento de suelo en fundación. Baja Prioridad x 0 0 0 X
Caso 2: Comunicación constante entre profesionales sobre el proyecto.

El Residente de Obra debera verificar la existencia de BM´s. caso contrario, informara


R-D-002 Remoción de BM´s por trabajos de mantenimiento Baja Prioridad 0 0 X 0 X
a los especialistas pertinentes para Levantar nuevamente.

3 de 4
123

Anexo N° 03
Formato para asignar los riesgos

Entidad deberá agotar todos los esfuerzos para la gestión de Permisos y Licencias y/o
Prioridad
R-N-001 Nuevos permisos o nueva información requerida X 0 0 0 autorizaciones, antes y durante el inicio de Obras. X
Moderada
Información requerida debe ser gestionada por la Entidad

R-N-002 Requerimientos de las autoridades sectoriales Baja Prioridad X 0 0 0 Coordinación y cumplimiento bajo procedimiento administrativo los requerimientos. X

El CONTRATISTA debe de realizar una cronograma acelerado de actividades y el


aumento de personal y equipos, para culminar con la ejecución de la obra en el
R-N-003 Incumplimiento con el cronograma de ejecución de obra. Alta Prioridad 0 X 0 0 tiempo previsto. X
El Riesgo será asumido por el contratistas sólo cuando la ejecución acelerada sea por
causa imputable al contratista.

Los cambios al diseño y ejecución de obras no autorizadas por la ENTIDAD, es de


Incumplimiento de las Especificación Técnicas por parte del Prioridad
R-N-004 X 0 0 0 responsabilidad del Contratista; por lo cual LA ENTIDAD sancionara al Contratista y X
Contratista en la ejecución de la Obra Moderada
éste debe restituir según lo previsto en el Contrato.

R-F-001 Fluctuación de divisas Baja Prioridad 0 0 X 0 Esperar a los cambios politicos. X

R-CO-001 Responsabilidad contractual Baja Prioridad X 0 0 0 Añadir clausulas de obligaciones. Y penalidades para el cumplimiento de objetivos.

Indemnización: Clausulas de exoneración de El contratista deberá cumplir los acuerdos y generar empleo para personas de la
R-CO-002 Baja Prioridad 0 X 0 0 X
responsabilidades zona.

Nombres y Apellidos del responsable de su


Nombres y Apellidos del responsable de su aprobación
elaboración
DNI: Cargo:
Dependencia:

4 de 4
124

PUENTE KUTUCTAY
Id Texto1 Descripción Partida A1 A2
M-1 M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12 M13
1 ITEM PRESUPUESTO RIESGOS
2 R-T RIESGO TÉCNICO
3 R-T-001 LIMPIEZA DE ROCAS Y DERRUMBES
EN EL CAUCE
4 R-T-002 CAMBIO RESIDENTE DE OBRA
5 R-T-003 REMOCION DE PAVIMENTO RIGIDO
Y COLOCACION NUEVO PAVIMENTO

6 R-T-004 CONTROL CALIDAD PRUEBAS


LABORATORIO
7 R-T-005 COORDINACION CON SUPERVISON
DE OBRA (RECEPCION DE OBRA)

8 R-E RIESGO EXTERNO


9 R-E-001 COORDINACION LIBERACION
PREDIOS AFECTADOS
10 R-E-002 CONTROL DE CALIDAD
LABORATORIO AUTORIZADO
11 R-E-003 COORDINACION DISPONIBILIDAD DE
MAQUINARIA PESADA
12 R-E-004 COORDINACION CON
COMUNIDADES CAMPESINAS
13 R-SA RIESGO SOCIO AMBIENTAL
14 R-SA-001 COORDINACION IMPLEMENTACION
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
15 R-SA-002 COORDINACION IMPLEMENTACION
RESCATE DE RESTOS
ARQUEOLOGICOS
16 R-SA-003 OBTENCION DE PERMISOS Y
LICENCIAS
17 R-SA-004 SOLICITAR LIBRE DISPONIBILIDAD
DE PREDIOS
18 R-O RIESGO ORGANIZACIONAL
19 R-O-001 CAPACITACION DE PERSONAL
20 R-O-002 ESPECIALISTA EN SALUD
OCUPACIONAL
21 R-O-003 PROGRAMACION DE OBRA
22 R-O-004 CONTROL DE OBRA
23 R-O-005 CHARLAS MEJORA RENDIMIENTO
DE PERSONAL
24 R-O-006 RE PROGRAMACION DE OBRA
25 R-A RIESGO ADMINISTRATIVO
26 R-A-001 PLAN EJECUCION DE OBRA
27 R-A-002 COMUNICACION Y CHARLAS
EQUIPO DE PROYECTO
28 R-A-003 VERIFICACION Y CUMPLIMIENTO DE
PLAZOS
29 R-A-004 COMUNICACION Y CHARLAS CON
PERSONAL OBRERO
30 R-A-005 CAMBIO PERSONAL CLAVE
31 R-A-006 CONTRATACION DE PERSONAL
TECNICO Y OBRERO
32 R-A-007 COORDINACION CON SINDICATOS

33 R-DV RIESGO DERECHO DE VIA


34 R-DV-001 TRAMITES LIBERACION DERECHO
DE VIA

Tarea Progreso resumido External Milestone Informe de resumen manual Hito externo
Hito Tareas externas Hito inactivo Resumen manual Progreso
Cronograma de Riesgos Resumen Resumen del proyecto Resumen inactivo solo el comienzo Deadline
Tarea resumida División Tarea manual solo fin
Hito resumido División resumida solo duración Tareas externas

