Pptinmunizacion 140730142645 Phpapp01

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

TRABAJO PRÁCTICO

SALUD PÚBLICA
SARAH MONTIEL - SILVIA BAREIRO – ANA RODRÍGUEZ
ROMINA SAMUDIO – ELVIRA VARGAS

INMUNIZACIÓN
Introducción.

• El Programa Ampliado de Inmunización (PAI)


es una acción conjunta de los países de la región
y el mundo para apoyar acciones tendientes a
mejorar coberturas de vacunación a fin de
disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad
causadas por enfermedades prevenibles por
vacunas.
• Desde el establecimiento del PAI en 1974, se han
evitado en el mundo millones de defunciones y
discapacidades causadas por enfermedades
prevenibles por vacunación.

• En 1970, los esquemas de vacunación de los


países incluían cuatro vacunas que protegían
contra seis enfermedades (tuberculosis, difteria,
tos ferina, tétanos, poliomielitis y sarampión).

• Las tasas de cobertura en esa época no superaban


el 10%.
• Con la vacunación sistemática y las campañas de
erradicación de la poliomielitis, las coberturas aumentaron
hasta alcanzar, en 1980, un nivel promedio de 70% a 80%.

• En 1990, la mayoría de los países incorporaron nuevas


vacunas: vacunas combinadas, como la triple viral o
SRP (contra el sarampión, la rubéola y la parotiditis), la
vacuna conjugada contra Haemophilus influenzae tipo b
(Hib), y la vacuna contra la hepatitis B (Hep B).

• Estas dos últimas fueron rápidamente sustituidas por una


presentación combinada con la vacuna contra la difteria, el
tétanos y la tos ferina (DTP).
• El mayor número de vacunas no afectó los niveles de
cobertura alcanzados, los cuales mantuvieron su
tendencia al aumento, con un promedio de 90% en
2004-2005.

• Existen vacunas contra enfermedades de importancia


para la salud pública a nivel mundial que todavía no
han sido incorporadas a los esquemas rutinarios de
inmunización en la mayoría de los países en desarrollo.

• Muchos países no tienen recursos financieros


suficientes para introducir dichas vacunas en sus
programas de inmunización y su uso se limita al sector
privado.
Características.
• Constituye un pilar fundamental de la Atención Primaria de
Salud, se reconoce como trazador de la calidad y equidad de los
Servicios de Salud.
• Cuenta con una ley de vacunas.
• Es considerado un bien público.
• Cumple con los principios de universalidad y equidad.
• Es la intervención con mayor impacto costo- beneficio en Salud
pública y principal herramienta para la reducción de la
morbilidad y mortalidad infantil.
• Trasciende a la población infantil, asegurando un esquema para
toda la familia y para grupos y situaciones especiales.
• Incluye la protección de pobladores de alto riesgo.
• Moviliza y genera confianza en toda la comunidad.
Programa Ampliado de
Inmunizaciones.

• Es un programa del Ministerio de Salud Pública


y Bienestar Social del Paraguay (MSP) que tiene
a su cargo la Rectoría de todos los aspectos
relacionados a la vacunación e inmunización de
la población paraguaya, conforme a la Ley
2310/03.
Situación de la inmunización en
nuestro país
• Las metas del PAI son la consolidación de la erradicación
de la polio, la erradicación del sarampión, rubéola y
síndrome de rubéola congénita, la eliminación del tétanos
neonatal y el control de otras enfermedades
inmunoprevenibles.

• En noviembre del 2003, fue sancionada la ley 2310 de


protección infantil contra las enfermedades
inmunoprevenibles, que garantiza la disponibilidad de las
vacunas del esquema oficial por parte del estado a través
del PAI. Con esta ley se pretende reducir las inequidades
en materia de inmunización.
• Con la introducción al esquema oficial de
vacunas combinadas SPR y Pentavalente en el
2.002,Influenza en el 2.006 y Rotavirus en el
2.010, el esquema nacional de vacunación de
Paraguay se equiparo al resto de los países de las
Américas, ofreciendo a todos los niños y niñas,
menores de 5 años, 13 vacunas para la
prevención de las principales enfermedades y
además otras vacunas específicas para grupos de
riesgo específicos.
Ej: IPV, HB, DPaT, Neumo 23 valente
• El servicio de vacunación se ofrece en todo el
territorio nacional, a través de:
- los 1.051 servicios de salud, correspondiente a la
red del Ministerio de Salud Pública y Bienestar
Social,
- actualmente extendiéndose al Instituto de
Previsión Social (IPS),
- Dispensarios municipales,
- consultorios y
- clínicas privadas.
Avances…
• El PAI en los últimos 5 años en cuanto a la inclusión de
nuevas vacunas al esquema de vacunación:
• vacuna contra el Rotavirus en el 2010
• vacuna contra el neumococo en el 2012
• la vacuna contra la varicela
• el VPH,
• la hepatitis A
• Tos ferina en el 2013
• Campaña Nacional de Vacunación contra la rubéola y
sarampión 2014 para su erradicación más de 730mil niños
de entre 1 a 5 años de edad vacunados de tal forma a ser
declarado país libre de estas enfermedades. UNICO EN
LATINOAMERICA
Últimas Novedades-Inmunización.
SI PARAGUAY LLEGA A LA META DE VACUNACIÓN, SERÁ
DECLARADO LIBRE DE SARAMPIÓN Y RUBÉOLA

