IL Nº06-Velocidad Del Sonido-Biofisica Medica
IL Nº06-Velocidad Del Sonido-Biofisica Medica
IL Nº06-Velocidad Del Sonido-Biofisica Medica
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
El sonido forma parte del tipo de ondas mecánicas y longitudinales. A medida que las
perturbaciones viajan a través del aire llegan al oído e inciden sobre la membrana timpánica
haciéndola vibrar de acuerdo a las fases alternadas de condensación y rarefacción (variaciones
de presión en el medio). Las vibraciones son recogidas por el más exterior de los huesecillos del
oído medio, el martillo o malleus, el cual tiene un proceso (manubrium o manubrio) que
contacta con el tímpano. El movimiento del tímpano transmite la vibración al manubrio y al
resto del martillo, desde donde pasan (energía sonora) al yunque o incus, y de allí al estribo o
stapes. Este último hueso vibra contra una ventana que se abre hacia el oído interno
desencadenando el movimiento del fluido que se halla en la cóclea, que es detectado por las
estructuras ciliadas y enviado al cerebro en forma de impulsos nerviosos.
La capacidad de percibir el sonido es variable para cada especie. Las características del oído
humano limitan la percepción del sonido. Sólo las ondas sonoras con frecuencias entre 20 Hz y
20 kHz desencadenan impulsos nerviosos que el cerebro interpreta como sonido. El intervalo de
frecuencias captado se denomina región audible del espectro de frecuencias del sonido.
Superando los 20 kHz se encuentra la región ultrasónica. Las ondas ultrasónicas, o ultrasonido,
no pueden ser detectadas por los seres humanos, pero pueden serlo por otros animales. La
región audible para los perros se extiende a cerca de 45 kHz. Los gatos y murciélagos tienen
rangos audibles aún mayores, hasta aproximadamente 70 y 100 kHz respectivamente.
En general, la intensidad del sonido está correlacionada con la amplitud de la onda sonora y su
tono con la frecuencia o número de ondas por unidad de tiempo. Mientras mayor es la
amplitud, más intenso el sonido y mientras mayor es la frecuencia, más alto es el tono. Sin
embargo, además de la frecuencia, el tono está determinado por otros factores aun no
comprendidos plenamente. La frecuencia también afecta la intensidad relativa, pues el umbral
auditivo es más bajo a unas frecuencias que a otras. La intensidad del sonido se mide por
decibelios, 120 decibelios es el máximo que puede soportar el oído humano.
Las ondas sonoras que tienen patrones repetidos, aun cuando las ondas individuales sean
complejas, son percibidas como sonidos musicales; en cambio las vibraciones aperiódicas no
repetidas causan sensación de ruido. La mayoría de los sonidos musicales están compuestos de
una onda con una frecuencia primaria que determina el tono del sonido, más cierto número de
vibraciones armónicas o sobretonos que dan al sonido su timbre o calidad característica.
Las ondas sonoras pueden ser estacionarias o viajeras. Las ondas sonoras viajeras tienen
diferente velocidad de acuerdo al medio en que se estén propagando. El valor de la velocidad
del sonido aumenta con la temperatura y con la altitud. A continuación, se muestra una tabla
que contiene valores de la velocidad del sonido en algunos medios conocidos.
VELOCIDAD DEL
SUSTANCIA
SONIDO (m/s)
Aire (0 ºC) 331,6
Aire (20 ºC) 343,6
Hidrógeno (0 ºC) 1 280
Agua (0 ºC) 1 390
Agua dulce (20 ºC) 1 484
Agua salada (20 ºC) 1 500
Cobre (20 ºC) 3 580
Acero (20 ºC) 5 050
Vidrio (20 ºC) 5 200
La Figura 1 muestra una onda longitudinal como representación de una onda sonora y su
correspondiente distribución de presión durante la propagación, donde las zonas oscuras
representan a las etapas de compresión y las zonas claras a las etapas de rarefacción. Por
ejemplo, las moléculas de un gas, al paso de una onda sonora no se mueven globalmente en
una sola dirección, pero oscilan alrededor de una posición promedio. Nótese que las zonas de
compresión corresponden indefectiblemente a la parte de la onda con máxima amplitud
positiva y las zonas de rarefacción a la parte de la onda con máxima amplitud negativa.
Po
𝒅 = 𝒗. 𝑡 ……………………………………….(1)
v ………………………………………
= (2)
f
P = Po sen (k x t) (3)
Las amplitudes de estas oscilaciones son muy pequeñas. Para el aire por ejemplo tiene un
valor de 1,110–5 m, para un tono de 1000 Hz, a la potencia de 1 W/m2. Si una onda incide
sobre una pared perpendicular a su dirección de propagación, se refleja y regresa en la
dirección contraria. La superposición de la onda incidente y reflejada forma una onda
estacionaria, es decir una onda en el espacio con nodos y antinodos.