Página 1
125

PUENTE KUTUCTAY
Id Texto1 Descripción Partida A1 A2
M-1 M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12 M13
35 R-C RIESGO CONSTRUCTIVO
36 R-C-001 ESTIMACION TIEMPOS DE
EJECUCION DE OBRA
37 R-C-002 SEGUIMIENTO Y CONTROL
GEOTECNICO
38 R-C-003 SEGUIMIENTO Y CONTROL PLAN DE
MANEJO AMBIENTAL
39 R-C-004 LIMPIEZA DE ROCAS Y DERRUMBES
EN ACCESOS
40 R-C-005 ELABORACION PROGRAMA
SUMINISTRO DE EQUIPOS
41 R-C-006 PLANEAMIENTO DE PROCESO
CONSTRUCTIVO DEL PUENTE
42 R-C-007 CAPACITACION AL PERSONAL
OBRERO DEL PROCESO
CONSTRUCTIVO DEL PUENTE
43 R-C-008 VERIFICACION DE PERMISOS Y
LICENCIAS PARA USO DE
CANTERAS Y FUENTES DE AGUA
44 R-C-009 RE PROGRAMACION DE OBRA POR
MAL TIEMPO
45 R-C-010 CHARLAS DE SENSIBILIZACION A
LOS TRABAJADORES
46 R-C-011 ESPECIALISTA EN SEGURIDAD DE
OBRA
47 R-C-012 CAPACITACION AL PERSONAL
OBRERO DEL PROCESO
CONSTRUCTIVO EN OBRAS DE
ARTE Y DRENAJE
48 R-C-013 PROFESIONAL EN SALUD
49 R-D RIESGO DE DISEÑO
50 R-D-001 SEGUIMIENTO Y CONTROL SUELOS
DE FUNDACION
51 R-D-002 VERIFICACION VISUAL PUNTOS DE
CONTROL
52 R-N RIESGO NORMATIVO
53 R-N-001 TRAMITES NUEVAS AREAS
AUXILIARES O CANTERAS O
FUENTES DE AGUA
54 R-N-002 COORDINACION CON AUTORIDADES
SECTORIALES
55 R-N-003 ELABORACION CRONOGRAMA
ACELERADO DE OBRA
56 R-N-004 CONTROL DE ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS DURANTE LA EJECUCION
DE OBRAS
57 R-CO RIESGO CONTRACTUAL
58 R-CO-001 CONTROL DE CLAUSULAS Y
OBLIGACIONES CONTRACTUALES
59 R-CO-002 CONTROL DE ACUERDOS Y
RESPONSABILIDADES CON
PERSONAL DE LA ZONA DEL
PROYECTO

Tarea Progreso resumido External Milestone Informe de resumen manual Hito externo
Hito Tareas externas Hito inactivo Resumen manual Progreso
Cronograma de Riesgos Resumen Resumen del proyecto Resumen inactivo solo el comienzo Deadline
Tarea resumida División Tarea manual solo fin
Hito resumido División resumida solo duración Tareas externas

Página 2
126

CREACIÓN DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS - PROVINCIA DE COTABAMBAS - APURIMAC

METRADOS

Item Descripción
Und. Metrado
R-T RIESGO TÉCNICO
R-T-001 LIMPIEZA DE ROCAS Y DERRUMBES EN EL CAUCE m3 2,500.00
Largo (m) Area(m2) Volumen (m3)
500 5 2500
R-T-002 CAMBIO RESIDENTE DE OBRA GLB 1.00
Se considera una (01(vez) la ocurrencia del riesgo durante la ejecución de la obra
R-T-003 REMOCION DE PAVIMENTO RIGIDO Y COLOCACION NUEVO PAVIMENTO m3 328.80
Largo (m) Area(m2) Volumen (m3)
121 1.644 198.924
79 1.644 129.876
R-T-004 CONTROL CALIDAD PRUEBAS LABORATORIO GLB 1.00
Se considera una 01(vez) la ocurrencia del riesgo durante la ejecución de la obra
R-T-005 COORDINACION CON SUPERVISON DE OBRA (RECEPCION DE OBRA) GLB 1.00
Se considera una 01(vez) la ocurrencia del riesgo durante la ejecución de la obra
R-E RIESGO EXTERNO
R-E-001 COORDINACION LIBERACION PREDIOS AFECTADOS GLB 1.00
Se considera una 01(vez) la ocurrencia del riesgo durante la ejecución de la obra
R-E-002 CONTROL DE CALIDAD LABORATORIO AUTORIZADO GLB 1.00
Se considera una 01(vez) la ocurrencia del riesgo durante la ejecución de la obra
R-E-003 COORDINACION DISPONIBILIDAD DE MAQUINARIA PESADA GLB 1.00
Se considera una 01(vez) la ocurrencia del riesgo durante la ejecución de la obra
R-E-004 COORDINACION CON COMUNIDADES CAMPESINAS GLB 1.00
Se considera una 01(vez) la ocurrencia del riesgo durante la ejecución de la obra
R-SA RIESGO SOCIO AMBIENTAL
R-SA-001 COORDINACION IMPLEMENTACION PLAN DE MANEJO AMBIENTAL GLB 1.00
Se considera una 01(vez) la ocurrencia del riesgo durante la ejecución de la obra
R-SA-002 COORDINACION IMPLEMENTACION RESCATE DE RESTOS ARQUEOLOGICOS GLB 1.00
Se considera una 01(vez) la ocurrencia del riesgo durante la ejecución de la obra
R-SA-003 OBTENCION DE PERMISOS Y LICENCIAS GLB 1.00
Se considera una (01(vez) la ocurrencia del riesgo durante la ejecución de la obra
R-SA-004 SOLICITAR LIBRE DISPONIBILIDAD DE PREDIOS GLB 1.00
Se considera una 01(vez) la ocurrencia del riesgo durante la ejecución de la obra
R-O RIESGO ORGANIZACIONAL
R-O-001 CAPACITACION DE PERSONAL GLB 1.00