• El último caso de Sarampión se registró en 1998. No obstante, el


PAI destaca que es importante mantener los niveles de coberturas
iguales o mayores a 95% con la vacuna SPR, sostener estos índices
es fundamental para evitar la reintroducción de casos, teniendo en
cuenta la re emergencia de sarampión en distintas regiones del
mundo.
• Este año, el 21 de abril se inició la “Campaña Nacional de
Vacunación 2014” hasta el próximo 5 de junio, apunta a unos 738
mil menores de entre 1 y 5 años.
• En las primeras dos semanas de la Campaña, se vacunó a un 16,7%
de la meta.
• El último caso de rubéola en Paraguay se notificó en el 2005
¿De qué se tratan estas enfermedades?
• El Sarampión es una enfermedad viral
altamente infecciosa y grave, que se manifiesta
con fiebre, manchas rojas en la piel y
conjuntivitis, puede ocasionar graves
complicaciones de salud como neumonía,
encefalitis, diarrea aguda, ceguera y producir la
muerte.
• La Rubéola es una infección viral aguda febril
que se caracteriza por una erupción de manchas
rojas en la piel y fiebre, es altamente contagiosa.

Ambas enfermedades se previenen mediante la


vacunación.
Clasificación de vacunas
• Vacunas vivas atenuadas:

- Son derivadas directamente del agente que causa la enfermedad,


virus o bacteria.
- Para producir una respuesta inmune deben replicarse en la
persona vacunada.
- La respuesta del sistema inmune es semejante a la de la
enfermedad natural.
- Son efectivas con una sola dosis salvo cuando se
administran por vía oral(OPV), o cuando se quiere dar una dosis
adicional.
- La inmunidad que generan estas vacunas puede ser interferida
por anticuerpos circulantes.
- Entre las vacunas vivas atenuadas de uso en el PAI
están: virales vivas (SPR, SR, OPV,AA, Rotavirus) y bacterianas
vivas (BCG).
• Vacunas inactivadas o muertas:

- Estas vacunas son producidas por el crecimiento de la


bacteria o del virus en un medio de cultivo, y se inactivan con
calor o con productos químicos.
- Las vacunas no son vivas, por lo tanto no pueden replicar y
tampoco pueden causar enfermedad.
- La respuesta de la vacuna no se afecta con la presencia de
anticuerpos circulantes.
- Generalmente requieren múltiples dosis, en general la
primera dosis no genera inmunidad.
- La respuesta inmune no se parece tanto a la infección natural.
- las vacunas inactivas en uso pueden ser inactivadas a partir de
todo el virus(IPV), a partir de subunidades o partes del
antígeno (hepatitis B, pertusis acelular), toxoides (difteria,
tétanos) o polisacáridos conjugados (Hib).
Conceptos generales
• Inmunobiológico: Son los productos que tienen efecto
sobre el sistema inmunológico, con capacidad de generar
alguna respuesta por el organismo contra un agente especifico.

• Vacunas: Son suspensiones de microorganismos vivos,


inactivos o muertos, fracciones de los mismos o partículas, que
al ser administrados inducen una respuesta inmune que
previene la enfermedad contra la que está dirigida.

• Vacunación: Es la administración de cualquier vacuna.

• Inmunización: Es el proceso destinado a inducir inmunidad


mediante la administración de un inmunobiológico.
• Inmunización activa: Se refiere a la producción
de anticuerpos en respuesta a la administración de
una vacuna otoxoide, en cuyo caso es artificial. La
inmunización natural se adquiere por el
padecimiento de la enfermedad y es generalmente
permanente.

• Inmunización pasiva: Se refiere a la


transferencia de inmunidad temporal mediante la
administración de anticuerpos preformados en otros
organismos. La inmunización natural es la
transferencia de anticuerpos maternos al feto. Es
decir, en la inmunidad pasiva no hay una respuesta
inmunológica por parte del huésped.
• Antígeno (Ag): Es la sustancia o grupo de
sustancias que son capaces de estimular la
producción de una respuesta inmune,
específicamente con la producción de anticuerpos.

• Anticuerpo: El sistema inmune desarrolla


defensas contra el antígeno, conocida como
respuesta inmune, en la que se producen moléculas
proteicas llamadas anticuerpos (o
inmunoglobulinas) y células que tienen como
objetivo la eliminación de la sustancia extraña
(virus, bacteria o toxina).
Definiciones técnicas
• Vías de administración: Es la forma de introducir un
inmunobiológico al organismo, bien sea por vía oral o
inyectable (intradérmica, subcutánea o intramuscular). La vía
es específica para cada inmunobiológico.

• Vacunas orales: el amamantamiento no interfiere en la


inmunización satisfactoria con la vacuna antipoliomielitica
oral (OPV), al igual que la vacuna Rotavirus (Rotarix).

• Vacunas parenterales: las vacunas inyectables deben


administrarse en un sitio con el menor riesgo posible de lesión
nerviosa o vascular. Los sitios preferidos incluyen la cara
antero-lateral externa del muslo y la parte superior del brazo
para las vacunas administradas por vía intramuscular o
subcutánea.
• Número de dosis: Es importante tener en cuenta
que no existen intervalos máximos entre las dosis de
vacunas. Si un menor se ha atrasado, no se
debe reiniciar su esquema, lo importante es el
número total de dosis y no el intervalo entre las
mismas.

• Carnet de vacunación: El carnet de vacunación


es un documento personal tanto para menores como
adultos vacunados y es muy importante valorarlo y
cuidarlo: es el instrumento fundamental para la
evaluación y seguimiento del Programa de
Vacunación.
ANEXOS
DETALLE DE EXISTENCIA ACTAL DE
VACUNAS. STOCK ACTUALIZADO AL 18/12/13
DETALLE DE EXISTENCIA ACTAL DE
VACUNAS. STOCK ACTUALIZADO AL 13/11/13

También podría gustarte