Practica Resonancia 22
Practica Resonancia 22
Practica Resonancia 22
I. P. N.
ESIME
ZACATENCO
I. C. E.
ALUMNOS:
➢ Limó n de la Cruz Alexis
➢ Montañ o Escobedo Daniel
Jesú s
➢ Ortiz Espinosa Luis Alexis
➢ Ruiz Torres José Raúl
➢ Castillo Macías José de Jesús
Grupo: 6CV7
Fecha de realización:
I.P.N. – E.S.I.M.E. – I.C.E. E.F.O.C.
RESONANCIA
INTRODUCCIÓN TEÓRICA
Una forma de poner de manifiesto este fenómeno consiste en tomar dos diapasones capaces de
emitir un sonido de la misma frecuencia y colocados próximos el uno del otro, cuando hacemos
vibrar uno, el otro emite, de manera espontánea, el mismo sonido, debido a que las ondas sonoras
generadas por el primero presionan a través del aire al segundo.
Tenemos una f y una f´ las dos de diferente frecuencia y al sumarse nos dan una f de resonancia
con amplitud máxima y resistencia mínima
El sonido agudo tiene una mayor frecuencia que el sonido grave dependiendo del instrumento
que se toque será la frecuencia de cada sonido, pero a pesar de esto estas dos frecuencias se
pueden sumar y hacer una frecuencia resonancia
Intensidad (volumen):
Resonancia en puentes
Resonancia sísmica
La onda sísmica emitida del hipocentro se propaga, sin muchos cambios, hacia el punto B, y el
sismograma registra amplitudes pequeñas. No obstante, en el Punto A, sobre el suelo, se registran
amplitudes mucho más altas que en B. Tal efecto puede alcanzar dimensiones dramáticas.
OBJETIVO
Analizar el fenómeno de resonancia.
MATERIAL
1 generador de radiofrecuencias con cables de caimán - caimán
1 Osciloscopio con 2 puntas BNC
1 Sonómetro con cable 3.5 PLUG – BNC
1 Diapasón con caja
1 diapasón sin caja
DESARROLLO
A) Armar el diagrama como se muestra en la figura.
B) Golpear el diapasón con un martillo con goma. Hacer un barrido de frecuencia desde 20Hz
hasta encontrar en el osciloscopio (en modo XY) la figura de resonancia (círculo o relación
f = X / Y 1: 1 ).
C) Seguir con el barrido de frecuencia hasta encontrar la siguiente figura (1:2) Registrar
resultados en la tabla.
D) Cambiar de diapasón y realizar lo del inciso anterior. Registrar las frecuencias y las figuras
en la siguiente tabla.
CONCLUSIÓN