R-O-002 ESPECIALISTA EN SALUD OCUPACIONAL mes 12.00


Se considera la presencia del especialista durante todo el tiempo de ejecución de obra
R-O-003 PROGRAMACION DE OBRA GLB 1.00
Se considera una 01(vez) la ocurrencia del riesgo durante la ejecución de la obra
R-O-004 CONTROL DE OBRA GLB 1.00

R-O-005 CHARLAS MEJORA RENDIMIENTO DE PERSONAL GLB 1.00

R-O-006 RE PROGRAMACION DE OBRA GLB 1.00


Se considera una 01(vez) la ocurrencia del riesgo durante la ejecución de la obra
R-A RIESGO ADMINISTRATIVO
R-A-001 PLAN EJECUCION DE OBRA GLB 1.00
Se considera una 01(vez) la ocurrencia del riesgo durante la ejecución de la obra
R-A-002 COMUNICACION Y CHARLAS EQUIPO DE PROYECTO GLB 1.00

R-A-003 VERIFICACION Y CUMPLIMIENTO DE PLAZOS GLB 1.00

R-A-004 COMUNICACION Y CHARLAS CON PERSONAL OBRERO GLB 1.00

R-A-005 CAMBIO PERSONAL CLAVE GLB 1.00


Se considera una 01(vez) la ocurrencia del riesgo durante la ejecución de la obra
R-A-006 CONTRATACION DE PERSONAL TECNICO Y OBRERO GLB 1.00

R-A-007 COORDINACION CON SINDICATOS GLB 1.00

R-DV RIESGO DERECHO DE VIA


R-DV-001 TRAMITES LIBERACION DERECHO DE VIA GLB 1.00
Se considera una 01(vez) la ocurrencia del riesgo durante la ejecución de la obra
127

CREACIÓN DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS - PROVINCIA DE COTABAMBAS - APURIMAC

METRADOS

Item Descripción
Und. Metrado
R-C RIESGO CONSTRUCTIVO
R-C-001 ESTIMACION TIEMPOS DE EJECUCION DE OBRA GLB 1.00
Se considera una 01(vez) la ocurrencia del riesgo durante la ejecución de la obra
R-C-002 SEGUIMIENTO Y CONTROL GEOTECNICO GLB 1.00

R-C-003 SEGUIMIENTO Y CONTROL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL GLB 1.00

R-C-004 LIMPIEZA DE ROCAS Y DERRUMBES EN ACCESOS m3 734.00


Largo (m) Area(m2) Volumen (m3)
121 3.67 444.07
79 3.67 289.93
Se considera una 01(vez) la ocurrencia del riesgo durante la ejecución de la obra
R-C-005 ELABORACION PROGRAMA SUMINISTRO DE EQUIPOS GLB 1.00
Se considera una 01(vez) la ocurrencia del riesgo durante la ejecución de la obra
R-C-006 PLANEAMIENTO DE PROCESO CONSTRUCTIVO DEL PUENTE GLB 1.00
Se considera una 01(vez) la ocurrencia del riesgo durante la ejecución de la obra
R-C-007 CAPACITACION AL PERSONAL OBRERO DEL PROCESO CONSTRUCTIVO DEL PUENTE GLB 1.00

R-C-008 VERIFICACION DE PERMISOS Y LICENCIAS PARA USO DE CANTERAS Y FUENTES DE AGUA GLB 1.00
Se considera una 01(vez) la ocurrencia del riesgo durante la ejecución de la obra
R-C-009 RE PROGRAMACION DE OBRA POR MAL TIEMPO GLB 1.00
Se considera una 01(vez) la ocurrencia del riesgo durante la ejecución de la obra
R-C-010 CHARLAS DE SENSIBILIZACION A LOS TRABAJADORES GLB 1.00

R-C-011 ESPECIALISTA EN SEGURIDAD DE OBRA mes 12.00


Se considera la presencia del especialista durante todo el tiempo de ejecución de obra
CAPACITACION AL PERSONAL OBRERO DEL PROCESO CONSTRUCTIVO EN OBRAS DE
R-C-012 GLB 1.00
ARTE Y DRENAJE

R-C-013 PROFESIONAL EN SALUD mes 12.00


Se considera la presencia del profesional durante todo el tiempo de ejecución de obra
R-D RIESGO DE DISEÑO
R-D-001 SEGUIMIENTO Y CONTROL SUELOS DE FUNDACION GLB 1.00

R-D-002 VERIFICACION VISUAL PUNTOS DE CONTROL GLB 1.00


Se considera una 01(vez) la ocurrencia del riesgo durante la ejecución de la obra
R-N RIESGO NORMATIVO
R-N-001 TRAMITES NUEVAS AREAS AUXILIARES O CANTERAS O FUENTES DE AGUA GLB 1.00
Se considera una 01(vez) la ocurrencia del riesgo durante la ejecución de la obra
R-N-002 COORDINACION CON AUTORIDADES SECTORIALES GLB 1.00

R-N-003 ELABORACION CRONOGRAMA ACELERADO DE OBRA GLB 1.00


Se considera una 01(vez) la ocurrencia del riesgo durante la ejecución de la obra
R-N-004 CONTROL DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DURANTE LA EJECUCION DE OBRAS GLB 1.00

