Derecho Mercantil U1
Derecho Mercantil U1
Derecho Mercantil U1
Aspectos generales
1
Definamos...
Derecho Mercantil
Antecedentes
Extranjeros
Edad Antigua
2
Imperio Romano
Edad Media
Edad Moderna
3
Recuerde que durante la Edad Media el
derecho mercantil se separa del Derecho
civil, consiguiendo su autonomía y la forma
identificativa de lo que venía a ser el
derecho mercantil del anterior derecho civil
romano y como precedente se le otorgaba
al comercio su justo valor, el cual derivaba
del crecimiento exponencial de las
relaciones comerciales entre todos los
pueblos medievales, en donde los distintos
productos, así como de las distintas
monedas y distintas formas de comerciar
resultaba de manera imperante su estudio
y por consiguiente su regulación en una
parte indivisa ajena al antiguo derecho civil
romano.
De igual manera aparecen algunos tratados, la mayoría de ellos relacionados con leyes
comerciales marítimas, como las famosas leyes de Wisby asentadas sobre
Escandinavia, en este mismo contexto encontramos la obra conocida como "Guidon de
la mer" de origen francés y autor desconocido, en el que se encontraban compiladas
numerosas reglamentaciones en torno al comercio marítimo. Al paso de los años
surgirían diferentes legislaciones en toda la zona europea, dentro de las cuales la de
Burgos del año 1538, o las de Sevilla de 1554 o la de Bilbao en 1737 varios siglos
después.
Estas regulaciones tenían como fin mantener un orden sobre el comercio justo, pero no
tenían valor vinculatorio ni eran perseguidos sus infractores por los gobiernos
correspondientes (Antecedentes, https://bit.ly/2LYssBK). Este tipo de comercio tenía
fundamentalmente su origen en el llamado “trueque”, en el que las personas
intercambiaban objetos que ya no utilizaban por otros que requerían o deseaban.
El trueque es el primer sistema mercantil que fue utilizado por la humanidad y no tenía
los suficientes medios para satisfacer a todo el ámbito social. Mediante este sistema
las personas no siempre aceptaban un producto a cambio de otro ya que era muy
difícil cuantificar el número exacto de productos o mercancía que había que
intercambiar para obtener otro.
4
Al paso del tiempo surgen las monedas de diferentes valores y es hasta ese momento
en que ya era posible hacer una buena cuantificación de los bienes que satisficieran a
todos los que intervenían en el sistema mercantil. La moneda es el antecedente por
excelencia del derecho mercantil, cabe enfatizar que hoy en día la moneda sigue
siendo el método utilizado por todas las culturas del mundo (Antecedentes,
https://bit.ly/2LYssBK).
¿Sabía que…?
Nacionales
Para el caso de los antecedentes nacionales, tenemos que se dividen en las siguientes:
5
Época Azteca
(7) Representación
Época colonial de“Ek Chuah”
Dentro de las múltiples funciones que tenía el Consulado de México, encontramos que
administrativamente proveía a la protección y fomento de la actividad comercial,
construyó obras públicas como carreteras y canales, en cuanto a su función
jurisdiccional se encargaba de dar solución a las controversias entre mercaderes y por
lo que hace a su función legislativa formuló sus propias ordenanzas.
Época independiente
Durante el gobierno del presidente Antonio López de Santa Ana en 1854 se promulga
por primera vez el Código de Comercio mexicano también conocido como el “Código de
Lares”, el cual solamente estuvo vigente hasta 1855 aunque en tiempos del imperio en
1863 recobró su vigencia, en los intervalos se siguió aplicando las ordenanzas de
Bilbao.
6
Cabe mencionar que en 1889 se promulgó en la República Mexicana un nuevo Código
de Comercio que entro en vigor el primero de Enero de 1890.
Época Moderna
Para Broseta Pont el Derecho Mercantil “es el ordenamiento privado propio de los
empresarios y de su estatuto, así como de la actividad externa que éstos realizan por
medio de una empresa” (Filadd, https://bit.ly/33ajG9e).
Para Joaquín Rodríguez Rodríguez el Derecho Mercantil es “el derecho de los actos en
masa realizados por empresas”.
¿Sabía que…?
7
Ubicación del derecho mercantil
Mercantil
Internacional
Privado
Derecho
privado
Social Civil
Público
Las facultades para legislar en materia mercantil las otorga la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos a la federación. Al Poder Legislativo le corresponde
legislar con fundamento en los artículos 27 y 73 fracciones IX y X, XXIX, XXIX-F,
XXIX-N; siendo todas las leyes que regulan el comercio en México de carácter federal,
aunque puede haber disposiciones locales aplicables al giro mercantil elegido.
El artículo 104 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos fracción II,
otorga la facultad de resolver controversias en materia mercantil:
8
• A los Tribunales Federales
• A elección de los interesados, podrán conocer de las controversias los tribunales
locales, siempre que solo se afecten intereses particulares.
Nuestra Constitución
establece…
Artículo 104. Los Tribunales de la
Federación conocerán:
9
Fuentes de consulta
Legislación
Sitios electrónicos
• Abogados-Lawyer,
https://abogadosasociadosec.blogspot.com/2018/05/aspectos-generales-del-
derecho-mercantil.html.
• Antecedentes, https://antecedentes.net/derecho-mercantil/.
• Filadd, https://filadd.com/doc/resumen-derecho-comercial-i-docx-derecho-
comercial.
Imágenes
10
• Mülazımoğlu, Özgür, Sistema de escritura de Fenicia, [fotografía], 2009,
tomada de https://www.flickr.com/photos/mulazimoglu/3323335392,
consulta: 18/05/2016.
11
• s. a., Historia de Roma y del pueblo romano, desde el origen de las TIC a
la invasión de los bárbaros, [fotografía], 1883, tomada de
https://www.flickr.com/photos/126377022@N07/14593699857/, consulta:
18/05/2016.
12
(5) Monniaux, David, [Código napoleónico], [fotografía], 2005, tomada de
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Code_Civil_1804.png, consulta:
18/05/2016.
(8) Luicheto, Sede del congreso al interior del Palacio Nacional, [fotografía], 2013,
tomada de
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Antiguo_recinto_Parlamentario.JPG,
consulta: 08/10/2019.
13