En los nodos las partículas no se mueven, y en las otras posiciones se producen oscilaciones
alrededor de un punto intermedio, con un máximo de amplitud en los antinodos. La amplitud es
una función periódica de la coordenada x y no depende del tiempo.
P
N A N A N A N A N
0 x
½ ¼
Nº ID:000246677
3. RESUMEN ( )
Se determinó que la velocidad del sonido en el aire el cual resulto 341.38 que se observa en la tabla 2; se utilizó como
instrumento un generador de señal de 1 Hz de precisión. De igual forma se determinó la relación existente entre la
longitud de onda y frecuencia de vibración, donde se utilizó el método tanto grafico como estadístico dando como
resultado una ecuación empírica v= 0.0245 +335,2 x.
4. MATERIALES E INSTRUMENTOS ( )
5.2 Medir para cinco distancias diferentes el tiempo que tarda en propagarse la onda en el aire y
Anota en la tabla 1:
Discrepancia porcentual:
343 − 334.4288
∆% = | | 𝑋100 =
343
8.712
∆%=| | 𝑥 100
343.4
∆%= 2.53%
5.3 Mida la longitud de la onda para diferentes frecuencias y anote los resultados en la tabla 2:
6.2 ¿Cuál es el tipo de gráfica obtenida? Indique mediante una expresión matemática
RELACIÓN POTENCIAL – Y= KXn - N < 0
6.5 Escriba los valores del intercepto y la pendiente, y la ecuación empírica correspondiente.
A 0.0246 B 335.20
Ecuación empírica: Y= A + BX
Y= 0.0246 + 335.20 X
7.
7.1 Asimismo, determine los valores del intercepto y la pendiente, y la ecuación empírica
correspondiente mediante regresión lineal.
A 0.0245 ΔA ± 0.02
B 335.20 ΔB ± 1.9
Ecuación empírica: Y= A + BX
Y= 0.0245 + 335.20 X
6.7 Calcular el error absoluto del valor de la velocidad del sonido ( v ) haciendo uso
del valor de B y la teoría de propagación de errores.
v 1,9 m/s
6.8. Comparando la ecuación anterior con la expresión (1), [ v f -1], ¿cuál sería el valor
experimental de la velocidad del sonido v?
𝑉𝑇 − 𝑉𝐸𝑋𝑃
∆% = | | 𝑋100 = ⋯ . . … … ..
𝑉𝑇
343−343.6
∆ %=| 343
|x 100
0.6
∆ % = |343| 𝑥 100
∆ % = |0.00175| 𝑥 100
∆ % = 0.175%
Resultados
Velocidad del Discrepancia
Método de Valor de A ( ) Valor de B ( ) Ecuación
sonido relativa
Análisis empírica (experimental) porcentual
7. CONCLUSIONES: ( )
7.1. ¿A qué se llama onda de presión? Ilustre gráficamente la diferencia entre una onda
longitudinal y una transversal.
La onda de presión es un movimiento de vibración en un sistema mecánico que raras
veces está uniforme en todas las partes del sistema especialmente a altas frecuencias,
pero se propaga en el metal a alta velocidad.
.............................................................................................................................................
7.2. ¿Cómo explica la influencia de la temperatura sobre el valor de la velocidad del sonido?
La velocidad del sonido varía ante los cambios de temperatura del aire (medio). Cuanto mayor es la
temperatura del aire mayor es la velocidad de propagación. La velocidad del sonido en el aire aumenta
0,6 m/s por cada 1º C de aumento en la temperatura.
Muchos médicos pueden diagnosticar la enfermedad del paciente oyendo cómo se propaga el sonido en
diferentes partes del cuerpo, ya que éste se comporta como un instrumento de percusión, como un
tambor. El sonido cambia al cambiar las condiciones del cuerpo. Los diferentes órganos del cuerpo
producen, al trabajar, sonidos característicos, de manera que, si el trabajo se ve alterado por alguna
causa, el sonido que produce obviamente es diferente al normal. El médico se ayuda con el estetoscopio
para detectar estos sonidos, lo que se conoce como auscultación. El estetoscopio consta de una campana
que está abierta o cerrada por un diafragma delgado, un tubo y las salidas para los oídos del médico. La
campana abierta acumula los sonidos del área de contacto, la piel que abarca hace las veces del
diafragma. La frecuencia de resonancia es aquella que permite la mejor trasmisión de los sonidos y
depende, en este caso, del tipo de piel, del material de la campana y de la forma y medidas de ella.
8. BIBLIOGRAFIA ( )
9. CALIDAD Y PUNTUALIDAD ( )