R-CO RIESGO CONTRACTUAL


R-CO-001 CONTROL DE CLAUSULAS Y OBLIGACIONES CONTRACTUALES GLB 1.00

CONTROL DE ACUERDOS Y RESPONSABILIDADES CON PERSONAL DE LA ZONA DEL


R-CO-002
PROYECTO GLB 1.00
S10 Página : 1
128

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0901035 CONSTRUCCION DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS
Subpresupuesto 001 CONSTRUCCION DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS Fecha 01/08/2020
Partida R-T-001 LIMPIEZA DE ROCAS Y DERRUMBES EN EL CAUCE
Rendimiento m3/DIA MO. 735.0000 EQ. 735.0000 Costo unitario directo por : m3 3.32
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.00109 21.81 0.02
0147010004 PEON hh 1.0000 0.01088 12.84 0.14
0.16
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.00000 0.16 0.01
930102010120 TRACTOR DE ORUGAS DE 190-240 HP hm 1.0000 0.01088 289.79 3.15
3.16

Partida R-T-002 CAMBIO RESIDENTE DE OBRA


Rendimiento GLB/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : GLB 51,600.00
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000061 PENALIDAD CAMBIO RESIDENTE GLB 1.00000 50,000.00 50,000.00
0147000062 ADMINISTRADOR DE OBRA mes 0.20000 8,000.00 1,600.00
51,600.00

Partida R-T-003 REMOCION DE PAVIMENTO RIGIDO Y COLOCACION NUEVO PAVIMENTO


Rendimiento m3/DIA MO. 90.0000 EQ. 90.0000 Costo unitario directo por : m3 4.23
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Subpartidas
950120010108 REMOCION DE CARPETA ASFALTICA CON EQUIPO m3 1.00000 4.23 4.23
4.23

Partida R-T-004 CONTROL CALIDAD PRUEBAS LABORATORIO


Rendimiento GLB/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : GLB 3,300.00
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000063 RESIDENTE DE OBRA mes 0.10000 15,000.00 1,500.00
0147000064 INGENIERO DE CALIDAD mes 0.20000 9,000.00 1,800.00
3,300.00

Partida R-T-005 COORDINACION CON SUPERVISON DE OBRA (RECEPCION DE OBRA)


Rendimiento GLB/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : GLB 12,000.00
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000063 RESIDENTE DE OBRA mes 0.20000 15,000.00 3,000.00
0147000064 INGENIERO DE CALIDAD mes 0.50000 9,000.00 4,500.00
0147000065 INGENIERO DE PRODUCCION mes 0.50000 9,000.00 4,500.00
12,000.00

Partida R-E-001 COORDINACION LIBERACION PREDIOS AFECTADOS


Rendimiento GLB/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : GLB 6,960.00
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000062 ADMINISTRADOR DE OBRA mes 0.10000 8,000.00 800.00
0147000063 RESIDENTE DE OBRA mes 0.10000 15,000.00 1,500.00
0147000066 ESPECIALISTA EN CONFLICTOS SOCIALES mes 0.50000 7,500.00 3,750.00
6,050.00
Subpartidas
900103010103 CHARLA 50 PERSONAS und 2.00000 455.00 910.00
910.00

Partida R-E-002 CONTROL DE CALIDAD LABORATORIO AUTORIZADO


Rendimiento GLB/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : GLB 3,300.00
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000063 RESIDENTE DE OBRA mes 0.10000 15,000.00 1,500.00
0147000064 INGENIERO DE CALIDAD mes 0.20000 9,000.00 1,800.00
3,300.00
S10 Página : 2
129

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0901035 CONSTRUCCION DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS
Subpresupuesto 001 CONSTRUCCION DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS Fecha 01/08/2020
Partida R-E-003 COORDINACION DISPONIBILIDAD DE MAQUINARIA PESADA
Rendimiento GLB/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : GLB 4,000.00
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000062 ADMINISTRADOR DE OBRA mes 0.20000 8,000.00 1,600.00
0147000063 RESIDENTE DE OBRA mes 0.10000 15,000.00 1,500.00
0147000065 INGENIERO DE PRODUCCION mes 0.10000 9,000.00 900.00
4,000.00

Partida R-E-004 COORDINACION CON COMUNIDADES CAMPESINAS


Rendimiento GLB/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : GLB 6,960.00
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000062 ADMINISTRADOR DE OBRA mes 0.10000 8,000.00 800.00
0147000063 RESIDENTE DE OBRA mes 0.10000 15,000.00 1,500.00
0147000066 ESPECIALISTA EN CONFLICTOS SOCIALES mes 0.50000 7,500.00 3,750.00
6,050.00
Subpartidas
900103010103 CHARLA 50 PERSONAS und 2.00000 455.00 910.00
910.00

Partida R-SA-001 COORDINACION IMPLEMENTACION PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


Rendimiento GLB/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : GLB 3,000.00
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000049 ESPECIALISTA SOCIOAMBIENTAL mes 0.20000 7,500.00 1,500.00
0147000063 RESIDENTE DE OBRA mes 0.10000 15,000.00 1,500.00
3,000.00

Partida R-SA-002 COORDINACION IMPLEMENTACION RESCATE DE RESTOS ARQUEOLOGICOS


Rendimiento GLB/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : GLB 3,600.00
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000063 RESIDENTE DE OBRA mes 0.10000 15,000.00 1,500.00
0147000067 ARQUEOLOGO mes 0.30000 7,000.00 2,100.00
3,600.00

Partida R-SA-003 OBTENCION DE PERMISOS Y LICENCIAS


Rendimiento GLB/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : GLB 4,550.00
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000062 ADMINISTRADOR DE OBRA mes 0.10000 8,000.00 800.00
0147000063 RESIDENTE DE OBRA mes 0.10000 15,000.00 1,500.00
0147000068 JEFE DE OFICINA TECNICA mes 0.30000 7,500.00 2,250.00
4,550.00

Partida R-SA-004 SOLICITAR LIBRE DISPONIBILIDAD DE PREDIOS


Rendimiento GLB/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : GLB 5,300.00
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000062 ADMINISTRADOR DE OBRA mes 0.10000 8,000.00 800.00
0147000063 RESIDENTE DE OBRA mes 0.10000 15,000.00 1,500.00
0147000068 JEFE DE OFICINA TECNICA mes 0.40000 7,500.00 3,000.00
5,300.00

Partida R-O-001 CAPACITACION DE PERSONAL


Rendimiento GLB/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : GLB 3,300.00
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000063 RESIDENTE DE OBRA mes 0.10000 15,000.00 1,500.00
0147000065 INGENIERO DE PRODUCCION mes 0.20000 9,000.00 1,800.00
3,300.00
S10 Página : 3
130

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0901035 CONSTRUCCION DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS
Subpresupuesto 001 CONSTRUCCION DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS Fecha 01/08/2020
Partida R-O-002 ESPECIALISTA EN SALUD OCUPACIONAL
Rendimiento mes/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : mes 6,000.00
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000069 ESPECIALISTA EN SALUD OCUPACIONAL mes 1.00000 6,000.00 6,000.00
6,000.00

Partida R-O-003 PROGRAMACION DE OBRA


Rendimiento GLB/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : GLB 4,050.00
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000063 RESIDENTE DE OBRA mes 0.10000 15,000.00 1,500.00
0147000065 INGENIERO DE PRODUCCION mes 0.20000 9,000.00 1,800.00
0147000068 JEFE DE OFICINA TECNICA mes 0.10000 7,500.00 750.00
4,050.00

Partida R-O-004 CONTROL DE OBRA


Rendimiento GLB/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : GLB 4,200.00
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000063 RESIDENTE DE OBRA mes 0.10000 15,000.00 1,500.00
0147000065 INGENIERO DE PRODUCCION mes 0.30000 9,000.00 2,700.00
4,200.00

Partida R-O-005 CHARLAS MEJORA RENDIMIENTO DE PERSONAL


Rendimiento GLB/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : GLB 9,650.00
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000063 RESIDENTE DE OBRA mes 0.10000 15,000.00 1,500.00
0147000065 INGENIERO DE PRODUCCION mes 0.40000 9,000.00 3,600.00
5,100.00
Subpartidas
900103010103 CHARLA 50 PERSONAS und 10.00000 455.00 4,550.00
4,550.00

Partida R-O-006 RE PROGRAMACION DE OBRA


Rendimiento GLB/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : GLB 4,050.00
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000063 RESIDENTE DE OBRA mes 0.10000 15,000.00 1,500.00
0147000065 INGENIERO DE PRODUCCION mes 0.20000 9,000.00 1,800.00
0147000068 JEFE DE OFICINA TECNICA mes 0.10000 7,500.00 750.00
4,050.00

Partida R-A-001 PLAN EJECUCION DE OBRA


Rendimiento GLB/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : GLB 4,800.00
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000063 RESIDENTE DE OBRA mes 0.10000 15,000.00 1,500.00
0147000065 INGENIERO DE PRODUCCION mes 0.20000 9,000.00 1,800.00
0147000068 JEFE DE OFICINA TECNICA mes 0.20000 7,500.00 1,500.00
4,800.00

Partida R-A-002 COMUNICACION Y CHARLAS EQUIPO DE PROYECTO


Rendimiento GLB/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : GLB 6,400.00
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000065 INGENIERO DE PRODUCCION mes 0.50000 9,000.00 4,500.00
4,500.00
Subpartidas
900103010103 CHARLA 20 PERSONAS und 10.00000 190.00 1,900.00
1,900.00
S10 Página : 4
131

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0901035 CONSTRUCCION DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS
Subpresupuesto 001 CONSTRUCCION DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS Fecha 01/08/2020
Partida R-A-003 VERIFICACION Y CUMPLIMIENTO DE PLAZOS
Rendimiento GLB/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : GLB 3,150.00
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000063 RESIDENTE DE OBRA mes 0.10000 15,000.00 1,500.00
0147000065 INGENIERO DE PRODUCCION mes 0.10000 9,000.00 900.00
0147000068 JEFE DE OFICINA TECNICA mes 0.10000 7,500.00 750.00
3,150.00

Partida R-A-004 COMUNICACION Y CHARLAS CON PERSONAL OBRERO


Rendimiento GLB/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : GLB 6,400.00
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000065 INGENIERO DE PRODUCCION mes 0.50000 9,000.00 4,500.00
4,500.00
Subpartidas
900103010103 CHARLA 20 PERSONAS und 10.00000 190.00 1,900.00
1,900.00

Partida R-A-005 CAMBIO PERSONAL CLAVE


Rendimiento GLB/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : GLB 31,600.00
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000062 ADMINISTRADOR DE OBRA mes 0.20000 8,000.00 1,600.00
0147000070 PENALIDAD CAMBIO PERSONAL CLAVE GLB 1.00000 30,000.00 30,000.00
31,600.00

Partida R-A-006 CONTRATACION DE PERSONAL TECNICO Y OBRERO


Rendimiento GLB/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : GLB 4,650.00
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000062 ADMINISTRADOR DE OBRA mes 0.30000 8,000.00 2,400.00
0147000068 JEFE DE OFICINA TECNICA mes 0.30000 7,500.00 2,250.00
4,650.00

Partida R-A-007 COORDINACION CON SINDICATOS


Rendimiento GLB/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : GLB 3,900.00
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000062 ADMINISTRADOR DE OBRA mes 0.30000 8,000.00 2,400.00
0147000063 RESIDENTE DE OBRA mes 0.10000 15,000.00 1,500.00
3,900.00

Partida R-DV-001 TRAMITES LIBERACION DERECHO DE VIA


Rendimiento GLB/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : GLB 6,825.00
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000062 ADMINISTRADOR DE OBRA mes 0.10000 8,000.00 800.00
0147000063 RESIDENTE DE OBRA mes 0.10000 15,000.00 1,500.00
0147000068 JEFE DE OFICINA TECNICA mes 0.30000 7,500.00 2,250.00
0147000071 TRAMITES Y DOCUMENTOS %MO 50.00000 4,550.00 2,275.00
6,825.00

Partida R-C-001 ESTIMACION TIEMPOS DE EJECUCION DE OBRA


Rendimiento GLB/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : GLB 4,050.00
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000063 RESIDENTE DE OBRA mes 0.10000 15,000.00 1,500.00
0147000065 INGENIERO DE PRODUCCION mes 0.20000 9,000.00 1,800.00
0147000068 JEFE DE OFICINA TECNICA mes 0.10000 7,500.00 750.00
4,050.00
S10 Página : 5
132

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0901035 CONSTRUCCION DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS
Subpresupuesto 001 CONSTRUCCION DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS Fecha 01/08/2020
Partida R-C-002 SEGUIMIENTO Y CONTROL GEOTECNICO
Rendimiento GLB/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : GLB 12,750.00
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000068 JEFE DE OFICINA TECNICA mes 0.10000 7,500.00 750.00
0147000072 ESPECIALISTA EN GEOTECNIA mes 1.00000 12,000.00 12,000.00
12,750.00

Partida R-C-003 SEGUIMIENTO Y CONTROL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


Rendimiento GLB/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : GLB 8,250.00
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000049 ESPECIALISTA SOCIOAMBIENTAL mes 1.00000 7,500.00 7,500.00
0147000068 JEFE DE OFICINA TECNICA mes 0.10000 7,500.00 750.00
8,250.00

Partida R-C-004 LIMPIEZA DE ROCAS Y DERRUMBES EN ACCESOS


Rendimiento m3/DIA MO. 1,050.0000 EQ. 1,050.0000 Costo unitario directo por : m3 2.34
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010001 CAPATAZ hh 0.1000 0.00076 21.81 0.02
0147010004 PEON hh 1.0000 0.00762 12.84 0.10
0.12
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.00000 0.12 0.01
930102010120 TRACTOR DE ORUGAS DE 190-240 HP hm 1.0000 0.00762 289.79 2.21
2.22

Partida R-C-005 ELABORACION PROGRAMA SUMINISTRO DE EQUIPOS


Rendimiento GLB/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : GLB 3,300.00
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000065 INGENIERO DE PRODUCCION mes 0.20000 9,000.00 1,800.00
0147000068 JEFE DE OFICINA TECNICA mes 0.20000 7,500.00 1,500.00
3,300.00

Partida R-C-006 PLANEAMIENTO DE PROCESO CONSTRUCTIVO DEL PUENTE


Rendimiento GLB/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : GLB 6,300.00
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000063 RESIDENTE DE OBRA mes 0.20000 15,000.00 3,000.00
0147000065 INGENIERO DE PRODUCCION mes 0.20000 9,000.00 1,800.00
0147000068 JEFE DE OFICINA TECNICA mes 0.20000 7,500.00 1,500.00
6,300.00

Partida R-C-007 CAPACITACION AL PERSONAL OBRERO DEL PROCESO CONSTRUCTIVO DEL PUENTE
Rendimiento GLB/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : GLB 3,165.00
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000065 INGENIERO DE PRODUCCION mes 0.20000 9,000.00 1,800.00
1,800.00
Subpartidas
900103010103 CHARLA 50 PERSONAS und 3.00000 455.00 1,365.00
1,365.00

Partida R-C-008 VERIFICACION DE PERMISOS Y LICENCIAS PARA USO DE CANTERAS Y FUENTES DE AGUA
Rendimiento GLB/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : GLB 2,250.00
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000063 RESIDENTE DE OBRA mes 0.10000 15,000.00 1,500.00
0147000068 JEFE DE OFICINA TECNICA mes 0.10000 7,500.00 750.00
2,250.00
S10 Página : 6
133

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0901035 CONSTRUCCION DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS
Subpresupuesto 001 CONSTRUCCION DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS Fecha 01/08/2020
Partida R-C-009 RE PROGRAMACION DE OBRA POR MAL TIEMPO
Rendimiento GLB/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : GLB 4,050.00
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000063 RESIDENTE DE OBRA mes 0.10000 15,000.00 1,500.00
0147000065 INGENIERO DE PRODUCCION mes 0.20000 9,000.00 1,800.00
0147000068 JEFE DE OFICINA TECNICA mes 0.10000 7,500.00 750.00
4,050.00

Partida R-C-010 CHARLAS DE SENSIBILIZACION A LOS TRABAJADORES


Rendimiento GLB/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : GLB 3,910.00
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000063 RESIDENTE DE OBRA mes 0.10000 15,000.00 1,500.00
0147000066 ESPECIALISTA EN CONFLICTOS SOCIALES mes 0.20000 7,500.00 1,500.00
3,000.00
Subpartidas
900103010103 CHARLA 50 PERSONAS und 2.00000 455.00 910.00
910.00

Partida R-C-011 ESPECIALISTA EN SEGURIDAD DE OBRA


Rendimiento mes/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : mes 7,000.00
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000073 ESPECIALISTA EN SEGURIDAD DE OBRA mes 1.00000 7,000.00 7,000.00
7,000.00

Partida R-C-012 CAPACITACION AL PERSONAL OBRERO DEL PROCESO CONSTRUCTIVO EN OBRAS DE ARTE Y DRENAJE
Rendimiento GLB/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : GLB 991.00
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000065 INGENIERO DE PRODUCCION mes 0.10000 9,000.00 900.00
900.00
Subpartidas
900103010103 CHARLA 50 PERSONAS und 0.20000 455.00 91.00
91.00

Partida R-C-013 PROFESIONAL EN SALUD


Rendimiento mes/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : mes 4,000.00
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000047 PROFESIONAL EN SALUD mes 1.00000 4,000.00 4,000.00
4,000.00

Partida R-D-001 SEGUIMIENTO Y CONTROL SUELOS DE FUNDACION


Rendimiento GLB/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : GLB 6,750.00
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000068 JEFE DE OFICINA TECNICA mes 0.10000 7,500.00 750.00
0147000072 ESPECIALISTA EN GEOTECNIA mes 0.50000 12,000.00 6,000.00
6,750.00

Partida R-D-002 VERIFICACION VISUAL PUNTOS DE CONTROL


Rendimiento GLB/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : GLB 2,250.00
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000063 RESIDENTE DE OBRA mes 0.10000 15,000.00 1,500.00
0147000068 JEFE DE OFICINA TECNICA mes 0.10000 7,500.00 750.00
2,250.00
S10 Página : 7
134

Análisis de precios unitarios


Presupuesto 0901035 CONSTRUCCION DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS
Subpresupuesto 001 CONSTRUCCION DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS Fecha 01/08/2020
Partida R-N-001 TRAMITES NUEVAS AREAS AUXILIARES O CANTERAS O FUENTES DE AGUA
Rendimiento GLB/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : GLB 5,700.00
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000062 ADMINISTRADOR DE OBRA mes 0.10000 8,000.00 800.00
0147000063 RESIDENTE DE OBRA mes 0.10000 15,000.00 1,500.00
0147000068 JEFE DE OFICINA TECNICA mes 0.20000 7,500.00 1,500.00
0147000071 TRAMITES Y DOCUMENTOS %MO 50.00000 3,800.00 1,900.00
5,700.00

Partida R-N-002 COORDINACION CON AUTORIDADES SECTORIALES


Rendimiento GLB/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : GLB 11,250.00
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000063 RESIDENTE DE OBRA mes 0.50000 15,000.00 7,500.00
0147000068 JEFE DE OFICINA TECNICA mes 0.50000 7,500.00 3,750.00
11,250.00

Partida R-N-003 ELABORACION CRONOGRAMA ACELERADO DE OBRA


Rendimiento GLB/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : GLB 4,050.00
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000063 RESIDENTE DE OBRA mes 0.10000 15,000.00 1,500.00
0147000065 INGENIERO DE PRODUCCION mes 0.20000 9,000.00 1,800.00
0147000068 JEFE DE OFICINA TECNICA mes 0.10000 7,500.00 750.00
4,050.00

Partida R-N-004 CONTROL DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DURANTE LA EJECUCION DE OBRAS


Rendimiento GLB/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : GLB 8,250.00
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000064 INGENIERO DE CALIDAD mes 0.50000 9,000.00 4,500.00
0147000068 JEFE DE OFICINA TECNICA mes 0.50000 7,500.00 3,750.00
8,250.00

Partida R-CO-001 CONTROL DE CLAUSULAS Y OBLIGACIONES CONTRACTUALES


Rendimiento GLB/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : GLB 4,000.00
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000062 ADMINISTRADOR DE OBRA mes 0.50000 8,000.00 4,000.00
4,000.00

Partida R-CO-002 CONTROL DE ACUERDOS Y RESPONSABILIDADES CON PERSONAL DE LA ZONA DEL PROYECTO
Rendimiento GLB/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : GLB 4,000.00
Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147000062 ADMINISTRADOR DE OBRA mes 0.50000 8,000.00 4,000.00
4,000.00
135
S10 Página 1

Presupuesto
Presupuesto 0901035 CONSTRUCCION DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS
Subpresupuesto 001 CONSTRUCCION DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS
Cliente PROVIAS DESCENTRALIZADO Costo al 01/08/2020
Lugar CUSCO - ANTA - CHINCHAYPUJIO

Item Descripción Und. Metrado Precio S/. Parcial S/.

PRESUPUESTO RIESGOS 508,219.38


R-T RIESGO TÉCNICO 76,590.82
R-T-001 LIMPIEZA DE ROCAS Y DERRUMBES EN EL CAUCE m3 2,500.00 3.32 8,300.00
R-T-002 CAMBIO RESIDENTE DE OBRA GLB 1.00 51,600.00 51,600.00
R-T-003 REMOCION DE PAVIMENTO RIGIDO Y COLOCACION NUEVO PAVIMENTO m3 328.80 4.23 1,390.82
R-T-004 CONTROL CALIDAD PRUEBAS LABORATORIO GLB 1.00 3,300.00 3,300.00
R-T-005 COORDINACION CON SUPERVISON DE OBRA (RECEPCION DE OBRA) GLB 1.00 12,000.00 12,000.00
R-E RIESGO EXTERNO 21,220.00
R-E-001 COORDINACION LIBERACION PREDIOS AFECTADOS GLB 1.00 6,960.00 6,960.00
R-E-002 CONTROL DE CALIDAD LABORATORIO AUTORIZADO GLB 1.00 3,300.00 3,300.00
R-E-003 COORDINACION DISPONIBILIDAD DE MAQUINARIA PESADA GLB 1.00 4,000.00 4,000.00
R-E-004 COORDINACION CON COMUNIDADES CAMPESINAS GLB 1.00 6,960.00 6,960.00
R-SA RIESGO SOCIO AMBIENTAL 16,450.00
R-SA-001 COORDINACION IMPLEMENTACION PLAN DE MANEJO AMBIENTAL GLB 1.00 3,000.00 3,000.00
R-SA-002 COORDINACION IMPLEMENTACION RESCATE DE RESTOS ARQUEOLOGICOS GLB 1.00 3,600.00 3,600.00
R-SA-003 OBTENCION DE PERMISOS Y LICENCIAS GLB 1.00 4,550.00 4,550.00
R-SA-004 SOLICITAR LIBRE DISPONIBILIDAD DE PREDIOS GLB 1.00 5,300.00 5,300.00
R-O RIESGO ORGANIZACIONAL 97,250.00
R-O-001 CAPACITACION DE PERSONAL GLB 1.00 3,300.00 3,300.00
R-O-002 ESPECIALISTA EN SALUD OCUPACIONAL mes 12.00 6,000.00 72,000.00
R-O-003 PROGRAMACION DE OBRA GLB 1.00 4,050.00 4,050.00
R-O-004 CONTROL DE OBRA GLB 1.00 4,200.00 4,200.00
R-O-005 CHARLAS MEJORA RENDIMIENTO DE PERSONAL GLB 1.00 9,650.00 9,650.00
R-O-006 RE PROGRAMACION DE OBRA GLB 1.00 4,050.00 4,050.00
R-A RIESGO ADMINISTRATIVO 60,900.00
R-A-001 PLAN EJECUCION DE OBRA GLB 1.00 4,800.00 4,800.00
R-A-002 COMUNICACION Y CHARLAS EQUIPO DE PROYECTO GLB 1.00 6,400.00 6,400.00
R-A-003 VERIFICACION Y CUMPLIMIENTO DE PLAZOS GLB 1.00 3,150.00 3,150.00
R-A-004 COMUNICACION Y CHARLAS CON PERSONAL OBRERO GLB 1.00 6,400.00 6,400.00
R-A-005 CAMBIO PERSONAL CLAVE GLB 1.00 31,600.00 31,600.00
R-A-006 CONTRATACION DE PERSONAL TECNICO Y OBRERO GLB 1.00 4,650.00 4,650.00
R-A-007 COORDINACION CON SINDICATOS GLB 1.00 3,900.00 3,900.00
R-DV RIESGO DERECHO DE VIA 6,825.00
R-DV-001 TRAMITES LIBERACION DERECHO DE VIA GLB 1.00 6,825.00 6,825.00
R-C RIESGO CONSTRUCTIVO 182,733.56
R-C-001 ESTIMACION TIEMPOS DE EJECUCION DE OBRA GLB 1.00 4,050.00 4,050.00
R-C-002 SEGUIMIENTO Y CONTROL GEOTECNICO GLB 1.00 12,750.00 12,750.00
R-C-003 SEGUIMIENTO Y CONTROL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL GLB 1.00 8,250.00 8,250.00
R-C-004 LIMPIEZA DE ROCAS Y DERRUMBES EN ACCESOS m3 734.00 2.34 1,717.56
R-C-005 ELABORACION PROGRAMA SUMINISTRO DE EQUIPOS GLB 1.00 3,300.00 3,300.00
R-C-006 PLANEAMIENTO DE PROCESO CONSTRUCTIVO DEL PUENTE GLB 1.00 6,300.00 6,300.00
R-C-007 CAPACITACION AL PERSONAL OBRERO DEL PROCESO CONSTRUCTIVO DEL GLB 1.00 3,165.00 3,165.00
PUENTE
R-C-008 VERIFICACION DE PERMISOS Y LICENCIAS PARA USO DE CANTERAS Y FUENTES GLB 1.00 2,250.00 2,250.00
DE AGUA
R-C-009 RE PROGRAMACION DE OBRA POR MAL TIEMPO GLB 1.00 4,050.00 4,050.00
R-C-010 CHARLAS DE SENSIBILIZACION A LOS TRABAJADORES GLB 1.00 3,910.00 3,910.00
R-C-011 ESPECIALISTA EN SEGURIDAD DE OBRA mes 12.00 7,000.00 84,000.00
R-C-012 CAPACITACION AL PERSONAL OBRERO DEL PROCESO CONSTRUCTIVO EN GLB 1.00 991.00 991.00
OBRAS DE ARTE Y DRENAJE
R-C-013 PROFESIONAL EN SALUD mes 12.00 4,000.00 48,000.00
R-D RIESGO DE DISEÑO 9,000.00
R-D-001 SEGUIMIENTO Y CONTROL SUELOS DE FUNDACION GLB 1.00 6,750.00 6,750.00
R-D-002 VERIFICACION VISUAL PUNTOS DE CONTROL GLB 1.00 2,250.00 2,250.00
R-N RIESGO NORMATIVO 29,250.00
R-N-001 TRAMITES NUEVAS AREAS AUXILIARES O CANTERAS O FUENTES DE AGUA GLB 1.00 5,700.00 5,700.00
R-N-002 COORDINACION CON AUTORIDADES SECTORIALES GLB 1.00 11,250.00 11,250.00
136
S10 Página 2

Presupuesto
Presupuesto 0901035 CONSTRUCCION DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS
Subpresupuesto 001 CONSTRUCCION DEL PUENTE KUTUCTAY Y ACCESOS
Cliente PROVIAS DESCENTRALIZADO Costo al 01/08/2020
Lugar CUSCO - ANTA - CHINCHAYPUJIO

Item Descripción Und. Metrado Precio S/. Parcial S/.


R-N-003 ELABORACION CRONOGRAMA ACELERADO DE OBRA GLB 1.00 4,050.00 4,050.00
R-N-004 CONTROL DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DURANTE LA EJECUCION DE OBRAS GLB 1.00 8,250.00 8,250.00
R-CO RIESGO CONTRACTUAL 8,000.00
R-CO-001 CONTROL DE CLAUSULAS Y OBLIGACIONES CONTRACTUALES GLB 1.00 4,000.00 4,000.00
R-CO-002 CONTROL DE ACUERDOS Y RESPONSABILIDADES CON PERSONAL DE LA ZONA GLB 1.00 4,000.00 4,000.00
DEL PROYECTO
COSTO DIRECTO 508,219.38

SON: QUINIENTOS OCHO MIL DOSCIENTOS DIECINUEVE Y 38/100 NUEVOS SOLES

También podría gustarte